narración pedagógica

31
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 127 “CIUDAD DEL ACUERDO” TALLER DE DOCUMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS Desde el mayo a septiembre la coordinadora del centro desarrolló un Taller de documentación de experiencias pedagógicas para docentes del Espacio del la Práctica del I.S.F.D. nº127 y nº128, que funciona en el mismo edificio. Documentación narrativa de experiencias pedagógicas La relevancia que adquiere la documentación narrativa, en tanto trama de fortalecimiento, sistematización y recuperación de las propias experiencias de los docentes de los IFD y de otras instituciones educativas, radica en el enorme potencial que contienen los relatos pedagógicos, para enseñar a interpretar el mundo escolar desde el punto de vista de sus protagonistas, acercar esa perspectiva a los diversos trayectos de formación docente, y elaborar estrategias de intervención y de investigación pedagógica sostenidas y pertinentes. El propósito de que los CENTROS se involucren activamente en esta línea de acción es consolidarlos y constituirlos progresivamente en sitios de documentación y desarrollo pedagógicos en su zona de influencia y en comunidades de docentes ocupados en la sistematización, acopio, circulación y crítica de los saberes pedagógicos construidos durante y a través de la experiencia escolar.

description

nb,n

Transcript of narración pedagógica

CAIE-TALLER DE DOCUMENTACIN DE EXPERIENCIAS PEDAGGICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIN DOCENTE

N 127 CIUDAD DEL ACUERDO

TALLER DE DOCUMENTACIN DE EXPERIENCIAS PEDAGGICASDesde el mayo a septiembre la coordinadora del centro desarroll un Taller de documentacin de experiencias pedaggicas para docentes del Espacio del la Prctica del I.S.F.D. n127 y n128, que funciona en el mismo edificio.Documentacin narrativa de experiencias pedaggicas

La relevancia que adquiere la documentacin narrativa, en tanto trama de fortalecimiento, sistematizacin y recuperacin de las propias experiencias de los docentes de los IFD y de otras instituciones educativas, radica en el enorme potencial que contienen los relatos pedaggicos, para ensear a interpretar el mundo escolar desde el punto de vista de sus protagonistas, acercar esa perspectiva a los diversos trayectos de formacin docente, y elaborar estrategias de intervencin y de investigacin pedaggica sostenidas y pertinentes. El propsito de que los CENTROS se involucren activamente en esta lnea de accin es consolidarlos y constituirlos progresivamente en sitios de documentacin y desarrollo pedaggicos en su zona de influencia y en comunidades de docentes ocupados en la sistematizacin, acopio, circulacin y crtica de los saberes pedaggicos construidos durante y a travs de la experiencia escolar.

La documentacin narrativa intenta poner a disposicin tiempos, espacios y recursos para que, escribiendo, leyendo, conversando y pensando, los docentes puedan mostrar, de manera sistemtica y en el lenguaje de la prctica, lo que pasa y lo que les pasa en las escuelas, la formacin de otros docentes y en la propia formacin, en tanto que autores y protagonistas centrales de sus experiencias.

En efecto, al estimular y garantizar procesos de escritura, lectura, reflexin e interpretacin pedaggica de las propias experiencias escolares de los docentes, se espera no slo resguardar y divulgar un corpus de documentos y conocimientos distintos a los habituales, sino tambin hacer posibles experiencias de formacin horizontal que signifiquen el desarrollo profesional de los involucrados y una contribucin para la mejora y transformacin de las prcticas de la escuela. En este caso, la renovacin pedaggica se inclina por potenciar la productividad cultural e imaginacin didctica de los docentes y, en el mismo movimiento, afirmarlos y autorizarlos como protagonistas de la vida y la transformacin escolar. Para lograrlo, al mismo tiempo que promueve el cambio, se reconoce en la tradicin pedaggica y la cultura escolar, conversa con sus palabras y tensiona sus saberes. Por eso, una vez planteada la necesidad de mirar y re-conocer a las instituciones educativas y a las escuelas desde otro enfoque, esta lnea de accin ha ser implementada por los CENTROS pretende acompaar y profundizar esa perspectiva. De esta forma, el registro, la sistematizacin escrita, el acopio y la difusin pblica de experiencias, prcticas y saberes escolares, contados a travs de la voz y la palabra de los docentes y promovidos y vehiculizados por los CENTROS, se pueden constituir en una propuesta poltico pedaggica para la renovacin pedaggica de las escuelas y, al mismo tiempo, en un programa para la formacin continua entre docentes.

Esta lnea de accin, la documentacin narrativa de prcticas pedaggicas a travs de la produccin autogenerada y guiada de relatos escolares por parte de docentes (o aspirantes a la docencia), se orienta fundamentalmente a:

habilitar y promover la reconstruccin narrativa de experiencias pedaggicas desde la perspectiva de sus actores principales;

documentar y difundir parte de los saberes profesionales de quienes da a da llevan adelante la tarea de desarrollar el currculum en las aulas;

tornar pblicamente disponibles aspectos no documentados de la experiencia escolar;

interpelar y posicionar a los docentes como actores centrales de la construccin escolar del currculum, y como autores calificados en la tarea de dar cuenta narrativamente de sus experiencias de enseanza;

sentar las bases para la constitucin de una comunidad de escritores/lectores docentes de experiencias pedaggicas que discutan los trminos y promuevan la re-creacin del pensamiento pedaggico; y,

generar espacios de dilogo y colaboracin entre investigadores de la educacin, gestores de poltica y docentes, que permitan aproximar las distintas lecturas sobre la escuela y la enseanza en el marco del debate pblico en educacin.

En trminos ms especficos, la incorporacin de la documentacin narrativa de experiencias pedaggicas en las estrategias y prcticas institucionales de formacin y desarrollo profesional de docentes promovidas en todos los CENTROS, se har efectiva desde el momento inicial de su institucionalizacin y tendr como propsitos:

generar condiciones pedaggicas, institucionales y tcnicas para la constitucin de colectivos de docentes productores y difusores de pensamiento pedaggico, a travs de la escritura y lectura de relatos de experiencias de formacin que promuevan la re-creacin de saberes y prcticas profesionales;

contribuir al fortalecimiento y mejoramiento de la formacin inicial o de grado de futuros docentes, a travs del diseo y desarrollo de dispositivos formativos centrados en la escritura, lectura, reflexin y anlisis de relatos pedaggicos que den cuenta de procesos de enseanza y de desarrollo curricular institucionalmente situados, y al mismo tiempo; y,

colaborar en la generacin, recreacin y desarrollo de oportunidades y trayectos de formacin docente continua, que involucren procesos de investigacin y transferencia de saberes pedaggicos construidos por docentes en ejercicio durante el despliegue y reconstruccin narrativa de experiencias de enseanza y de desarrollo curricular institucionalmente situadas. Como este Centro desarroll la documentacin narrativa de experiencias pedaggicas para el Espacio de la Prctica Docente, los propsitos arriba mencionados se reformularon como posibilidades que brinda esta estrategia de indagacin-accin: Habilitacin y promocin de la reconstruccin narrativa de enseanza y aprendizaje desde la perspectiva de sus participantes: profesor del EPD alumnas y alumnos.

Documentacin y difusin de parte de los saberes de quienes llevan a cabo la cursada del EPD.

Publicacin de aspectos no documentados de la experiencia escolar que se llevan a cabo en el IS y en las escuelas destino.

Interpelacin y posicionamiento de los/las alumnos/as como actores centrales de la construccin del EPD

Continuidad de la alfabetizacin acadmica del nivel superior.

Identificacin de procesos, de secuencias de acciones, siempre presentes en una secuencia didctica, en un proyecto anual.

Cuestionamiento, identificacin de dificultades y de mejores desempeos, es decir, ejecucin de tareas metacognitivas esenciales para saber tomar decisiones.

Reconocimiento y asuncin del papel epistmico de la escritura.(escribir es una forma de aprender)

Constitucin de una comunidad de escritores/lectores alumnos/as y docentes de relatos de experiencias.

Instalacin de esta prctica como una prctica habitual a lo largo de la futura vida profesional de los/las alumnos/as

Tambin se identificaron condiciones que el docente del EPD tiene que generar para facilitar la documentacin de experiencias pedaggicas con los alumnos y alumnas del E.P.D.

Ponerse en el lugar del otro. Difcilmente el docente del EPD podr acompaar, si no ha vivenciado el proceso de sistematizacin escrita de alguna experiencia profesional propia. Es fundamental comprender desde la experiencia personal

El docente del EPD se posiciona como interlocutor vlido, preparando el escenario para que los/las autores/ras no se sientan inhibidos/as para mostrar lo que saben, para que se sientan dispuestos/as y cmodos/as para hablar y escribir.

El docente del EPD se compromete con la tarea, es decir, sostiene, contiene a los/las alumnos/as y no slo presenta la propuesta para que la ejecuten.

El docente del EPD establece una empata con los/las alumnas en tanto acompaantes: crea lazos de confianza, alimenta la seguridad, valora sus tareas, demuestra que lo que hacen le importa.

El docente del EPD profundiza, problematiza la experiencia desde un actitud crtica y cuestionadora, pero no evaluativa, ni sancionadora.

El docente del EPD lee y considerara lo escrito por los /las alumnas con una mirada externa, para ver si lo que escribieron es lo que quisieron decir.

El docente del EPD mantiener una comunicacin fluida y sostenida. Es importante que los alumnos sientan que su profesor est acompandolos. El docente del EPD propicia tiempos dentro del E.P.D., para el encuentro entre los/as alumnos/as previos y posteriores a la entrega de relatosPlan de trabajo

Etapa de preparacin

Presentacin del CAIE en la reunin plenaria de profesores ISFD n 127, con motivo del inicio del ciclo lectivo 2007. Anuncio de la lnea de trabajo (21.03.07)

Reformulacin del proyecto (05.07)

Formacin (autogestionada) en documentacin narrativa de experiencias pedaggicas: lecturas de mdulos, libros, visita al sitio virtual del Laboratorio de Polticas Pblicas.

Diseo del Taller de documentacin de experiencias pedaggicas.

Preparacin de insumos para el Taller y para la presentacin.

Invitacin a los profesores del Espacio de la Prctica Docente de todas las carreras del ISFD n 127 e ISFD 128 a la presentacin de la lnea de accin.(18.05.07).Breve encuadre terico-metodolgico. Explicacin de posibilidades de la documentacin narrativa en el Espacio de la Prctica Docente.

Formacin de grupos de docentes narradores

Preparacin de guiones conjeturales para cada encuentro

Etapa de realizacin

Primer encuentro Creando clima (semana18.06.07)

Segundo encuentro Cmo seleccionamos las experiencias para documentar? (semana 25.06.07)

Tercer encuentro Cmo armamos el relato? (semana 2.07.07)

Cuarto encuentro Los borradores(semana 9.07.07)

Quinto encuentro Reflexiones sobre lo escrito(semana16.07.07)

Sexto encuentro Escritura de un relato sobre la asistencia al Taller(semana 26.08.07)

Sptimo encuentro Mini ateneo (semana 3.09.07)Lectura de los relatos. Comentarios sobre los obstculos y beneficios de trabajar con esta modalidad en el E.P.D. Entrega de un dispositivo elaborado por la coordinadora para orientar la documentacin de experiencias pedaggicas.

Etapa de edicin

Presentacin de lo realizado en el sitio virtual www.instituto127.com.ar, enlace actividades del CAIE y en el sitio www.documentacinnarrativa.net (septiembre-octubre-noviembre-diciembre 07)RelatosRelatos de presentacin

0. La seorita Ana Mara

Andrea Costa

En 1973, curs el 7 grado en la Escuela Normal. La srta. Ana Mara era la maestra de Lengua. Creo que soy profesora de Lengua por ella. Recuerdo su taller de escritura, su sentarse con cada uno de nosotros para revisar las composiciones, su lectura oral de los relatos interpretando a cada personaje.

En 1986, a meses de recibirme, tuve el cargo de maestra en el rea de Lengua de 6 grado, en la Escuela Normal. La srta. Ana Mara era, entonces, la Subregente. Inmediatamente el vnculo que habamos tenido regres. De nuevo volv a ser su aprendiz, pero esa vez, de otra manera. Ana Mara me ense a ensear. Y yo dej que me enseara a ensear, porque confiaba en ella, porque saba qu pasaba en los otros, cuando ella enseaba. Estuve dos aos bajo su cuidado y despus dej la profesin que ms tarde retom con mucha energa.

Desde entonces, cuando preparo una clase, recuerdo lo ella me dijo despus de la observacin de un clase que, supongo, haba dado horriblemente: A vos como alumna te hubiera gustado hacer esas actividades despus de la lectura de un cuento?. Yo me qued mirndola y no atin a decir nada, porque no haba nada que decir, sino aprender. Sencillamente, Ana Mara me ense a pensar en el otro al momento de ensear, cuestin compleja para un principiante.

Todos los 11de septiembre levanto el telfono y la saludo en su da.

1. Por primera vez deba ensear Geografa en una escuela tcnica

Mirta ValentnPor primera vez deba ensear Geografa en una escuela tcnica. Me present al Director de la Institucin, quien me dio a entender que Geografa no era lo ms importante en su establecimiento, ya que los alumnos venan al mismo para ser tcnicos. Lo que aprendan en el taller, les permita tener un ttulo y conseguir un trabajo.

Ante tal recibimiento, me plante cul sera el de los alumnos, qu saberes de la geografa les interesara y si lograran con ello la formacin ciudadana. Esto ocurra en 1969, Gobierno de Ongana. Teniendo en cuenta lo expuesto, tom una decisin.

Entr al aula mientras los alumnos estaban en el recreo y en el pizarrn escrib: Las Islas Malvinas son Inglesas. Me qued en el saln y los alumnos, a medida de que iban ubicndose en sus asientos, opinaban sobre lo escrito.

Luego al presentarme, les entregu un planisferio donde las islas figuraban como inglesas, contratamos la informacin con la del planisferio que estaba colgado en el frente.

Se produjo un debate sobre lo observado e intentaron algunas respuestas o hiptesis y desde all planteamos contrastarlas con fuentes de informacin.

Aprend que a partir de situaciones concretas, los alumnos tomaban consciencia de que la geografa formaba parte de sus vidas y era bueno indagar y saber sobre ella, ya que dependa del accionar del hombre lo que ocurra en los espacios.

En los encuentros que posteriormente tuve con el Director, me di cuenta de que no le interesaba, sino ms bien le preocupaba que lograra la formacin ciudadana.

2. Recuerdo mi ingreso al Instituto del profesorado del Nivel Inicial

Liliana Seijo

Recuerdo mi ingreso al Instituto del Profesorado del Nivel Inicial del Colegio Misericordia.

A los pocos das de iniciar las clases, la Hermana Susana, Directora y Superiora del colegio, organiz una reunin con las maestras jardineras del establecimiento para presentarme. Ellas, preocupadas, me enumeraron todas las falencias que observaban en las practicantes: dificultad para planificar, a veces falta de originalidad en los recursos o en las incentivaciones.

Cuando tuve el primer encuentro con las alumnas, se quejaron de las maestras, pues no siempre las orientaban como ellas esperaban.

Tengo presente que en ese momento, la Hermana Susana me dijo:Pobre, Liliana, tens la guerra propia con misiles y todo La opinin de la Hermana provena de los dichos de las docentes, pues slo hablaban de los aspectos negativos de las practicantes.

De all en ms, en estos treinta aos de formadoras de jardineras, siempre deb mediar entre lo que me piden o exigen las docentes y lo que pueden y deben dar las alumnas. No siempre fue fcil, pero nunca imposible.

En cuanto a mediar, siempre sent que deba interceder entre lo que exige la institucin destino y el Profesorado. Con frecuencia he tenido que atemperar o equilibrar el punto de vista de los docentes, a quienes a veces, les cuesta comprender que a las alumnas les falta experiencia y manejo de grupo, y el punto de vista de las alumnas, que suelen molestarse por las observaciones, que les hacen, pues a veces sobrevaloran los esfuerzos que realizan.

2. Mirando mi vida hacia atrs

Marcela Perazo

Mirando mi vida hacia atrs, unos aos atrs, me di cuenta de que fui yendo por donde ella quiso llevarme, o mejor dicho, por donde yo me dej llevar.

Al finalizar mi quinto ao, decid estudiarNutricin, ya que me gustaba todo aquello que tuviera que ver con la alimentacin. El motivo por el cual tom aquella decisin fue porque cursando el ltimo ao del secundario, en una de las materias que tena, nos hicieron un test vocacional, y recuerdo que nos mostraban imgenes de las cuales debamos elegir tres. Yo eleg tres de las que se orientaban a esa carrera.

Y as fue como al ao siguiente me fui a vivir a Rosario y comenc la carrera, mi primera carrera. En el transcurso de los meses, hubo muchas cosas que no me conformaban y termin abandonndola a mitad de ao.

Vuelta a mi ciudad, San Nicols, empec a llevar currculos a todos lados para conseguir trabajo.No lo poda creer, me haban llamado para trabajar de cajera en un supermercado! Estaba muy contenta.

En cuanto al estudio, tambin lo decid pronto.: Profesorado de Nivel Inicial. Siempre me haba gustado estar con nios. Comenc a trabajar y a estudiar con mucho esfuerzo, all por el ao 98.A los tres aos, me recib y segu estudiando hasta hoy.

En el supermercado trabaj seis aos, de los cuales los tres ltimos se compartan con el trabajo en Jardn.

Hoy me doy cuenta, al haber tenido contacto con adultos, de que esta profesin es la mejor que pude haber elegido, y ms all de los sinsabores que cada tanto tengo, adoro trabajar con los pequeos.

Volver a traer, una vez ms, estos recuerdos, me hace repensar en esta, mi pequea, pero importante (y an inconclusa) historia profesional. Veo la satisfaccin y la alegra de haber elegidoser docente

Relatos escritos durante el 2,3,4Y 5 encuentro

1. Titulo de fantasa: De cmo construimos juntos el rea de Ciencias Sociales

Titulo conceptual: el aprendizaje y la enseanza del conocimiento en el rea de las Ciencias Sociales

Mirta Valentn

El aprender a ensear es un gran desafo, pero, en 1999, cuando era profesora de la Prctica en Ciencias Sociales., esto me provoc un sinfn de cuestionamientos y de contrastaciones sobre la nueva propuesta, planteada por la Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, y la anterior.

La formacin docente hasta el momento era discipinar, la nueva propuesta era areal. El enfoque epistemolgico de las ciencias aprendidas en general era positivista y en algunas circunstancias reconceptualista o humanista y en otras basadas en una concepcin crtica y en el pensamiento postmoderno. Los contenidos a ensear y por consiguiente a aprender estn ligados al posicionamiento epistemolgico a descubrir y elegir. Tener clara la intencionalidad seleccionada facilitar nuestras construcciones didcticas, dar respuestas para qu aprendo, para qu enseo.

Los documentos curriculares del tercer Ciclo y el material de apoyo expresaban, en su marco terico, la necesidad de ensear las Ciencias Sociales desde la interdisciplinariedad, pero en la prctica escolar de nuestro pas no haba experiencias concretas y evaluadas.

Teniendo en cuenta lo planteado en los prrafos anteriores, decid que el Espacio de la Prctica Docente sera un constructo en proceso de una complejidad donde debamos indagar y recrear qu necesitbamos aprender, precisando la intencionalidad de lo que seleccionramos para ensear.

Desde ese lugar, me plante aprender a aprender a ensear, cuestionndome y cuestionando a los alumnos, reflexionando sobre nuestras experiencias pasadas y presentes y sobre nuestras interines actuales:

qu tiempo y espacio vamos a ensear.

qu roles y relaciones de los actores sociales provocan los cambios y continuidades.

qu nos proponemos: slo describir acontecimientos y procesos o comprenderlos e interpretarlos.

si hay una sola forma de plantearse y de resolver las cuestiones sociales

qu estrategias y recursos utilizar para lograr efectivizar las intenciones que nos proponemos alcanzar y dar coherencia y cohesin al proyecto didcticoFue una de las experiencias ms ricas que tuve, no libre de conflictos, los que trat de resolver construyendo junto con los alumnos el Espacio de la Prctica acordado. Pudimos vivenciar que ante la complejidad que significa ser docente es vital aprender a aprender en las diferentes situaciones que la accin de ensear nos plantea.

Aprendimos que el conocimiento se constituye no es absoluto, ni perdurable, ni est determinado, sino que ese constructo ser el resultado de las perspectivas y el accionar de los actores sociales actuantes y sus circunstancias.

2. Ttulo de fantasa: De cmo actu ante el encubrimiento de los alumnos para lograr que surgiera el responsable del acto de indisciplina

Ttulo conceptual: La no-efectividad de la estrategia empleada

Liliana Seijo

Se trataba de un grupo bastante bullicioso que en reiteradas ocasiones fue llamado al orden por actitudes desbordadas.

Ese da haban cambiado de aula porque una alumna estaba enyesada y tena dificultades para subir las escaleras. Por ello, los ubicamos en la planta baja, en un saln, lejos de las aulas del Polimodal, pues no contbamos con otro lugar.

Ahora pienso que teniendo en cuenta las caractersticas del grupo, quiz la preceptora debi estar ms con ellos, al ser un aula un tanto alejada.

Posiblemente sintieron que estaban solos y que la ubicacin se prestaba para hacer lo que se les vena en ganas.

All se les ocurri encender un papel y arrojarlo sobre un mueble de madera.

Afortunadamente, alguien pas en ese momento. Al ver la humareda, se acerc y pudo apagar el fuego.

Con la Hermana Directora, fuimos al aula, les hicimos ver la peligrosidad del fuego y las consecuencias que hubieran tenido si no se lo apagaba.

Les dimos un plazo de tiempo para que los responsables, se sinceraran y asumieran la responsabilidad de lo ocurrido, de lo contrario, tendran amonestaciones colectivas y ninguno de ellos podra ser ni abanderado, ni escolta (estaban en 2 ao)

Pas el tiempo fijado. Nuevamente los invitamos a reflexionar y a sincerarse, pero ellos continuaban respondiendofuimos todos, fuimos todos

No obstante con la preceptora, sospechamos de uno de ellos. Lo llamamos a la vicedireccin y le dije:hay un dicho segn el cual el zorro sabe ms por viejo, que por zorro, y yo ya soy vieja, tengo muchos indicios de que fuiste vos. Si es as, tendras que enaltecerte, hacerte grande ante tus compaeros, aceptando tu intervencin en el hecho Lo neg y volvi a repetir fuimos todos

Nuestra intervencin fue la ms apropiada? Debimos reflexionar ms?Debimos buscar otras alternativas?Cules?

Se aplicaron las amonestaciones colectivas. Los padres las firmaron personalmente en el Colegio. Fueron citados a entrevistas. Ninguno hizo cuestionamientos.

Por qu no seguimos dialogando con los padres? Indudablemente de esas entrevistas no sacamos nada en limpio. Posiblemente tendramos que haber objetivado la situacin, presentado el caso y escuchado sugerencias y propuestas para solucionarlo.

A partir de all y hasta que egresaron, esos alumnos tuvieron cierto resentimiento con la institucin, pues se sentan marginados por no tener representantes en las banderas. Pero fue la opcin de ellos.

Y si bien algo se aplacaron, continuaron teniendo actitudes que molestaban a los docentes y a las autoridades. Ante esta insistencia para molestar y, a veces, hacer bromas de mal gusto, por qu no apelamos a otro tipo de contencin? Grupos especiales necesitan tambin tratamientos especiales.

3. Ttulo de fantasa:De cmo exploramos el cuerpo y los sentidos.

Ttulo conceptual: Actividades de consciencia corporal para los nios de Jardn de Infantes.

Marcela Perazo

Este proyecto surgi debido a que vi en mis alumnos el escaso conocimiento que tenan sobre sus cuerpos y sentidos, que se vea reflejado sobretodo en los dibujos.

Creo que no me detuve demasiado en los saberes previos, planifiqu sin saber qu saban ellos. Esto me lleva a pensar cmo hubiera sido o qu actividades diferentes podra haber planteado.Muchas veces dije que es complicado hacer un proyecto que parta del inters de los nios o de una problemtica ,y ahora me pregunto qu pasara si pongo en conversacin algn tema con mis alumnos, si se interesan por ello, si surgen problemticas.

Luego, en sucesivas oportunidades propuse realizar actividades de consciencia corporal, de sentir cmo es la parte que trabajamos. Por ejemplo: las manos, cmo son, qu puedo hacer con ellas, sentir el calor, la textura, la tensin-relajacin, transformarlas en avin, en mariposas que se trasladan a diferentes velocidades, segn el ritmos de la msica. Lo hicimos con las piernas, pies brazos, tronco, cabeza segn las posibilidades que brindaban cada una de las partes.

Una vez ms, compruebo qu importantes son las actividades de consciencia corporal, para que los nios puedan apropiarse de conocimientos a travs de las exploraciones que realizan. Estas actividades brindan posibilidades de auto observacin, de pensamiento, de exploracin de expresin, ya que los nios pueden contar qu sintieron en cada momento.

En otra oportunidad, ped que trajeran espejos para que observaran sus caras y entre todos comentramos qu veamos y cmo eran. Dej poco tiempo para la exploracin de los espejos, antes de dar la consignas. Deb haber dejado que ellos pudieran descubrirse.Al finalizar esa actividad, propuse dibujar sus caras y di dos opciones en una hoja con fibras o en el piso con tizas.

En la misma semana volv a retomar el tema y esa vez les present placas radiogrficas. Les pregunt cmo eran y ellos me iban diciendo hiptesis. La apoy sobre mi cara y comprobamos que era transparente. En realidad, no dej explorar demasiado el material.Por falta de tiempo?Por ansiedad? Les propuse copiar lo que veamos a travs de ella. Ped la ayuda de un nio como modelo y yo comenc a dibujar su cara. Luego se los mostr y los invit a realizarlo de a dos.

Esta fue una actividad que realic con mis compaeras de facultad para presentar un proyecto. Me gust mucho, me pareci tan novedosa que la planifiqu para este proyecto. Creo que me apresur demasiado en hacerla, ya que si bien fue impactante y divertida para ellos, yo no obtuve el resultado que esperaba.

Propuse realizar, entonces otras actividades que tenan que ver con la exploracin del cuerpo, a travs de los sentidos.

Da a da observ cmo sus dibujos iban completndose y cmo empleaban nuevas palabras para denominar las partes de sus cuerpos.

Relatos del cierre

Abriendo ventanas para conocernos

Taller de documentacin de experiencias pedaggicas

Mirta Valentn

Prof. Del EPD de 3 y 4 ao

Profesorado en Ciencias Sociales

con trayecto en Historia

I.S.F.D.n127

Como docente del espacio de la Prctica, decid asistir a este taller de documentacin de experiencias pedaggicas, consciente de mi falencia de no registrar por escrito la biografa de mis propias experiencias y la de mis alumnos. Teniendo en cuenta de que nadie puede ensear lo que no sabe o lo que no hace, aqu estoy.

A pesar de mis limitaciones de redaccin, que ya he manifestado, agradezco a la profesora Andrea, coordinadora de la propuesta, las secuencias de accin y de reflexin presentadas en las diferentes jornadas compartidas con Liliana. Ambas me permitieron con sus devoluciones y preguntas, reflexionar sobre lo hecho.

Qu aprend o creo que aprend? Pude contar por escrito alguna de mis experiencias. La intervencin de Andrea me facilit detectar fragmentos estimulantes y negativos y las preguntas de Liliana, reflexionar sobre cuestiones presentadas, pero no profundizadas, permitiendo con ello la reflexionar y repensar la relacin de las diferentes secuencias para objetivar la experiencia.

En esa bsqueda o buceo de lo experimentado, descubrimos dos estrategias: la de interrogar sobre lo ocurrido y la de los rastros u objetos de la experiencia pedaggica.

Elegida la experiencia de escribir, se me plantea qu debo tener en cuenta para llevar a cabo la narracin, qu ttulo le pondr (conceptual y de fantasa). Luego el armado del texto en tres etapas: la primera, la planificacin, despus la textualizacin y por ltimo la revisin, donde generalmente produzco modificaciones.

El texto se sostiene en dos soportes organizacionales: el listado de los aspectos a tratar y el orden en el discurso de los aspectos que puede ser cronolgico, con esquemas conceptuales o tener el patrn de cuento o sea narrativo (comienzo, nudo, fin)

Enunciado lo que creo que aprend, voy a abrir la ventanita de la reflexin. Esto no hubiera sido posible sin la presentacin de una propuesta que tuviera en cuenta las deficiencias cognitivas del sistema educativo y un espacio donde encontrarnos los que queremos resolverlas, compartiendo nuestros saberes.

El ensear y el aprender no tiene recetas. Los docentes somos constructores permanentes de nuestro propio saber y el de nuestros alumnos. Con las herramientas aqu recibidas, espero poder reconstruir mi prctica pedaggica junto a mis alumnos, y que a su vez ellos, lo puedan realizar con los suyos.

Agradezco Andrea las estrategias y secuencias de accin y de reflexin propuestas para el armado de un texto de documentacin pedaggica; sus interpelaciones y alientos explicitados hicieron posible las escrituras de los relatos biogrficos de mis experiencias pedaggicas y a Liliana que me mostr otras enriquecedoras variables del mismo hacer.2. De cmo aprend a registrar mis experiencias pedaggicas para mejoralas

Prof. Liliana Seijo

Prof. Del EPD

Profesorado Nivel Inicial

I.S.F.D.n128

Este taller despert en m gran expectativa: Qu haremos? Con quines voy a compartir la tarea? Quin es la coordinadora?

Considero que la presentacin fue inteligente y apropiada, pues con explicaciones simples y atinadas, Andrea logr movilizarme e interesarme por la propuesta.

A lo largo de los diferentes encuentros, recib un buen andamiaje porque recib orientaciones y sugerencias de cmo hacer un buen registro de las propias experiencias a fin de reflexionar y hacer un replanteo de las mismas, lo cual es indispensable para descubrir qu aspectos hay que mejorar, cules son los aciertos y cules los errores. Por ejemplo al recordar y describir una situacin de indisciplina en el Polimodal, en el que me desempaaba como Vice-directora, advert que en ese momento, deb trabajar ms con los padres de los alumnos y tambin con ellos mismos, ya que la sancin aplicada en esa oportunidad no result correctiva para el grupo. Respecto a la otra situacin que relat referente al impacto que me caus el bajo rendimiento de los alumnos de un curso del Profesorado durante un examen parcial, tambin me invit a cuestionarlo y replantearlo y darme cuenta de que an conservo rastros (la respuesta de otro profesor a quien consult), porque mi desempeo como docente me preocupa, sobre todo cuando no alcanzo las metas fijadas.

Por todo esto, considero que el lmite entre mi zona de desarrollo prximo(ZDP) se ha desplazado , pues aprend ,o al menos creo haberlo logrado, cules son los pasos a seguir para hacer un buen registro del propio hacer docente a fin de pensar y repensar cmo actuar y cmo debo actuar en el futuro.

No cabe duda que este taller fue para m un autntico espacio de aprendizaje significativo. Destaco tambin que el clima de trabajo ha sido siempre cordial y agradable.

3. De cmo viv la asistencia al taller desde la invitacin hasta el ltimo encuentro Marcela Perazo

Prof. Del EPD

Profesorado Nivel Inicial

I.S.F.D.n128

La asistencia al taller comienza antes del primer encuentro, con la invitacin a una charla para profesores de Prctica. Si bien en ese momento no asista como tal, mis constantes ganas de aprender me llevaron all.

Temor, vergenza, incomodidad, incertidumbre. Mi persona expuesta a otro. Qu se preguntaran? Quin soy yo o qu hago all? Eso fue lo que pens y lo que sent. Muchas sensaciones a la vez; a pesar de ello, entr a esa sala...Dios sabe por qu.

La presentacin de Andrea sobre su trabajo me pareci interesantsima y pude verme identificada, cuando ella hablaba de contar experiencias, de reflexionar sobre el hacer, volver a repensar, en rescatar la subjetividad de cada uno, en hablar de m en primera persona, ya que esa fue mi propuesta en un proyecto que arm. Me incentiv mucho esto de aprender una forma para lograr sacar la subjetividad. Cuando ella plante la organizacin del taller, me sum enseguida, realmente me gustaba la propuesta.

Primer encuentro del taller. Aunque cansada de toda la semana, ya llegando con el ltimo respiro, iba contenta y con grandes expectativas. La actividad del este encuentro hizo revivir en m experiencias pasadas, repensar decisiones ya tomadas y reconfortarme con la confirmacin de las mismas. Me gust escribir sobre m. Creo que es la mejor forma de encuentro para expresarme. No soy muy buena en la expresin oral. Si estoy nerviosa, me trabo o se me nubla la mente. Uf, qu feo!, pero bueno tendr que superarlo. Las palabras clave que puede expresar de cmo me sent en este primer encuentro es SATISFACCIN.

Segundo encuentro: el rastro. Como tarea, debamos llevar algn rastro que tuviramos guardado de actividades realizadas con los nios.MMmm!Qu difcil fue apelar a mi memoria! Y como me cuesta tanto, eleg una experiencia reciente. Por ello, para ese encuentro la palabra clave es MEMORIA, por sobre todas las cosas.

En el tercer encuentro, comenzamos con el armado del relato, o mejor dicho con la especificacin de los pasos. Ese da, creo que llegu ms cansada que nunca y si bien me interesaba todo lo que habamos hechos, debo reconocer que me cost mucho mantener mi atencin y ms an activar y hacer funcionar mi pensamiento. Me dejaba tranquila que en casa iba a poder realizar la tarea pedida.

Y as fue como despus de realizarla, llegu al cuarto encuentro: pensar y hacer memoria para poder contar lo que haba hecho, no fue nada comparado con las reflexiones que hice ese da. Es asombroso cmo una puede reflexionar sobre lo que est hecho, sobre lo que est escrito. Pude sacar varias conclusiones sobre mi accionar docente y tambin hacerme varias preguntas que derivaban en mltiples respuestas. Este encuentro fue para m REPENSAR y REFLEXIONAR.

Llegando al quinto encuentro y al ltimo encuentro, con otros anteojos puestos para seguir mirando y desde aqu hacia atrs, puedo ver que fortalec varias cosas que me ayudan en mi quehacer:

Detenerme a observar

Pensar en el otro, en mis alumnos

Hacer memoria

Poder contar lo vivido, lo realizado

Reflexionar acerca de ello

Tomar decisiones para redactar un texto

Realizar una revisin del mismo.

Todo esto aprend en este taller que llega a su fin, pero tengo el propsito de seguir documentando experiencias propias y transmitirlas para que otros tambin puedan hacerlo.

4. De cmo uno debe sentarse y animarse a escribir

Yamila Martnez

Prof. Del EPD

Profesorado Nivel Inicial

I.S.F.D.n128

Me siento ante un block de hojas blancas y necesito concentrarme para poder realizar mi borrador, el cual ser observado y escuchado por mi compaera y profesora.

Escuchando a Marcela, su facilidad y claridad de escritura, me dispongo a escribir la mi experiencia de la asistencia al este taller.

Lo primero que se me viene a la memoria fue el primer encuentro en la sala de informtica.Qu sensacin ms extraa! Yo, ah me senta una alumna y no una profesora de Prctica, no porque los dems me lo hayan hecho sentir, sino porque hasta hace poco yo fui alumna de muchas de las profesoras que estaban ah. Hoy me encuentro siendo una colega y con tan poca experiencia.(Como pesa esto! Uno puede tener aprendida toda la teora, pero la experiencia es la experiencia)

Qu vuelta me tena preparado el destino!, ya que cuando se sortearon los das y los horarios, me toc con Marcela, con quien he compartido una carrera y lo que implica su estudio. A lo mejor ella pens lo mismo que yo. Las dos casi no tenemos experiencia en el terciario y esto era algo nuevo. Algo para escribir y dejar registro en una hoja de lo hacemos bien o mal en una clase.qu fuerte es reconocer que me equivoqu o felicitarme y sentirme reconfortada porque la clase sali como yo lo pensaba.

Andrea, con su voz suave y pausada nos incentivaba a trabajar y as fue como lo hicimos. Y comenzamos a escribir, primero para presentarnos, luego buscando rastros de alguna experiencia y por ltimo este texto.

Si yo tengo que hacer una evaluacin desde el primer da que asist hasta este ltimo (aunque haya extraviado mi material fsico, pero no el que qued registrado en mi memoria, como abrir las ventanitas como el paso para seguir dando explicaciones), noto que escribir es una de las cosas que ms me cuestan. No el repensar y replantearlo, ya que me doy cuenta de hay cosas que hay que agregar. Me parece que se quedan en la memoria y no plasmadas en una hoja. La verdad que soy una persona de palabras orales resueltas y escritura escasa.

Por esto el taller me ayud a animarme a escribir y a seguir trabajando en ello.Cierre

El Taller termin con un mini ateneo, en el participaron todas las docentes, es decir, las que conformaban el grupo de los martes a la siesta y las que asistan los viernes despus de las 17:30. No se vean desde mayo cuando se present la propuesta.

En este ltimo encuentro, cada escritora ley su relato y al final esper con gusto la interpelacin o los comentarios de las dems. Luego hubo una conversacin sobre los beneficios y los obstculos de llevar adelante esta prctica en el EPD. Se enuncian a continuacin:

Beneficios:

Posibilidad de objetivar la mirada a travs de la escritura.

Posibilidad de reflexionar,replantear para mejorar la prctica docente.

Autorreflexin de la tarea docente

Aprendizaje a partir de la autocrtica y la autoevaluacin

Enriquecimiento individual y grupal, pues la lectura y la escritura son actividades sociales.

Incentivacin de la escritura de los alumnos, porque pone en funcionamiento los quehaceres del escritor, por ejemplo-.la planificacin

Obstculos:

Resistencia de los alumnos, pues pueden considerar la escritura una tarea extra

Incomprensin del alcance de esta prctica como parte del proceso de auto evaluacin.

Tambin se invit a las docentes narradoras a publicar sus relatos en el sitio virtual del ISFD n127, en el enlace CAIE. Aceptaron con gusto. Despus la coordinadora entreg un dispositivo elaborado por ella a cada participante para orientar la documentacin de experiencias pedaggicas. El material fue pensado como un texto de apoyo de lo experimentado en el taller.

Finalmente se entregaron certificados de asistencia, avalados por el director del Instituto.

La sorpresa del cierre fue la lectura de un texto de Julio Csar Labak, tituladoEl conocimiento clic por parte de Liliana, una de las docentes de los martes. Lo trajo para explicar que el Taller de documentacin de experiencias pedaggicas fue todo lo contrario al pensamiento clic, porque el trabajo realizado necesit mucho compromiso humano. Tanto la coordinadora como las talleristas escribieron relatos de sus vidas escolares que emplearon presentacin: La seorita Ana Mara,Por primera vez, deba ensear Geografa, en una escuela tcnica,Recuerdo mi ingreso al Instituto del Profesorado de Nivel Inicial,Mirando mi vida hacia atrs.La temtica gir en torno a los comienzos de la profesin docente.(Ver relatos de presentacin)

Durante el segundo, tercero, cuarto y quinto encuentro, las narradoras escribieron relatos siguiendo los criterios metodolgicos propuestos por el LPP. Ttulos: De cmo construimos juntos el rea de Ciencias Sociales. El aprendizaje y la enseanza del conocimiento en el rea de las Ciencias Sociales;De cmo actu ante el encubrimiento de los alumnos, para lograr que surgiera el responsable de un acto de indisciplina. La no efectividad de la estrategia empleada;De cmo exploramos el cuerpo y los sentidos. Actividades de conciencia corporal para los nios de Jardn de Infantes. Todas las temticas se vincularon con experiencias en pleno desarrollo de la profesin. Los `pasajes en itlicas obedecen a las modificaciones hechas despus de la interpelacin de los textos por parte de las asistentes al Taller.(Ver Relatos del 2,3,4y 5 encuentros)

Se solicit la escritura de este texto para que las narradoras evocaran todo el proceso, reflexionaran sobre el mismo y pudieran autoevaluar sus andaduras como escritoras y evaluar tanto esta modalidad de indagacin- accin pedaggica como el trabajo de coordinacin(Ver relatos del cierre).

Nota de la editora: Liliana es otra participante del taller

Los relatos anteriores no aparecen porque se extraviaron.