NAYRA KUNAN PACHA · los sitios arqueológicos de la sierra peruana que presentan arquitectura de...

11

Transcript of NAYRA KUNAN PACHA · los sitios arqueológicos de la sierra peruana que presentan arquitectura de...

Page 1: NAYRA KUNAN PACHA · los sitios arqueológicos de la sierra peruana que presentan arquitectura de función pública corres-pondiente al Período Arcaico Final. Se encuentran en una
Page 2: NAYRA KUNAN PACHA · los sitios arqueológicos de la sierra peruana que presentan arquitectura de función pública corres-pondiente al Período Arcaico Final. Se encuentran en una

3

NAYRA KUNAN PACHARevista de Arqueología Social

Año 1 Nº1

ZONA ARQUEOLÓGICA CARAL

Lima, Perú

Page 3: NAYRA KUNAN PACHA · los sitios arqueológicos de la sierra peruana que presentan arquitectura de función pública corres-pondiente al Período Arcaico Final. Se encuentran en una

4

COMUNICA2 S.A.Calle Los Negocios 219, Surquillo, Lima.

NAYRA KUNAN PACHA. Revista de Arqueología Social

Directora: Ruth Shady Solís

Edición: Carlos Leyva Arroyo / Pedro Novoa BellotaCorrección: Antonio Gálvez RoncerosTraducción: Patricia Courtney de HaroDiseño y diagramación: Marco Chacón Navarro

Nayra KuNaN Pacha. revista de arqueología social es una publicación de la Zona Arqueológica Caral. Los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autoras o autores.

Queda prohibida la reproducción parcial o total de los trabajos publicados sin permiso expreso de los editores.

Esta es una obra colectiva.

Para cualquier asunto relacionado con esta publicación dirigirse a:

Nayra KuNaN Pacha. revista de arqueología social

Dirección de Relaciones Comunitarias y EdicionesZona Arqueológica Caral/MCAv. Lomas de la Molina 327Urbanización Las Lomas de la Molina,Lima 12, PerúTeléfonos: (00 51 1) 205 2500Fax: (00 51 1) 205 2514www.zonacaral.gob.pe

ISSN: 2521-2133

Impreso en Lima, Perú.

1a. edición, Marzo 2017Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-05288Tiraje: 1,000 ejemplaresSe terminó de imprimir en abril del 2017 en:

Page 4: NAYRA KUNAN PACHA · los sitios arqueológicos de la sierra peruana que presentan arquitectura de función pública corres-pondiente al Período Arcaico Final. Se encuentran en una

5

Elisabeth BonnierImágenes de la Arquitectura Mito

Ruth Shady SolísEl Sistema Social de Caral y su Trascendencia: El Manejo Transversal del Territorio; la Complementariedad Social y Política; y la Interacción Intercultural

Marco MachacuayInvestigación de la Arquitectura Ceremonial en Chupacigarro

Francisco ValdezEl Complejo Cultural Mayo-Chinchipe: El Formativo en la Ceja de Selva

Karen StothertValdivia y el Proceso Civilizador del Tercer Milenio a. C.

Luisa Díaz ArriolaEvidencias de Movilidad Cíclica en el Complejo Marcavilca, Chorrillos, Lima

Marco Goldhausen, Julio Abanto Llaque, Ronald Loli y Carlos VivianoLa Formación del Estado en la Costa Central del Perú: La Perspectiva desde la Quebrada Orcón-Pacaybamba, Valle de Chancay

Eisei TsurumiEl Periodo Formativo en el Valle Medio de Jequetepeque, Norte del Perú

Oscar Daniel Llanos JacintoLas Interacciones Regionales Durante el Horizonte Antiguo y la Aparición del Estado en la Cuenca del Río Grande de Nazca

NAYRA KUNAN PACHARevista de Arqueología Social

CONTENIDO

9

19

91

117

135

149

159

175

187

Page 5: NAYRA KUNAN PACHA · los sitios arqueológicos de la sierra peruana que presentan arquitectura de función pública corres-pondiente al Período Arcaico Final. Se encuentran en una

6

Page 6: NAYRA KUNAN PACHA · los sitios arqueológicos de la sierra peruana que presentan arquitectura de función pública corres-pondiente al Período Arcaico Final. Se encuentran en una

7

PRESENTACIÓN

Con esta publicación hacemos realidad, primero, el compromiso asumido con colegas que han venido investigando en diferentes partes de Perú y de América sobre el período previo y el siguiente, de formación de la civilización; y, segundo, nuestra contribución a la difusión de la historia social que la Arqueología viene recuperando en cada parte de nuestro país, para que ésta no se quede en la esfera de los especialistas en Arqueología y en otros académicos, sino que sea transmitido a las poblaciones, en general, para generar reflexiones sobre lo que se hizo en el pasado y qué resultados se obtuvieron. La finalidad es que se comparen esas acciones con las que hacemos en el presente y se evalúen sus efectos, sean éstos positivos o negativos, para promover los cambios necesarios, en beneficio de la vida social actual y futura.

Con esa visión es que elegimos el nombre de “Nayra Kunan Pacha” para hacer alusión a la situación del presente, que debemos comparar con la vivida en el pasado. Sólo actuando de este modo, disponiendo de una memoria compartida con el colectivo social, podremos avanzar realmente, evaluando los resultados de nuestras acciones para tomar las decisiones más convenientes; y no estaremos retrocediendo, cometiendo errores y perdiendo valores sociales y culturales, que nos son necesarios para impulsar el desarrollo del país con inclusión social.

No es conveniente que continuemos considerando que lo creado o producido en el extranjero es de mejor calidad que lo hecho por peruanos; esto expresa la falta de reconocimiento a nuestras capacidades humanas, que son similares a la de los habitantes de otras partes del mundo y una baja autoestima, que nos da inseguridad. Con esa errónea actitud nos limitamos y dejamos de proyectarnos y no planificamos las acciones que debemos realizar para alcanzar logros que sean de beneficio de la sociedad peruana.

Es de urgente necesidad que en las políticas educativas se transmita el conocimiento producido por nuestras sociedades ancestrales en los diversos campos de la ciencia, cómo identificaron problemas que trababan su desarrollo, la búsqueda de soluciones que encargaron a especialistas y los resultados que obtuvieron mediante una previa planificación y elaborada organización, aplicadas desde que se formó la civilización Caral, y a lo largo del proceso cultural milenario. De este modo, avanzaron en cada parte del megadiverso territorio andino-amazónico, identificando las distintas condiciones que lo caracterizan, organizándose con autoridades sociales y políticas, creando conocimientos y, sobre esa base, aplicando tecnologías apropiadas. Es importante destacar, asimismo, el manejo de la diversidad de recursos y productos, que ya la civilización Caral consideraba, mediante el tendido de redes de interacción intercultural para beneficio compartido, en condiciones de paz. Si bien hemos tenido diferentes culturas con sus respectivos idiomas, en el interés por el intercambio las sociedades usaron determinadas lenguas para la relación entre ellas, como ha sido el quechua desde la época de Caral y que perdura hasta el presente.

Con ese fin, de conocer la megadiversidad natural, social y cultural del país. La investigación arqueológica no es suficiente todavía pero debe ser promovida para obtener información de cómo se vivió en cada parte del territorio peruano y cómo se manejaron sus recursos y, así, conocer los procesos culturales de acondicionamiento de nuestra diversidad y los cambios que se produjeron a través del tiempo. De la información recuperada se infiere que hubo un desarrollo social más armonioso entre la obra humana y la naturaleza, considerada obra divina; y se lograron avanzados conocimientos, que son admirados y

Page 7: NAYRA KUNAN PACHA · los sitios arqueológicos de la sierra peruana que presentan arquitectura de función pública corres-pondiente al Período Arcaico Final. Se encuentran en una

8

fomentan el interés en replicarlos en la actualidad, como son las tecnologías sismorresistentes , por las cuales todavía podemos apreciar la monumental arquitectura de la ciudad de Caral a pesar de los cinco mil años transcurridos y de estar asentada en un suelo del Cinturón de Fuego del Pacífico Sur , o las obras de ingeniería hidráulica, de transvase de cuenca, de los Moche, o la de creación y aprovechamiento de las aguas de un río subterráneo, mediante la tecnología de las “amunas”. Asimismo, lograron variedades de plantas alimenticias e identificaron aquellas con propiedades medicinales, que han sido reconocidas; el manejo de la información astronómica para elaborar el calendario de actividades y predecir los cambios en el clima; la búsqueda de la armonía en la formación humana entre lo cognitivo y lo emocional, celebrando periódicas reuniones sociales con ceremonias, ritos, música, danzas, etc.

Muchos de los conocimientos recuperados de los asentamientos antiguos del país serían de innovadora aplicación para promover políticas de Estado en concordancia con la realidad del Perú y terminar con la migración y que continúe el abandono de los campos de cultivo en la cadena de cerros rocosos andinos, evitando, asimismo, su erosión como, también, la pobreza, el resentimiento y las acciones agresivas.

La recuperación de nuestra historia nos es necesaria y, en simultáneo, su transmisión a la sociedad y sus autoridades para manejar en forma adecuada el territorio que habitamos y sus recursos, fortalecer nuestra identidad cultural y mejorar nuestra autoestima social.

Ruth Shady Solís

Page 8: NAYRA KUNAN PACHA · los sitios arqueológicos de la sierra peruana que presentan arquitectura de función pública corres-pondiente al Período Arcaico Final. Se encuentran en una

9

resumeN

Se presentan algunas reflexiones sobre la investigación visual de la arquitectura temprana andina enfocándose el tema de la Tradición Arquitectónica Mito durante el Período Arcaico Final. Discutimos las técnicas de construcción del Templo de Quincha en Piruru así como el diseño global del santuario de Kotosh. Texto e ilustraciones se complementan para dar una imagen de lo monumental que era la construcción ceremonial durante la época Mito.

Palabras clave

Tradición Arquitectónica Mito, Piruru, Kotosh, Período Arcaico Final, Andes Norcentrales.

IMÁGENES DE LA ARQUITECTURA MITO

¿Es monumental la arquitectura Mito? Esta es una de las tantas preguntas que puede hacerse acerca de los programas constructivos Mito durante el Período Arcaico Final. También es una pregunta de actualidad, especialmente en estos tiempos en que se llevan a cabo trabajos comparativos con la arquitectura costeña de la misma época. Aquí se ofrece una respuesta, no tanto a través de un texto teórico sino más bien con la presentación de imá-genes que favorecen una nueva percepción de la arquitectura y renuevan nuestro entendimiento del arte Mito y de la sociedad que lo produjo. Es cierto que cuando se miran las imágenes presentadas se ve algo mucho más monumental de lo que se sue-le reconocer en la arquitectura Mito. Entonces, el enfoque es determinadamente visual. Se mira a la arquitectura Mito más allá de los planos de planta y se trata de reconstruirla en sus tres dimensiones como le corresponde a un producto arquitectónico1.

Antes de proseguir con el estudio arquitec-tónico, discutiremos brevemente la diferencia que existe entre la Tradición Arquitectónica Mito (TAM) y la Tradición Religiosa Kotosh (TRK). Lue-go, se considerarán los datos crono-estratigráficos proporcionados por el sitio de Piruru, así como la secuencia arquitectónica encontrada en este lugar. Finalmente, se examinará la cualidad monumental expresada por la arquitectura en el sitio de Kotosh.

SITIOS DE LA TRADICIÓN ARQUITECTÓNI-CA MITO

Como es de conocimiento general, son pocos los sitios arqueológicos de la sierra peruana que presentan arquitectura de función pública corres-pondiente al Período Arcaico Final. Se encuentran en una zona relativamente reducida, localizada aproximadamente entre los 8º20’ y los 10º de lati-

Elisabeth Bonnier

abstract

Here we present some thoughts on the visual research of early Andean architecture, in particular the Mito Architectural Tradition during the Final Archaic Period. We discuss the construction techniques of the «Templo de Quincha» [Wattle-and-Daub Temple] in Piruru and the overall design of the Kotosh sanctuary. Text and illustrations complement each other to give an idea of the monumental nature of ceremonial construction in the Mito period.

Key words

Mito Architectural Tradition, Piruru, Kotosh, Late Archaic Period, North-central Andes.

Nayra Kunan Pacha 1(1), 2008: 9-18Revista de Arqueología Social

Page 9: NAYRA KUNAN PACHA · los sitios arqueológicos de la sierra peruana que presentan arquitectura de función pública corres-pondiente al Período Arcaico Final. Se encuentran en una

10

Figura 1. Sitios de la Tradición Arquitectónica Mito y sitios afiliados.

tud sur (Figura 1). Kotosh, Shillacoto y Wairajirca están ubicados alrededor de la ciudad de Huánuco, y Piruru está situado en la margen derecha del río Marañón. Los cuatro sitios se localizan en la vertiente oriental de la cordillera andina, mientras que La Galgada y Huaricoto se encuentran en el sistema hidrográfico del río Santa en el lado occidental de los Andes2. A pesar de tener diferentes secuencias de ocupación, estos sitios presentan cierta homogenei-dad en cuanto a la arquitectura ceremonial, lo que permitió definir la Tradición Arquitectónica Mito (Bonnier 1987, 1988, 1997, 2007; Bonnier y Rozenberg 1988). Es conveniente subrayar una vez más que aquella tradición se distingue de la Tradición Reli-giosa Kotosh (Burger y Salazar-Burger 1980, 1985, 1986; Burger 1992). La Tradición Arquitectónica Mito está basada en el estudio formal de la arquitectura encontrada en los sitios serranos mencionados líneas atrás, mientras que la Tradición Religiosa Kotosh se define mayormente por la cremación de ofrendas y por los fogones ceremoniales donde se realizan los rituales. Como se ha notado anteriormente (Bonnier 2007), se observa en la literatura arqueológica un uso algo generalizado y, a veces, confuso de ambas tradiciones. Fung (1988) maneja algún concepto de tradición Mito pero no proporciona una definición específica. Dicha autora (Fung 2004) tampoco se refiere a otros trabajos realizados sobre el mismo tema y no discute los datos empíricos procedentes del sitio de Piruru. Sin embargo, la evidencia ar-

queológica recogida en Piruru fue la clave para: 1) reconocer el piso de doble nivel como el elemento característico del estilo Mito y 2) definir un marco crono-estratigráfico para el desarrollo de la Tradición Arquitectónica Mito entre 2500 y 2000 a.C. (véase Bonnier 1987, 1988, 1997, 2007 ; Bonnier y Rozenberg 1988). Salvo algunas excepciones (Moore 2005; Vega-Centeno 2005; Bonnier 1997, 2007), todavía no se ha debatido a fondo sobre la definición de Tradición Arquitectónica Mito ni de la Tradición Religiosa Kotosh. Tampoco se ha discutido la capacidad de cada tradición en organizar los datos arqueológicos y arquitectónicos tanto en el espacio como en el tiem-po. Por su definición más restringida, la Tradición Arquitectónica Mito tiene un potencial clasificador más elevado que la Tradición Religiosa Kotosh y por lo tanto no se puede agregar a la primera, como se hace con la segunda, todos los fogones ceremoniales encontrados en sitios costeños. El estudio compara-tivo de la arquitectura costeña y serrana durante el Arcaico Final está apenas empezando y no hay duda que sacará provecho de las nuevas fuentes de infor-mación que proporcionan sitios como El Silencio o Chupán (Figura 1) (Montoya 2007; Paredes 2002).

CRONO-ESTRATIGRAFÍA Y SECUENCIA ARQUITECTÓNICA EN EL SITIO DE PIRURU

El sitio temprano de Piruru consiste en un mon-tículo cubierto por los vestigios arquitectónicos de

Nayra Kunan Pacha 1(1), 2008: 9-18Revista de Arqueología Social

Imágenes de la arquitectura Mito / Bonnier

Page 10: NAYRA KUNAN PACHA · los sitios arqueológicos de la sierra peruana que presentan arquitectura de función pública corres-pondiente al Período Arcaico Final. Se encuentran en una

11

una aldea fortificada tardía. Por lo tanto, es casi invisible y fue descubierto de casualidad durante 1968 por Louis Girault (1981). El relleno estratigrá-fico que alcanza entre 3,5 m y 4 m de profundidad está constituido por niveles del período Arcaico Final y del período Formativo Temprano y Medio. Las micro-secuencias varían de un sector de la excavación a otro, según la actividad constructiva desarrollada en tal o cual lugar del sitio en períodos diferentes (véase, por ejemplo, el caso de la Unidad I/II [Bonnier et al. 1985]).

Figura 2. Sector norte de la excavación de Piruru, valle de Tantamayo, Huánuco.

Figura 3. Piruru, Templo de Quincha: vista desde el norte. El conducto está parcialmente destapado. El área llana, arriba a la derecha, es donde fueron excavados los cimientos del Templo Mito (niveles superiores de la Unidad V).

En el sector norte de la excavación de Piruru, se han podido separar los niveles Pre-Mito y Mito sobre la base del estudio estratigráfico y del análisis morfológico de la arquitectura. Buena parte del sec-tor norte está ocupado por los restos de un templo Mito, denominado Templo de Quincha (Figuras 2 y 3). Esta estructura fue parcialmente excavada por Girault sin que este investigador pudiera inter-pretar la naturaleza del vestigio arquitectónico por falta de material comparativo, pues los resultados de las investigaciones en el sitio de Kotosh todavía

Nayra Kunan Pacha 1(1), 2008: 9-18Revista de Arqueología Social

Imágenes de la arquitectura Mito / Bonnier

Page 11: NAYRA KUNAN PACHA · los sitios arqueológicos de la sierra peruana que presentan arquitectura de función pública corres-pondiente al Período Arcaico Final. Se encuentran en una

12

Figura 4. Arquitectura Pre-Mito en la Unidad V, Piruru.

Nayra Kunan Pacha 1(1), 2008: 9-18Revista de Arqueología Social

Imágenes de la arquitectura Mito / Bonnier

no se encontraban publicados. Durante la década de 1980, el Proyecto Tantamayo Piruru prosiguió con la excavación del Templo de Quincha definiéndose mejor el contorno del edificio y encontrándose un fogón en el centro del piso (Figura 3). En el lado Este donde la estructura se encontraba destruida, se excavó la Unidad V hasta el estéril. Entre el piso del Templo de Quincha y el piso de la primera construcción encima de la roca madre, existe un relleno arqueológico de 2,6 m de profundidad. Este relleno consiste en la superposición de estructuras arquitectónicas Pre-Mito y de las capas que corres-ponden a la construcción, uso y destrucción de los edificios3 (véase Bonnier 1987, 1988, 1997, 2007; Bonnier y Rozenberg 1988).

Arquitectura Pre-Mito en la Unidad V

En cuanto a la arquitectura, los edificios encontra-dos en los niveles Pre-Mito son de forma simple, de acabado sencillo y de tamaño pequeño (un promedio de 3 m de lado o de diámetro). La Figura 4 compila, en forma estática, unas imágenes de la

página web Piruru Interactivo (Bonnier y Sunds-trom 2007). Lo que llama la atención porque entra en contradicción con lo que se había anticipado, es que no existe una evolución lineal desde una forma circular hacia una cuadrangular. Pero sí se observa que cuando los templetes son de diseño cuadrangular, tienden a ser construidos uno al lado de otro, sin crear por lo tanto una estructura compleja de ambientes integrados ya que cada edificio tiene su propio vano de acceso (Figura 4, Pre-Mito II).

El Templo de Quincha

El Templo de Quincha se construyó encima del nivel Pre-Mito IV. Siguiendo las características del estilo arquitectónico Mito, el edificio es de planta cuadrada, de un solo ambiente y probablemente rematado por un techo plano (Figura 5). Consta de un piso de doble nivel, un fogón circular em-potrado en el centro del pericausto4, además de un conducto subterráneo que atraviesa el edificio (Figura 6). Por sus dimensiones (9 m de lado) se