NB Unidades Wood

2
Miércoles 13.06.12 Hrs. 6:00 REVISIÓN SOBRE UNIDADES WOOD La resistencia vascular pulmonar (RVP) se define como la caída media de presión de la arteria pulmonar principal a la aurícula izquierda dividida por el gasto cardiaco medio, expresada en dyn/s/cm 5 . Para facilitar el cálculo, suelen utilizarse unidades Wood , definidas como la presión arterial pulmonar media menos la presión de enclavamiento capilar pulmonar media en mmHg, dividida por el gasto cardiaco en l/min . Una unidad Wood equivale a 80 dyn/s/cm 5 . La RVP está causada principalmente por la resistencia de los vasos pequeños, aunque la compresión extrínseca o la obstrucción mecánica de arterias más grandes (p. ej., por embolia) también puede alterar la RVP. La distensibilidad arterial pulmonar se refiere a las propiedades elásticas del sistema y se define como la proporción entre un cambio en el volumen y un cambio en la presión; la distensibilidad arterial pulmonar amortigua el flujo durante la expulsión del VD y reduce la presión del pulso de la arteria pulmonar. La inductancia describe la respuesta dinámica a cambios en el flujo debidos a la masa y la inercia de la sangre. Greyson C. Ventriculo derecho y circulación pulmonar: conceptos básicos. Rev Esp Cardiol.2010; 63(01) :81-95 - Vol.63 Núm 01 DOI: 10.1016/S0300-8932(10)70012-9 BREVE BIOGRAFÍA DEL Dr. Paul Wood Paul Wood, fue un eximio clínico cardiólogo nacido en la India donde su padre Richard Wood estaba asignado como Comisionado Civil de Gran Bretaña. Hizo los estudios primarios en Inglaterra y a los 13 años viaja con su familia a Australia. En 1924, a los 17 años ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Melbourne donde recibe el título de médico. Luego de algunos años ejerciendo en Nueva Zelanda, donde conoce a su esposa, en 1933 revalida su título en Londres e ingresa al Brompton Hospital, una de los mejores hospitales de Europa en enfermedades torácicas. En 1934 se incorpora al National Hospital for Disease of the Heart, donde descubre su vocación por la cardiología y la investigación. En 1940, es reclutado al ejército durante la Segunda Guerra Mundial, y al finalizar la misma vuelve a Londres y es invitado a ingresar al Hammersmith Hospital para trabajar junto a John McMichael y es allí donde se introduce en el excitante tema de la cateterización cardíaca. Comienza entonces a correlacionar los datos obtenidos de los cateterismos con los hallazgos clínicos de loa pacientes, su electrocardiograma y radiografía de tórax. En 1947, se lo designa primer decano del Institute of Cardiology y del National Heart Hospital, centro de postgrado dependiente de la Universidad de Londres. Fue el líder de la Cardiología europea a mediados del siglo XX, siendo admirado por su capacidad docente, sus investigaciones y publicaciones. Clínico exquisito, introdujo la asociación de los conceptos fisiológicos a los hallazgos clínicos de los pacientes, haciendo aportes muy importantes con respecto al diagnóstico, pronóstico y en la conducta a seguir de pacientes con cardiopatías congénitas, cardiopatías reumáticas e hipertensión pulmonar (fue quien impuso el nombre de Síndrome de Eisenmenger a las cardiopatías congénitas con cortocircuitos de izquierda a derecha e hipertensión pulmonar, y, además, la unidad que lleva su nombre para expresar el valor de la resistencia vascular - una unidad Wood

Transcript of NB Unidades Wood

Page 1: NB Unidades Wood

Miércoles 13.06.12Hrs. 6:00

REVISIÓN SOBRE UNIDADES WOODLa resistencia vascular pulmonar (RVP) se define como la caída media de presión de la arteria pulmonar principal a la aurícula izquierda dividida por el gasto cardiaco medio, expresada en dyn/s/cm5. Para facilitar el cálculo, suelen utilizarse unidades Wood, definidas como la presión arterial pulmonar media menos la presión de enclavamiento capilar pulmonar media en mmHg, dividida por el gasto cardiaco en l/min.

Una unidad Wood equivale a 80 dyn/s/cm5. La RVP está causada principalmente por la resistencia de los vasos pequeños, aunque la compresión extrínseca o la obstrucción mecánica de arterias más grandes (p. ej., por embolia) también puede alterar la RVP. La distensibilidad arterial pulmonar se refiere a las propiedades elásticas del sistema y se define como la proporción entre un cambio en el volumen y un cambio en la presión; la distensibilidad arterial pulmonar amortigua el flujo durante la expulsión del VD y reduce la presión del pulso de la arteria pulmonar. La inductancia describe la respuesta dinámica a cambios en el flujo debidos a la masa y la inercia de la sangre.

Greyson C. Ventriculo derecho y circulación pulmonar: conceptos básicos. Rev Esp Cardiol.2010; 63(01) :81-95 - Vol.63 Núm 01 DOI: 10.1016/S0300-8932(10)70012-9

BREVE BIOGRAFÍA DEL Dr. Paul Wood

Paul Wood, fue un eximio clínico cardiólogo nacido en la India donde su padre Richard Wood estaba asignado como Comisionado Civil de Gran Bretaña. Hizo los estudios primarios en Inglaterra y a los 13 años viaja con su familia a Australia. En 1924, a los 17 años ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Melbourne donde recibe el título de médico. Luego de algunos años ejerciendo en Nueva Zelanda, donde conoce a su esposa, en 1933 revalida su título en Londres e ingresa al Brompton Hospital, una de los mejores hospitales de Europa en enfermedades torácicas. En 1934 se incorpora al National Hospital for Disease of the Heart, donde descubre su vocación por la cardiología y la investigación. En 1940, es reclutado al ejército durante la Segunda Guerra Mundial, y al finalizar la misma vuelve a Londres y es invitado a ingresar al Hammersmith Hospital para trabajar junto a John McMichael y es allí donde se introduce en el excitante tema de la cateterización cardíaca. Comienza entonces a correlacionar los datos obtenidos de los cateterismos con los hallazgos clínicos de loa pacientes, su electrocardiograma y radiografía de tórax.

En 1947, se lo designa primer decano del Institute of Cardiology y del National Heart Hospital, centro de postgrado dependiente de la Universidad de Londres. Fue el líder de la Cardiología europea a mediados del siglo XX, siendo admirado por su capacidad docente, sus investigaciones y publicaciones. Clínico exquisito, introdujo la asociación de los conceptos fisiológicos a los hallazgos clínicos de los pacientes, haciendo aportes muy importantes con respecto al diagnóstico, pronóstico y en la conducta a seguir de pacientes con cardiopatías congénitas, cardiopatías reumáticas e hipertensión pulmonar (fue quien impuso el nombre de Síndrome de Eisenmenger a las cardiopatías congénitas con cortocircuitos de izquierda a derecha e hipertensión pulmonar, y, además, la unidad que lleva su nombre para expresar el valor de la resistencia vascular - una unidad Wood equivale a 80 dinas cm sec.-5) Fue fuerte propulsor de la anticoagulación en los pacientes con infarto agudo de miocardio dado que sostenía que el coágulo era el favor fundamental en esta patología y sugirió la existencia de una hormona natriurética, que provocaría la poliuria en los pacientes con arritmias auriculares. Además, interpretó el cuadro fisiopatológico de la miocardiopatía hipertrófica septal obstructiva (llamada en esos momentos estenosis subaórtica muscular) que recientemente había sido descripta, dando a conocer por primera vez las características de doble lomo del pulso arterial en estos enfermos. Recibió numerosas distinciones de muchas Instituciones científicas del mundo, habiendo dado conferencias en múltiples países.

Su libro “Diseases of the Heart and Circulation” publicado en 1950 era considerado el libro de consulta obligado, siendo indispensable su lectura para aquellos que deseaban formarse en la especialidad en esa época ( como lo fuera previamente el libro de Paul White “Heart Disease” y luego en la década del 60 el libro del Dr. Charles K. Friedberg, en la del 70 el libro “The Heart - Arteries and Veins” de J. Willis Hurst y en la actualidad lo puede ser el libro de E. Braunwald) Falleció el 13 de julio de 1962 de un infarto de miocardio a la edad de 54 años, y fue considerado la gran figura de transición entre la vieja y la moderna era de la Cardiología.

Nacimiento de la cardiología como especialidad. Capítulo II. Disponible en: http://www.fac.org.ar/edicion/historia/rosario/pdf_zip/cap02.pdf