Naciones Negras y Cultura

download Naciones Negras y Cultura

of 16

Transcript of Naciones Negras y Cultura

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    1/16

    Tabla de ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Prlogo a la edicin en castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Nota del traductor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Prefacio a la edicin de 1954 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Prefacio a la edicin de 1964 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Prefacio a la edicin de 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    PRIMERA PARTE

    1. Quines eran los egipcios?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Testimonios de escritores y filsofos antiguos y de la Bi-blia; su valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2. Nacimiento del mito del Negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    3. Falsificacin moderna de la historia . . . . . . . . . . . . . .La civilizacin egipcia puede ser originaria del Delta? . .La civilizacin egipcia puede tener origen asitico? . . .Fenicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Arabia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Instituciones y costumbres del reino sabeo . . . . . . . . . . .El problema de la raza egipcia visto y tratado por los an-troplogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    7

    ndice

    1113252941454751

    55

    55

    69

    79156170180

    199202

    206

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    2/16

    4. Argumentos a favor de un origen negro de la raza y dela civilizacin egipcias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Argumentos etnolgicos

    Totemismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Circuncisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Realeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cosmogona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Organizacin social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Matriarcado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Parentesco del Sudn merotico y de Egipto. Anteriori-dad del Sudn merotico. Advenimiento de la dinastasudanesa merotica: Piyi-Pianji, Shabaka, Sabataka . .

    Cunas de las civilizaciones situadas en el corazn delos pases negros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Argumentos lingsticosLenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Transcripcin lingstica del wolof . . . . . . . . . . . . . . .Estudio comparado de las gramticas egipcia y wolofSe puede restituir la tipologa de la gramtica egipciaa partir del wolof? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Consideraciones sobre algunas palabras egipcias tpicasIntroduccin al vocabulario (vocabulario comparadoegipcio-wolof) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5. Argumentos en contra de la idea de un Egipto negroRegresin cultural? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Problemas planteados por los cabellos lisos y los rasgosllamados regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Servidumbre de la raza negra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Tinte moreno o rojizo de los egipcios! . . . . . . . . . . . . . .Inscripcin de la Estela de File Philae . . . . . . . . . . . . . . .

    6. Poblamiento del frica a partir del valle del Nilo . . .Kara-Kar. Karkar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Origen egipcio de los yoruba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Origen de los laob . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Origen de los peul . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Origen de los tucolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Origen de los serer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Origen de los ai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Origen de los fang y de los bamun . . . . . . . . . . . . . . . . .Origen de los moros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    8

    219

    219221224226228229

    235

    242

    244248249

    268275

    294

    329329

    342346

    346348

    353358360364368370

    372380381381

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    3/16

    7. Contribucin de Etiopa-Nubia y de Egipto a la civili-zacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    SEGUNDA PARTE

    1. Desarrollo de las lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Necesidad de desarrollar las lenguas nacionales . . . . . . .Medios para desarrollar las lenguas nacionales . . . . . . . .

    2. Traducciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Traduccin de conceptos matemticos . . . . . . . . . . . . . .

    Traduccin de conceptos cientficos: fsica y qumica . .El principio de la relatividad de Einstein . . . . . . . . . . . .Traduccin del resumen del principio de la relatividad deEinstein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Traduccin literaria e integracin de ritmos . . . . . . . . . .Ejemplo de poesa wolof sobre un tema laico . . . . . . . . .

    3. Despejando la cuestin lingstica . . . . . . . . . . . . . . . .Estudio comparativo del wolof y del serer . . . . . . . . . . .Comparacin de algunos vocablos wolof y sarakol . . . .Relaciones del wolof y el baguirm . . . . . . . . . . . . . . . . .Orgenes del pueblo wolof . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Complemento gramatical de la lengua estudiada . . . . . .

    4. Los problemas del arte africano . . . . . . . . . . . . . . . . . .Descripcin de los estilos de escultura negra . . . . . . . . .El arte realista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Arte clsico precolonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Estilo pongwe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Estilo guro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    El arte expresionista o geomtrico . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. Grupo de formas huecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. Grupo de formas planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. Grupo de formas cubistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Teatro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Escultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Pintura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Msica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Poesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    Arte potico wolof. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    9

    385

    395395398

    403403

    409420

    425429432

    435435456457465477

    495501503

    503504504504506506506508509

    509510510511511

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    4/16

    Traduccin de algunos versos wolof . . . . . . . . . . . . .Nombre de algunos poetas wolof . . . . . . . . . . . . . . . .

    5. Estructura social y poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Estructura social y poltica que se deriva de las condicio-nes econmicas y materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Moral engendrada por esas condiciones econmicas . . .

    ApndicesA. Vocabulario comparado de wolof y serer (abreviado) . . .B. Notas sobre los trminos arqueolgicos utilizados en el

    texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    C. Noticias biogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .D. Bibliografa de Cheikh Anta Diop . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    10

    511512

    515515525

    529

    534

    538543

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    5/16

    La publicacin de Naciones negras y cultura de Cheikh AntaDiop marca un hito en la empresa de traducir a los clsicos africa-nos que ha asumido Ediciones Bellaterra, con la decisiva colabora-cin de Casa de frica. Tras la antologa del pensamiento africanode Emmnauel Chukwudi Eze, el reconocimiento a la fuerza del pa-nafricanismo a travs de la emblemtica obra de Nkrumah,fricadebe unirse, as como una primera incursin en esa fuente de lavida que es la tradicin oral mediante la epopeya de Sunyata, reco-gida por D. T. Niane, la presente obra enlaza con la reedicin encastellano de laHistoria del frica negra de Joseph Ki-Zerbo. Lasimple evocacin de algunos de los paralelos y de las diferenciasentre estos dos grandes autores no podemos aspirar a ms en estaslneas quiere ser un recurso para calibrar mejor el significado deesta nueva publicacin: para apreciar ms ajustadamente, pues, laimportancia de la contribucin de la nueva historiografa africana al

    patrimonio humano; para entender por qu la obra de Diop supusoun punto de inflexin en tantos campos del pensamiento y de laciencia; y para valorar cmo esta traduccin tambin seala la ma-durez de la Biblioteca de Estudios Africanos.1

    Cheikh Anta Diop (1823-1986) fue un intelectual, investigadory poltico senegals. Fsico de formacin, se acerc a la historia y ala cultura africana como palancas imprescindibles para fundamen-tar e impulsar la independencia y el bienestar de las poblacionesafricanas. Y ste perfil es sin duda paralelo al de Josep Ki Zerbo

    (1922-2006), de su misma generacin, formado en el mismo climade emancipacin que sigui a la Segunda Guerra Mundial, recono-cido intelectual y poltico inevitablemente acantonado en la oposi-cin burkinab, dados su espritu crtico y su inconformismo social.Pero las diferencias son tan o ms ilustrativas.

    13

    Prlogo a la edicin en castellano

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    6/16

    Joseph Ki Zerbo se form como historiador y rpidamente al-canz prestigio como tal, llegando a ser uno de los directores de la

    Historia General de frica propulsada por la UNESCO. Cheikh

    Anta Diop tambin fue miembro del Comit Cientfico Internacio-nal de laHGA, pero su participacin en la magna obra fue muchoms polmica, y, por lo tanto, ms sonada, aunque no fuese un di-rector de la misma. Su aportacin sobre el antiguo poblamiento deEgipto como la cuestin de la clasificacin de las lenguas de fri-ca gener tal revuelo que slo se pudo calmar con un inslito do-blado: dos captulos abordaban, ms o menos disimuladamente, elmismo tema desde perspectivas tericas y con conclusiones hist-ricas bien distintas.

    Esta pluralidad, que puede parecer desconcertante en una obracon pretensiones enciclopdicas, refleja en el fondo el estado habi-tual del campo de investigacin en ciencias sociales. Pero, adems,la misma trayectoria de Diop era ms consustancial con dicha plu-ralidad que la de la mayora de los colegas, incluyendo a Ki-Zerbo.Fsico de formacin, como ya se ha dicho, se zambull sin dudarloen los dimes y diretes de la etimologa comparada, discuti sobrelas interpretaciones de los estudios genticos, reinterpret resultadosarqueolgicos y anlisis anatmicos comparados, se entusiasmcon la crtica de textos antiguos y de autores modernos y contem-porneos que le haban precedido y no hizo ascos a las etnografasde los antroplogos, pese a la mala prensa que la disciplina tena enfrica (por su asociacin al impulso colonial y su especializacinen los supuestos primitivos que pareca connotar fatalmente a losafricanos). No extraa que ninguna de las disciplinas aludidas aca-be de reconocer a Cheikh Anta Diop.

    En alguna nota biogrfica en castellano se le ha calificado de

    polgrafo, trmino que, con un sabor rancio apenas se utilizapara designar a figuras posteriores a la primera mitad del siglo XX,con alguna excepcin asociada a la enfermiza atmsfera intelectualfranquista, remite a un personaje que sabe de todo, pero nunca enprofundidad, un tastaolletes, en cataln. Si encima este supuestoamateurismo se vincula al carcter abiertamente comprometido deltrabajo de Diop, empeado en instrumentalizar sus conocimientosen la lucha por la independencia, la descalificacin no tarda en lle-gar, tachando su trabajo de ideolgico, en lugar de cientfico.

    Y, sin embargo, todas las disciplinas mencionadas encierran algunadeuda con la obra del senegals, deuda que en el campo de los es-tudios histricos crece hasta hacerse enorme. Vase el porqu.

    Ki-Zerbo ejemplifica la generacin de autores que visibilizaronla historia africana y, al hacerlo, no slo aumentaron la autoestima

    14

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    7/16

    de las sociedades africanas, sino que la dotaron de un futuro y de unpresente poltico: aplicando los postulados de Renan gran tericodel nacionalismo moderno a la francesa, los africanos slo po-

    dran ser autnomos, organizarse en una sociedad civil con voz ydecisin propia sobre su futuro, en una nacin, si tenan una me-moria comn, una historia. La historiografa colonial haba mini-mizado la iniciativa africana atribuyendo sistemticamente a facto-res externos cualquier cambio o innovacin significativos: es lo quese ha llamado camitismo, una de las grandes coartadas de la tutelacolonial. As pues, Ki-Zerbo, como el britnico Basil Davidson en-tre muchos otros, revisaron la produccin de los mejores especia-listas coloniales (nombres como Raymond Mauny o Roland Oli-

    ver), identificaron la voluntad local en el pasado del continente ypusieron esa nueva historia al servicio de los africanos y las africa-nas del siglo XX: la HGA fue uno de los grandes instrumentos enesta tarea (vase el prlogo deHistoria del frica negra de J. Ki-Zerbo).

    Pero Cheikh Anta Diop fue ms all. Al concentrarse en esa re-cuperacin de la historia africana, analiz su proceso de ocultacinanterior y, tras descartar que fuese un efecto colateral y espontneode la ignorancia y el desinters de los poderosos hacia los dbiles(en una terminologa ms actual, de los desarrollados hacia lossubdesarrollados), lo tach de falsificacin (pseudo)cientficaconsciente. Con ello, cuestion la honestidad y el rigor de la cien-cia institucionalizada y la hizo dependiente de la sociedad de supoca, adelantndose a Kuhn y Lakatos. Pero, adems, al buscar lasrazones profundas de esa estafa, no slo desminti la universalidadde la inferioridad africana, sino que postul una supremaca negraoriginal, fundacional: la verdad ocultada era que los egipcios

    fueron negros africanos que haban constituido la primera civiliza-cin y haban fecundado a Grecia. Diop no se limitaba a afirmarque el futuro de los africanos deba estar en sus manos, sino queobligaba a revisar el concepto mismo de progreso humano, al poneren duda su linealidad y algunos de los ejes sobre el que se habamedido. Y eso pica: as que todo aquello del paso del mito al lo-gos o no era cierto o no pas ni dnde ni cmo nos haban dicho?debemos reinventarnos adnde vamos si resulta que estamos re-descubriendo de dnde venimos?

    La aproximacin del senegals era, pues, revolucionaria, y lo eraen ms de un sentido: no slo daba la vuelta a alguna de nuestraspresunciones histricas ms arraigadas, sino que asuma que habaque hacerlo mediante la lucha, mediante la fuerza, ya que el fair

    play no reinaba ni en las relaciones internacionales ni en las eva-

    15

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    8/16

    luaciones cientficas. Tal vez la imagen ms simblica, y carism-tica, de Cheikh Anta Diop sea enfundado en su bata blanca en el la-boratorio de C14 que consigui hacer construir y funcionar en Dakar

    (antes que no pocos pases europeos): parece decir dejadnos me-dir a nosotros mismos y las teoras sern ms ponderadas, ms con-trastables; tendris que demostrar nuestros sesgos, como hemos he-cho nosotros con los vuestros, en lugar de darlos por hechos. Encierto modo, la contribucin que encarna Diop se podra comparara la introduccin de la perspectiva feminista en las ciencias socia-les: no se trata simplemente de aadir nuevos campos de estudio,sino de aplicar un nuevo enfoque a los que ya llevamos largo tiem-po estudiando.

    La comparacin con el feminismo no es un capricho retrico.Como el feminismo, la aproximacin de Diop ha sido objeto de re-celos por la explicitacin en la investigacin cientfica del peso dela perspectiva del investigador o la investigadora, lo cual puedeprovocar sesgos concretos, aunque sin duda con diferencias de gra-do importantes. En primer lugar, la crtica feminista est muchoms extendida y tiene muchas ms aplicaciones que el diopismo,aunque ste sea insoslayable en los estudios africanos. En segundolugar, la insistencia de Diop en el carcter negro de lenguas, cultu-ras o innovaciones ha generado una repulsa mucho ms abierta quela exploracin del papel de gnero en las actividades humanas. Lamodernidad se asienta sobre el principio fundamental de la igual-dad de los individuos, pero puede aceptar que esta igualdad puedaintegrar ciertas diferencias: as se puede aceptar que existen sexosdiferentes, aunque sus miembros deban ser reconocidos como igua-les ante la ley; incluso se aceptan sin demasiado problema estudiosms o menos convincentes sobre los potenciales distintos de cada

    sexo. Sin embargo, aunque la declaracin universal de los derechoshumanos tambin prohbe toda discriminacin por raza, eso noquiere decir que existan distintas razas con distintos potenciales: enrealidad, desde la II Guerra Mundial, ha ido quedando cada vezms claro que raza humana no es un concepto cientfico, luegolas razas no existen como tales. Ahora bien, s es un concepto so-cial, utilizado con frecuencia para justificar la superioridad de unosgrupos sobre otros, es decir, con fines racistas. En consecuencia,cualquiera que utilice el concepto de forma constructiva, puede ser

    acusado de racismo, y eso es lo que ocurri, y ocurre con Diop.Se ha considerado a Diop uno de los padres del afrocentrismo:

    ste sera una variante de etnocentrismo, ese sesgo que consiste enver el mundo a travs de la cultura propia y jerarquizarlo subjetiva-mente en consecuencia. Desde esta perspectiva, el afrocentrismo se

    16

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    9/16

    habra constituido como una imagen especular del eurocentrismo,aplicando una especie de ley de pndulo bajo el impulso de la lu-cha anticolonial, con lo cual, sera tan arbitrario y tan errneo como

    su contrario. Incluso podra ser peor que ste, por su apelacin aelementos raciales para definir la identidad africana (una negritudhistrica y no slo existencialista), un tipo de argumentacin quehaba abandonado el etnocentrismo occidental. De esta manera, se-gn sus detractores, el afrocentrismo, una de las peores cristaliza-ciones del relativismo cultural, no slo sera faccioso, sino tambinoscurantista, constituyendo un peligro potencial contra la libertadindividual y el imperio de la razn. Aunque, cargada de tintas, estadiatriba puede evocar algunas de los improperios que se han lanza-

    do contra el feminismo.A diferencia de lo que ocurre con Ki-Zerbo o con Senghor, por

    poner dos ejemplos bien conocidos, cualquier glosa sobre Diop pa-rece obligada a elegir entre la condena o la apologa. Ki-Zerbo noexige esta disyuntiva porque no se focaliza en el proceso de oculta-cin, mientras que la negritud existencial de Senghor que aceptala blancura de la razn! es mucho menos perturbadora que lanegritud histrica de Diop.

    Pues bien, aunque no me es posible ni siquiera intentar hacer unbalance somero del afrocentrismo en estas pginas, s me puedo po-sicionar: y lo hago con toda seguridad a favor de Diop. Sin quererni llegar a construir una apologa en toda su extensin, s desearaabrir algunas pistas para cualquier acercamiento a la obra, sin tam-poco pretender hacer el anlisis deNaciones negras y cultura, unanlisis que, por otra parte, no tendra sentido en 2012 si no consi-derase el conjunto de la obra de Diop. Pinsese, por ejemplo, queCivilisation et barbarie, publicada en 1981, cinco aos antes de la

    prematura muerte del autor y coincidente en el tiempo con el pro-ceso de edicin deHGA, es una aportacin mayor que revisa, ac-tualiza, corrige y profundiza algunos de los caminos abiertos en

    NNC. Me gustara emplazar al lector para un dilogo abierto muchoms completo sobre las aportaciones del afrocentrismo y de la obrade Diop: por el momento, ah van algunas briznas de lo que puededar de s dicha revisin.2

    Primera tesis fuerte: los antiguos egipcios eran negros. se es

    el mensaje fuerte que est en la raz de las acusaciones de racismocontra Diop. Invito a los lectores a juzgar por s mismos tras la lec-tura de la obra, en particular de su primera parte, si sera ms co-rrecto decir los antiguos egipcios eran blancos o los antiguosegipcio eran mediterrneos. Sospecho que la gran mayora bien

    17

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    10/16

    optarn por la afirmacin de Diop, bien por buscar ms informa-cin ante la sorpresa (todava hoy!) de la solidez de los argumen-tos del autor. En particular, los tres primeros captulos continan

    siendo una referencia insustituible aunque pobremente conocidaen nuestras aulas para la crtica historiogrfica moderna: cmo sepuede construir una opinin cientfica al margen o incluso encontra de las evidencias.

    La deduccin paralela que surgir de esta reflexin es la convic-cin de que el pensamiento de Diop no es un pensamiento racis-ta. El hecho de defender que existi un tiempo en que las socieda-des negras (o algunas de ellas) eran ms innovadoras, complejas ytecnolgicamente desarrolladas que las blancas no equivale a ser un

    racista, ya que podemos proclamar lo contrario, la superioridad delas poblaciones blancas, referida a la poca de la trata y del colo-nialismo, y lo podemos afirmar no slo sin que se nos acuse de ra-cismo, sino incluso pretendiendo que esa dominacin supuso unmal menor en el camino del progreso. Cualquier grupo o subgrupohumano puede haber sido parcial o circunstancialmente superior aotro: simplemente hay que evidenciar cientficamente la evolucinhistrica. Y es en ese terreno donde alguien puede intentar contra-decir a Diop, no en el de la desautorizacin moral. Hago notar queDiop no tiene empacho en indicar que el origen de la supremacanegra se deba a factores de adaptacin de las sociedades africanasa condiciones ecolgicas distintas, es decir, se deba a factores his-tricos y no biolgicos o inmutables, como tambin ocurrira mstarde con la superioridad blanca. Se puede discutir si es adecuadohablar de superioridades, cundo y cmo se establecen y actan,pero cuesta argumentar que NNC se asiente sobre una visin ra-cista.

    Diop recurre a los aspectos fenotpicos, y por encima de todos alcolor negro de la piel, como indicadores de relaciones histricascontinuadas, no como manifestacin de una esencia. Su aproxima-cin casa con la de un Luigi Cavalli-Sforza, por poner un ejemploreconocido que no ha merecido el ostracismo por el sambenito deracista.3

    La presencia de indicios innegables de un fenotipo negro entrela antigua poblacin egipcia invita mirar hacia el sur para entender lacultura del Antiguo Egipto. Diop no es el nico que ha aceptado es-

    ta invitacin: Otros lo hicieron antes que l, basta leer al propio Diop,y otros lo han hecho despus: baste citar a autoridades como HenriFrankfort pese a su proximidad al camitismo o, mucho ms cer-ca de nosotros en todos los sentidos, de Josep Cervell, que ha he-cho de la comparacin con el frica Negra un recurso fundamental

    18

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    11/16

    de la egiptologa, a pesar de mantener que la poblacin egipcia cl-sica debera ser considerada en su conjunto como mediterrnida,componiendo un mosaico en la que el factor negroafricano slo se-

    ra una contribucin ms (lo que lo distingue de Diop y de sus segui-dores). Lo interesante es que los resultados de estas miradas, asen-tadas sobre paradigmas tericos distintos, apuntan con firmeza enuna misma direccin: la autonoma de la cultura egipcia respecto aMedio Oriente, su originalidad y su vinculacin con las sociedadesnegroafricanas, ya no simplemente africanas. En este terreno, elmaterial comparativo se centra en el estilo de vida, las concepcio-nes del mundo y las evoluciones sociales (vanse, sobre todo lassondas lanzadas por Diop en los captulos IV de la primera parte y

    V de la segunda). Pero ms interesante an es que nuestro autorsiempre intenta anclar su estudio en la construccin de los datoshistricos: con ello, el frica Negra se concibe como un continuohistrico, comparable al que ha sido y es Europa, y que incluye alantiguo Egipto. Ese continuo tiene dinmicas propias, derivadasde la adaptacin continuada a las condiciones cambiantes del con-tinente.4

    Y es este punto el que lo lleva a asumir la maternidad egipcia,luego africana, respecto al mundo heleno, es decir, a desbaratarla idea de un milagro griego, una singularidad que engendrarasupuestamente el embrin de la sociedad moderna, con su ciencia,su democracia, su universalidad. Grecia no es un mero retoo deEgipto, pero no se entiende sin su decisiva influencia. Si Greciadeja de ser una seta, la modernidad tampoco es la consecuenciainevitable, hegeliana, de su autodesarrollo: la modernidad aparecetras la Edad Media europea, no cinco siglos antes de Cristo, as quehay que explicar otros caminos hacia nuestra contemporaneidad,

    en frica, en China, en Asia central o en Mesoamrica. En otras pa-labras, nuestra comprensin sobre los cambios culturales y las rela-ciones entre los pueblos se ve profundamente alterada, se planteaun escenario mucho ms interactivo y plural, mucho ms enrique-cedor para pensar y confeccionar el tan cacareado futuro global.Es sta una contribucin fundamental del llamado afrocentrismo deDiop. No es extrao, pues, que este giro copernicano en la com-prensin de la evolucin de las culturas, que merece una mayoratencin por parte de Diop en su trabajo posterior Civilisation et

    barbarie, est en el centro del huracn provocado por las tesis dio-pistas. Otros autores que han adoptado la misma posicin, aunqueno exactamente la misma interpretacin, tambin han sufrido lasiras de la Academia. He ah Martin Bernal y su clebre serie dedi-cada aAtenea negra.

    19

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    12/16

    Segunda tesis fuerte: las lenguas africanas derivan del egipcio.La argumentacin de esta aseveracin es mucho ms fragmentariay menos acabada que la referida a la negritud de los egipcios. Pro-

    bablemente los lectores acabarn con veredictos bien diversos,cuando no se abstraern del asunto, en gran medida por la dificul-tad para aquilatar las propuestas del autor senegals. Con todo, lareflexin lingstica de Diop contiene aportaciones fundamentales.

    Primera, los paralelismos que Diop cree detectar (y que han sidoampliados en muchas lenguas por sus seguidores) merecen la aten-cin de todos los especialistas en lingstica comparada, por muchoque se puedan encontrar errores o ambigedades en las compara-ciones fonticas propuestas; tambin se antoja potencialmente fruc-

    tfero reflexionar, desde la actualidad, sobre su crtica, y la dedouard Naville, a las anteojeras semitas en el estudio de la len-gua egipcia. El problema es que las condenas desde el mainstreamde la lingstica egiptolgica han sido a menudo categricas aun-que casi siempre en voz baja, pero poco o nada argumentadas y,sobre todo, con pocas alternativas, ya que los estudios sobre el temason en el fondo muy escasos y el desconocimiento de las lenguasafricanas es un factor generalizado entre los egiptlogos no subsa-harianos. En esta situacin, la desautorizacin global parece pocoprudente, cuando no una mera bravuconada.

    Segunda, hay que resaltar la impecabilidad de su argumentacinsobre la capacidad de las lenguas africanas para vehicular cualquierconocimiento o sentimiento, abstracto o concreto, que puedan pro-ducir los humanos modernos. La combinacin de las traducciones

    efectistas, pero slo contrastables por los hablantes de wolof conla ilustradora discusin sobre el concepto de lenguas con clases desustantivos es muy convincente y susceptible de ser comprobada

    (vase el captulo III de la segunda parte). Y que nadie dude sobrela vigencia de la necesidad que llev a Diop a estas disquisiciones,vigencia que desborda con mucho el mbito africano O acaso deborecordar que un presidente espaol se exclamaba hace pocos aossobre la posibilidad misma de explicar matemticas en cataln?

    Luego, Diop acta como un cientfico, no es en manera algunaun pseudocientfico, ni siquiera en el campo lingstico. Resultaprofundamente injusto, por ejemplo, acusar a Diop de impostor ar-guyendo que no saba leer jeroglficos, tal como dijo algn egip-

    tlogo reputado. En realidad, habra que destacar la honestidad deDiop: explica que elige el wolof porque es la lengua propia, y portanto la que ms conoce sin ser un lingista profesional, y se armade diversos diccionarios y manuales de gramtica bien establecidospara comparar el egipcio con otras lenguas africanas. Hay que re-

    20

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    13/16

    cordar que Greenberg, que propone la base de la taxonoma de laslenguas africanas ms aceptada hoy en da, tampoco era un conoce-dor de las lenguas que comparaba y tambin incurri en errores de

    bulto en su teorizacin? Como Greenberg, Diop abre un camino atrabajar y se es el del parentesco del egipcio con el resto de las len-guas africanas. Sigue siendo una pista a transitar, una pista donde elrigor metodolgico reclamado por tantos egiptlogos, no slo serabienvenido, sino que tendra un campo de aplicacin mucho msreal y emprico que en la actual filologa egipcia, si se me permitellamarla as.

    En sus comparaciones, Diop echa mano de los trabajos de Gar-diner, una autoridad ortodoxa entonces (e incluso ahora): ese mis-

    mo Gardiner est en el origen, en buena medida emocional, del tra-bajo de su nieto, Martin Bernal. Y si uno busca desencadenantespersonales de las trayectorias cientficas, se hallar con una mira-da de ancdotas y sentimientos. El compromiso poltico e identita-rio de los autores, sus motivaciones, no pueden ser una causa auto-mtica de desautorizacin. La supuesta honestidad falsacionistade un Popper no ha sido la regla en la ciencia moderna y, sin em-bargo, sta ha avanzado, y a menudo vertiginosamente, merced agentes que queran probar sus hiptesis. Es la contrastacin en basea evidencias cientficas (es decir, sobre las cuales se pueda aplicarel mtodo cientfico en mayor o menor medida) la que explica eseavance. El silenciamiento de posiciones con tanta enjundia como lade Diop que ofrecen posibilidades claras de ser contrastadas esun empobrecimiento peligroso.

    Naturalmente, el trabajo de Diop, en NNCy ms all, deja milpuntos abiertos, incluso en sus tesis fuertes. Una muestra. El indi-simulado afn modernizador del autor le hace infravalorar el papel

    y la proyeccin de futuro de las sociedades supuestamente no ci-vilizadas, africanas o no africanas. La tesis de la filiacin egipciade las sociedades negroafricanas dista de estar probada: existen al-ternativas a partir del poblamiento antiguo del continente o de ladispora sahariana (vanse, por ejemplo, los trabajos de Lequelleco Muzzolini), alternativas complejas que refutan el concepto sim-ple de difusin. En este sentido, la inspiracin diopista se puede en-riquecer con una crtica paralela a la que ha merecido la famosarevolucin neoltica de Gordon Childe. Una crtica constructiva

    permitir incluir procesos etnogenticos multidireccionales, que noniegan la autonoma de las sociedades africanas, peso s abordan elpluralismo del continuo negroafricano y lo comparan con otroscontinuos, con otras posibles autonomas y convergencias cultura-les, postulando la necesidad de evidenciar histricamente todo in-

    21

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    14/16

    tercambio (como tambin hace Diop al rechazar la hiptesis ca-mita).

    El propio Diop fue siempre muy consciente de que era mucho

    ms lo que desconoca que lo que conoca, en frica y fuera de fri-ca. Es evidente que los grupos del frica no francfona estn muyinfrarrepresentados en su trabajo, como tambin falta mucha infor-macin sobre las negritudes y las culturas extrafricanas en general,informacin que podra alterar enormemente el cuadro presentadopor Diop. As, la dualidad entre dos cunas, meridional y septentrio-nal, de la civilizacin parece harto simplificadora. Pero no hay dudade que ninguna de estas posibilidades ni de muchas otras sera re-chazada sin ms por C. A. Diop si el trabajo se asentara sobre un in-

    tercambio abierto, construido sobre evidencias histricas. Se han ri-diculizado algunas hiptesis lanzadas por Diop, sin tener en cuentaque, a diferencia de la negritud de los egipcios, que presenta comouna teora slida, las trataba como hiptesis de trabajo, que ganaranal incorporar lo que se estaba, y se est, aprendiendo sobre frica.Por ejemplo, la tesis sobre la raigambre egipcia de Moiss, y delmonotesmo hebreo, no es una teora de Diop. La idea, mucho mssorprendente, segn la cual, Buda habra sido un sacerdote menfitaexpulsado por Cambises, puede resultar discutible, pero intentaarrojar nuevas pistas de aproximacin a ese famoso horizonte del500 a.C. que ha llamado la atencin de escritores y estudiosos. Larelacin de Egipto con Fenicia, empezando por la escritura, es otrocampo prometedor, donde el rechazo tajante de las posturas de Diopha resultado en una prdida temporal de capacidad interpretativay, de manera alguna, en una salvaguarda de la cientificidad. Y po-dramos continuar as un buen rato. Reafirmamos, pues, que, talcomo se seala en la cubierta, Cheikh Anta Diop considerabaNNC,

    y yo me atrevera a decir que tambin el conjunto de su obra, comoun punto de partida, y no una pancarta de llegada.

    * * *

    En el ao 1974, en el sonado congreso de El Cairo, el establish-mentegiptolgico examin las tesis sobre el Egipto negro. Es cu-rioso que casi todas las facciones entendieron posteriormente lareunin como un triunfo propio, mitificndola o ningunendola.

    Sin duda, la africanidad de Egipto se convirti desde entonces enun lugar comn, aceptado por la mayor parte de las vacas sagra-das de la egiptologa. Pero tambin es verdad que, poco a poco, seha vuelto a evidenciar que lo que se comprende por africanidadpuede ser muy distinto. Desde entonces, numerosas reuniones in-

    22

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    15/16

    ternacionales de la subdisciplina han contado con la presencia deinvestigadores diopistas, nombres como Thophile Obenga, Muba-binge Bilolo, Path Diagne o Pierre Oum Ndigi, por citar algunos.

    Sin embargo, su produccin bibliogrfica, como la del propio Diop,apenas forma parte del arsenal formativo utilizado en las gradesinstituciones de investigacin sobre el Antiguo Egipto: no se reco-mienda, ni mucho menos se exige, que los futuros doctores la co-nozcan ni la sometan a prueba, ni siquiera como especulacin re-mota. Uno puede adivinar la ausencia flagrante de diopistas y, msan, de acadmicos subsaharianos en los equipos internacionalesque investigan sobre el Antiguo Egipto.

    En 1996, en un gran congreso celebrado en Dakar para revisar el

    legado de Cheikh Anta Diop, diversos pases africanos enviaron de-legaciones culturales para participar en actividades paralelas a lassesiones acadmicas. La Repblica de Egipto envi la compaanacional de danza, que, adems de ejecutar algunos bailes folclri-cos, deleit al pblico con unas piezas de ballet clsico. La blancu-ra extrema de sus componentes choc a ms de uno: eran rusos, yaque la compaa haba sido un presente de la antigua Unin Sovi-tica al pueblo egipcio en la poca de Nasser. A nadie se le puede es-capar la irona de semejante elenco de caucasoides modlicosconmemorando la obra de Diop y cantando el renacimiento quepropona.

    No es este el lugar, para diseccionar las sordas acusaciones cru-zadas que se dirigen ambas partes, acusaciones casi siempre impl-citas, al menos fuera de las respectivas capillas acadmicas. Y per-dneseme que simplifique tan atrozmente el panorama de laegiptologa y de los estudios africanos! Pero ruego a quien me leaque considere lo siguiente: el problema crucial es que unos tienen

    ms micrfonos y altavoces que los otros, ms medios y recursos,y, en consecuencia, ms responsabilidad en la dilapidacin de unaserie de fuentes preciosas. El canto al rigor metodolgico que es-conde mucho miedo a la diferencia no puede justificar que se de-sestime en la praxis un campo emprico tan prometedor como elque abre el autor senegals. Slo la publicacin y la lectura de laobra de Cheikh Anta Diop, por parte de colectivos cada vez msamplios, pueden romper esta barrera invisible, este juego de facha-das, en beneficio del conocimiento no slo sobre el frica, no sola-

    mente sobre Egipto, sino sobre la humanidad. Y quien dice conoci-miento, dice desarrollo, bienestar, sabidura.

    ALBERT ROCAPrimavera 2012

    23

  • 7/25/2019 Naciones Negras y Cultura

    16/16

    Notas

    1. Es necesario citar la obra de Ferran Iniesta,Antiguo Egipto. La nacin negra(Sendai, 1989), como esfuerzo pionero por introducir la obra de Cheik Anta Diop alpublico lector en lengua espaola.

    2. El afrocentrismo ha dado lugar a numerosos balances y estudios tericos,pero raramente ponderados. Una muestra clara es el estudio bibliogrfico que le de-dic hace unos aos la prestigiosa revista Politique africaine.

    3. Sobre la significacin de los aspectos raciales en la egiptologa, vanse la ob-servacin que hago en el Studia Africana n. 14 y la contestacin de Marcelo Cam-pagno.

    4. Vase una presentacin sinttica de dicha singularidad en Roca & Iniesta,2006, Races: Por qu la historia es un conocimiento vital en el frica del si-glo XXI?, en Santamara & Echart (eds.),frica en el horizonte.

    24