NatBio Revista

9
www.natbio.com - [email protected] ISSN 2145 -4108 Abril 2012 Envigado - Antioquia 2 EDICIÓN Ádemas 40° Aniversario del Jardín Botánico de Medellín Orquideograma de Medellín : Arquitectura inspirada en la naturaleza . El Barranquero una especie propia del trópico. Ranunculus aquatilis (Ranúnculo acuático) : Belleza Exótica a nuestro alcance. $1.900

description

Revista Colombiana de naturaleza

Transcript of NatBio Revista

ww

w.n

atbi

o.co

m -

natb

io@

mag

azin

e.ev

g.co

ISSN

214

5 -4

108

Abril 2012 Envigado - Antioquia

2 EDIC

IÓN Ádemas

40° Aniversario del Jardín Botánico de Medellín

Orquideograma de Medellín :Arquitectura inspirada en la naturaleza .

El Barranquero una especie propia del trópico.

Ranunculus aquatilis (Ranúnculo acuático) : Belleza Exótica a nuestro alcance.

$1.900

03NATBIO

CREDITOSProduccion ejecutiva

Alejandro Penagos Mejia

Jefes de contenido

NatBio Corporation

Diseño y Maquetacion

Fry Tunechi’s Editorial

Redaccion y Colaboradores

Editores Magazine NatBio

Envio de Material

[email protected]

SUMARIO El sentir que predomino en las culturas ancestrales fue la de

un mundo encantado. El entorno era un lugar de pertenencia, de correspondencia. EL hombre estaba ligado a la naturaleza y esta relación le daba significado a su vida. Las montañas, los rios y las nubes eran contemplados como algo maravilloso y con vida. Dentro de este concepto, el árbol tenia un sentido sagrado para ellos: representaba una vida inagotable, los bosques eran inmortales al perpetuarse a través de los siglos, al ser fuente inagotable de recursos para la humanidad.

El canelo para los mapuches, la ceiba para los mayas o la encina entre los celtas, demuestra la relación de respeto que tenia el hombre con su medio ambiente. para ellos, el árbol sagrado es el eje de su mundo, un puente de trascendencia entre el mundo terrenal y espiritual.

Hoy, el hombre ha perdido su capacidad de encantarse, al resolver todo por medio de la razón, ha pretendido ser medida de todas las cosas cuando solo es parte de ecosistema mayor, ha olvidado mirar su alrededor y sorprenderse por el renacer de las flores en primavera, por el canto de las aves, por el baile sutil de las hojas en otoño.

Pilar fundamental de este reencarnamiento del mundo es educar a las nuevas generaciones con principios integrales que valoren la importancia de los bosques mas halla de las variables económicas. Educar para un cambio cultural, donde el hombre forme parte de un ecosistema que involucra a toda la naturaleza, y donde el bienestar de todos sus componentes nos llevara a mejorar la calidad de vida, y a frenar la destrucción del planeta y de nosotros mismos.

El día del árbol puede ser la excusa para reflexionar como la vida moderna nos ha llevado a olvidarnos de que solo somos parte de un ecosistema mayor, ha recuperar esa unión sagrada con todos los seres de la naturaleza y atener una conducta mas respetuosa con nuestro entorno.

NATBIO

04. 40 aNos Jardin Botanico

de Medellin

06. Orquideograma

08. Feliz Cumplea;nos

010. Novedades

011. Dia sin Carro

012. La soledad

014. dIA DEL ARBOL

06

07 14012

07

011010

EDITORIAL

05NATBIO04 NATBIO

Aniversario

Por: Luis F. Arteaga

JARDÍN BOTÁNICO DE MEDELLíNCELEBRA SUS 40 AÑOS

A finales del siglo XIX se inicia la historia del Jardín Botánico de Medellín, cuando los terrenos que hoy ocupa comenzaron a tener vocación recreativa, en lo que entonces era conocido como la Casa de Baños El Edén. La finca era propiedad de don Víctor Arango y luego de las hermanas Emilia y Mercedes Arango P., “solteras, mayores de edad y vecinas de este distrito”, como está consignado en una escritura pública.

Medellín contaba en aquel tiempo con 40.000 habitantes, y la finca era arrendada a familias que disfrutaban de los baños y que además saboreaban las delicias de la gastronomía popular que se ofrecía en el lugar. Era una especie de “estadero”, parecido a los de hoy, reconocido como centro de sano esparcimiento gracias al cuidado de las señoritas Arango, donde las familias que llegaban en tranvía, a caballo o en carreta pasaban el rato en los baños, mientras comían los platos típicos de la región. Un documento de la Biblioteca del actual Jardín Botánico cuenta que “iban los señores de la Villa en coche o a caballo por el camellón de Bolívar o por la carretera del norte, a tomarse sus copetines con mujeres hermosas y generosas, conversar, hacer negocios y concertar alianzas matrimoniales”.

Comenzó a decaer El Edén cuando se prolongó la ruta del tranvía hasta Bermejal, donde se crearon establecimientos que llamaron más la atención de los anteriores clientes de la casa de baños. Para entonces, ya se empezaba a gestar una nueva etapa en la historia de este terreno.

Con g r a n

pompa y alegría, el Jardín Botánico de Medellín, celebró ayer 19 de abril sus 40 años. Un hermoso evento al cual asistieron más de 700 personas entre invitados y empleados del Jardín, entre ellos el Gobernador de Antioquia Sergio Fajardo Valderrama, el ex alcalde de Medellín Alonso Salazar, secretarios de los gabinetes municipal y departamental, el representante a la Cámara Juan Valdés, Doña Helena Baraya de Ospina y el doctor Mariano Ospina Hernandez, un grupo impo...rtante de fundadores, los ex directores, empresarios, investigadores, académicos, y numerosos amigos del Jardín. Entre palabras de agradecimiento, condecoraciones, experiencias e imágenes, y un hermoso evento cultural con la Sinfónica de Amadeus y la proyección de un novedoso Video mapping en la fachada del Salón Restrepo, transcurrió el cuadragésimo aniversario del Jardín. Una noche que no hubiera sido posible sin el apoyo de muchas personas y el patrocinio de muchas empresas, especialmente la de la Cooperativa Confiar, quienes fueron un gran soporte para llevar a cabo dicha ceremonia. Un evento además en el que se demostró que las personas y las instituciones llevan en el corazón al Jardín Botánico de Medellín, una institución al servicio de la sociedad y del medio ambiente.

“Orgullo de la ciudad,

herencia para nuestros hijos”

RESEÑA

07NATBIO06 NATBIO

Sitios de interesSitios de interes

El Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe es un jardín botánico de unas 14 hectá-reas de extensión, ubicado en la ciudad colombiana de Medellín. Cuenta con una importante co-lección de Orquídeas preservadas en un escenario llamado orqui-deorama, un lugar arquitectónico para la exposición de flores. El Jardín cuenta con la condición de ser centro de cultura y educación ambiental y botánica, de enorme riqueza florística, y alberga más de 1.000 especies vivas y 4.500 individuos.

Este es un proyecto de lo más interesante, fue realizado por Plan B Arquitectos y JPRCR Arquitectos, y consta de una serie de instalaciones inspiradas en los panales de abeja que van formando una torres en forma de flores o árboles bajo las que se

alojan jardines, pajareras, maripo-sarios y patios de exhibición.Hay una larga lista de aciertos en este interesante diseño, el primer de ellos es sin lugar a dudas el partir de una de las formas geométricas que más se repite en la naturaleza, el hexágono, que tiene entre otras virtudes, el ser flexible al momento de diseñar y el generar espacios siempre dinámicos.

Otros aciertos son la ligereza y aparente sencillez de sus estruc-turas, que elaboradas de una mezcla de ligeros materiales modernos y madera se integran perfectamente al contexto y re-gulan la iluminación y la captura de aguas pluviales del complejo.

El resultado es un proyecto mo-derno, bioclimático, y sumamen-te cálido que aparte de cumplir

a cabalidad con su función, da cabida a parte del equipamiento del Jardín Botánico de Medellín, ya que bajos sus estructuras se encuentran bloques de baños públicos, una cafetería y un nú-cleo de oficinas administrativas.

La plástica del proyecto es ex-celente y oscila entre la calidez, que logra gracias a la madera y el manejo filtrado de la luz solar, y el dramatismo que logran el diseño de iluminación y el buen manejo de la escala. Finalmente, y mención aparte, merece la in-tegración al contexto , excelente-mente lograda por el diseño de la estructuras que asemejan árboles que forman parte de la misma fo-resta y que demuestran que ideas sencillas, más no por ello fáciles son siempre un camino seguro para resolver atinada y correcta-mente un diseño.

El Orquideograma

La vegetación que alberga este sitio, está representada por plantas que se han adaptado a vivir en regiones que reciben pocas lluvias, desiertos y semidesiertos, ecosistemas que se caracterizan por su aridez. Entre las principales familias botánicas de estos ecosistemas que se encuentran en la colección, están: Cactaceae, Crassulaceae, Aizoaceae, Liliaceae, Euphorbiaceae, Asclepiadaceae, Che-nopodiaceae y algunas leguminosas.

Por primera vez el Jardín Botánico de Medellín cuenta con un espacio diseñado específicamen-te para desempeñar la misión que le concierne. Gracias a un aporte de 3.500 millones de pesos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que como nuevo Socio Activo de la institución se vinculó al proceso de renovación impulsado por la Alcaldía de Medellín durante los años 2005 al 2007, nuestra entidad tiene ahora un Edificio Científico, corazón y cerebro del quehacer del Jardín Botánico.

Se tenían pequeñas oficinas, sin posibilidades de ampliación, dispersas por todo el Jardín, con dis-tancias de hasta 400 metros entre ellas. Esta con-dición, sumada a las características inapropiadas de cada lugar y a las condiciones estructurales y de humedad existentes, producto de la crisis fi-nanciera e institucional que afectó a la entidad, dificultaba seriamente el desarrollo de las activi-dades relacionadas con el funcionamiento coti-diano del Jardín Botánico. Además, el Herbario, protector de uno de los patrimonios florísticos más importantes del país, carecía de un espacio idóneo para preservar la colección de muestras botánicas y desempeñar sus tareas científicas. Durante muchos años, la colección fue traslada-da de un sitio a otro, según fueran resultando es-pacios disponibles en la planta física del Jardín. Por todo esto, la recuperación de estas estructu-ras costaba más que construirlas nuevamente.

La colección muestra la estratifica-ción de un bosque, con su dosel o techo, la vegetación del sotobos-que y las plantas de piso. Por sus condiciones microclimáticas y de diversidad, constituye el hábitat de muchas especies de fauna. En su interior se ha creado el cauce para el agua que surge de un afloramiento natural. El bosque del Jardín Botánico está cruzado por un sendero de madera por el que pueden circular sillas de ruedas. Para preservar sus condiciones, no está permitido consumir bebidas ni alimentos en él.

Orquidea

Jardín del desierto

Lago del Jardín

Jardín del desierto

Bosque Tropical

Edificio Cientifico

08 NATBIO

011010 NATBIONATBIO

NovedadesImportante

Originalmente, el término pulmón verde no hace referencia a nada en el Valle de Aburrá. Todo inició, simplemente, como una descripción, sin complicaciones ni pretensiones, pero sí muy poética, al territorio verde más emblemático de Medellín: el Jardín Botánico. Poco a poco, el término se popularizó y se convirtió en referente para los espacios verdes, de esparcimiento y descontaminación en la ciudad. Lugares donde los muros se reemplazan con naturaleza y aire limpio. Estos pulmones verdes, espacios que empiezan a ganar importancia y trascendencia en Medellín, se pueden clasificar en cuatro categorías se-gún la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín. Los de importancia ambiental y ecológica, las áreas protegidas urbanas, las redes ecológicas y los espacios públicos verdes.

Sirven principalmente para mantener el agua clara. Sus hojas absorben los minerales y el dióxido de carbono y esto dificulta el desarrollo de las algas. Permanecen completamente sumergidas excepto las flores, que pueden salir a la superficie. Ejemplo de ellas son la Callitriche (Bricio), la Ranunculus aquatilis (Ranúnculo acuático) y la Elodea canadensis.

Cerca de 50 viviendas fueron afectadas por el desbordamiento de la quebrada la Raya, en el corregimiento que tiene el mismo nombre en-tre los municipios de La Estrella y Caldas, en el sur del Valle de Aburrá.

El director del Clopad de la Estrella, Uberney Lopera, explicó que dada la gravedad de la situación y la amenaza de constantes deslizamientos en la zona, se declaró la alerta roja en los dos municipios; mientras se avanzan en las tareas de remoción del material y intervención tanto del lecho de la quebrada como de la montaña que presenta el derrumbe.

La ciudad trata de posicionarse en el país como una urbe verde y para lograrlo apuesta a la creación y conservación de sus pulmones.

Estas plantas no tienen una función decorativa en los estanques, pero sí en los acuarios.

Declararon alerta roja en Caldas y La Estrella por la situación de emer-gencia que viven las veredas la Raya y la Miel.

Medellín respira verde

Las plantas oxigenadoras

Invierno desata alertas en Antioquia

En la mañana del Lunes circularon 169 ciclistas y 152 peatones desde el inicio de la ciclovía en La Frontera y hasta Los Huesos. Por la ciclovía habilitada en San Juan circularon 140 peatones y 205 bicicletas.

Pero el desmonte de la ciclorruta en El Poblado inició a las 4:00 p.m., ya que fue uno de los medios de transporte menos utilizados, explicó el director del Área Metropolitana, que dio un estimado de 700 personas que circularon por estas vías dispuestas.

La Ciclovía

Se cumplió una nueva jornada del Día sin carro en los 10 municipios del Valle de Aburrá y una vez más las cifras dan cuenta de cómo se desarrolló la jornada. Tanto para el secretario de Transporte y Tránsito de Medellín, Omar Hoyos, como para el

director del Área Metropolitana, Carlos Mario Montoya el

balance es positivo porque hubo gran

acogida de la medida.En las primeras cin-co horas, el balance entregada por las autoridades fue el

siguiente:

• En todo el Valle de Aburrá fueron impuestos

186 comparendos sancionatorios, en Medellín y Sabaneta donde la medida rige de manera obli-gatoria, y 69 fueron pedagógicos.

• En la ciclovía habilitada en La Frontera hasta Los Huesos circularon 169 ciclistas y 152 peatones. En la habilitada por San Juan pasaron 140 peato-nes y 205 personas en bicicleta.

• A las siete de la mañana partieron 72 ciclistas y 80 personas de la Unidad Deportiva Atanasio Gi-rardot.

• En las primeras cinco horas se registraron 37 in-

cidentes de tránsito que no dejaron personas le-sionadas ni muertas.

• El óxido de nitrógeno (NOx) disminuyó en las estaciones Jardín Botánico 17 por ciento y en la Casa de Justicia en Itagüí 3.5 por ciento, según el Área Metropolitana.

• Así mismo reportó que El Ozono (O3), que es un contaminante secundario, disminuyó hasta el 16.7 por ciento en la estación del Jardín Botáni-co. En la estación de Ditaires se reportó la dismi-nución fue del 66 por ciento.

• Montoya rescató el número de accidentes, pues en un día normal hay alrededor de 98 incidentes de tránsito en los que se comprometen la vida y la salud de las personas. Durante la jornada se registraron solo 73.

• El Metro de Medellín, aunque al cierre de esta edición no presentaba algún reporte de usuarios, a las 3:30 p.m. reportó 305.000 usuarios, en comparación con los 280.000 que lo usan normalmente en un día de semana hasta esa hora.

SATISFACTORIO DÍA SIN CARRO EN EL VALLE DE ABURRAUna jornada en cifras

450.000

vehículos se

quedaron en

casa Por: Fernando Ruiz

013012 NATBIONATBIO

Destacados

del mesDestacado del mes

La soledad mide aproximadamente del pico a la cola 41 cm. y pesa 120 gr. Es un hermoso pájaro

de tintes elegantes en los que predomina el verde -oliváceo, el turquesa y el rojo oscuro u ocre rojizo.

Su plumaje es verde, azul y negro; muy reluciente y tornasolado. Las plumas de su cabeza forman una

corona verde y tiene el vientre color canela. Su larga cola tiene las timoneras centrales muy alargadas, desnudas y terminadas en una larga paleta (como un par de Raquetas). Además posee dos adornos sobresalientes fuera de la cola: la corona de un azul profundo y una o dos gotas negras en la mitad

del pecho. El iris es rojo y las patas negruzcas. Los especimenes juveniles son parecidos a los adultos,

pero con toda la coronilla teñida de azul verdoso y con los límites no muy bien definidos. La máscara es más pequeña y no presentan manchas. En general, poseen picos grandes, dentado en los bordes y ligeramente curvado en la extremidad que le sirve para

capturar a los insectos. Tienen unidos 2 de los dedos anteriores, características

que recibe el nombre de sindactilia. Las alas son cortas y redondeadas que le permiten realizar un vuelo

ondulante.

Son aves solitarias o forman parejas. Es territorial y tranquilo, permanece quieto por largos periodos

de tiempo y vocaliza a menudo con reclamos graves y profundos. Se mueve de un lado a otro, en

incesante compás.Anidan a principios de la temporada de lluvias,

para aprovechar el aumento de insectos y poder alimentar a las crías. Los jóvenes comienzan a dejar el nido a los 26 días de nacidos, en promedio, y esto ocurre durante la segunda y tercera semana de julio. Sin embargo, cuando vuelan por sí solos aún reciben comida de sus

padres, dependencia que continúa hasta las cuatro o seis semanas después de abandonar el nido.

La soledad se distribuye geográficamente a lo largo de la costa del golfo de México, en el centro de Sudamérica, hasta el norte de Argentina (Zonas tropicales de América).También habita en los bordes de los bosques húmedos,

secos o de galería; en barrancos con árboles, bosques secundarios viejos, plantaciones de café, bananos y

áreas semiabiertas.Es oficialmente el ave nacional de Nicaragua.

La SoledadMomotus Momota

Cuando anidan suele

ocurrir que el macho lleve a la hembra una

ramita, semillas, frutas pe-queñas o insectos. Las ofrece

a su pareja, quien puede o no aceptar el regalo. Si lo

rechaza, entonces el macho lo arroja y

se aleja.

Anida en colonias que van

desde dos parejas hasta treinta, con los

nidos separados por una distancia de 50 cm. a 2 m., y defienden su pequeño territorio alrededor de

la boca del nido.

015014 NATBIONATBIO

EntrevistaFecha Especial

29 DE ABRIL DIA NACIONAL DEL ARBOL

SOS Oceanos

En el Día del Árbol, el mejor homenaje que se le puede hacer a este ser es cuidarlo y disfrutarlo.

Hoy estamos viviendo

otra de las concecuencias asociadas a la tala indiscriminada de

árboles y destrucción de la naturaleza. Nuestros árboles, que hacen parte de la rivera de los

ríos, los que por ley debemos cuidar, mantener y cultivar, son talados de forma indiscriminada por el hombre, sin

renovación positiva para la tierra.En nuestras montañas, donde nacen nuestros ríos, los árboles

han sido talados con propósitos industriales y los hanreemplazdo por pinos que no son nativos de las regiones. El pino,

es un buen maderable para los propósitos industiales,pero es un elemento que destruye la tierra, la hace más delesnable.

Apoyemos las iniciativas industriales porque son fuentes de empleo y riqueza, pero exigamos un

verdadero control a las CAR, un control de responsabilidad social a las industrias,

para que no talen los bosques nativos, especialmente los

que

e s t á n en lugares donde

nacen nuestros ríos.Los dueños de fincas y demás inmuebles,

respeten los linderos o servidumbres que por Ley debemos cumplir enColombia, por la simple lógica de la seguridad,

no construyamos en las orillas de los ríos, más bien sembremos árboles que sirvan de control para estos

linderos, que produzcan otros beneficios ambientales.En las Ciudades, si bien es importante ampliar la líneas de

circulación para el transporte, es importante mantener estasvías con árboles, muchos parques con árboles. Ellos son fuente de vida.

Para todos aquellos que todavía no han tenido la experiencia de sembrar un árbol, mañana es un

muy buen día para que que ayude, busque árboles nativos, de su región.

Por: Diego A. Rendon

1 ¿Cuál es la situación de los mares y océanos del mundo?

Solo el 1,3% de los océanos están protegidos, a pesar de sufrir un gran deterioro, sobre todo en los últimos años, a causa de la acción del ser humano: sobrepesca, cambio climático por emisiones de dióxido de carbono (CO2), contaminación, especies invasoras, destruc-ción de hábitats, etc.

Uno de los ejemplos de esta terrible situa-ción es la presencia confirmada y descontro-lada de grandes “islas de residuos plásticos”. Se conocen cinco grandes zonas en las que, debido al dinamismo de las corrientes, vien-tos y rotación de la Tierra, se crean grandes remolinos en los que se acumula basura plástica.

En el Pacífico Norte y Sur, en el Atlántico Norte y Sur y en el Índico. Los residuos plásticos se abren paso a través de alcantarillas, arroyos, ríos o desde la costa. Parte se hunde y contamina el fondo del mar. El resto flota, viaja miles de millas barrido por el mar hasta quedar atrapado en esos giros oceánicos. Allí quedará durante años antes de que las corrientes lo devuelvan a las playas.

Las micro partículas de plástico se mezclan con el plancton, que ingieren peces pequeños, que a su vez son presas de depredadores de mayor tamaño. Al final afecta a todo el ecosistema. Constituye una grave amenaza biológica para las formas de vida marinas.

Es obligación de las autoridades y organismos competentes preser-var el medio marino. El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) debe hacer cumplir las leyes a cientos de empresas contaminantes que vierten impunemente sus vertidos al mar. Por suerte, España cuenta con Áreas Marinas Protegidas, pero es nece-sario crear muchas más, aunque no siempre sean compatibles con intereses económicos.

Podemos y debemos presionar para que se eviten situaciones desfavorables, y exigir el estricto cumplimiento de normas que impidan daños irreversibles al medio costero y marino. Debemos denunciar acciones que atenten contra la preservación de los océanos.

Es responsabilidad de todos tomar conciencia de la delica-da situación de nuestros mares y océanos. Todos debemos asumir hábitos que no sean nocivos para ellos: no verter los aceites domésticos por los desagües, utilizar bolsas biode-gradables, recordar que cualquier material desechado que contamine el suelo repercutirá también en los mares y océa-nos, ser respetuosos con el medio ambiente marino cuando disfrutemos de él, evitar colillas, latas o desperdicios que muchas veces consideramos alimentos para los “pececitos” y, en realidad, hacen proliferar especies que alteran el equili-brio del ecosistema marino, participar en campañas de ONG medioambientales marinas, etc.

2 ¿Algún problema que le llame la atención en especial?

3 ¿Dónde están esas zonas? 4 ¿Qué efectos tiene sobre la vida marina?

5 ¿Qué medidas deberían tomarse para combatir esta situación?

6 ¿Y los ciudadanos?

7¿Qué pueden hacer los consumidores para ayudar a frenar el deterioro de los océanos?

Dr. Victor Javier Sepulveda