Índice de temas

65
FACULTAD DE INGENIERÍA MAESTRIA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Análisis de flujo de información y comunicación en organizaciones aplicado a la gerencia de proyectos. Giovanni Andrés Cadena Rojas Cod. 199821766 Asesor: Dr. Roberto Zarama Urdaneta Bogotá, Colombia. Enero de 2009

Transcript of Índice de temas

Page 1: Índice de temas

FACULTAD DE INGENIERÍA

MAESTRIA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Análisis de flujo de información y comunicación en organizaciones aplicado a la

gerencia de proyectos.

Giovanni Andrés Cadena Rojas

Cod. 199821766

Asesor:

Dr. Roberto Zarama Urdaneta

Bogotá, Colombia. Enero de 2009

Page 2: Índice de temas

2

Dedicada a mi padre, mi madre, mi hermano y a la princesa

Page 3: Índice de temas

3

Agradecimientos:

Sin lugar a dudas al profesor Zarama por arar mi camino académico: permitiéndome

estudiar la maestría, abriéndome los ojos a un nuevo y entusiasmante conocimiento

y teniendo la paciencia para ayudarme a alcanzar esta meta.

A Sam, que siempre fue un apoyo invaluable durante este proceso.

A mis colegas y jefe por permitirme acceso a la información y por sus valiosas

contribuciones.

Page 4: Índice de temas

4

Tabla de Contenido

1 Introducción ........................................................................................................... 6

2 Objetivo General .................................................................................................... 7

3 Objetivos específicos ............................................................................................. 7

4 Teoría y conocimiento actual de gerencia de proyectos ....................................... 8

4.1 Cuerpos de conocimiento y estándares actuales .......................................... 8

4.1.1 Manejo de comunicaciones en un proyecto según el PMBOK del PMI

10

4.1.2 Manejo de recursos humanos en un proyecto según el PMBOK del

PMI 11

4.2 Críticas a los modelos actuales .................................................................... 11

4.3 Entorno de comunicación de un proyecto .................................................. 12

5 Metodología ......................................................................................................... 13

5.1 Recolección de información de los casos de estudio .................................. 15

5.2 Generación de matrices de relacionamiento .............................................. 15

5.3 Supuestos y limitaciones .............................................................................. 16

5.4 Selección de involucrados en el proyecto ................................................... 16

6 Casos de estudio analizados ................................................................................ 17

6.1 Proyectos seleccionados .............................................................................. 17

6.1.1 Contexto organizacional ...................................................................... 19

6.2 Proyecto Metro de Medellín ........................................................................ 20

6.2.1 Desdoblamiento de complejidad del proyecto ................................... 23

6.2.2 Red social resultante ............................................................................ 23

6.3 Proyecto AON IPT ......................................................................................... 26

6.4 Proyecto Synapsis ........................................................................................ 27

6.5 Proyecto Cartones América ......................................................................... 28

6.6 Proyecto Aggreko ......................................................................................... 29

6.7 Proyecto Cargill ............................................................................................ 30

7 Medidas de red de los proyectos seleccionados ................................................. 31

7.1.1 Nivel de actor ....................................................................................... 31

7.1.2 Nivel de red .......................................................................................... 37

Page 5: Índice de temas

5

8 Análisis de resultados en comparación a la teoría de gerencia de proyectos .... 46

8.1 Gestión de la comunicación ......................................................................... 46

8.1.1 Planeación de la comunicación ............................................................ 46

8.1.2 Distribución de información ................................................................ 47

8.1.3 Reportes de desempeño ...................................................................... 47

8.1.4 Manejo de “interesados en el proyecto”............................................. 48

9 Conclusiones ........................................................................................................ 49

10 Referencias ....................................................................................................... 51

Anexo I. Medidas de la red .................................................................................... 54

Anexo II. Resultados de análisis de entidades clave ............................................... 61

Page 6: Índice de temas

6

1 Introducción

Un proyecto se define como un esfuerzo de duración finita realizado para alcanzar

una meta única (producto o servicio en el caso empresarial) que trae consigo un

beneficio o un valor agregado (PMBOK, 2004). Partiendo de esta definición, es

posible ver que la mayoría de emprendimientos colectivos y personales constituyen

de una u otra forma un proyecto.

La gerencia de proyectos es una disciplina que ha sido practicada desde inicios de la

civilización, siempre que fue requerido el manejo de recursos y personas que se

agruparon para cumplir una meta definida en alcance y tiempo. Un ejemplo

destacado de esto son las antiguas construcciones en las que se tuvo que manejar a

miles de obreros, consecución de recursos y muy seguramente las presiones de la

realeza de turno. Desde mediados del siglo pasado empezó a contar con bases

teóricas motivadas por los proyectos de la segunda guerra mundial y por los

conocimientos desarrollados en investigación de operaciones durante la primera

mitad del siglo. Actualmente se estima que el 21% del producto interno bruto

mundial está asociado a proyectos según Bredillet (2005) basado en información del

Banco Mundial.

Dada la importancia que tienen los proyectos en la sociedad es apenas lógico pensar

que cualquier adelanto que encamine a mejorar el desempeño de los mismos es bien

recibido.

La gestión de los proyectos, al igual que la gestión tradicional, requiere de la

interacción con personas como parte fundamental para el logro de los objetivos. Es

por tanto que los conocimientos recientes aplicados hacia la gestión organizacional

tienen también una cabida en la gestión de los proyectos. En este aspecto esta

disciplina hasta ahora está recibiendo la atención de la comunidad académica y por

ende los beneficios derivados de la investigación.

Page 7: Índice de temas

7

La práctica de gerencia de proyectos es en la actualidad regida por el conocimiento

acumulado a partir de la experiencia de los gerentes de proyecto y de las

herramientas provenientes de otros dominios del conocimiento como el caso de la

investigación de operaciones aplicada a la programación de tareas y manejo del

tiempo de ejecución de los proyectos. Es una disciplina eminentemente empírica que

ha tomado herramientas de dominios de conocimiento relacionados, casos

específicos de esto son los cuerpos de conocimiento actualmente aceptados

(PMBOK, PRINCE, etc.)

Este trabajo busca dar pasos hacia la aplicación de herramientas derivadas del

análisis de redes sociales para enriquecer las bases teorico-practicas actuales del

manejo de comunicaciones y gestión de los recursos humanos dentro del ambiente

de proyectos.

2 Objetivo General

Observar por medio del análisis de datos empíricos, asociados a una industria en

particular, el rol que juega el gerente de proyecto dentro del entorno de

relacionamiento y comunicación de los involucrados en el proyecto.

3 Objetivos específicos

Revisar la teoría clásica de manejo de las comunicaciones en proyectos.

Modelar la red social a partir de datos empíricos provenientes de proyectos

con diferente nivel de incertidumbre y en casos exitosos/fallidos a través de

la revisión de correos electrónicos.

Contrastar los resultados teóricos y prácticos de la forma actual de manejo de

la comunicación en los proyectos. Establecer en qué puntos se complementa

a la práctica actual.

Determinar si existen reglas básicas que en términos de comunicación

permitan la emergencia del objetivo grupal – Metas del proyecto.

Page 8: Índice de temas

8

Efectuar medidas para caracterizar el rol de gerente de proyectos como

promotor de procesos que faciliten la emergencia del objetivo grupal.

4 Teoría y conocimiento actual de gerencia de

proyectos

4.1 Cuerpos de conocimiento y estándares actuales

La Gestión de los Proyectos se ha visto enriquecida con herramientas teóricas de

diferentes dominios del conocimiento relacionados que se han ido consolidando en

mejores prácticas a través de la experiencia y aprendizaje empírico.

Esta visión, si bien ha hecho un gran aporte a la práctica, ha sido poco modificada

para acomodar los recientes avances en áreas afines. La literatura y conocimientos

actualmente aceptados de gerencia de proyectos, como se critica por algunos

autores (Cicmil & Hodgson, 2006; Cicmil, 2006), se basan en una visión

instrumentalista en la que a través de herramientas se busca controlar la ejecución

de las metas de tiempo, presupuesto y alcance (es decir obtener resultados útiles).

Puesto de otra forma, se alega que la base de conocimiento actual de la gerencia de

proyectos se ha generado teniendo como principio su utilidad para resolver las

situaciones presentadas en la práctica y por tanto este conocimiento y las

herramientas derivadas se enfocan en predecir situaciones de la manera más

aproximada posible dejando en segundo plano la veracidad de dicho conocimiento y

la comprensión de los fenómenos bajo observación.

Con el fin de estandarizar la práctica y recopilar los conocimientos acumulados de la

disciplina, algunas organizaciones han creado cuerpos de conocimiento y

certificaciones. Ejemplos de esto son el Project Management Body of Knowledge

(PMBOK) del Project Management Institute (PMI en adelante) y PRINCE del gobierno

Británico. En esencia se trata de una recopilación de mejores prácticas validadas a

través de la experiencia de la comunidad de practicantes.

Page 9: Índice de temas

9

Para efectos de este trabajo se trabajará con referencia al conocimiento y a la

metodología del PMI debido a su mayor difusión particularmente en el área

profesional en el sector y en la misma empresa de la cual se tomarán los datos como

se explica en capítulos posteriores. Por tanto a continuación se hará una breve

explicación de los temas de interés para esta investigación incluidos dentro del

cuerpo de conocimiento del PMI.

4.1.1 Cuerpo de conocimiento de gerencia de proyectos del

Instituto de Gerencia de Proyectos (PMI)

La importancia de este cuerpo de conocimiento es su amplia aplicación en la

comunidad de practicantes. Su carácter de estándar que va atado a una certificación

ha hecho de estos conocimientos y metodología una especie de biblia en la que

buena parte de los profesionales del área se basan. Esto tiene varias ventajas ya que

permite la transmisión de conocimiento aceptado de manera relativamente

homogénea el cual es de esta misma forma aplicado. El hecho de que sea una

certificación obliga a muchos de los profesionales a tomarla para dar fe de su

capacidad académica y experiencia (demostrar experiencia en actividades de

proyectos es parte del requisito para certificarse) para ejecutar proyectos.

El cuerpo de conocimiento, llamado PMBOK por sus siglas en inglés, incluye la

información de base relacionada con la gestión de proyectos. Dicha información está

organizada en dos dimensiones. La primera son los grupos de procesos que

involucran las actividades realizadas cronológicamente acordes a la fase en el que se

encuentre el proyecto. Son 5 grupos de procesos.

Inicio

Planeación

Ejecución

Monitoreo y control

Cierre

La segunda dimensión es la de áreas de conocimiento. En cada área se agrupan

actividades (procesos) que pertenecen a uno de nueve diferentes dominios

teórico/prácticos que se destacan como relevantes en la gestión. Dichas áreas son:

Page 10: Índice de temas

10

1. Gestión de la Integración

2. Gestión del Alcance

3. Gestión del Tiempo

4. Gestión de la Calidad

5. Gestión de Costos

6. Gestión del Riesgo

7. Gestión de Recursos Humanos

8. Gestión de la Comunicación

9. Gestión de las Compras y Adquisiciones

Para efectos del presente trabajo, las áreas de conocimiento que revisten mayor

interés son la de gestión de la comunicación y gestión de recursos humanos

presentadas brevemente a continuación.

4.1.2 Manejo de comunicaciones en un proyecto según el PMBOK

del PMI

Desde el punto de vista del PMI, el manejo de las comunicaciones en los proyectos

se compone de:

Planeación de la comunicación: busca determinar las necesidades de

información y comunicación de los interesados.

Distribución de información: a cargo de hacer que la información esté

disponible para los interesados a tiempo.

Reportes de desempeño: Consistiendo en la recolección y distribución de

información de desempeño. Esto incluye reportes de estado, medición de

avance y elaboración de pronósticos.

Manejo de “interesados (stakeholders) en el proyecto”: Gestión de

comunicaciones para satisfacer los requerimientos y solucionar los problemas

con los interesados en el proyecto.

Cada uno de estos procesos está descrito por sus entradas, herramientas y técnicas

aplicables y salidas.

Page 11: Índice de temas

11

4.1.3 Manejo de recursos humanos en un proyecto según el

PMBOK del PMI

Esta es otra de las nueve áreas de conocimiento dentro de este estándar. Su

relevancia para este trabajo es que allí se mencionan los procesos para organizar y

manejar el equipo de proyecto, el cual se define como “las personas que tienen

asignados roles y responsabilidades para completar el proyecto”.

Los procesos que componen esta área son:

Planeación recursos humanos

Adquirir equipo de proyecto

Desarrollar (Fomentar) al equipo de proyecto

Gestionar al equipo de proyecto

Los dos últimos procesos involucran la labor directa de la gerencia de proyectos en

comunicación, coordinación y control de los demás miembros. Es decir, tienen una

base en las relaciones que se generan entre los miembros y por tanto son afines con

el manejo correcto de comunicaciones de parte de la gerencia del proyecto.

4.2 Críticas a los modelos actuales

Existen múltiples críticas sobre la efectividad y practicidad de los cuerpos de

conocimiento actuales debido principalmente a su incapacidad para lograr que se

cumplan las metas de los proyectos. Estudios conducidos en Norteamérica sobre

proyectos IT indican que sólo el 9% de proyectos alcanzan sus metas de tiempo o

presupuesto, 31% son considerados completos fracasos, 53% fallan tanto en tiempo,

como en presupuesto y alcance y apenas el 16% son considerados exitosos (Ewusi-

Mensah & Przasnyski, 1997).

Como es de esperarse, existen múltiples diagnósticos sobre los problemas presentes

en el campo de gerencia de proyectos. Uno de estos plantea una mirada crítica a las

bases sobre las cuales está sentado el conocimiento actual para replantearlas a la

vista de los conocimientos y avances en áreas relacionadas. En general se cuestiona

la concepción instrumentalista y reduccionista de la teoría, en la que se asemejan los

proyectos a mecanismos que funcionan de acuerdo a unas normas básicas y en los

Page 12: Índice de temas

12

que se excluyen varios aspectos relevantes en la práctica. (Crawford, 2006, Cooke

Davies, 2007, Cicmil, 2006, Cicmil & Hodgson, 2006)

Este trabajo está orientado alrededor de una mirada crítica a la teoría de

gerenciamiento de proyectos sin entrar a todos los posibles campos de aplicación. Se

concentra en el relacionamiento de los miembros y organizaciones que componen

un proyecto desde un punto de vista dado por la teoría de complejidad en

organizaciones, buscando una posible aplicación útil de la misma en la práctica.

4.3 Entorno de comunicación de un proyecto

En la gráfica se muestran las relaciones entre el equipo de proyecto y las demás

entidades. Se presenta comunicación al interior de la organización reportando,

siguiendo directivas y negociando recursos, como también al exterior con el cliente y

los proveedores que estén involucrados en las actividades que componen el

proyecto. Además de los anteriores, existe la influencia del entorno, que puede

identificarse como la sociedad en la que se desenvuelven las labores y las

comunidades que afecta.

Page 13: Índice de temas

13

Figura 1: Entorno y flujos de comunicación en los proyectos

Bajo este marco vemos que la multiplicidad de actores, circunstancias e intereses

pueden hacer de la ejecución de un proyecto una labor compleja en cuanto a la

variedad de posibles resultados.

5 Metodología

Se pretende hacer un análisis de la comunicación al interior de los proyectos

aprovechando las herramientas dadas por el análisis de redes sociales (SNA por sus

siglas en inglés).

Al aplicar la teoría de SNA al ambiente de proyectos se busca ganar un

entendimiento de la manera como se comunican los miembros, en especial el

gerente de proyecto, y como se van entrelazando las relaciones entre ellos dentro de

esta organización de carácter temporal. SNA puede aportar medidas interesantes

sobre el equipo de proyecto como centralidad, aislamiento de miembros por bajo

Organizaci ó n Equipo de proyecto

Recursos compartidos

Gerencia / directivos

Clientes

Proveedores

PM

Sociedad

Page 14: Índice de temas

14

desempeño o miembros subutilizados, capacidad de respuesta de los involucrados,

cambios en la comunicación debido a situaciones especiales, etc.

Resumen:

• Recolección de información

1. Acceso a historial de correos electrónicos de gerentes de proyecto y

filtrado de la información.

2. Identificación de los actores involucrados dentro del proyecto por

medio de historial, organigramas o información suministrada por el

gerente de proyecto.

3. Entrevistas con involucrados en proyecto.

• Matriz de relacionamiento

1. Fuente: historial de correos electrónicos y listado de actores del

proyecto. Se extraen a través de una aplicación y se genera una

matriz.

2. Tipo de red: egocéntrica, dirigida y con valores en los enlaces (no

dicótoma)

Actor principal: gerente de proyecto

• Análisis de redes sociales - Extracción de medidas de red y medidas

específicas para el gerente de proyecto (justificación de las medidas):

1. Medida de “Broker”

2. Grado

3. Tamaño Efectivo

4. Eficiencia

5. Densidad

6. Reciprocidad

7. Centralización

8. Centro/Periferia

9. Análisis posicional y de roles

• Pruebas estadísticas sobre las medidas encontradas.

• Conclusiones

Page 15: Índice de temas

15

5.1 Recolección de información de los casos de estudio

Para cada uno de los proyectos seleccionados se revisó el flujo de correos

electrónicos entrantes y salientes del gerente de proyecto durante su ejecución. Con

esto tendremos una red que evidenciará el verdadero flujo de información formal en

el proyecto. El historial de correos se obtuvo a partir de archivos de Lotus Notes a los

cuales se les hizo un procesamiento con una herramienta de software comercial

llamada “ABC Amber Lotus Notes Converter”. Se extrajeron de la base de datos de

correos (en formato Lotus Notes, Outlook) los encabezados de los correos con los

siguientes campos: De, Para, Copia (cc), fecha/hora, asunto (en formato MS Excel).

La información anteriormente mencionada, se complementa con la calificación dada

al proyecto en términos del cumplimiento de las metas por parte de su gerente.

5.2 Generación de matrices de relacionamiento

La fuente de información para el estudio es el historial de correos electrónicos del

gerente de proyectos. Esta fuente de información se considerará suficiente para

efectos de la investigación actual pero ciertamente no recoge toda la información de

lazos de comunicación en el proyecto. Lo anterior clasifica a la red como una de tipo

egocéntrico, dado que las relaciones se concentrarán sobre un actor en especial.

La matriz de relacionamiento contendrá el número de correos intercambiados entre

los actores A y B que corresponden a una fila y una columna de la matriz

respectivamente.

En primer lugar se identificaron los actores involucrados en cada proyecto a partir de

una lista elaborada por el mismo gerente de proyectos y de una revisión manual del

archivo de correos. Aprovechando las capacidades del programa MS Excel se

programó una rutina de Macro en Visual Basic para generar la Matriz de

relacionamiento teniendo como base lo expuesto en el numeral 5.3 y diferenciando

entre correos entrantes y salientes para cada actor provenientes de algún otro

referidos siempre al proyecto en cuestión.

Page 16: Índice de temas

16

La matriz generada es la base del estudio en adelante.

5.3 Supuestos y limitaciones

Dentro de la recolección de datos se supone que:

la mayoría de los correos intercambiados entre el gerente de proyectos

(“GP”) y los demás miembros están incluidos. Hay que tener en cuenta que

algunos correos pueden haber sido borrados;

la comunicación vía correo electrónico es el medio predominante de

comunicación formal. En este caso aplica pero en otros puede no ser cierto; y

aquellos correos en los que el gerente de proyectos no aparece como

generador o como directo destinatario no se incluyen (el campo de cc o

“carbon copy” no se tiene en cuenta).

5.4 Selección de involucrados en el proyecto

Los involucrados se seleccionan según información suministrada por el gerente de

proyectos a cargo y de información obtenida de sus archivos de correo electrónico.

GP

A1 A2

GP aparece en el campo del correol: “To” o “Para”

GP aparece en el campo del correol: “From” o “De”

GP aparece en el campo de email: “cc”

A1 A2 GP no aparece en el campo de email: “cc”

GP

a) Relaciones que son incluidas dentro del modelo

b) Relaciones que no son incluidas dentro del modelo

Page 17: Índice de temas

17

6 Casos de estudio analizados

Una parte importante de esta investigación es la recolección de información

directamente de proyectos ejecutados que sirvan como base para corroborar los

planteamientos teóricos, para modificarlos o descartarlos. Para efectos del estudio,

se toman datos de proyectos en ejecución o recientemente culminados que sean

considerados por la organización como exitosos (o ejemplos a seguir) y otros que

hayan presentado fuertes problemas e incluso fracasado.

Posteriormente, a través del análisis de correos electrónicos se reconstruirá la red de

comunicación cuyo eje es el gerente de proyectos. Basados en toda la información

recolectada, se evalúa el desempeño e importancia de la comunicación (formal)

dentro de los casos de estudio. A través de los diferentes hallazgos se dará un

diagnóstico de los casos con la posibilidad de generar conclusiones más generales

hacia la práctica de gerencia de proyectos, como complemento a los estándares de

conocimiento.

La base original de estos proyectos será la información recopilada por el autor en su

experiencia propia como gerente de proyectos y de colegas que trabajan en su

campo de acción (gerentes de proyectos en una empresa de telecomunicaciones y

tecnología).

6.1 Proyectos seleccionados

Por motivos de acceso a la información se tomó una base de proyectos de una

empresa de telecomunicaciones (Orange Business Services) cuyo negocio está

orientado a la entrega de soluciones de tecnologías de la información para el

mercado corporativo y gubernamental. Los proyectos escogidos pertenecen a la

diferentes oficinas en América Latina y la calificación de los resultados en cuanto al

cumplimiento de las metas establecidas de tiempo, presupuesto y alcance en cada

uno se resume en la siguiente tabla.

Page 18: Índice de temas

18

Altamente afectado -1

Variaciones menores 0

Cumplió con lo esperado 1

Tiempo Presupuesto Alcance Total Encargado

Metro de Medellín -1 -1 0 -2 Gerente 1

Cartones -1 1 1 1 Gerente 1

AON 0 1 1 2 Gerente 2

Synapsis 0 -1 1 0 Gerente 3

Aggreko -1 1 -1 -1 Gerente 3

Cargill 1 0 1 2 Gerente 4

Tabla 1: Ficha de proyectos escogidos con calificación de cumplimiento de metas

Los proyectos, como se ve en la última columna de la tabla anterior, tuvieron un

gerente de proyectos asignado entre 4 recursos disponibles.

Los proyectos escogidos comparten las siguientes características:

Pertenecen a la misma compañía.

Consisten en la implementación de una solución tecnológica.

Se desvían de los productos estándar de la compañía, lo cual los hace

complejos.

Son proyectos dirigidos a empresas/gobierno (grandes clientes).

Manejaron un cronograma, presupuesto y alcance base contra el cual se

hacen las comparaciones.

La calificación del cumplimiento de las metas corresponde a la apreciación

del mismo gerente del proyecto y por tanto es cualitativa.

Los proyectos difieren en:

La calificación dada en términos de cumplimiento de las metas.

El sector de la empresa del cliente.

El gerente de proyectos que lideró la implementación.

El equipo de proyecto que para cada caso incluyó una mezcla de recursos

internos y externos (proveedores).

Page 19: Índice de temas

19

6.1.1 Contexto organizacional

Como se mencionó anteriormente, los proyectos seleccionados pertenecen a la

misma compañía. Antes de entrar a describir cada uno de los casos, es útil describir

rápidamente el contexto organizacional en el que se desenvolvió cada proyecto.

La empresa bajo estudio se encuentra en el negocio venta de soluciones de

telecomunicaciones y tecnología. Es una multinacional con presencia en casi todos

los países del mundo y sus clientes son empresas multinacionales o entidades de

gobierno. Las soluciones vendidas son en la mayoría de los casos concebidas como

proyectos que involucran múltiples países/sitios, múltiples tecnologías involucradas,

y múltiples proveedores. Se pueden distinguir dentro de la empresa dos grandes

categorías en cuanto a proyectos se refiere: Proyectos de productos corporativos y

proyectos de integración de servicios. En los primeros se diseñan, venden e

implantan soluciones que forman parte de la oferta estándar global de la compañía.

Son productos más maduros en lo referente a su concepción técnica, de procesos y

financiera. En los segundos se diseñan, venden e implantan soluciones ajustadas a

las necesidades de los clientes usualmente a nivel local (del país) y que involucran un

mayor nivel de complejidad y riesgo por cuanto manejan varios proveedores,

tecnologías variadas/novedosas, y procesos no tan bien definidos.

La empresa cuenta con una estructura organizacional matricial en la que se

encuentra por una parte una división funcional y por otra parte una división por

proyecto. Esto significa que los miembros de la organización tienen líneas de reporte

que se reparten entre dos gerentes: el funcional responsable por sus actividades,

entrenamiento y asignación y el de proyecto que gestiona las actividades

relacionadas a este. En el caso de la empresa se considera que es una matriz débil

porque el gerente de proyecto tiene menos poder de decisión sobre las actividades y

los miembros que el gerente funcional.

En este sentido y de acuerdo a la descripción de Galbraith (1995) sobre este tipo de

estructuras, el gerente funcional maneja los aspectos más generales del balance

Page 20: Índice de temas

20

entre costo-beneficio, táctica-estrategia, oportunidad-riesgo entre otros. El gerente

de proyecto absorbe la complejidad creciente del ambiente de negocio tomando las

decisiones gerenciales a nivel de proyecto.

La figura formal de gerente de proyecto en esta empresa es relativamente nueva.

Fue requiriéndose a medida que la complejidad de los productos aumentó por

condiciones mismas del negocio. Las responsabilidades de gestión estaban diluidas

entre varios actores como ventas, gerencia funcional, consultores de pre-venta,

inicialmente. El primer paso que se dio fue la creación de la figura de gerente técnico

de proyecto que no fue muy exitosa por varias razones entre las cuales estuvieron el

hecho de que mezclaban dos campos de acción, no se contaba con los recursos con

habilidades gerenciales, no existían los procesos internos ni la metodología

apropiada para un desempeño correcto. En el 2003 se generó una metodología

interna para el manejo de proyectos basada en el PMBOK del Project Management

Institute (2004) y se formalizó el cargo de gerente de proyecto. Desde entonces esta

área de la organización a estado en un proceso de acople a la cultura organizacional

existente.

6.2 Proyecto Metro de Medellín

El proyecto Metro de Medellín es una de las experiencias personales del autor en el

ámbito de gerencia de proyectos y se incluye dentro de los casos de estudio por su

complejidad y condición de exceder los costos y tiempo de implementación

planeados.

El proyecto consistió en la implementación de un nuevo sistema de recaudo para el

Metro de Medellín basado en tecnología de tarjetas inteligentes sin contacto. El

Metro cuenta con cerca de 200.000 usuarios diarios, muchos de los cuales pasarán a

ser portadores de las nuevas tarjetas. La motivación para el cliente fue actualizar su

plataforma a esta nueva tecnología con lo cual tendría beneficios importantes como:

Mayor flujo de pasajeros por barrera

Menores costos en emisión de tiquetes

Page 21: Índice de temas

21

Información de utilización del sistema en tiempo real

Información financiera precisa y recopilada en un sistema central

Posibilidad de integración con otros medios de transporte y

establecimientos comerciales

Conocimiento de los usuarios ya que la tarjeta es personal

Orange (la empresa) participó en el proyecto haciendo parte de una unión temporal

junto con una empresa extranjera especializada en el desarrollo de software de

recaudo y con experiencia en soluciones para el transporte masivo. Orange por su

parte no contaba con experiencia en proyectos de este tipo. Su rol fue de soporte

financiero e integrador de otros proveedores del proyecto.

Se designó un director de proyecto perteneciente a la empresa extranjera quien

trabajaría en sitio durante la ejecución del proyecto que sería de 13 meses. Orange

designó a un gerente de proyecto que se encargaría de supervisar la correcta

ejecución y reportar a la organización las novedades, pero cuya interacción con el

cliente y participación en aspectos operativos serían limitadas.

METRO DE MEDELLINOrganigrama de Proyecto

PROFESSIONAL

SERVICES

ACCOUNT

MANAGERSPONSOR

Supervisor –

Alvaro Zuluaga

OnSite

Project Director

SMART N

MARCOS BECERRA

OnSite

COMPUREDES

Instalación

equipos LAN y

PCs

LSI + FICHET -

Adecuacion e

instalación de

Torniquetes

SMART N -

Plataforma de

software

PROMONTAJE

S

Cableado y

adecuacion

ascensores*

METRO DE

MEDELLIN

CLIENTE

PM orange

Giovanni Cadena

REPORTES Y

SEGUIMIENTO PLANEACION

AXALTO

Proveedor de

tarjetas

COORDINACI

ON

CORDINACIO

N

Page 22: Índice de temas

22

Adicionalmente se designó por parte de las directivas de Orange un supervisor en

sitio cuya responsabilidad sería la de vigilar la ejecución de trabajos de dos de los

proveedores.

El proyecto comenzó bien, siguiendo el cronograma establecido y manejando los

reportes acordados. Sin embargo, uno de los proveedores (LSI-Fichet) empezó a

presentar algunos retrasos en la entrega de equipos, lo cual generó las primeras

alarmas. Ya para el quinto mes de ejecución se presentaban retrasos importantes y

reajustes al cronograma causados por este proveedor. Se exigieron varias acciones

al proveedor que permitieron reducir el impacto de los retrasos pero aún

continuaron los problemas; el cliente final también fue dando larga a algunas

labores al no estar listos. Para el octavo mes se generaron conflictos con el

proveedor por su incapacidad financiera, lo cual de nuevo comprometió la

ejecución.

Por su parte, la empresa extranjera presentó retrasos en sus planes, que fueron

escudados en los demás pero que para el noveno y décimo mes detuvieron

acciones importantes para el proyecto. Operativamente la solución, a pesar de

funcionar, presentaba fallas que causaron molestia adicional en el cliente y que sólo

se solucionaron hasta el doceavo mes. En este mes se empezaron a verificar otros

aspectos del sistema no revisados correctamente lo, cual exigió nuevas

modificaciones y correcciones. Dada la situación se solicitó una prorroga al contrato

por seis semanas, las cuales no fueron suficientes. El Metro manifestó formalmente

su descontento a través de cartas e inicio de un proceso sancionatorio contra la

unión temporal.

La organización ha tratado de controlar a sus proveedores a través de comunicados,

retención de pagos y amenazas contractuales. Sin embargo no se han aplicado

multas a los proveedores por considerar que puede resultar en detrimento del

cumplimiento de las obligaciones con el Metro.

Page 23: Índice de temas

23

Finalmente se consiguieron solucionar los inconvenientes técnicos que han

resultado en sobre costos para la organización y esfuerzo adicional de parte de los

involucrados.

6.2.1 Desdoblamiento de complejidad del proyecto

El desdoblamiento de complejidad se puede hacer de la siguiente forma:

El desdoblamiento anterior se hizo basado en el modelo tecnológico y el modelo de

cliente/suministrador. Se puede evidenciar la amplia variedad de entregables

formando el proyecto. En el último nivel están los responsables de la ejecución de

trabajos para cada entregable.

6.2.2 Red social resultante

La red obtenida para el proyecto Metro de Medellín se muestra en la Figura 2. A

priori, la interrelación entre los miembros aparenta ser mucho más compleja que la

expuesta en el organigrama. En la gráfica el grosor de los conectores entre los nodos

es proporcional al volumen de mensajes intercambiados entre los mismos.

Page 24: Índice de temas

24

Director de proyecto

Comercial empresa 1

Técnico empresa 1

Técnico empresa 1

Coordinador de proyecto

Gerencia de proyecto

Pre-venta organización

Gerencia organización

Gerencia organizaciónComercial organización

Coordinador empresa 2

Director empresa 2

Tecnico empresa 2

Tecnico empresa 2

Tecnico empresa 2

Coordinador empresa 3

Coordinador cliente

Interventor cliente

Coordinador cliente

Lider Técnico Cliente

Comercial empresa 6

Comercial empresa 4

Coordinador empresa 4

Coordinador empresa 5

Comercial empresa 5

Figura 2: Red social resultante para el intercambio de correos dentro del proyecto Metro de

Medellín a partir del historial del gerente de proyectos. Clientes son los nodos amarillos, azules el

equipo de proyecto y naranja los encargados de la gestión del proyecto. El grosor de los arcos es

proporcional a la intensidad de comunicación.

En esta red el nodo 1 y 6 corresponden a las personas encargadas de la gerencia de

proyectos. Se identificaron para este proyecto 25 actores relevantes que se

relacionan en la siguiente tabla:

Nombre Grupo Rol

1 Marcos Organización Gerencia de proyecto

2 Josefina Organización Gerencia organización

Page 25: Índice de temas

25

3 Vinicius Organización Técnico

4 Andres Organización Técnico

5 Alvaro Organización Coordinador

6 Giovanni Organización Gerencia de proyecto

7 Diego Organización Pre Venta

8 Luis Organización Gerencia organización

9 Mauro Organización Gerencia organización

10 Hugo Organización Comercial

11 Maria Proveedor 1

12 Jaime Proveedor 1

13 David Proveedor 1

14 Cesar Proveedor 1

15 Alfonso Proveedor 1

16 Gloria Proveedor 1

17 Carlos Cliente

18 Valerio Cliente

19 Andres Cliente

20 Nora Cliente

21 Juan Proveedor 4

22 Luis Eduardo Proveedor 2

23 Fernando Proveedor 2

24 Ivan Proveedor 3

25 Juan Guillermo Proveedor 3

Para este proyecto se cruzaron un total de 4.798 correos entre los 25 actores

seleccionados. Como es de esperarse en este tipo red, el nodo con mayor actividad

de emisión y recepción de correos es el gerente de proyectos dueño del archivo de

correos, pero seguido de cerca del Director de proyecto en sitio (actor No.1).

Centrándose sobre el gerente de proyectos (actor No. 6), se evidencia una asimetría

en el flujo de información dado, que recibió 1.205 correos contra 1.021 enviados.

En la gráfica se pueden observar los niveles de comunicación presentes en el equipo

de proyectos y la necesidad del gerente de proyectos de comunicarse más con unos

que con otros miembros. Un mayor grado de comunicación con un proveedor

implica que existe una mayor necesidad de control, que se puede dar por la

Page 26: Índice de temas

26

importancia de su trabajo dentro del proyecto o porque su desempeño es malo y

representa un riesgo para la ejecución.

6.3 Proyecto AON IPT

Este proyecto fue uno de los mejor ejecutados y controlados según las opiniones de

varios de los involucrados. Consistió en el diseño e instalación de una solución de

telefonía IP para con unas 400 extensiones repartidas en tres sedes.

El equipo de proyecto estuvo conformado por el gerente de proyecto, el vendedor,

el consultor de preventa, el ingeniero de instalación y un estudiante en práctica. Su

tamaño es pequeño en relación con los otros casos. A continuación se muestra una

lista de los actores identificados:

Nombre Grupo

1 Hugo Díaz Orange - Sales

2 Julián Martinez Orange - Pre-sales

3 Edgar Camacho Orange - Engineering

4 Marco Salazar Orange - Engineering

5 Juan Casallas Orange - PM

6 Martha Obregón AON - IT Director

7 Magda Cortes AON - Project Coordinator

8 Angélica Suarez AON - Gerente GMAC

9 Luis Fernando Fonseca AON - Gerente Administrativo

10 Davide Perfetti Stonevoice Sales

11 Edwin Gómez Nixcom

12 Gustavo Sanchez Experto

Page 27: Índice de temas

27

Orange - Sales

Orange - Pre-sales

Orange - Engineering

Orange - Engineering

Orange - PM

AON - IT Director

AON - Project CoordinatorAON - Gerente GMAC

AON - Gerente Administrativo

Stonevoice Sales

NixcomExperto

Figura 3: Red social resultante para el intercambio de correos dentro del proyecto AON a partir del

historial del gerente de proyectos

6.4 Proyecto Synapsis

En este proyecto se realizó la ampliación de la red internacional para una compañía

multinacional con sedes en América Latina y España. El proyecto se podría calificar

de complejidad media-baja debido a que se trata de un producto estándar de la

compañía y el número de sitios no fue alto. El proyecto tomó siete meses para su

ejecución.

Page 28: Índice de temas

28

GP2

3

4

5

67

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

8283

84

85

86

87

8889

90 9192 93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

Figura 4: Red social resultante para el proyecto Synapsis

6.5 Proyecto Cartones América

El proyecto Cartones América consistió en la ampliación de una solución de red

internacional (infraestructura y canales de datos) para una empresa con sedes

esparcidas por el continente. La complejidad del proyecto fue media según la

clasificación del gerente de proyectos en términos del producto vendido, el número

de sitios y otros factores. La ejecución del proyecto tomó siete meses, lo cual fue

tres meses más de lo esperado.

Page 29: Índice de temas

29

GP

2

3

4

56

7

8

910

11

12

13

1416

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

2728 29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

43

44

45

46

48

4950

51

52

53

54

55

Figura 5: Red Social resultante para el proyecto Cartones América

6.6 Proyecto Aggreko

El proyecto Aggreko consistió en la entrega de una solución de Telefonía IP para una

multinacional con cinco sedes en Brasil y Chile. En términos de complejidad se ubica

en un nivel medio, debido a que la solución por una parte revestía cierta

complejidad en el momento de instalación y a que por otra parte la cantidad de

sitios y el número de abonados era relativamente bajo. El proyecto tomó 10 meses

para su entrega incluyendo las ampliaciones al alcance original.

Page 30: Índice de temas

30

GP

2

3

4

5

6

7

8

9

1011

12

13

14 15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36 37

38

39

40

41

42

43

4445

46

47

48

49

50

51

5253

54

5556

57

58

59

6061

62

Figura 6: Red Social resultante para el proyecto Aggreko

6.7 Proyecto Cargill

Este proyecto fue vendido en Argentina y consistió en una solución de telefonía IP

para las oficinas de una compañía multinacional en Argentina y Brasil. La solución fue

manejada principalmente por recursos internos a la compañía y tomó un tiempo

total de 16 meses en entregarse.

Page 31: Índice de temas

31

GP

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1617

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33 34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

4647

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

8485

86

87

88

89

90

91

92

Figura 7: Red social resultante para el proyecto Cargill desde la óptica del gerente de proyecto

7 Medidas de red de los proyectos seleccionados

7.1.1 Nivel de actor

7.1.1.1 Métricas básicas

Las medidas a continuación fueron generadas a partir del programa Ucinet (Borgatti,

2002). A criterio del autor son las medidas que revisten mayor relevancia para la

comprensión del papel del gerente de proyectos, como se explica a continuación.

Medida de “Broker”: Esta medida sirve para conocer en que proporción el

gerente de proyecto (ego) se comporta como un mediador entre los actores

pertenecientes a su red. Se calcula como el número de veces que el ego se

encuentra en el camino más corto entre dos actores, dividido entre el

Page 32: Índice de temas

32

número de oportunidades de mediar, que está en función del tamaño de la

red.

Grado: Esta medida muestra el grado del actor normalizado para excluir el

efecto del tamaño de red y de esta manera facilitar la comparación entre

redes distintas, tanto para el grado de entrada como el de salida.

Tamaño Efectivo: Es el número de actores con quienes se relaciona ego,

menos el número promedio de conexiones que tiene cada uno de esos

actores con los demás que hacen parte de la red de ego. Brinda una medida

del impacto total de ego sobre su red.

Eficiencia: Es el tamaño efectivo de la red normalizado por su tamaño real.

Eso es, qué proporción de las conexiones de ego son no redundantes. La

medida de eficiencia muestra cuánto impacto obtiene ego por cada unidad

invertida en conexiones. Un actor puede ser efectivo sin ser eficiente y

viceversa.

Jugador clave (Positivo y Negativo): Esta medida busca determinar qué tan

importante es uno o más de los actores para cada uno de los siguientes dos

escenarios (Borgatti, 2006):

o Al retirar dicho actor se genere una fragmentación de la red (key

player negative)

o Al aplicar una acción sobre dicho actor se genere un impacto mayor a

la red (key player positive)

Medida Metro de

Medellín AON IPT

Cartones

América Aggreko Synapsis Cargill

Nbroker / promedio red 2.69 3.07 2.18 2.79 1.94 2.26

NrmOutdegree 15.933 22.039 11.285 20.684 8.843 4.733

NrmInDeg 18.805 25.758 10.39 10.882 6.445 3.996

EffSize 19.248 7.184 58.121 54.416 96.166 62.49

Efficie 0.802 0.718 0.953 0.972 0.971 0.93

Tabla 2: Medidas a nivel de actor relativas al gerente de proyecto

Page 33: Índice de temas

33

El gerente de proyecto juega un papel importante como “broker” de información

con respecto al resto de los integrantes del proyecto y tiene la medida más alta de la

red en ambos casos. Esto da evidencia inicial de que el rol del gerente de proyecto

efectivamente conlleva a la coordinación entre actores y la mediación entre

diferentes grupos. Algo interesante es que la medida de broker del gerente de

proyecto para cada caso es entre dos y tres veces mayor que la del promedio de la

red, indicando que efectivamente este papel es importante dentro de la

organización. Sin embargo, hay otros actores dentro de cada red que tienen valores

altos (similares a los del ego) de dicha medida con respecto a los demás, lo cual es

comprensible, pues la mediación no es exclusiva al gerente de proyecto.

También se nota que el tamaño efectivo de la red de los gerentes de proyecto en

todos los casos es casi el tamaño total de la red misma, lo cual confirma su papel

central en el funcionamiento de esta organización temporal. Esto también puede ser

indicativo de una sobrecarga de comunicación hacia este actor. Sin embargo, esta no

es una medida concluyente, pues la información es de tipo egocéntrico y se

desconoce si hay comunicación que no sea visible para el gerente de proyecto.

Se observa que la diferencia entre el grado normalizado de entrada y de salida del

actor es baja y estable para todos los proyectos y que no siempre uno es mayor que

otro. Esto da indicios de que la comunicación es equilibrada en cada sentido en

cuanto a los reportes.

A partir de las medidas de red tomadas a nivel de actor (ego) del gerente de

proyectos, se puede observar que su importancia en la comunicación para el

correcto desarrollo del proyecto es significativa. Su labor como mediador entre

actores, coordinador de acciones, reporte a los involucrados y generador de

instrucciones para seguir el plan se puede notar en su mayor comunicación con los

involucrados, en la medida de “broker”.

Page 34: Índice de temas

34

7.1.1.2 Métricas adicionales

Para complementar las medidas obtenidas en 7.1.1.1, se determinaron indicadores

adicionales de la red utilizando el paquete de software ORA 1.9.5.3.3 –

Organizational Risk Analyser por sus siglas en Inglés – (Carley, 2001). De este

software se obtuvo el reporte de entidad clave que aplica varios indicadores sobre

las redes de interés y hace un ranking de los actores más relevantes. El detalle de

dicho reporte se encuentra en el Anexo II. A manera de resumen, en la Figura 8 se

presenta el número de veces que los algoritmos seleccionaron a los tipos de actores

entre de los tres más relevantes dentro de la red. Los tipos de actores se dividieron

en:

Cliente: Organización a la cual se ofreció el proyecto.

Empresa: Organización que vende y ejecuta el proyecto.

Proveedor: Organización externa a la empresa que suministra algún

componente del proyecto.

Cada una de estas se categorizó a su vez en:

Estratégico: Actor que está en un alto nivel de jerarquía con respecto al

proyecto.

Táctico: Actor que realiza labores de planeación y gerenciales al interior del

proyecto.

Operacional: Actor encargado de ejecución de tareas del proyecto.

De la Figura 8 se puede ratificar la importancia del GP para todas las redes bajo

estudio y por ende la necesidad de fortalecer las prácticas que redunden en un buen

manejo de la comunicación por parte de este actor.

Page 35: Índice de temas

35

0

10

20

30

40

50

60

70

GP Operacional -

Empresa

Táctico -

Empresa

Táctico -

Cliente

Estratégico -

Cliente

Operacional -

Cliente

Estratégico -

Empresa

Táctico -

Proveedor

Count of ENTIDADES CLAVE

ENTIDADES CLAVE

Figura 8: Listado de las veces en que los actores son escogidos entre los 3 primeros en medidas de

entidad clave de ORA.

Una medida de interés también es la del jugador clave (key player) planteada por

Borgatti (2006). A partir de esta es posible determinar si dentro de la red de

comunicación en cuestión, el gerente de proyecto genera una fragmentación de la

red al retirarse o es instrumental a la hora de difundir información. Ambas medidas

se describen en la Tabla 3 en la primera y segunda línea respectivamente. Para

completar la tabla se utilizó el programa “keyplayer” incluido dentro del software

Borgatti (2002). Los parámetros para encontrar los actores clave se mantuvieron a

través de todos los proyectos y consistieron principalmente en determinar cuál era

el actor clave dentro de la red (es decir el tamaño del grupo que busca el algoritmo

es 1). Aquellos valores que aparecen en la tabla como N/A corresponden a

resultados del algoritmo donde no se escogió el GP sino otro actor.

Los resultados muestran que el GP dentro de la red egocéntrica sí es un actor clave,

particularmente en lo que se refiere a la fragmentación de la red. Por lo tanto es

posible inferir que durante la ejecución de un proyecto el gerente efectivamente

está cumpliendo una labor importante de comunicación con varios actores y que

Page 36: Índice de temas

36

retirarlo puede generar un impacto sobre el desempeño del grupo mayor que al

retirar a otro actor. En cuanto a este impacto mismo las conclusiones no son tan

contundentes, pues la medida promedio de fragmentación es de 0.5835 (la medida

varía entre 0 y 1, siendo más cercana a 1 mejor, pues indica una mayor

fragmentación). Se podría decir entonces que si bien su importancia entre los demás

actores es mayor con respecto a ser un actor clave negativo, su impacto es

moderado sobre la red, ya que esta cuenta con conexiones alternas para reemplazar

la ausencia del GP.

En el escenario de jugador clave positivo – el que más alcance tiene sobre la red – se

ve que la importancia del GP es menor, pues solamente es seleccionado por el

algoritmo en tres de los seis proyectos bajo estudio. Cabe anotar que si se aumenta

el grupo de jugadores clave que el algoritmo busca, el GP es incluido en como

máximo un grupo de cuatro jugadores clave. La observación bajo estos resultados es

que el GP influencia a la red de manera individual en algunos casos pero que en

otros requiere de otros actores para lograr transmitir efectivamente la información.

Metro de

Medellín AON IPT

Cartones

América Aggreko Synapsis Cargill

Fragmentación basada

en distancia 0.314 N/A 0.566 0.713 0.741 0.706

Porcentaje de red

alcanzado al

seleccionar al actor

61.5% N/A N/A N/A 43.3% 52.6%

Tabla 3: Medidas de “key player”. (N/A) indica que el gerente de proyecto no fue seleccionado

dentro de la lista de jugadores clave.

La existencia del gerente de proyecto es formalizada dentro de la organización por

las directivas de la empresa. Esa asignación del rol de una entidad que será la cabeza

del proyecto condiciona a que tanto los actores como la entidad trabajen de forma

centralizada favoreciendo una estructura en estrella como la que se ve en las

gráficas de red de los proyectos seleccionados. Como se mencionó en el numeral

Page 37: Índice de temas

37

6.1.1, el gerente de proyecto cuenta con una capacidad limitada de tomar decisiones

debido a la estructura organizacional de matriz débil presente y esto le requiere

valerse de la comunicación, persuasión, habilidades técnicas, etc. con el fin de

influenciar a los involucrados en el proyecto.

7.1.2 Nivel de red

Densidad: Para este caso, que se trata de enlaces con valor, la densidad

brinda una medida de la intensidad promedio de los enlaces entre los actores

que conforman la red.

Reciprocidad: Se incluye esta medida para ver el grado de respuesta entre

actores. Se usó el método híbrido que indica el nivel de respuesta entre

parejas de actores que tienen algún tipo de relación.

Centralización: Da una medida de qué tan concentrada se encuentra la red

sobre una fracción de los actores.

Medidas de centro periferia: Muestra si el proyecto tiene unos actores clave

que en este caso no se limitan al gerente de proyectos, y cual es la

proporción con respecto al total de actores de la red.

Medida Metro AON IPT Cartones

América Aggreko Synapsis Cargill

Density 0.4317 0.4727 0.0931 0.0558 0.0351 0.0410

Reciprocity 0.7383 0.5294 0.419 0.4967 0.3219 0.3504

Clustering 0.5230 0.7409 0.6010 0.7710 0.4500 0.4389

CentralizationOut 16.47% 21.20% 10.91% 15.1% 8.7% 4.6%

CentralizationIn 13.48% 18.50% 10.00% 14.2% 6.3% 3.8%

Tabla 4: Métricas de red para los proyectos

Haciendo la comparación entre los proyectos disponibles podemos ver algunos

puntos interesantes:

Page 38: Índice de temas

38

Existe un nivel alto de reciprocidad presente en las redes, lo cual es indicativo

de una estructura organizacional plana en la que las jerarquías no son tan

marcadas.

Al obtener las medidas de Centro/Periferia en el proyecto se nota que en

todos los casos existe una fracción de los actores cuya comunicación entre sí

es significativamente más alta que la del resto de actores y por tanto se

presume que son instrumentales para la transmisión y recepción de

información a lo largo del proyecto.

El tamaño efectivo de la red de los gerentes de proyecto es casi el tamaño

total de la red. A pesar de tratarse de un resultado esperado en vista que el

gerente de proyectos es el ego principal de donde se obtiene la información,

se nota que el rol exige entrar en contacto con casi todos los integrantes de la

red, a diferencia de otros roles cuyas conexiones se limitan en general a

solamente una parte de la misma.

El coeficiente de aglomeración (“clustering” traducido al inglés) está entre .43

y .77 para los proyectos indicando que la vecindad de los nodos tiende a estar

conectada entre sí en un nivel medio/alto. En términos prácticos esto implica

que los actores tienen la posibilidad de comunicarse entre ellos directamente

cuando las situaciones así lo requieran. La comunicación que se da de esta

forma debería ser la de actores que tienen algún tipo de cercanía ya sea

porque se conocen y entran a hablar directamente o porque su

involucramiento dentro del proyecto es tan alto que deben eliminar la

intermediación de un tercer actor.

Los proyectos seleccionados tienen un número diferente de actores involucrados. Un

elemento de comparación entre estos consistió en tomar la medida de red de

“betweenness” que mide la centralidad de la red. O puesto de otra forma, el control

que un humano tiene en la comunicación entre otros huma-nos en la red (Freeman,

Page 39: Índice de temas

39

1977). Luego se hizo una comparación en función del número de actores en cada red

que se ilustra en la Figura 9, de donde se puede observar una tendencia a la baja en

el promedio de esta medida para la red a medida que los actores aumentan. La

razón posible de ello radica en que los proyectos que cuentan con muchos más

actores involucran a su vez una limitación mayor en la capacidad de los actores de a

cargo de la coordinación para controlar la comunicación entre otros.

En los proyectos con menor número de actores se tiene que dar una mayor

coordinación, pues cada actor absorbe más complejidad, ya sea realizando más

tareas o haciendo de interfase entre dos redes u organizaciones. Tal es el caso de los

proyectos que cuentan con proveedores externos en los que es menos usual

comunicarse con los actores que están a un nivel operativo y sí con un representante

del proveedor que se encuentra a un nivel táctico y de coordinación.

y = 0.2114x-0.5909

R2 = 0.7864

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0 20 40 60 80 100 120

Tamaño de la red

Betw

een

ness P

rom

ed

io d

e r

ed

Betweenness

Regresión de

potencia

Figura 9: Medida de “betweenness” de la red para cada uno de los proyectos seleccionados en

función del tamaño de la red.

7.1.2.1 Distribución de grado

Ahora se presenta la función que describe el número de usuarios en la red con un

número dado de vecinos. Como las relaciones son dirigidas, se tiene en cuenta el

grado de entrada y de salida y se tomó la medida normalizada para que pudiera ser

comparada sobre las redes con tamaño diferente, como es el caso en este estudio. El

Page 40: Índice de temas

40

análisis de la distribución del grado describe el nivel de interacción y sirve como un

indicador del grado de heterogeneidad de la red.

La Figura 10 ilustra un histograma conjunto del grado de entrada de los nodos de las

redes normalizados para estar entre 0 y 1. Es posible observar que existe una gran

concentración de actores con un grado de entrada bajo, mientras que solamente el

actor objeto de la red egocéntrica (el GP) tiene un grado normalizado igual a 1. Se

puede notar también que la diferencia en los histogramas se presenta

principalmente en los valores más bajos y es proporcional al tamaño de la red. Esto

significa que las redes que tienen más actores tienen en su mayoría actores de

mucha menor relevancia y participación en el proyecto, pero que a medida que el

grado de los actores aumenta, las redes bajo estudio tienen una mayor similitud,

indicando que puede existir lo que llamaríamos un equipo relevante de proyecto.

La Figura 11 se concentra en el grado de salida para el cual se ve un panorama

similar, salvo que las diferencias son más marcadas entre las redes a medida que

tienden a cero.

Grado de entrada Normalizado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0.0

5

0.1

0.1

5

0.2

0.2

5

0.3

0.3

5

0.4

0.4

5

0.5

0.5

5

0.6

0.6

5

0.7

0.7

5

0.8

0.8

5

0.9

0.9

5 1

Valor

Fre

cu

en

cia

Cargill

Synapsis

Metro

Cartones

AON

Aggreko

Figura 10: Histograma conjunto del grado de entrada normalizado para las redes de proyecto

Page 41: Índice de temas

41

Grado de salida Normalizado

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 1

Valor

Fre

cu

en

cia

Cargill

Synapsis

Metro

Cartones

AON

Aggreko

Figura 11: Histograma conjunto del grado de entrada normalizado para las redes de proyecto

Se realizó adicionalmente una prueba de bondad de ajuste para buscar la

distribución que mejor aproxima los datos recolectados. En el caso de grado de

entrada para los proyectos Cargill y Synapsis se muestran los resultados en la Figura

12. La razón de mostrarlos es que las distribuciones ajustadas fueron las mismas con

parámetros cercanos. Para el caso de los demás proyectos no se incluyen las gráficas

de las distribuciones pero sí se mencionan en la Tabla 5. Vale la pena mencionar que

la mayoría de distribuciones ajustadas tiene una forma relacionada con la ley de

potencia, como es el caso directo de la distribución de Pareto. La distribución de

valor extremo generalizada y la Frechet también presentan formas que se aproximan

asintóticamente a distribuciones de ley de potencia.

Page 42: Índice de temas

42

Probability Density Function

Histogram Gen. Extreme Value

x

10.90.80.70.60.50.40.30.20.10

f(x)

0.72

0.64

0.56

0.48

0.4

0.32

0.24

0.16

0.08

0

Probability Density Function

Histogram Gen. Extreme Value

x

10.90.80.70.60.50.40.30.20.10

f(x)

0.72

0.64

0.56

0.48

0.4

0.32

0.24

0.16

0.08

0

Figura 12: Ajuste de distribución a grado de entrada de Cargill (izq.) y Synapsis (der.)

Proyecto Distribución In-Degree Distribución Out-Degree

Metro de Medellín Burr Pareto Generalizada

Cartones Frechet Burr

AON Lognormal Log Pearson 3

Synapsis Valor Extremo Generalizada Log logística

Aggreko Pareto Generalizada Gamma

Cargill Valor Extremo Generalizada Valor Extremo Generalizada

Tabla 5: Distribuciones ajustadas para grado de entrada y de salida usando Kolmogorov-Smirnoff

Una prueba adicional que es relevante dentro del análisis de las redes sociales es el

coeficiente de clustering. Este coeficiente para las redes libres de escala tiene por lo

general una distribución inversamente proporcional a la del grado de cada actor,

siguiendo también una ley de potencia. En la Figura 13 y Figura 14 es posible

observar que si bien el coeficiente presenta un comportamiento inverso en algunos

casos como el de la Figura 13 para Synapsis, no se trata de una ley de potencia y

como se dijo, no todos los casos siguen esta proporcionalidad esperada. Esto es

porque la red en sí no cuenta con una estructura típica de una red libre de escala; se

podría decir que cada proyecto sería una fracción de la red social constituida por la

organización, clientes y proveedores.

Page 43: Índice de temas

43

Figura 13: Coeficiente de clustering para Synapsis

Clustering

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0.0

5

0.1

0.1

5

0.2

0.2

5

0.3

0.3

5

0.4

0.4

5

0.5

0.5

5

0.6

0.6

5

0.7

0.7

5

0.8

0.8

5

0.9

0.9

5 1

Valor

Fre

cu

en

cia

Cargill

Synapsis

Metro

Cartones

AON

Aggreko

Figura 14: Histogramas conjuntos de clustering

Dada la similitud aparente en el grado de entrada para proyectos de tamaño

comparable se procedió a realizar una prueba estadística para establecer si existe

una diferencia entre las distribuciones. Para esto se utilizó la prueba de Mann

Whitney, también conocida como prueba de Suma de Rangos de Wilcoxon

(Wilcoxon, 1945) (Mann, 1947). Esta prueba no paramétrica sirve para comparar las

muestras que no cumplen con el supuesto de normalidad, que son independientes

GP

Page 44: Índice de temas

44

entre sí y tienen diferente tamaño. Para efectuar la prueba se utilizó el software de

análisis estadístico “R” (R Development Core Team, 2008). Los resultados se

muestran en la Tabla 6.

> wilcox.test(cargill,synapsis,paired=F)

Wilcoxon rank sum test with continuity correction

data: cargill and synapsis

W = 5067, p-value = 0.3361

alternative hypothesis: true location shift is not equal to 0

> wilcox.test(aggreko,cartones,paired=F)

Wilcoxon rank sum test with continuity correction

data: aggreko and cartones

W = 1450.5, p-value = 0.2365

alternative hypothesis: true location shift is not equal to 0

> wilcox.test(aon,metro,paired=F)

Wilcoxon rank sum test with continuity correction

data: aon and metro

W = 155.5, p-value = 0.5478

alternative hypothesis: true location shift is not equal to 0

Tabla 6: Resultado de la prueba estadística de Mann Whitney en R

Para todas las combinaciones por parejas, se rechazó la hipótesis nula de que las dos

muestras no tuvieran una diferencia significativa. De esta forma es posible concluir

que si bien a primera vista existe una similitud entre las posibles distribuciones del

grado de entrada, esta similitud no se mantiene en términos estadísticos.

Page 45: Índice de temas

45

Éxito en los proyectos:

A pesar de ser un componente clave al interior de los proyectos, el que exista una

apropiada comunicación y manejo de las relaciones no garantiza el éxito del

proyecto en sus tres dominios principales de tiempo, alcance y costo. Sin embargo,

una red de proyecto bien estructurada debería en teoría tener la capacidad de

detectar los problemas y reaccionar ante ellos de mejor manera que una red con

deficiencias estructurales.

La Tabla 7 ilustra sobre la cantidad de información manejada durante cada proyecto.

Curiosamente, los proyectos que tuvieron un mejor cumplimiento de sus metas

(Cargill, AON) tienen un promedio de mensajes mucho menor que aquellos con

menor calificación según la Tabla 1. Esta observación lleva a la pregunta de si es

mejor un alto nivel de comunicación que uno bajo, pero, a partir de la información

actual no se puede determinar la respuesta. Lo que sí se puede decir es que el nivel

de comunicación más bajo en los proyectos con menos problemas puede ser

explicado por una menor necesidad de control de lo actores involucrados, ya que sus

actividades se ejecutan según lo planeado. Bajo esta hipótesis, los actores que están

a cargo de la supervisión de las actividades no requieren entrar en el detalle de la

ejecución de actividades por parte de aquellos a cargo de las mismas para ver si se

están ejecutando bien, esto implica que la solicitud y envío de reportes puede ser

menos periódica.

Metro

de

Medellín Cartones AON Synapsis Aggreko Cargill

Duración meses 16 7 5 7 10 14

# Mensajes 3358 776 386 1446 1157 812

Mensajes/mes 210 111 77 207 116 58

Tabla 7: cantidad de mensajes para cada proyecto

Page 46: Índice de temas

46

8 Análisis de resultados en comparación a la teoría

de gerencia de proyectos

En cumplimiento de los objetivos de este trabajo se procede a hacer un análisis de la

información obtenida a partir de las redes de los casos de estudio y teniendo como

referencia la teoría difundida de gerencia de proyectos consignada en un estándar

de referencia.

Para proceder con dicho análisis se hace un recorrido por los puntos de la teoría que

tienen relación con los resultados empíricos, reforzando o controvirtiendo según sea

aplicable.

8.1 Gestión de la comunicación

Como se había mencionado en 4.1.2, el manejo de comunicación según el PMBOK

del PMI se conforma de los siguientes procesos.

8.1.1 Planeación de la comunicación

Este es un proceso interesante pues por adelantado insta al GP a pensar en la forma

adecuada de manejar la transmisión y recepción de información concerniente al

proyecto.

La información obtenida del análisis de red de los proyectos permitió detectar que

existe una fracción del total de actores cuya importancia es mayor dentro de la red.

Esto puede ser complementado con la teoría indicando que el GP debe tratar de

identificar a dichos actores para establecer en conjunto la mejor forma de

transmisión de la información. La delegación de funciones también deberá

optimizarse, con el fin de descentralizar algunas tareas sobre los actores e

informarles por adelantado de las metas del proyecto, esto con el objetivo de que

en su rol más destacado dentro de la red puedan difundir la información y

apropiarse del cumplimiento de las mismas.

Page 47: Índice de temas

47

La cercanía física de los actores, que se menciona en este proceso del PMBOK, tiene

un efecto visible sobre la frecuencia de comunicación y el uso de medios escritos

como el correo electrónico. Esto se pudo observar en los caso del Metro, Cartones y

Synapsis, en los que los equipos de ejecución del proyecto y el cliente se

encontraban en ciudades/países diferentes y se presentó un mayor flujo de correos

en promedio.

8.1.2 Distribución de información

Este proceso se encarga, según el PMBOK, de hacer que la información esté

disponible, en el tiempo requerido, para todos los involucrados en el proyecto.

Asimismo, implementa el plan de comunicaciones y responde a solicitudes

inesperadas de información.

Dentro de las herramientas y técnicas mencionadas por este proceso se encuentran

las “habilidades comunicativas”. Es aquí donde se puede hacer hincapié en el

importante rol que juega el gerente de proyecto para la red social, según se observa

en las medidas obtenidas a nivel de actor y red en 7. Su importancia como “broker”

de información sugiere que el GP debe contar con habilidades en este tipo de

actividad y de ser necesario tomar entrenamientos que permitan llevar de mejor

manera su labor de mediación. Igualmente la experiencia y conocimiento holístico

que maneje el gerente de proyectos vienen a ser de utilidad en esta labor, pues

facilitan la comprensión inicial de los problemas y necesidades y permiten encontrar

el recurso adecuado para la resolución de la necesidad.

8.1.3 Reportes de desempeño

Consiste en la recolección de los datos de referencia y la distribución del desempeño

del proyecto a los interesados.

La teoría del PMBOK no habla en detalle del proceso mismo de recolección de la

información para generar los reportes. Con el fin de evitar la pérdida de tiempo en

solicitud periódica de información a miembros del equipo de proyecto, debería

Page 48: Índice de temas

48

mencionarse dentro del Plan de Comunicaciones introducido en 8.1.1 la periodicidad

y contenido de los reportes que estos deben comunicar al GP.

Sobre este tema el enfoque de redes sociales puede complementar la práctica actual

para detectar aquellos nodos que pueden estar sobrecargados de trabajo y que por

ende estén generando un cuello de botella para la ejecución. Para lograr esto se

requeriría una visión más completa de la red social y no solamente desde la óptica

del GP. Sin embargo, con la información con la que contó el estudio es posible

observar que en casos como los del Metro se pudo dar la situación de que el GP

fuera un cuello de botella para la ejecución del proyecto mismo, debido a la alta

dependencia y centralización, que se suman al alto volumen de mensajes para

resultar en una respuesta demorada.

8.1.4 Manejo de “interesados en el proyecto”

Este proceso se refiere al manejo de las comunicaciones para satisfacer las

necesidades los interesados del proyecto y resolver con ellos los problemas que

surjan.

El análisis de las redes mostró que dentro de la red egocéntrica del GP, para estos

casos y esta organización, se destacan los actores de tipo operativo al interior de su

organización (empresa), seguido por los actores de tipo táctico, tanto del cliente

como al interior de su organización. A pesar de que este patrón está relacionado con

las características de los proyectos escogidos, sí se puede explicar que la interacción

del gerente de proyecto sea al interior de su organización a un nivel más operativo.

Esto es porque son los actores los encargados de realizar las actividades que

conducen a la meta del proyecto, que a su vez es el principal objetivo del GP. Para

esta interacción el GP tiene que contar con fundamentos técnicos y de experiencia

que le permitan controlar un equipo al mismo tiempo que consolidar su autoridad

basada en mérito y respeto profesional ante este grupo de personas a quienes debe

gerenciar.

Page 49: Índice de temas

49

Por otro lado, en un menor nivel de intensidad como efectivamente se vio en este

estudio, está la interacción con actores de tipo táctico tanto de la empresa como del

cliente. Este menor nivel de intensidad no significa que sean relaciones menos

significativas para el proyecto. Sin embargo, el manejo de comunicaciones se debe

hacer con otras necesidades en mente que involucren un nivel menor de detalle

pero que muestren información relevante para estos actores.

El nivel gerencial es tal vez con el que menos se interactúa durante el proyecto como

se supone a priori y como fue visto en su importancia dentro de las redes objeto de

estudio. Sin embargo, a pesar de su menor frecuencia, son naturalmente de mayor

sensibilidad y cuidado, pues involucran actores que usualmente tienen un poder

mayor que el GP dentro de la organización.

Para efectuar un correcto manejo de los interesados puede ser útil tener en cuenta

estos perfiles (táctico, operativo o gerencial) para transmitir la información adecuada

para cada uno. Adicionalmente, una perspectiva de red social puede ayudar al

gerente de proyecto a pensar en aquellos actores que pueden estar favoreciendo o

afectando la red social a través de sus comunicaciones formales y no formales para

poder tomar acciones sobre estos en pro de cumplir las metas.

9 Conclusiones

Adicional a lo mencionado en el capítulo 8, se tienen las siguientes conclusiones:

La distribución de grado tiene en todos los casos una forma que se asemeja a

priori a una ley de potencia, sin embargo las pruebas de bondad de ajuste no

fueron totalmente favorables hacia distribuciones de este tipo. El coeficiente

de clustering no se distribuye de acuerdo a lo esperado para redes libres de

escala. Por tanto no se puede concluir que este tipo de redes tengan el

comportamiento y las características propias de aquellas libres de escala.

Las redes de comunicación en el proyecto tienden a ser altamente

centralizadas sobre el GP. Esto es justificable bajo la óptica de que este actor

es el responsable de la correcta ejecución del proyecto y debe coordinar los

componentes para que cumplan con la ejecución de lo que les corresponde.

Page 50: Índice de temas

50

Sin embargo, la alta centralidad puede resultar también en una dependencia

excesiva de los actores sobre el gerente de proyecto y en esta situación el

trabajo se puede tornar ineficiente.

En los casos de estudio analizados se ratifica que el gerente de proyecto es

un actor clave para la red. Esto no significa que garantice el cumplimiento de

las metas, pero una buena gestión puede contribuir positivamente a este fin.

Este resultado es preliminarmente alentador para la práctica de gerencia de

proyectos, que ha recibido aún algunas críticas por su utilidad y denota la

necesidad de que la teoría y las practicas actuales de gerencia de proyectos

deben evolucionar en nuevas vías, por ejemplo el concepto de

Gerenciamiento de Proyecto Social (Wikipedia contributors, 2009). En esta

perspectiva se favorecen la colaboración y la comunicación sobre el control.

También se encuentra como posibles camino la aplicación de la teoría de la

complejidad hacia el ambiente de proyectos (Cooke Davies, 2007).

La comparación estadística del grado de entrada normalizado realizada entre

las redes bajo estudio no arrojó resultados que permitieran concluir que hay

una equivalencia entre ellas. Sin embargo lo que se pudo observar es que las

distribuciones tienen un comportamiento similar y por tanto no son

totalmente discrepantes entre sí. Esto da indicios de una consistencia entre

las redes de comunicación que incluyen al gerente de proyectos, a través de

diferentes tamaños de red, ubicación de los miembros del equipo,

proveedores internos/externos, etc. Esta posible consistencia/similitud que

en efecto no se demostró en este estudio, pero que puede ser objeto de

estudios adicionales, podría atribuirse a las condiciones iniciales y de entorno

bajo las cuales se enmarca el proyecto y reglas similares (humanas) de

interacción seguidas por los miembros que conforman el proyecto.

Esta investigación permitió ver algunas de las características de la

comunicación al interior de los proyectos tomando una perspectiva desde el

análisis de redes sociales. De esta forma se reforzaron algunas de las

concepciones establecidas en los cuerpos de conocimiento que gobiernan la

práctica y se complementaron otras. Se notó que el análisis de redes puede

tener un aporte importante dentro de la evolución de esta práctica y en

Page 51: Índice de temas

51

consecuencia existe cabida para continuar investigando en esta dirección.

Posibles alternativas son ampliar la base de proyectos bajo análisis para

incluir más industrias, tamaño de proyectos, complejidad etc. y hacer

comparaciones entre ellos para determinar patrones. También se puede

ampliar la red de cada proyecto para incluir la red generada por todos los

miembros y no solamente la red egocéntrica del gerente de proyectos como

ocurrió en este caso, considerando los posibles retos tecnológicos que esto

implique. La inclusión de atributos sobre algunos de los actores también

puede ser de utilidad para profundizar en el análisis y detectar posibles

características del gerente de proyecto que influyan de manera positiva o

negativa sobre el desempeño y sobre la comunicación.

10 Referencias

Borgatti, S.P., (2006). “Identifying sets of key players in a social network.” Comput

Computational and Mathematical Organization Theory, vol. 12 pp. 21–34

Borgatti, S.P., Everett, M.G. and Freeman, L.C. (2002). “Ucinet for Windows:

Software for Social Network Analysis.” Harvard, MA: Analytic Technologies.

Bredillet, C. (2007) “Editorial: Exploring research in project management – Nine

schools of project management research (part 1)”. Project Management Journal Vol.

38 N. 2, pp. 3-4.

Cicmil S. & Hodgson D. (2006), “New possibilities for Project Management theory: a

critical engagement”. Project Management Journal Vol. 37, No. 3, pp. 111-122.

Cicmil S. (2006), “Understanding Project Management practice through

interpretative and critical research perspectives”. Project Management Journal Vol.

37, No. 2, pp. 27-37.

Cooke Davies T. J. (2007). “We’re not in Kansas anymore, Toto: Mapping the strange

landscape of complexity theory, and its relationship to project management.”

Project Management Journal. Vol. 38 N. 2.

Page 52: Índice de temas

52

Crawford L. (2006), “Developing organizacional Project Management capability

theory and practice”. Project Management Journal Vol. 36, No. 3, pp. 74-97.

Fisher D. (2005). “Using Egocentric Networks to Understand Communication.” IEEE

Internet Computing Septiembre de 2005.

Freeman, Linton (1977). "A set of measures of centrality based upon betweenness".

Sociometry 40: 35–41.

Galbraith J. R. (1995). “Designing organizations”. San Francisco, Josey-Bass.

Kwang-Il Goh (2002). “Classification of scale-free networks”. PNAS vol. 99 No. 2.

Lozano R. (2007), “Developing collaborative and sustainable organizations”. Journal

of cleaner production, vol. XX pp. 1-11.

Mann, H. B., & Whitney, D. R. (1947). "On a test of whether one of two random

variables is stochastically larger than the other". Annals of Mathematical Statistics,

18, 50-60.

Monge P. & Contractor N. (2003). “Theories of communication networks”, Oxford

University Press, USA.

Project Management Institute (PMI), 2004. “A guide to the Project Management

Body of Knowledge 3rd ed.”, Project Management Institute, Pennsylvania, USA.

R Development Core Team (2008). “R: A language and environment for statistical

computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.” ISBN 3-900051-

07-0, URL http://www.R-project.org.

Richardson K. & Cilliers P. (2003)“Special Editors’ Introduction: What Is Complexity

Science? A View from Different Directions.” Emergence, vol.3 issue 1 pp. 5-23.

Wasserman S. & Faust K. (1994), “Social Network Analysis: Methods and

Applications”. Cambridge University Press, USA.

Page 53: Índice de temas

53

Wikipedia contributors (2009), "Project management 2.0," Wikipedia, The Free

Encyclopedia,

http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Project_management_2.0&oldid=263552

191 (accessed January 16, 2009)

Wilcoxon, F. (1945). Individual comparisons by ranking methods. Biometrics, 1, 80-

83.

Page 54: Índice de temas

54

Anexo I. Medidas de la red

Network-Level

Measure

Aggreko AON Cartones Metro Synapsis Cargill

Average Distance 2.1350 1.5455 2.1224 1.5800 2.4978 2.2758

Breadth, Column 0.7969 1.0000 0.8846 1.0000 0.6863 0.6739

Breadth, Row 0.6250 0.9091 0.9231 0.9600 0.6667 0.5870

Clustering

Coefficient, Watts-

Strogatz

0.5230 0.7409 0.6010 0.7710 0.4500 0.4389

Communicative

Need

0.5000 0.5294 0.5437 0.7383 0.4776 0.3504

Component Count,

Strong

13.0000 1.0000 5.0000 1.0000 23.0000 39.0000

Component Count,

Weak

4.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Connectedness 0.9077 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Count, Column 64.0000 11.0000 52.0000 25.0000 102.0000 92.0000

Count, Node 64.0000 11.0000 52.0000 25.0000 102.0000 92.0000

Count, Row 64.0000 11.0000 52.0000 25.0000 102.0000 92.0000

Density 0.0558 0.4727 0.0931 0.4317 0.0351 0.0410

Diameter 64.0000 3.0000 52.0000 3.0000 102.0000 92.0000

Diffusion 0.7651 0.9091 0.9064 0.9600 0.7822 0.5959

Efficiency 0.9492 0.4667 0.9145 0.5471 0.9715 0.9602

Efficiency, Global 0.4771 0.8091 0.5389 0.7483 0.4521 0.4658

Efficiency, Local 0.6801 0.9299 0.8151 0.9143 0.5882 0.5854

Fragmentation 0.0923 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Hierarchy 0.2666 0.0000 0.1474 0.0000 0.3652 0.6039

Interdependence 0.0066 0.0294 0.0062 0.0067 0.0040 0.0038

Isolate Count 3.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Link Count 225.0000 52.0000 247.0000 259.0000 362.0000 343.0000

Link Count, Lateral 0.5067 0.5385 0.5789 0.8340 0.4254 0.5306

Link Count, Pooled 0.9867 1.0000 0.9879 1.0000 0.9613 0.9504

Link Count,

Reciprocal

0.5000 0.5294 0.5437 0.7383 0.4776 0.3504

Link Count,

Sequential

0.0044 0.0000 0.0040 0.0000 0.0166 0.0321

Link Count, Skip 0.8533 0.9615 0.9555 0.9923 0.8094 0.8309

Page 55: Índice de temas

55

Network

Centralization,

Betweenness

0.6433 0.2511 0.6712 0.2076 0.5997 0.4324

Network

Centralization,

Closeness

0.0264 0.5461 0.1054 0.7305 0.0089 0.0374

Network

Centralization,

Column Degree

0.9421 0.7321 0.9306 0.8407 0.9648 0.9586

Network

Centralization, In

Degree

0.9570 0.8053 0.9488 0.8758 0.9744 0.9691

Network

Centralization, Out

Degree

0.9849 0.7740 0.9526 0.8459 0.9844 0.9756

Network

Centralization, Row

Degree

0.9695 0.7036 0.9342 0.8120 0.9747 0.9650

Network

Centralization, Total

Degree

0.9910 0.8694 0.9698 0.8995 0.9900 0.9835

Network Levels 4.0000 3.0000 4.0000 3.0000 4.0000 5.0000

Redundancy,

Column

0.2780 5.4545 0.4073 8.3009 0.1943 0.1377

Redundancy, Row 0.2767 5.4545 0.4065 8.3009 0.1928 0.1388

Shared Situation

Awareness

0.0156 0.0909 0.0192 0.0400 0.0098 0.0109

Span Of Control 19.6102 50.0909 21.7255 191.9200 20.8687 17.4143

Speed, Average 0.4684 0.6471 0.4712 0.6329 0.4004 0.4394

Speed, Minimum 0.2500 0.3333 0.2500 0.3333 0.2500 0.2000

Transitivity 0.1350 0.5840 0.2083 0.6474 0.1382 0.2062

Upper

Boundedness

0.9881 1.0000 0.9976 1.0000 0.9663 0.9348

Node-Level

Measure

Aggreko AON Cartones Metro Synapsis Cargill

Page 56: Índice de temas

56

Boundary Spanner

Avg 0.0625 0.0000 0.0192 0.0000 0.0686 0.1304

Std 0.2421 0.0000 0.1373 0.0000 0.2528 0.3368

Min 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Max 1.0000 0.0000 1.0000 0.0000 1.0000 1.0000

Boundary Spanner, Potential

Avg 0.0156 0.0909 0.0192 0.0400 0.0098 0.0109

Std 0.0391 0.1304 0.0408 0.0434 0.0282 0.0351

Min 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Max 0.2497 0.3185 0.1920 0.1987 0.2001 0.2598

Capability

Avg 0.0313 0.4897 0.0457 0.4068 0.0238 0.0335

Std 0.1239 0.3956 0.1411 0.3669 0.0979 0.1145

Min 0.0067 0.0201 0.0067 0.0101 0.0067 0.0067

Max 0.9933 0.9933 0.9933 0.9933 0.9933 0.9933

Centrality, Authority

Avg 0.2037 0.2771 0.1269 0.1830 0.1051 0.0584

Std 0.2717 0.3221 0.1842 0.2167 0.1859 0.1360

Min 0.0000 0.0063 0.0000 0.0059 0.0000 0.0000

Max 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Centrality, Betweenness

Avg 0.0142 0.0606 0.0207 0.0252 0.0118 0.0085

Std 0.0805 0.1055 0.0935 0.0508 0.0612 0.0463

Min 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Max 0.6475 0.2889 0.6791 0.2245 0.6056 0.4363

Centrality, Bonacich Power

Avg 18.0781 50.0909 21.3077 191.9200 20.2549 13.2500

Std 73.8986 59.8232 47.4291 270.3975 82.1252 44.4724

Min 0.0000 1.0000 0.0000 1.0000 0.0000 0.0000

Max 593.0000 169.0000 324.0000 1021.0000 801.0000 379.0000

Centrality, Closeness

Avg 0.0792 0.6739 0.1976 0.6568 0.0465 0.0438

Std 0.0187 0.1394 0.0291 0.1344 0.0065 0.0202

Page 57: Índice de temas

57

Min 0.0156 0.5000 0.0192 0.4528 0.0098 0.0109

Max 0.0921 0.9091 0.2488 1.0000 0.0509 0.0622

Centrality, Column Degree

Avg 0.0579 0.2679 0.0694 0.1593 0.0352 0.0414

Std 0.1315 0.3137 0.1449 0.2078 0.1052 0.1211

Min 0.0000 0.0107 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000

Max 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Centrality, Eigenvector

Avg 0.0977 0.3583 0.1323 0.2534 0.0655 0.0656

Std 0.1538 0.3667 0.1827 0.2590 0.1356 0.1483

Min 0.0000 0.0276 0.0006 0.0061 0.0001 0.0000

Max 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Centrality, Hub

Avg 0.0249 0.2770 0.1171 0.1891 0.0283 0.0386

Std 0.1239 0.3214 0.1843 0.2318 0.1052 0.1207

Min 0.0000 0.0038 0.0000 0.0009 0.0000 0.0000

Max 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Centrality, In Degree

Avg 0.0579 0.2679 0.0694 0.1593 0.0352 0.0414

Std 0.1315 0.3137 0.1449 0.2078 0.1052 0.1211

Min 0.0000 0.0107 0.0000 0.0050 0.0000 0.0000

Max 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Centrality, Information

Avg 0.0156 0.0909 0.0192 0.0400 0.0098 0.0109

Std 0.0081 0.0360 0.0079 0.0138 0.0044 0.0083

Min 0.0000 0.0236 0.0000 0.0041 0.0000 0.0000

Max 0.0285 0.1317 0.0320 0.0537 0.0170 0.0259

Centrality, Inverse Closeness

Avg 0.3900 0.7333 0.4754 0.7139 0.3456 0.2886

Std 0.1369 0.1425 0.1048 0.1376 0.0881 0.1846

Min 0.0000 0.5333 0.0000 0.4931 0.0000 0.0000

Max 0.8175 0.9500 0.8824 1.0000 0.6931 0.7070

Centrality, Out Degree

Page 58: Índice de temas

58

Avg 0.0305 0.2964 0.0658 0.1880 0.0253 0.0350

Std 0.1246 0.3540 0.1464 0.2648 0.1025 0.1173

Min 0.0000 0.0059 0.0000 0.0010 0.0000 0.0000

Max 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Centrality, Row Degree

Avg 0.0305 0.2964 0.0658 0.1880 0.0253 0.0350

Std 0.1246 0.3540 0.1464 0.2648 0.1025 0.1173

Min 0.0000 0.0059 0.0000 0.0010 0.0000 0.0000

Max 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Centrality, Total Degree

Avg 0.0400 0.2887 0.0675 0.1724 0.0294 0.0379

Std 0.1257 0.3329 0.1448 0.2224 0.1027 0.1182

Min 0.0000 0.0202 0.0016 0.0031 0.0007 0.0014

Max 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Clique Count

Avg 2.9844 2.1818 4.3462 4.8400 2.7745 3.6630

Std 6.9810 1.7487 8.1851 4.4333 6.8940 8.7579

Min 0.0000 1.0000 0.0000 1.0000 0.0000 0.0000

Max 53.0000 5.0000 57.0000 16.0000 64.0000 69.0000

Clustering Coefficient, Watts-Strogatz

Avg 0.5230 0.7409 0.6010 0.7710 0.4500 0.4389

Std 0.3652 0.2380 0.2937 0.1813 0.3839 0.3773

Min 0.0000 0.3778 0.0000 0.3859 0.0000 0.0000

Max 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Component Members, Weak

Avg 1.0938 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Std 0.4582 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Min 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Max 4.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Constraint, Burt

Avg 0.6692 0.7731 0.5571 0.4787 0.6715 0.4885

Std 0.3300 0.1420 0.1935 0.1154 0.2881 0.3617

Min 0.0000 0.5026 0.0000 0.2139 0.0000 0.0000

Page 59: Índice de temas

59

Max 1.0400 0.9427 1.0000 0.8067 1.0436 1.2032

Correlation, Distinctiveness

Avg 0.0880 0.4099 0.1425 0.4253 0.0586 0.0686

Std 0.0940 0.1225 0.0999 0.0700 0.0563 0.0674

Min 0.0489 0.2909 0.0818 0.3533 0.0330 0.0391

Max 0.7636 0.6273 0.7696 0.6417 0.5589 0.5742

Correlation, Expertise

Avg 0.0465 0.3761 0.0784 0.3849 0.0303 0.0355

Std 0.0060 0.1003 0.0079 0.1493 0.0036 0.0052

Min 0.0369 0.2500 0.0600 0.2576 0.0214 0.0215

Max 0.0590 0.5500 0.1020 0.9167 0.0353 0.0414

Correlation, Resemblance

Avg 0.9120 0.5901 0.8575 0.5747 0.9414 0.9314

Std 0.0940 0.1225 0.0999 0.0700 0.0563 0.0674

Min 0.2364 0.3727 0.2304 0.3583 0.4411 0.4258

Max 0.9511 0.7091 0.9182 0.6467 0.9670 0.9609

Correlation, Similarity

Avg 0.1702 0.3876 0.1501 0.3011 0.1192 0.1021

Std 0.1227 0.1242 0.0665 0.1006 0.0860 0.0951

Min 0.0000 0.1847 0.0000 0.0639 0.0000 0.0000

Max 0.3497 0.5096 0.2535 0.4252 0.2699 0.2675

Effective Network Size, Burt

Avg 17.3835 48.6234 20.3586 189.5573 19.5726 12.7288

Std 73.8191 59.8424 47.1758 270.0072 81.9445 44.2218

Min 0.0000 0.5863 0.0000 0.3065 0.0000 0.0000

Max 592.4998 167.4638 322.6511 1018.7653 800.2263 377.8069

Exclusivity

Avg 0.0252 0.1043 0.0178 0.0096 0.0136 0.0094

Std 0.1623 0.1837 0.0638 0.0176 0.0846 0.0453

Min 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Max 1.3078 0.5070 0.4572 0.0536 0.8523 0.4277

Exclusivity, Complete

Avg 0.0085 0.0000 0.0018 0.0000 0.0082 0.0051

Page 60: Índice de temas

60

Std 0.0640 0.0000 0.0068 0.0000 0.0593 0.0277

Min 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Max 0.5156 0.0000 0.0385 0.0000 0.5980 0.2609

Interlockers

Avg 0.0781 0.2727 0.0577 0.2000 0.0686 0.0978

Std 0.2684 0.4454 0.2332 0.4000 0.2528 0.2971

Min 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Max 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Node Levels

Avg 2.5781 2.1818 3.0962 1.9600 3.2549 2.8696

Std 0.9152 0.3857 0.5968 0.3441 0.7500 1.7334

Min 0.0000 2.0000 0.0000 1.0000 0.0000 0.0000

Max 4.0000 3.0000 4.0000 3.0000 4.0000 5.0000

Radials

Avg 0.0000 0.1818 0.0000 0.2000 0.0000 0.0000

Std 0.0000 0.3857 0.0000 0.4000 0.0000 0.0000

Min 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Max 0.0000 1.0000 0.0000 1.0000 0.0000 0.0000

Simmelian Ties

Avg 0.0268 0.2727 0.0513 0.3600 0.0157 0.0151

Std 0.0561 0.2300 0.0812 0.2217 0.0379 0.0361

Min 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Max 0.3968 0.7000 0.5098 0.8333 0.3267 0.2308

Triad Count

Avg 6.4063 13.9091 11.2885 83.4400 7.2647 11.0543

Std 15.8022 10.7742 22.1978 69.1058 18.2230 27.0062

Min 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Max 114.0000 30.0000 143.0000 216.0000 150.0000 178.0000

Page 61: Índice de temas

61

Anexo II. Resultados de análisis de entidades clave

Emergent Leader (cognitive demand)

Measures the total amount of cognitive effort expended by each agent to do its tasks.

Input network(s): Agent x Agent

Rank Aggreko AON Cartones Metro Synapsis Cargill

1 0.7813 GP 0.8182 Orange -

Engineering 0.8077 GP 0.9600

Director de

proyecto 0.5686 GP 0.5870 GP

2 0.2813 12 0.8182 Orange -

PM 0.3462 4 0.9600

Gerencia de

proyecto 0.1765 6 0.2826 31

3 0.2031 35 0.6364 Orange -

Sales 0.2692 9 0.6800

Pre-venta

organización 0.1569 4 0.2174 17

In-the-Know (total degree centrality)

The Total Degree Centrality of a node is the normalized sum of its row and column

degrees.

Input network(s): Agent x Agent

Rank Aggreko AON Cartones Metro Synapsis Cargill

1 1.0000 GP 1.0000 Orange -

PM 1.0000 GP 1.0000

Gerencia de

proyecto 1.0000 GP 1.0000 GP

Page 62: Índice de temas

62

2 0.1624 12 0.7810 Orange -

Engineering 0.2742 7 0.6581

Director de

proyecto 0.1678 7 0.5079 31

3 0.1304 52 0.6081

AON -

Project

Coordinator

0.2520 4 0.3612 Coordinador

cliente 0.1547 4 0.1960 16

Number of Cliques (clique count)

The number of distinct cliques to which each node belongs.

Input network(s): Agent x Agent

Rank Aggreko AON Cartones Metro Synapsis Cargill

1 53.0000 GP 5.0000 Orange -

Pre-sales 57.0000 GP 16.0000

Director de

proyecto 64.0000 GP 69.0000 GP

2 20.0000 12 5.0000 Orange -

Engineering 19.0000 4 16.0000

Gerencia de

proyecto 19.0000 4 29.0000 17

3 11.0000 35 5.0000 Orange -

PM 14.0000 9 10.0000

Comercial

organización 16.0000 6 27.0000 16

Leader of Strong Clique (eigenvector centrality)

Calculates the principal eigenvector of the network. A node is central to the extent

that its neighbors are central.

Input network(s): Agent x Agent

Rank Aggreko AON Cartones Metro Synapsis Cargill

Page 63: Índice de temas

63

1 1.0000 GP 1.0000 Orange -

PM 1.0000 GP 1.0000

Gerencia de

proyecto 1.0000 GP 1.0000 GP

2 0.3918 51 0.9491 Orange -

Engineering 0.6310 7 0.8950

Director de

proyecto 0.4877 15 0.8512 31

3 0.3880 12 0.8194

AON -

Project

Coordinator

0.4962 4 0.5533 Coordinador

cliente 0.4744 7 0.3575 16

Acts as a Hub (hub centrality)

A node is hub-central to the extent that its out-links are to nodes that have many in-

links.

Input network(s): Agent x Agent

Rank Aggreko AON Cartones Metro Synapsis Cargill

1 1.0000 GP 1.0000 Orange -

Engineering 1.0000 GP 1.0000

Director de

proyecto 1.0000 GP 1.0000 GP

2 0.0797 52 0.6608

AON -

Project

Coordinator

0.7331 7 0.5915 Coordinador

cliente 0.3012 7 0.5009 31

3 0.0760 12 0.6481 Orange -

PM 0.3830 26 0.5755

Gerencia de

proyecto 0.1573 4 0.2273 16

Acts as an Authority (authority centrality)

A node is authority-central to the extent that its in-links are from nodes that have

many out-links.

Page 64: Índice de temas

64

Input network(s): Agent x Agent

Rank Aggreko AON Cartones Metro Synapsis Cargill

1 1.0000 13 1.0000 Orange -

PM 1.0000 GP 1.0000

Gerencia de

proyecto 1.0000 15 1.0000 31

2 0.9936 51 0.7338

AON -

Project

Coordinator

0.5750 4 0.4940 Comercial

organización 0.8009 21 0.6196 GP

3 0.9389 12 0.4605 Orange -

Pre-sales 0.5707 7 0.4328

Coordinador

empresa 5 0.6935 6 0.3624 16

Potentially Influential (betweenness centrality)

The Betweenness Centrality of node v in a network is defined as: across all node pairs

that have a shortest path containing v, the percentage that pass through v.

Input network(s): Agent x Agent

Rank Aggreko AON Cartones Metro Synapsis Cargill

1 0.6475 GP 0.2889 Orange -

PM 0.6791 GP 0.2245

Gerencia de

proyecto 0.6056 GP 0.4363 GP

2 0.0724 12 0.2611 Orange -

Engineering 0.0998 4 0.1407

Director de

proyecto 0.0907 6 0.0641 31

3 0.0307 13 0.1056 Orange -

Pre-sales 0.0321 7 0.0806

Pre-venta

organización 0.0800 2 0.0554 16

Connects Groups (high betweenness and low degree)

Page 65: Índice de temas

65

The ratio of betweenness to degree centrality; higher scores mean that a node is a

potential boundary spanner.Input network(s): Agent x Agent

Rank Aggreko AON Cartones Metro Synapsis Cargill

1 0.2497 41 0.3185 Orange -

Engineering 0.1920 28 0.1987

Pre-venta

organización 0.2001 13 0.2598 69

2 0.1163 26 0.2982 Orange -

Pre-sales 0.1813 23 0.1089

Gerencia de

proyecto 0.1463 12 0.1599 86

3 0.1074 GP 0.2752 Orange -

PM 0.1142 45 0.1037

Director de

proyecto 0.0984 17 0.1181 22

Group Awareness (shared situation awareness)

A measure of situation awareness between agents.

Input network(s): Agent x Agent

Rank Aggreko AON Cartones Metro Synapsis Cargill

1 0.4756 GP 0.3952 Orange -

PM 0.3930 GP 0.4021

Gerencia de

proyecto 0.4705 GP 0.4495 GP

2 0.0978 52 0.2880

AON -

Project

Coordinator

0.1664 7 0.2290 Director de

proyecto 0.0865 15 0.3609 31

3 0.0853 51 0.2470 Orange -

Engineering 0.0741 4 0.0968

Coordinador

cliente 0.0754 4 0.0362 16