Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la...

24

Transcript of Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la...

Page 1: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer
Page 2: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

ÍndicePieza a Pieza ................................................................................................................................ 4

Materiales para la etapa .............................................................................................. 8

Danzas del pasado ........................................................................................ 10

Un tesoro musical ........................................................................................... 28

¡Vente a la fiesta! ............................................................................................ 44

Sonidos de Oriente ....................................................................................... 62

Cantamos historias ......................................................................................... 80

Música viajera ................................................................................................... 100

Repertorio de canciones tradicionales .............................................. 1 17

Índice de audiciones .................................................................................... 122

56

21

34

Unidades

Page 3: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

AI

IE

EZ

ZA

AP

P

Un proyecto basado en el aprendizaje

competencial

4

Page 4: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

5

Pieza a Pieza ofrece, con el contrastado rigor curricular de Anaya, un proyecto en el que el profesorado y el alumnado cobran máximo protagonismo a través de una metodología competencial que, en el caso de la educa-ción musical, requiere una especial atención, ya que la participación y el protagonismo del alumnado para producir sus propias creacio-nes artísticas son fundamentales.

Anaya ha cuidado la calidad tanto en la ela-boración de los materiales que ofrece como en el equilibrio en el diseño de los conteni-dos del curso, adaptándolos al calendario es-colar oficial del currículo.

Ofrecemos una selección de recursos de can-to y audición activa, de lectoescritura musi-cal, de interpretación instrumental y de mo-vimiento, que vienen a facilitar la insustituible labor del docente, a quien consideramos un guía que estimula e impulsa todo el poten-cial expresivo de cada uno de sus alumnos y alumnas.

Las actividades se van sucediendo en un am-biente lúdico, de forma que el alumnado, alentado por un refuerzo positivo, avance con la sensación de que el proceso es divertido.

Page 5: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

Estos son los pilares del proyecto:

Sobre ellos se construyen sus 8 piezas clave,

que encajan, de manera flexible,

en todas las áreas de todos los cursos de Primaria.

Motivación

Inclusión

Igualdad

FamiliaFlexibilidad

Rigor curricular

Aprendizaje competencial

Tareas emocionantes

Metodologías activas

Proyecto coordinado y cohesionado

AI

IE

EZ

ZA

AP

P

6

Page 6: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

Las piezas clave

El aprendizaje basado en Retos es una de las metodologías más motivadoras. Se fundamenta en el aprendizaje competencial y da sentido práctico a los conocimien-tos adquiridos vinculándolos con el ámbito personal, familiar y so-cial del alumnado.

Metodología

Organizado, secuenciado e inte-grado en todas las áreas, contri-buye al desarrollo de habilidades orales y escritas y al aprendizaje de los diferentes aspectos relacio-nados con el uso del lenguaje.

Plan Lingüístico

Promueve las distintas habilidades de emprendimiento en sus tres di-mensiones, personal, social y pro-ductiva, de manera transversal en todas las áreas a través de una se-cuencia progresiva de actividades a lo largo de toda la etapa.

Cultura emprendedora

Las estrategias de pensamiento fo-mentan la competencia de apren-der a aprender; contribuyen a que el alumnado tome conciencia de sus procesos mentales y a que ac-túe de forma reflexiva y crítica.

Desarrollo del pensamiento

Integra el uso de las TIC como recur-so para obtener información, selec-cionarla y utilizarla con una finalidad concreta, desarrollar la ciudadanía digital y las competencias de planifi-cación, gestión y elaboración de tra-bajos, pasando a tener un uso para el aprendizaje y el conocimiento (TAC).

TIC

Incorpora estrategias que permiten al alumnado participar en la eva-luación de su aprendizaje analizan-do «qué ha aprendido» y «cómo ha aprendido», acompañando su aná-lisis con el uso del portfolio y otros instrumentos que faciliten una va-loración objetiva.

Evaluación

Ofrece situaciones de aprendizaje secuenciadas en todas las áreas que atienden al crecimiento personal y social del alumnado, para que sea consciente de sus emociones y de las de los demás, pueda compren-derlas, controlarlas y modificarlas.

Educación emocional

La aplicación de técnicas coopera-tivas favorece el aprendizaje, incre-menta la participación y el sentido de responsabilidad del alumnado generando capacidades de comu-nicación y cooperación.

Aprendizaje cooperativo

7

Page 7: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

8

Materiales para la etapa

CuadernosUn cuaderno por curso con un enfoque compe-tencial para aprender aplicando lo estudiado. Los cuadernos están organizados en seis unida-des. En la web www.anayaeducacion.es el alum-nado encontrará todas las canciones indicadas en el cuaderno. Material

para el alumnado

Las claves del proyectoPresenta, de manera sencilla y práctica, cada una de las claves didácticas del proyecto, sus objetivos, fundamentación, secuenciación a lo largo de la etapa, las técnicas o las estructuras asociadas, etc.

Propuestas didácticas Ofrecen un valioso recurso para guiar los pro-cesos de enseñanza-aprendizaje. Reproducen las páginas del cuaderno del alumnado para hacer más práctica su aplicación, así como las soluciones de las actividades propuestas, las sugerencias de aplicación de las piezas clave del proyecto, recursos complementarios, parti-turas, etc.

Material para el profesorado

AI

IE

EZ

ZA

AP

P

Primaria

Propuesta didáctica

Música

Próximamente

Para cada curso

Page 8: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

Pr

oyec

to d

igita

l

9

Materiales para la etapa

Material de aula (incluido en la propuesta didáctica).

Murales

Un mural por curso.

Audiciones y libretos

Dos discos para cada curso con todas las au-diciones del método acompañados del corres-pondiente libreto con el índice de audiciones.

Web del alumnado y de la familiaEn www.anayaeducacion.es encontrará recursos educativos y de ocio cultural como actividades interactivas, informa-ción de interés para el alumnado y la familia, etc.

Web del profesoradoLa web www.anayaeducacion.es presenta para cada curso:

• Programación y documentación del proyecto.

• Propuesta didáctica, que también ofrece, en formato im-primible, las fichas para atención a la diversidad.

• Banco de recursos con:– Plan Lingüístico.– Producto final (ayudas para su elaboración). – Códigos QR (recopilación de los recursos vinculados a

los QR de los libros).– Más Música (canciones, audiciones activas, danzas).– Recursos para cada unidad: karaokes, vídeos, dictados

rítmicos y melódicos, audiciones activas, etc., fichas para saber utilizar las TIC (ciudadanía digital)...

Libros digitalesPara cada curso, un libro digital que reproduce el cuaderno del alumnado, con recursos digitales y la propuesta didácti-ca. A partir de tercero, el alumnado dispone también de un libro digital para ampliar y trabajar los contenidos a través de herramientas TIC.

Mis recursos en la web

Programación

y documentación

del proyecto

Propuesta didáctica

Generador de

pruebas escritas

Pieza a Pieza

Primaria

• Recursos para cada unidad

Banco de recursos

Música 3

¿QUÉ HAGO? CLAVES DEL MÉTODO ÍNDICEAYUDA

MIS RECURSOS EN LA WEB

ANEXOS

Música

3Primaria

Próximamente

Para cada curso un sencillo atril para

facilitar la interpretación

DO RE MI FA SOL LA SI DO' RE'

• •

• • •

• • • •

Page 9: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

Danzas del pasado1Introducción

10

Presentación de la unidadIniciamos el nuevo curso tras las vacaciones. Los escolares retoman el contacto con los compañeros y las compañeras de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora-ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer la integración de todos en el grupo.

Los contenidos del curso girarán en torno a la temática de las diferentes poblaciones que han pasado por la península ibérica, las cuales han dejado tras de sí un rastro de enorme valor cultural. El propósito es que el alumnado perciba de manera lúdica algunos aspectos de este legado cultural, tanto a nivel musical como en las demás artes.

En esta primera unidad, las actividades irán relacionadas con dos pueblos prerromanos asentados en la penínsu-la, los iberos y los celtas. Aunque se cuenta con pocos hallazgos que hagan referencia a la música, en la página motivadora presentamos una cerámica que se conserva hasta nuestros días, en la que se aprecia claramente un grupo de personas realizando una danza, mientras dos de sus integrantes interpretan instrumentos musicales.

Utilizaremos la temática de la danza para identificar dis-tintos tipos de estilos musicales, así como para trabajar la expresión corporal y la comunicación no verbal. Además, presentaremos un estilo de danza tradicional, el paloteo, y relacionada con ella, se propondrá una actividad en la que el ritmo, el canto y el movimiento irán cogidos de la mano.

Recursos y materiales• CD audio del profesorado.

• Material imprimible:

– Actividades de refuerzo.

– Actividades de ampliación.

– Soluciones.

– Selección de ritmos.

• Recursos digitales:

– Libro digital.

– Página web: www.anayaeducacion.es

• Material de aula.

• Otros recursos:

– Instrumentos de pequeña percusión.

– Flauta dulce.

– Folios en tamaño A4.

– Lápices y colores.

– Pegamento y cinta adhesiva.

Page 10: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

11

Contenidos de la unidad

Competencias clave

Página inicial – Situación de partida. – El reto. – Producto final.

CCLCAACSYCSIEP

El oído

– El sonido y el silencio. – Fragmentos musicales de estilos de danza. – Identificación y seguimiento de la forma en una danza de paloteo.

CCLCAACSYCCEC

Las obras musicales

– «Farruca», El sombrero de tres picos, Falla. – El pajarito (popular).

CECCAACD

La voz

– Canción: La cueva. – Prosodias para acompañar con percusión corporal. – Interpretación vocal de musicogramas de grafías no convencionales.

CDCEC

CSYCCCL

Los instrumentos escolares

– Interpretación con la flauta: Nieve en mi ventana (RE). – Percusión corporal y de paloteo. – Interpretación con láminas: La cueva.

CECCAACSYC

El oficio de la música

– La directora de orquesta. – Un compositor: Manuel de Falla.

CCLCEC

El lenguaje musical

– Las cualidades del sonido. – Lectoescritura de esquemas rítmicos. – Los matices de intensidad y sus grafías. – Interpretación y creación de grafías no convencionales. – Diferencia entre compás, ritmo y pulso.

CCLCMCTSIEPCAA

El cuerpo como expresión

– El cuerpo como instrumento de expresión: estados de ánimo; diversos matices de intensidad.

CAACSYCCEC

La danza

– Interpretación colectiva de una danza de paloteo: El pajarito.

SIEPCEC

CC: Competencias clave. CCL: Comunicación lingüística. CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CD: Competencia digital. CAA: Aprender a aprender. CSYC: Competencias sociales y cívicas. SIEP: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. CEC: Conciencia y expresiones culturales.

Piezas claveContenidos y competenciasPlan Lingüístico•  Expresión escrita

(texto instructivo).

Desarrollo del pensamiento•  RPPCS.

Aprendizaje cooperativo•  Saco de dudas.

Educación emocional•  Conciencia emocional:

reconocer e identificar las emociones básicas en uno mismo y en los demás.

Cultura emprendedora•  Autoconocimiento

(dimensión personal): qué siento.

TIC•  Recursos digitales

de la unidad.•  Búsqueda de

información en la Red.•  Uso de dispositivos

móviles: código QR.

Evaluación•  Evalúo lo aprendido.•  Propuestas de mejora.

Encontrará desarrolladas las técnicas asociadas a las claves en

Pieza a Pieza. Las claves del proyecto.

Page 11: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

Comenzamos

La primera unidad da comienzo con una ilustración que mues-tra una visita a un museo. Un museo muy especial, dónde se encuentra un resto arqueológico muy importante dentro de la historia cultural de la península. Se trata de una cerámica ibera del siglo ii a. C., el Vaso de San Miguel de Liria.

A través de los textos incluidos en los bocadillos de diálogo pretendemos promover en el alumnado el gusto por indagar sobre nuestro pasado cultural.

Jugamos con la imagen

Observar detenidamente la imagen y leer en voz alta los bo-cadillos de diálogo. En relación con la pregunta que plantea el profesor, realizar las siguientes cuestiones:

• ¿Qué observas en la imagen?

• ¿De qué resto arqueológico se trata?

• ¿Qué elementos nos llaman más la atención?

Plantear también al alumnado una de las preguntas que se hace uno de los niños de la ilustración: ¿Cómo sonaría la mú-

sica que estaban bailando los personajes que aparecen en la vasija? Al hilo de esta cuestión proponer a los alumnos y a las alumnas la invención de una danza y de un ritmo para acompañarla.

Escuchar varias propuestas y crear un pequeño ostinato rítmi-co. Formar dos grupos: uno tocará el ostinato con instrumen-tos de pequeña percusión, mientras el otro grupo baila en corro. Intercambiar los papeles.

Presentamos el reto

Como hemos podido comprobar con la pequeña actividad de apertura, la música y la danza van de la mano. En muchas ocasiones en las que escuchamos o hacemos música, es inevi-table movernos. De ahí que podamos imaginar, a partir del dibujo de la vasija de la apertura, el tipo de música que esta-rían bailando.

Descubriremos un tipo de danza popular, el paloteo, y apren-deremos algunos pasos básicos que nos servirán para crear nuestro propio paloteo de una canción actual.

12

Danzas del pasado1Para demostrar que

lo he superado... bailo una danza de paloteo

Investigamos sobre la danza de paloteo.

Escogemos una música actual y creamos una coreografía.

Bailamos la danza de paloteo.

Para superar el reto...

investigo y aprendo

La danza y los diferentes estilos.

El sonido y el silencio.

El pulso, el ritmo y el compás.

La nota Re en la flauta.

La intensidad del sonido.

La danza, al igual que la música, forma parte de la historia

de la humanidad desde el principio de los tiempos.

8

Te proponemos un reto

¿Te animas a realizar una danza cuyo origen se

pierde en el tiempo?

1 Pas

o

2 Pas

o

Paso3

Tras los pasosUn apasionante viaje al origen de nuestras danzas.

¿Qué veis en la ilustración?

¿Cómo sonaría la música que

están bailando?

Es el dibujo de una vasija. Representa

una danza muy antigua. Vaso de San Miguel de Liria (Valencia).

Cerámica ibera. Siglo ii a. C.

Page 12: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

13

Danzas del pasado1Para demostrar que

lo he superado... bailo una danza de paloteo

Investigamos sobre la danza de paloteo.

Escogemos una música actual y creamos una coreografía.

Bailamos la danza de paloteo.

Para superar el reto...

investigo y aprendo

La danza y los diferentes estilos.

El sonido y el silencio.

El pulso, el ritmo y el compás.

La nota Re en la flauta.

La intensidad del sonido.

La danza, al igual que la música, forma parte de la historia

de la humanidad desde el principio de los tiempos.

8

Te proponemos un reto

¿Te animas a realizar una danza cuyo origen se

pierde en el tiempo?

1 Pas

o

2 Pas

o

Paso3

Tras los pasosUn apasionante viaje al origen de nuestras danzas.

¿Qué veis en la ilustración?

¿Cómo sonaría la música que

están bailando?

Es el dibujo de una vasija. Representa

una danza muy antigua. Vaso de San Miguel de Liria (Valencia).

Cerámica ibera. Siglo ii a. C.

Secuencia del reto

Recapitular la situación de partida

Proponemos el reto ¿Cómo superar el reto? Producto final del reto

Los restos arqueológicos que se conservan hasta nuestros días nos mues-tran que la danza, al igual que la música, ha estado presente desde la anti-güedad.

Exploraremos una danza tra-dicional y después de conocer algunos de sus pasos básicos, trataremos de adaptarla a mú-sicas de estilos más actuales.

Para superar el reto, investigo y aprendo:

• La danza y los diferentes es-tilos.

• El sonido y el silencio.

• El pulso, el ritmo y el compás.

• La nota RE en la flauta.

• La intensidad del sonido.

Para demostrar que hemos superado el reto, realizamos el producto final (bailar una dan-za de paloteo) siguiendo estos pasos:

• Investigamos sobre la danza de paloteo.

• Escogemos una música actual y creamos una coreografía.

• Bailamos la danza del paloteo.

Page 13: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

Actividades previas

Realizar ejercicios de relajación (relajar las articulaciones), de respiración (imaginar que se sopla una vela encendida) y de vo-calización (bostezar, hacer como si comiésemos una manzana), para preparar la voz antes de cantar.

Actividades de la página

1 Llevar a cabo la actividad en tres fases:

Voz. En primer lugar, explorar el texto de la canción traba-jando el vocabulario en torno a los materiales y las herra-mientas que suele utilizar un escultor. Resolver las dudas que puedan surgir.

Audición. Posteriormente, realizar una escucha atenta de la canción en el CD para aprender la melodía. Es conveniente centrar la atención en diferenciar auditivamente las estrofas del estribillo [CD 1: 1. La cueva].

Instrumentación. Por último, se pasa a la fase de la instru-mentación: – Repartir los instrumentos de láminas. Cambiar el FA natu-

ral por el FA sostenido.

– Formar dos grupos (uno toca los xilófonos sopranos; el otro, los bajos) y ensayar la partitura. Hacer ver que la voz entra un pulso y medio después que las láminas. En la par-te instrumental que precede al estribillo pueden entrecho-car baquetas para acompañar.

Actividades complementarias

Cantar de nuevo la canción, pero esta vez, sobre su versión ins-trumental [CD 1: 19. La cueva, playback].

14

10 11

U·1

Entramos en la cueva, vamos a buscar nuevos materiales; ¿qué nos vamos a encontrar? (bis)

Vemos rocas, vemos piedras, y metales y maderas. Una sombra me persigue, ¡ya no quiero buscar más!

Estribillo

Hay cinceles y una maza, un martillo y un punzón. Una sombra me persigue, ¡este vampiro es escultor!

Estribillo

La danza es tan antigua como la humanidad. Desde la prehistoria, el ser humano utiliza el movimiento de su cuerpo como forma de expresión y forma de comunicación.

La danza va unida a la música: un estilo de danza suele ir asociado a un género musical.

1 Escucha, canta y acompaña La cueva. Rodea las palabras relacionadas con la escultura.

2 Escucha y relaciona cada estilo de danza con una música. Numera en el orden en que suenan.

Escoge una de las músicas anteriores y expresa con tu cuerpo diferentes estados de ánimo, sin usar palabras. Después, comenta la experiencia con los demás.

Zonaclave

Rock and roll Música clásica Música tradicional

Felicidad Miedo Enfado Alegría

Alto y bajo

Estribillo

Soprano

El movimiento de nuestro cuerpo es una herramienta

para comunicarnos.

Investigamos sobre la danza de paloteo.

Formamos grupos e investigamos sobre la danza de paloteo (cuáles son sus características, cómo es su coreografía, en qué comunidades se baila, etc.).

Ponemos en común la información.

321Paso

TICBúsqueda y selección de información en la Red

Indagar sobre el arte rupestre. Visionar fotografías o vídeos de distintos ejemplos de manifestaciones ar-tísticas prehistóricas en el interior de cuevas (Altamira, Tito Bustillo, El Pindal, Lascaux…).

Piezas clave Para ampliar, profundizar…

Page 14: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

15

10 11

U·1

Entramos en la cueva, vamos a buscar nuevos materiales; ¿qué nos vamos a encontrar? (bis)

Vemos rocas, vemos piedras, y metales y maderas. Una sombra me persigue, ¡ya no quiero buscar más!

Estribillo

Hay cinceles y una maza, un martillo y un punzón. Una sombra me persigue, ¡este vampiro es escultor!

Estribillo

La danza es tan antigua como la humanidad. Desde la prehistoria, el ser humano utiliza el movimiento de su cuerpo como forma de expresión y forma de comunicación.

La danza va unida a la música: un estilo de danza suele ir asociado a un género musical.

1 Escucha, canta y acompaña La cueva. Rodea las palabras relacionadas con la escultura.

2 Escucha y relaciona cada estilo de danza con una música. Numera en el orden en que suenan.

Escoge una de las músicas anteriores y expresa con tu cuerpo diferentes estados de ánimo, sin usar palabras. Después, comenta la experiencia con los demás.

Zonaclave

Rock and roll Música clásica Música tradicional

Felicidad Miedo Enfado Alegría

Alto y bajo

Estribillo

Soprano

El movimiento de nuestro cuerpo es una herramienta

para comunicarnos.

Investigamos sobre la danza de paloteo.

Formamos grupos e investigamos sobre la danza de paloteo (cuáles son sus características, cómo es su coreografía, en qué comunidades se baila, etc.).

Ponemos en común la información.

321Paso

Actividades previas

Es muy probable que los estudiantes se sientan identificados con alguno de estos estilos de música y danza. Preguntar qué saben de ellos y escuchar sus preferencias; sus aportaciones ser-virán para enriquecer la actividad.

Actividades de la página

Leer y comentar el mensaje teórico que abre la página. En él se habla, a grandes rasgos, de la evolución de la danza y del pa-pel de los bailarines, que es transmitir emociones y sentimientos mediante la música y el cuerpo.

2 Escuchar y relacionar cada estilo de danza con una música. Numerar en el orden en que suenan [CD 1: 2. Cada danza con su música].

Paso 1 del reto

Formar grupos de trabajo de entre 4 y 6 integrantes. La investi-gación sobre la danza del paloteo la pueden hacer de manera individual y en la siguiente sesión compartirla con los demás.

3 2 1

Piezas clave

Educación emocionalConciencia emocional: reconocer e identificar emociones básicas en uno mismo y en los demás

Escoger mediante votación un estilo de música de los que se han trabajado en la actividad de la página. Agruparse por parejas y escoger cada uno, sin que el otro lo sepa, un tipo de emoción de los que aparecen propuestos. Cuando suene la música, uno de ellos em-pezará a bailar y a expresar sin palabras la emoción que ha escogido. Cuando su pareja lo adivine, cambia-rán de papel.

TICBúsqueda y selección de información en la Red

Obtener información en Internet sobre la danza del pa-loteo y sus principales características.

Page 15: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

Actividades previas

Comentar con el alumnado algunos conceptos complejos que conviene que entiendan antes comenzar la lectura, tales como la naturaleza siempre nos ofrece sonidos; el silencio absoluto no existe; sensación auditiva; etc.

Actividades de la página

Preguntar a los alumnos y a las alumnas qué es para ellos la mú-sica. Seguro que nos sorprendemos con sus aportaciones.

Leer la definición de música, explicarla y comentarla entre to-dos. Centrar la atención en que es un arte y que requiere creati-vidad. Esta creatividad es lo que convierte una sucesión de soni-dos y silencios en una obra musical.

3 En esta actividad se pretende analizar de una forma sencilla cómo se produce el fenómeno sonoro. Estamos rodeados de sonidos tanto naturales como artificiales que surgen de la vibración, sus ondas sonoras se transmiten hasta que llegan a nuestro oído y se crea una sensación auditiva en nuestro cerebro.

El estudiante debe ser consciente de que el silencio absolu-to no existe y de que todo sonido tiene cuatro cualidades: altura, duración, timbre e intensidad.

16

12

U·1

4 Observa y aprende los movimientos básicos de la danza de paloteo.

5 Escucha El pajarito. Acompaña con paloteo cuando suene la dulzaina.

3 Observa, lee y aprende cómo se produce el sonido. Coméntalo en clase.

La música es el arte de combinar el sonido y el silencio de una forma creativa. Todos los sonidos tienen unas cualidades que los diferencian unos de otros.

13

La naturaleza siempre nos

ofrece sonidos. Por ello, el silencio absoluto no existe.

Si te fijas, todo lo que nos rodea vibra al moverse o al entrar en

contacto con otros cuerpos.

La vibración se propaga mediante ondas a través del

aire, del agua o de otro medio.

Puedes utilizar dos tubos de cartón o botellas pequeñas

de plástico a modo de palos.

Nuestro oído detecta esas ondas, identifica sus cualidades y crea una

sensación auditiva en el cerebro.

Cualquier sonido que escuchamos tiene cuatro cualidades: duración,

timbre, altura e intensidad.

Golpe de palo sobre palo.

El silencio surge de la ausencia

de sonido. Individual

Golpe hacia dentro, en diagonal.

Golpe hacia fuera, en diagonal.

Golpe en aspa (✘), con la mano derecha y la izquierda a la vez.

En parejas

q q q q q Introducción 24 Individual

q q q qq qq qq q Paloteo 1 24 ✘✘✘ ✘✘✘

1.ª vez: filas enfrentadas2.ª vez: pareja contigua

q Paloteo 2 24✘✘ ✘

✘ ✘ ✘

1.ª vez: filas enfrentadas2.ª vez: pareja contigua

FormaAP1 II voz P1 P2 P1 P2

Saco

de

dud

as

q q q q q q q q q q q q q qq q q q q q q q q q q q q q

Piezas clave

Aprendizaje cooperativoSaco de dudas

Aunque las cualidades del sonido se han ido trabajan-do de manera intuitiva y lúdica desde primero de Edu-cación Primaria hasta el momento, es la primera vez que se encuentran con su explicación teórica.

Se propone la utilización de esta clave de aprendiza-je cooperativo tanto como paso previo a la realización de la actividad de la página, como cierre para dejar re-sueltas todas las dudas que puedan surgir al respecto.

En el banco de recursos aparece detallada la aplica-ción y el desarrollo de esta clave.

Page 16: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

17

12

U·1

4 Observa y aprende los movimientos básicos de la danza de paloteo.

5 Escucha El pajarito. Acompaña con paloteo cuando suene la dulzaina.

3 Observa, lee y aprende cómo se produce el sonido. Coméntalo en clase.

La música es el arte de combinar el sonido y el silencio de una forma creativa. Todos los sonidos tienen unas cualidades que los diferencian unos de otros.

13

La naturaleza siempre nos

ofrece sonidos. Por ello, el silencio absoluto no existe.

Si te fijas, todo lo que nos rodea vibra al moverse o al entrar en

contacto con otros cuerpos.

La vibración se propaga mediante ondas a través del

aire, del agua o de otro medio.

Puedes utilizar dos tubos de cartón o botellas pequeñas

de plástico a modo de palos.

Nuestro oído detecta esas ondas, identifica sus cualidades y crea una

sensación auditiva en el cerebro.

Cualquier sonido que escuchamos tiene cuatro cualidades: duración,

timbre, altura e intensidad.

Golpe de palo sobre palo.

El silencio surge de la ausencia

de sonido. Individual

Golpe hacia dentro, en diagonal.

Golpe hacia fuera, en diagonal.

Golpe en aspa (✘), con la mano derecha y la izquierda a la vez.

En parejas

q q q q q Introducción 24 Individual

q q q qq qq qq q Paloteo 1 24 ✘✘✘ ✘✘✘

1.ª vez: filas enfrentadas2.ª vez: pareja contigua

q Paloteo 2 24✘✘ ✘

✘ ✘ ✘

1.ª vez: filas enfrentadas2.ª vez: pareja contigua

FormaAP1 II voz P1 P2 P1 P2

Saco

de

dud

as

q q q q q q q q q q q q q qq q q q q q q q q q q q q q

Actividades previas

Para la actividad de esta página necesitaremos el material con el que se van a interpretar las percusiones del paloteo. Por tan-to, es conveniente haber preparado de antemano un determi-nado número de pares de palos (si no disponemos de ellos, po-demos pedir que traigan tubos de cartón, botellas pequeñas de plástico vacías o similares) que suelen ser utilizados en este tipo de danzas.

Actividades de la página

4 Observar con atención las cuatro ilustraciones y explicar la forma correcta de percutir los palos, tanto de forma in-dividual como por parejas. Después, practicar los movi-mientos básicos que habrán de seguir en el transcurso de la danza.

Recordar que al chocar los palos con el compañero o la com-pañera, se realiza un movimiento de fuera hacia dentro o al revés, como si se jugara al tenis.

Observar las grafías que corresponden a cada uno de los movimientos enunciados para poder seguir mejor la secuen-cia de la partitura coreográfica.

5 Disponer a los componentes de la danza en filas paralelas en-frentadas y ensayar cada una de las partes de la danza por se-parado, repitiendo, si es preciso, cada una de ellas para afian-zar los movimientos que deben seguir de forma coordinada.

Observar que en las repeticiones hay que formar pareja, no ya con quien han tenido enfrente, sino con quien estaba al lado (uno a la derecha y otro a la izquierda). Es importante no comenzar la danza hasta no haber asimilado completa-mente la dinámica de los diversos paloteos y observar que suelen coincidir con el sonido de la dulzaina.

Poner la música e interpretar la danza [CD 1: 3. El pajarito (danza de paloteo)].

Actividades complementarias

Buscar en Internet vídeos que muestren otros ejemplos de dan-zas de paloteo. Visionar y comentar en clase.

Page 17: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

Actividades previas

Explorar todas las posibilidades sonoras que ofrecen las manos: entrechocando las palmas, las palmas contra el dorso, las pal-mas en la mesa, pitos...

Actividades de la páginaExplicar el mensaje teórico sobre el pulso y el ritmo que está estrechamente vinculado al compás.

6 Desarrollar la actividad siguiendo estos pasos:

• Observar los ritmos y escribir el ritmo que falta. Recordar que las plicas hacia arriba corresponden a la mano dere-cha, y las plicas hacia abajo, a la mano izquierda.

• Interpretar los ritmos percutiendo con las manos, como se indica en la partitura, con ayuda de la prosodia que sugie-re el texto.

• Cuando el grupo domine, ir superponiendo las propuestas rítmicas. No añadir un nuevo ritmo hasta no haber domina-do el anterior.

• Por último, interpretar la polirritmia completa utilizando como base la audición propuesta [CD 1: 4. The Penny Wistle song].

Actividades complementariasUtilizar otro fragmento musical diferente que sirva de base rítmi-ca al ejercicio. Favorecer en el alumnado la creación e improvi-sación de ostinatos rítmicos.

18

14 15

U·1

6 Escucha e interpreta los ritmos sin perder el pulso. Ensáyalos con la ayuda de las prosodias. Escribe el ritmo que falta.

7 Aprende en la flauta la nota RE. Escucha e interpreta.El pulso es el latido de la música. Sobre él se genera el ritmo.

El ritmo es el resultado de combinar las figuras musicales y está estre-chamente relacionado con el compás.

4q q

q q q q q qq q

q q

q qq q• • • • • • • •

Ritmo

Compás

Pulso

{

{

{

{

qq

4

4

4

4

{{

qqq

44¡Qué bien si - go_el rit - mo!

{{44 Ya re - sue - na por la cue - va

Ba - jo_a las ro - di - llas

Nun - ca pier-das el com - pás

Man

o iz

qui

erd

aM

ano

der

echa

&RE

Nieve en mi ventanaA1

q q 4Q

Escogemos una música actual y creamos una coreografía.

Utilizamos los movimientos básicos de paloteo que ya cono-cemos. Es importante anotar en qué disposición haremos la danza y el orden de los pasos para poder recordarla después.

A2

31 2Paso

FormaAA1 A1A2 A2I Ò2

Fíjate en las plicas para interpretar

con las manos.

qd

q

i

qq

d + i

Respuesta abierta.

TICBúsqueda y selección de información en la Red

Investigar en Internet sobre la percusión corporal (body percussion), donde se pueden encontrar infinitas posi-bilidades en función de la habilidad de los ejecutantes.

Visionar en la Red vídeos de grupos de percusión como Stomp, Mayumaná, etc.

Piezas clave Para ampliar, profundizar…

Page 18: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

19

14 15

U·1

6 Escucha e interpreta los ritmos sin perder el pulso. Ensáyalos con la ayuda de las prosodias. Escribe el ritmo que falta.

7 Aprende en la flauta la nota RE. Escucha e interpreta.El pulso es el latido de la música. Sobre él se genera el ritmo.

El ritmo es el resultado de combinar las figuras musicales y está estre-chamente relacionado con el compás.

4q q

q q q q q qq q

q q

q qq q• • • • • • • •

Ritmo

Compás

Pulso

{

{

{

{

qq

4

4

4

4

{{

qqq

44¡Qué bien si - go_el rit - mo!

{{44 Ya re - sue - na por la cue - va

Ba - jo_a las ro - di - llas

Nun - ca pier-das el com - pás

Man

o iz

qui

erd

aM

ano

der

echa

&RE

Nieve en mi ventanaA1

q q 4Q

Escogemos una música actual y creamos una coreografía.

Utilizamos los movimientos básicos de paloteo que ya cono-cemos. Es importante anotar en qué disposición haremos la danza y el orden de los pasos para poder recordarla después.

A2

31 2Paso

FormaAA1 A1A2 A2I Ò2

Fíjate en las plicas para interpretar

con las manos.

qd

q

i

qq

d + i

Actividades previas

Observar la posición de la nota RE en la imagen situada a la derecha de la página. Practicar la nueva posición de flauta que van a aprender.

Actividades de la páginaEn primer lugar, sin el apoyo del CD, hacer una lectura de la partitura con la flauta apoyada en la barbilla. Después, trabajar la melodía compás por compás, frase por frase y pentagrama por pentagrama.

7 Una vez trabajada la melodía con los alumnos y las alumnas, tocarla con el apoyo del CD [CD 1: 5. Nieve en mi ventana].

Formar dos grupos para que se escuche con más claridad la melodía completa. Un grupo toca A1 y el otro responde con A2.

La estructura formal de la partitura es: A1 A2 × 4

La actividad incluye un sencillo acompañamiento para per-cusión corporal o pequeña percusión. Estos acompaña-mientos son muy adecuados para que aquellos alumnos o

alumnas que no se desenvuelvan con soltura con la flauta y facilitan que puedan participar con los demás en una activi-dad de conjunto instrumental.

Paso 2 del reto

Ahora que ya han recogido información sobre la danza de pa-loteo y han aprendido sus pasos básicos, los miembros de cada grupo deberán escoger una canción actual para crear sobre esta una coreografía de paloteo.

Deberán escribir en un papel los pasos de la coreografía que han creado y, posteriormente, practicarla.

Piezas clavePlan LingüísticoExpresión escrita (texto instructivo)

Para facilitar la realización del paso del reto, mostrar al alumnado el modelo visual para trabajar la expresión escrita disponible en la web del profesorado.

Page 19: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

Actividades previas

Introducir el concepto de intensidad, estableciendo el paralelis-mo que se aprecia a primera vista entre la intensidad del color y la intensidad del sonido.

Actividades de la páginaExplicar el mensaje teórico y resaltar la importancia que tie-nen los contrastes de intensidad para los compositores cuando quieren atraer la atención del público y reforzar la expresividad de la obra.

8 En esta actividad se muestran la importancia y la fuerza que tienen el gesto y la intención corporal del director de or-questa a la hora de dirigir a los músicos.

Escuchar el fragmento propuesto y mover los brazos como si fuesen un director o una directora de orquesta [CD 1: 6. «Farruca», El sombrero de tres picos, Falla].

Observar el gesto del director y completar cada viñeta con un matiz de intensidad.

20

17

U·1

16

9 Observa el musicograma e interpreta con la voz.

10 Escribe tu propio musicograma. Interprétalo ante los demás.

8 Observa y completa con los matices de intensidad. Escucha y mueve los brazos como si fueras el director o la directora de la orquesta.

La intensidad de un sonido puede ser suave o fuerte. Los composito-res utilizan los contrastes de intensidad para reforzar la expresividad del texto y de la música; el director o la directora indica con gestos la inten-sidad con la que los músicos tienen que interpretar la melodía.

Este compositor andaluz es uno de los músicos más importantes de la música española.

Manuel de Falla (1876-1946)

«Farruca» El sombrero de tres picos

Bailamos la danza del paloteo.

Después de unos ensayos pre-vios, realizamos nuestra danza de paloteo ante los demás.

Aunque la danza de paloteo tiene

siglos de historia, ¡hemos conseguido hacer

un paloteo de lo más actual!

¡ Reto conseguido !

Pianissimo (): sonido muy suave.

Piano (): sonido suave.

Mezzo forte (): sonido medio.

Forte ( ): sonido fuerte.

Fortissimo ( ): sonido muy fuerte.

Matices de intensidad

Sonido muy suave Sonido medio fuerte

Sonido muy fuerteSonido fuerte

Sonido suave

Entre los dos tipos de intensidad que conoces, suave-fuerte,

hay diferentes matices.

RPP

CS

1 2 3Paso

Piezas claveCultura emprendedoraAutoconocimiento (dimensión personal): qué siento

Estar al frente de un grupo, dirigir una orquesta o un proyecto nos pone a prueba, tanto a la hora de tomar decisiones como de manejar nuestras inseguridades.

Por ello, proponemos la aplicación de esta clave en la actividad 8, ya que como actividad complementaria podemos pedir que algunos estudiantes voluntarios pasen al frente a hacer el papel de director de orques-ta, mientras el resto interpreta un instrumento de pe-queña percusión según como él o ella indique.

TICBúsqueda y selección de información en la Red

Hacer una búsqueda de información en la Red que permita al alumnado conocer algo más sobre el com-positor andaluz Manuel de Falla y escuchar algún frag-mento de sus obras.

Pianissimo

Forte Fortissimo

Piano Mezzo forte

Page 20: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

21

17

U·1

16

9 Observa el musicograma e interpreta con la voz.

10 Escribe tu propio musicograma. Interprétalo ante los demás.

8 Observa y completa con los matices de intensidad. Escucha y mueve los brazos como si fueras el director o la directora de la orquesta.

La intensidad de un sonido puede ser suave o fuerte. Los composito-res utilizan los contrastes de intensidad para reforzar la expresividad del texto y de la música; el director o la directora indica con gestos la inten-sidad con la que los músicos tienen que interpretar la melodía.

Este compositor andaluz es uno de los músicos más importantes de la música española.

Manuel de Falla (1876-1946)

«Farruca» El sombrero de tres picos

Bailamos la danza del paloteo.

Después de unos ensayos pre-vios, realizamos nuestra danza de paloteo ante los demás.

Aunque la danza de paloteo tiene

siglos de historia, ¡hemos conseguido hacer

un paloteo de lo más actual!

¡ Reto conseguido !

Pianissimo (): sonido muy suave.

Piano (): sonido suave.

Mezzo forte (): sonido medio.

Forte ( ): sonido fuerte.

Fortissimo ( ): sonido muy fuerte.

Matices de intensidad

Sonido muy suave Sonido medio fuerte

Sonido muy fuerteSonido fuerte

Sonido suave

Entre los dos tipos de intensidad que conoces, suave-fuerte,

hay diferentes matices.

RPP

CS

1 2 3Paso

Actividades previas

Reflexionar sobre la diferencia existente entre una partitura con-vencional y otra no convencional. A estas alturas de la etapa, los estudiantes deben tener elementos de juicio suficientes para expresar sus opiniones. También les podemos preguntar qué utilidad pueden tener las partituras no convencionales.

Actividades de la página

9 Observar atentamente el musicograma. Indicar que deberán interpretarlo con la voz, así que en silencio pensarán la ma-nera de interpretar los símbolos.

Se pueden agrupar por parejas o grupos de cuatro miem-bros para interpretar el musicograma.

10 Crear de manera individual una partitura no convencional. Una vez que la elaboren se pedirán voluntarios que enseñen su musicograma y lo interpreten delante de los demás. Se puede interpretar con la voz, con percusión corporal o con instrumentos que haya disponibles en el aula de música.

Paso 3 del reto

Se facilitarán pequeños espacios de tiempo para que ensayen por grupos sus danzas de paloteo.

Como cierre de la unidad, todos los grupos presentarán su dan-za, realizando una breve explicación del proceso que han lleva-do a cabo para su creación.

Piezas clave

Desarrollo del pensamientoRPPCS

Para aplicar esta clave en la actividad 9, se pedirá que en el momento de agruparse, uno de los miembros del grupo se preste voluntario para explicar cómo cree que se debe interpretar el musicograma. Una vez que lo explique, todo el grupo deberá aplicar la técnica de pensamiento RPPCS que se detalla en el banco de re-cursos. Al final deben llegar a un acuerdo entre todos respecto a la manera de interpretar el musicograma.

Respuesta abierta.

Page 21: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

Actividades previas

La unidad se cierra con el apartado «¿Qué he aprendido?». Esta página ayuda a repasar sobre los conceptos trabajados durante la unidad, así como a evidenciar lo que han aprendido.

Recordar los matices de intensidad y las abreviaturas empleadas para indicarlos en las partituras.

Hacer una primera lectura de cada fragmento del dictado rít-mico. Familiarizarse con ellos facilita la posibilidad de realizarlo correctamente.

Actividades de la páginaLa intención educativa es que sea el propio alumno o alumna el que repase, sin ayuda del docente, los conceptos básicos de la unidad. Es preferible no dirigirse a las páginas de la unidad para responder a las cuestiones propuestas.

11 La relación entre la intensidad y la claridad del grabado sobre piedra, les ayudará a resolver la actividad de una forma senci-lla. El alumnado debe asignar un matiz de intensidad a cada piedra grabada y, en función de ello, completar la actividad.

12 Es posible que algunos escolares recurran a buscar en las páginas anteriores de la unidad la solución a alguna duda puntual. El docente debe observar y valorar cómo resuelven la actividad.

13 Realizar un dictado rítmico con las figuras aprendidas. Escu-char atentamente al docente e ir numerando en orden cada fragmento.

Actividades complementarias

Escribir en una línea rítmica el dictado de la actividad 13, com-pleto y en orden. Interpretarlo de forma colectiva.

Realizar una corrección colectiva de las actividades de la página.

En función del nivel de adquisición de contenidos del alumna-do, realizar las actividades de refuerzo o de ampliación incluidas como material imprimible en el banco de recursos.

22

19

11 Escribe el matiz de intensidad que corresponda a cada petroglifo. Añade la abreviatura correspondiente.

Cómo he aprendido

12 Lee y completa.

13 Dictado rítmico. Escucha y numera en el orden en que suena.

PORTFOLIO 1

anayaeducacion.esDescubre y comparte en familia.

• Todo lo que nos rodea al moverse.

• La vibración se propaga mediante a través del ,

del o de otro medio.

• Cualquier que escuchamos tiene cuatro cualidades: ,

, e .

• Sobre el pulso se genera el .

24 q q q q 24 q q qq qq q q qq q 24 q q q q

14 Ordena y escribe los siguientes contenidos pensando en cuáles se te dan bien y en cuáles necesitas mejorar.

15 Sobre lo que te ha resultado más difícil de la unidad, ¿qué podrías hacer para mejorarlo?

18

Qué he aprendido

1.º Alimentos

2.º Alimentos

3.º Alimentos

4.º Alimentos

5.º Alimentos

Movimiento y danza

Matices de intensidadLectura de

musicogramas

Interpretación con la flauta

Interpretación de ritmos

vibra

ritmo

onda∫ aireagua

sonidoduración timbre intensidad

altura

Pianissimo Forte Fortissimo PianoMezzo forte

Page 22: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

23

19

11 Escribe el matiz de intensidad que corresponda a cada petroglifo. Añade la abreviatura correspondiente.

Cómo he aprendido

12 Lee y completa.

13 Dictado rítmico. Escucha y numera en el orden en que suena.

PORTFOLIO 1

anayaeducacion.esDescubre y comparte en familia.

• Todo lo que nos rodea al moverse.

• La vibración se propaga mediante a través del ,

del o de otro medio.

• Cualquier que escuchamos tiene cuatro cualidades: ,

, e .

• Sobre el pulso se genera el .

24 q q q q 24 q q qq qq q q qq q 24 q q q q

14 Ordena y escribe los siguientes contenidos pensando en cuáles se te dan bien y en cuáles necesitas mejorar.

15 Sobre lo que te ha resultado más difícil de la unidad, ¿qué podrías hacer para mejorarlo?

18

Qué he aprendido

1.º Alimentos

2.º Alimentos

3.º Alimentos

4.º Alimentos

5.º Alimentos

Movimiento y danza

Matices de intensidadLectura de

musicogramas

Interpretación con la flauta

Interpretación de ritmos

Actividades previas

Las actividades propuestas en esta sección promueven la re-flexión sobre el propio aprendizaje y servirán de base para que el alumnado vaya tomando conciencia de cuál es su desempeño a lo largo de la unidad.

Actividades de la página

Evalúo lo aprendido

14 Leer en voz alta los contenidos indicados en la pizarra ilus-trada y recordar las actividades de la unidad donde se han trabajado.

Escribir un listado y numerar de 1 a 5 los contenidos, siendo 1 el que más domina y 5 el que más debe trabajar.

Propuestas de mejora

15 Escribir a modo de reflexión qué acciones debe emprender el alumnado para trabajar y mejorar aquellos contenidos con los que ha tenido dificultades durante la unidad.

Actividades complementarias

Pedir voluntarios para comentar su listado y preguntar si algu-no se siente identificado con lo que ha dicho su compañera o compañero. Dar la oportunidad para que el alumnado pueda sugerir, de manera constructiva, algunos consejos para mejorar el concepto que el voluntario o la voluntaria ha dicho que le ha resultado más difícil.

Piezas clave

TICUso de dispositivos móviles: código QR

Mediante el código QR, el alumnado podrá ver y es-cuchar en un dispositivo móvil la versión karaoke de la canción La cueva y practicarla en familia.

Page 23: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

24

Partituras de la unidadLa cuevaEva F. Gancedo [CD 1: 1](I A A B ) × 3

Letra

Entramos en la cueva,vamos a buscarnuevos materiales;¿qué nos vamos a encontrar? (bis)

Vemos rocas, vemos piedras,y metales y maderas.Una sombra me persigue,¡ya no quiero buscar más!y nos dejan dos compases para pensar: ¡uno!, ¡dos!

Estribillo

Hay cinceles y una maza,un martillo y un punzón.Una sombra me persigue,¡este vampiro es escultor!

Estribillo

Page 24: Índice · de clase y puede que algunos sean de nueva incorpora - ción. Los profesionales de la educación reconocen que la música es una de las disciplinas más idóneas para favorecer

25

Nieve en mi ventana Eva F. Gancedo [CD 1: 5](I A1 A2 A1 A2) × 2