ÍNDICE Introducción Desarrollo de la...

27
1 ÍNDICE Introducción ……………………………………… 2 Desarrollo de la Investigación ……………………………………… 3 Tema ……………………………………….3 Recorte de Objeto ……………………………………….3 Antecedentes ……………………………………….4 Problema de Investigación ……………………………………….5 Pegunta Fundamental ……………………………………….5 Objetivos ……………………………………….6 Preguntas ……………………………………….6 Hipótesis ……………………………………….6 Tipo de Investigación ……………………………………….7 Implicancia Personal ……………………………………….7 Relevancia ……………………………………….8 Justificación ……………………………………….8 Esquema de Arborización ……………………………………….9 Informante Clave ……………………………………….9 Entrevista ……………………………………….10 Análisis de la Entrevista ……………………………………….12 Conclusiones de la Entrevista ……………………………………….14 Marco Teórico ……………………………………….15 Conclusiones ……………………………………… 21 Especificas ……………………………………… 21 Generales ……………………………………… 23 Bibliografía ……………………………………… 25

Transcript of ÍNDICE Introducción Desarrollo de la...

Page 1: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

1

ÍNDICE

Introducción ……………………………………… 2

Desarrollo de la Investigación ……………………………………… 3

Tema ……………………………………….3

Recorte de Objeto ……………………………………….3

Antecedentes ……………………………………….4

Problema de Investigación ……………………………………….5

Pegunta Fundamental ……………………………………….5

Objetivos ……………………………………….6

Preguntas ……………………………………….6

Hipótesis ……………………………………….6

Tipo de Investigación ……………………………………….7

Implicancia Personal ……………………………………….7

Relevancia ……………………………………….8

Justificación ……………………………………….8

Esquema de Arborización ……………………………………….9

Informante Clave ……………………………………….9

Entrevista ……………………………………….10

Análisis de la Entrevista ……………………………………….12

Conclusiones de la Entrevista ……………………………………….14

Marco Teórico ……………………………………….15

Conclusiones ……………………………………… 21

Especificas ……………………………………… 21

Generales ……………………………………… 23

Bibliografía ……………………………………… 25

Page 2: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

2

INTRODUCCIÓN

Hablar de narco-cultura puede resultar cliché. Los medios de comunicación se han

encargado de difundir las historias del narcotráfico que han tenido preponderancia en

toda latinoamérica. Todas ellas, atravesadas por traiciones, balas, escándalos,

corrupción, grandes sumas de dinero y una cantidad de muertes catastróficas; sin

embargo, muy aparte de los rezagos y escándalos políticos que ha dejado este fenómeno

en las naciones de la región, poco se habla de los residuos y prácticas sociales en las que

ha repercutido.

Siendo así, esta investigación se aparta de los estudios convencionales, anteriormente

descritos, e indaga los elementos estéticos que los individuos latinoamericanos han

adoptado del narco en su manera de vestir. Partiendo desde los modelos de

identificación que definen las producciones audiovisuales que son masificadas en los

medios de comunicación hasta encontrar un posible factor de convergencia social,

asociado a la visión de éxito en la vida de las personas, entendido como la búsqueda de

“poder” como fin último de la realización personal, el cual, se expresa por supuesto en

las maneras en que se proyectan los individuos desde su forma de vestir. Definiendo así,

lo que lo largo de este estudio se llamará: narco-estética.

Page 3: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

3

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA

La estética Narco en la sociedad Latinoamericana.

Es de conocimiento público el auge y desarrollo de la industria de estupefacientes que

ha tenido lugar en Latinoamérica, sin embargo, las investigaciones del tema y los

estudios que se han hecho alrededor del narcotráfico, siempre van de la mano con la

violencia y las nuevas tácticas para transportar la droga sin que las instituciones

estatales, a raíz de la prohibición; se percaten del hecho. De este modo, se deja atrás las

repercusiones socio-culturales que este fenómeno ha desencadenado, por tal motivo, es

importante tratar de develar más a fondo lo que se conoce como “narco-cultura” y los

accionares que le competen.

RECORTE DE OBJETO

Estética “narco” en Colombia y su propagación en Latinoamérica desde la década

de 1980 hasta nuestros días.

Desde los famosos años ochenta, el narco es un estilo de vida que ha estado presente y

en paralelo a la cotidianidad de nuestros pueblos latinoamericanos. En primera

instancia, lo vimos crecer en las calles, luego se manifestó en la política y el fútbol,

también se hizo canción, lo presenciamos en la arquitectura y dio su estocada en el

aparato estatal, es decir, habita omnipresente en toda la escala social, desde que era un

asunto de pobres y feos, con el tiempo de feos y bellas, hoy, también incluye a ricos y

famosos.

ANTECEDENTES

Lídia Penelo (2010) nos cuenta en su columna La narco cultura impone su estética, en

el diario Público.es, como los narcos muchas veces son vistos como héroes en las

telenovelas, generan simpatía con el espectador de clase baja que está del otro lado de la

Page 4: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

4

pantalla. Mendoza (2003), el autor de El amante de Janis Joplin, argumenta que “la

gente siente identidad cultural hacia el capo. Ven un héroe, un hombre de clase baja que

consigue dinero y poder”, esta puede ser una de las causas por las cuales el narcotráfico

sigue creciendo. Una gran masa de jóvenes ven a los narcotraficantes como entes

benévolos, en las series de televisión ven como se les respetan, el poder que ostentan, la

ropa que llevan y las mujeres que les acompañan, lo cual despierta un deseo intrínseco

de ser como ellos. Toda la estética narco se basa en el exceso, ya sea de drogas, de

mujeres con cuerpos voluptuosos, de fiestas, exceso de violencia y arrogancia. Siempre

se puede relacionar a los hombres del narco como personas sumamente orgullosas, que

exigen ser respetados, visten camisas de seda con colores llamativos, pieles exóticas,

cadenas de oro y anillos pretenciosos, mujeres de curvas prominentes que exhiben como

trofeos en sus singulares fiestas, llenas de alcohol y drogas por montón, que en la

mayoría de casos terminan en disturbios violentos y muertes que no se lloran.

Así mismo, BBC Mundo (2012) publicó un artículo titulado Pablo Escobar,

protagonista de novela, en el que expone que durante el año 2012 se transmitió en

Colombia la serie "Escobar, el patrón del mal", producida por Caracol Televisión, y re

transmitida en varios países de la región y el mundo. Sin embargo, y a pesar de su éxito

reflejado en la audiencia, se ha generado una polémica sobre lo que algunos consideran

"apología al delito", pues se venera la imagen de un reconocido delincuente que logró

estigmatizar la imagen de un país. Mientras tanto, personas como Carlos Moreno,

director de la producción, consideran que es una fuente importante para que las nuevas

generaciones conozcan el pasado para no condenarnos como sociedad a repetirlo.

Por otro lado, la narco arquitectura se convirtió en un referente permanente en los

barrios populares de las ciudades colombianas, pues las clases excluidas de la sociedad

ven en esta representación una forma de emular a aquellos héroes salidos de lo popular;

y qué mejor forma de hacerlo que en la fachada de su hogar. Este fenómeno no sólo se

representa en los barrios pobres de los centros urbanos, ya que, como dice Adriana

Cobos (2008), una arquitecta colombiana, escritora del blog Esfera-pública: barrios

como El Ingenio, en la ciudad de Cali, es considerado de clase alta y sus casas tienen

como característica: "La fachada voluptuosa con balcones redondeados, columnas

dóricas, mármoles y rejas doradas, pasando por espejos exteriores y combinaciones de

enchapes diversos, llegamos a superficies blancas y lisas, rejas rectas y opacas y

Page 5: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

5

enchapes de piedra muñeca; estética que tanto en casas como en edificios se ha

impuesto en los últimos años en la construcción de este barrio, identificado en Cali

como un barrio ‘traqueto’", como coloquialmente se le llama los narcotraficantes en

Colombia.

La BBC Mundo (2012) público El narco que fue capturado por parrandero señalando

al narcotraficante colombiano Carlos Torres Martínez apodado “fritanga”, destacado

miembro de la banda paramilitar de los Urabeños, solicitado en extradición por Estados

Unidos en octubre de 2010. Lo agarraron en el festejo de su matrimonio en la isla

caribeña Múcura, ubicada en un parque nacional. Contrató a famosos cantantes,

agrupaciones musicales, algunas modelos, actrices de la farándula, presentadores de

televisión y hasta algunos funcionarios públicos. La fiesta fue valorada en más de dos

mil millones de pesos colombianos (unos US$ 1,1 millones).

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La negación del narco dejó de ser un tabú para lo sociedad Latinoamericana, o al menos

eso creemos. Si bien, la narco cultura no nos representa como sociedad, convivimos de

la mano de ella. Por lo cual, nuestro problema de investigación se centra en develar

cómo inconscientemente aceptamos dicha estética, permitiendo que invadiera nuestra

cotidianidad, con el fin de comprender este fenómeno, que hoy para la región, puede

estar convirtiéndose en una suerte de imaginario colectivo.

PREGUNTA FUNDAMENTAL

Si el narcotráfico tiene tantos detractores en la sociedad y en las instituciones, ¿Por qué

un gran porcentaje de la población latinoamericana, se siente representada por esta

estética?

OBJETIVOS

Describir la estética narco

Describir el producto estético indagando las huellas culturales que el narco dejó

como residuo en las comunidades Latinoamericanas.

Page 6: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

6

Caracterizar los factores por los cuales los individuos de las sociedades

Latinoamericanas se sienten identificados con la cultura narco.

Caracterizar los esquemas sociales que influyen en la auto-identificación de los

individuos; con la estética narco en los pueblos de América Latina.

PREGUNTAS

¿El narcotráfico como tema, es una corriente artística en nuestros días? o

¿Simplemente una moda?

¿Latinoamérica a nivel internacional, posee en general la etiqueta del narco, o aún es

exclusivo de ciertos países?

¿Todos los latinoamericanos nos sentimos impactados directamente por el narco

como estigma?

¿En qué partes de la población, la identificación con la estética narco se hace más

evidente?

¿El estilo narco está presente en nuestro estilo particular, pese a que intentemos

alejarnos de él?

¿El ansia de poder es la razón por la cual nos sentimos atraídos a alcanzar lo que

soñamos, sin mucho esfuerzo y en la ley del “todo vale”?

HIPOTESIS

La historia de Latinoamérica se ha visto abatida por innumerables actos de violencia

desmedida. Si bien, desde la conquista los genocidios han sido pan de cada día en

diferentes latitudes del nuevo mundo. Sin duda, la riqueza inconmensurable que se

encuentra en nuestras vastas zonas fértiles, son un factor preponderante para que

propios y ajenos a este continente quieran abalanzarse sobre el control de su riqueza y el

poder que emana la misma.

Es en esa palabra: ‘poder’, es en la que recae la culpa del dolor y la sangre que se ha

derramado. Y en ese orden de ideas, el narcotráfico y todos sus rezagos, han sido

participes activos de esta deconstrucción social que mal que bien, para nuestros días,

puede que esté siendo subsanada. Por ende la cultura del narco está basada en cuanto

Page 7: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

7

poder se posee; tanto el poder para abastecer de estupefacientes determinadas zonas,

como para exportarlos, o dar de baja a quienes puedan perjudicar el negocio, así mismo,

el poder adquisitivo para llevar una vida de jolgorio y excentricidades, que incluyen

fincas, autos, mansiones, joyas de altísimos quilates y mujeres hermosas que fluctúan de

precio según sus curvas. ¿Será entonces, esta ansia de poder, ese mismo que en nuestra

América Latina, pocos han tocado; la razón por la cual nos sentimos atraídos a alcanzar

lo que soñamos, sin mucho esfuerzo y en la ley del “todo vale”?, o por lo menos, visto

desde la estética: parecer que se ha conseguido, y predicar desde la proyección física

que se posee ese factor esquivo que todos perseguimos, llamado poder.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Nuestra investigación es de tipo correlacional, pues, en primera instancia encontramos

dos variables; la primera de ellas: el “estilo narco” como tal, y la segunda “el ansia de

poder” entendido socialmente como: éxito. Por lo tanto, nos compete analizar su

relación en virtud de, como la segunda variable, es factor de la primera, multiplicando y

potenciando la estética narco por el continente latinoamericano. Proporcionándonos, tal

vez, un imaginario colectivo de nuestra sociedad, o una clase de moda no tan pasajera,

pero que cohabita con las de diseñador.

IMPLICANCIA PERSONAL

Como colombiano, me despierta interés la relevancia que ha tomado el tema a nivel

internacional, y al llegar a aquí a la Argentina, soy testigo fiel de cómo ha migrado todo

este estilo de vida, que inicio allá en los ochenta, y hoy vive como estética paralela a las

nuevas que surgen cada cambio de temporada en las pasarelas de Milán, París o Nueva

York; así mismo, de los cambios que generan, tanto en las prácticas sociales, como en

los comportamientos de los individuos del nuevo continente.

RELEVANCIA

Los libros de historia, o los próximos textos virtuales sobre historia latinoamericana, e

historia en general, de seguro abordarán este tema, con suma relevancia, ya que ha

Page 8: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

8

puesto en jaque al mundo entero. Pese que nuestra región, es productora y en menor

medida consumidora, todos los países del planeta padecen este problema y han unido

esfuerzos contra él. Por consiguiente, no solo la historia económica y política de las

naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo los cambios a nivel social a causa

del consumo se han generado. Hay prácticas y conductas, así como objetos

significantes, que actúan a manera de iconos y símbolos que determinan cientos de

miles individuos, y los proyectan en la escala social. Es importante establecer estos

factores y analizarlos, pues a futuro seremos producto del buen o mal manejo que

tengamos del tema. Bien reza el dicho: “quien no conoce su historia, está condenado a

repetirla” (Santayana, 1905).

JUSTIFICACIÓN

A través de la televisión, de la radio, del cine, incluso la literatura, el tema se ha

convertido en una moda, casi que se ha gestado una corriente que gira en torno al

narcotráfico y su entorno, de tal modo que, los individuos que están expuestos a estos

mensajes, tienen un referente demasiado próximo para adoptar comportamientos y

prácticas que allí se evidencian. Como Latinoamericanos, es importante que este flagelo

que sumió a Colombia y hoy en día a México, no siga impactando de tal manera a

nuestra región, o por lo menos seamos conscientes de cuan nos afecta y cuanto influye

en el imaginario colectivo del continente a nivel internacional. Sabiendo de antemano,

que hay referentes que pueden aportar más a la cultura latina, de lo que lo hace el estilo

narco; y no se difunden de tal manera.

ESQUEMA DE ARBORIZACIÓN

Page 9: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

9

* No todas las personas posiblemente identificadas con los ítems aquí descritos son

estrictamente “narcotraficantes”. Solo conviven con esta estética sin percibirse como tal.

INFORMANTE CLAVE

Ángela Marcela Castellanos es una Comunicadora Social y Periodista de la Universidad

Central de Bogotá. Cuenta con un Magíster en literatura de La Pontificia Universidad

Javeriana de Bogotá, Colombia; además, ha realizado Estudios de Docencia

Universitaria. Actualmente, es profesora universitaria en las áreas de teorías de la

comunicación, comunicación organizacional, producción y creación radial, estudios

literarios, a su vez, es asesora y consultora en: comunicación y cultura, creación

literaria, talleres de lectura y formación de maestros, informática educativa e

incorporación de tecnologías en el aula regular; con experiencia en dirección de trabajos

EJES VARIABLES SUBVARIABLES DIMENSIONES SUBDIMENSIONES

Estética 1. Vestimenta

2. Artículos de Lujo

3. Arquitectura

1.1 Camisas de Seda

1.2 Jeans

1.3 Calzado de Cuero

1.4 Vestidos Cortos

1.5 Faldas Cortas

1.6 Blusas ceñidas y

escotadas

1.7 Tacones altos

1.8 Cinturones de hebilla

grande

2.1 Relojes

2.2 Joyería de alto kilate

2.2 Bolsos

2.3 Autos de lujo

3.1 Mansiones

3.2 Fincas

3.3 Edificios

3.4 Bunkers

Marcas y

Diseñadores de

cada subvariable

Canales de

Propagación

1. Audiovisual 1. Música

2. Televisión

3. Videos Musicales

1.1 Corridos

Mexicanos

1.2 Reggaeton

1.3 Cumbia Villera

2.1 Series

3.1 Videos

Musicales de los

artistas descritos en

la subdimensión

1.1.1 Los tigres del norte

1.1.2 Los tucanes de Tijuana

1.1.3 Jimmy Gutiérrez

1.1.4 Los buitres de Sinaloa

1.2.1 Ñejo

1.2.2 Dalmata

1.2.3 Jay Alvarez

1.2.4 Farruko

1.2.5 Nicky Jam

1.3.1 Yerba Brava

1.3.2 Supermerk-2

2.1.1 El cartel de los sapos

2.1.2 El patrón del mal

2.1.3 El capo

2.1.4 Las muñecas de la mafia

2.1.5 El mexicano

2.1.6 Los tres Caines

Page 10: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

10

de grado y posibilidad de trabajo con comunidad y procesos de participación y

producción colectiva.

ENTEVISTA

* La entrevista fue desarrollada vía Facebook.

¿Se puede considerar que el gusto por lo narco y sus derivaciones tienen una

estética propia? ¿Se puede llegar a catalogar cómo una cultura?

AC: Creo que sí, no solo una estética sino que además cuenta con una ética y unas

políticas al interior de ella.

¿Qué implicaciones tiene para una sociedad, que una parte importante de su

población en encuentre en la ‘cultura narco’ una suerte de representación?

AC: Mi pregunta sería ¿qué tipo de sociedad tiene una alto porcentaje de su población

sintiéndose representada por la narco cultura?

¿Qué papel juegan los medios de comunicación en éste fenómeno?

AC: Es determinante por el lugar que las personas les hemos otorgado, los medios se

vuelven referentes y cumplen con sub-informar y desinformar con el único propósito de

vender y de generar ganancias a quienes son dueños de ellos. Sin embargo creo que es

preciso hacernos responsables del uso que damos a los medios y dejar de culparlos de

todo; creo que es necesario empezar a construirnos como audiencia crítica, capaces de

discernir sobre lo que aparece en los medios. Pienso en un texto se llama “Homo

Videns” de un autor que se llama Giovanni Sartori. Él explica cómo el sujeto cómodo

que se acostumbró a ver televisión prefiere no pensar, deja que otros piensen por él, lo

denomina un atrofiado cultural y lo propone como un sujeto manipulable en exceso;

creo que hay que combatir eso más que a los medios, aunque, insisto: su papel es

determinante, pero no actúan solos.

Si ha existido un rechazo tajante de parte de los Estados, representados en

instituciones políticas, hacia el narcotráfico y los fenómenos que de él derivan,

¿Por qué un amplio sector de la sociedad latinoamericana se siente representada

por esta estética?

Page 11: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

11

AC: Creo que esta estética es una cultura muy cercana a Latinoamérica, es la cultura

de la mafia, la cultura del dinero fácil, la cultura del arribismo, por supuesto expresada

y manifestada en esa estética.

Éste fenómeno se replica a lo largo toda América Latina pero, ¿se vislumbra igual

en todos los países?

AC: Creo que sí, creo que es la misma lógica de las mafias del alcohol en otro tiempo o

de los buscadores de oro o de las mafias de la moda o de las basuras. Recomiendo una

película: se llama “Gomorra”, creo que ilustra el fenómeno de las mafias en el mundo

y no es exclusivo de las drogas; los reinados, la ciencia… hay muchas mafias, la de la

bolsa de Nueva York, el documental “negocios confidenciales” o el “Lobo de Wolf

Street”, son películas que lo demuestran.

¿Considera que el prohibicionismo radical hacia las drogas ha generado en la

población este gusto por lo narco?

AC: No, en mi concepto; creo que el gusto por lo narco está más relacionado con lo

que mencioné de la cultura. Es muy frecuente que cualquier mamá colombiana o

Latinoamericana (creo) hable a sus hijos como habla la mamá de Pablo Escobar en la

serie “El Patrón del mal”. La idea de salir adelante como sea, de no dejarse de nadie,

de ser lo que los papás no fueron (arribismo).

¿En qué ha fallado la institucionalidad latinoamericana para que, a pesar de la

guerra declarada al narcotráfico, las poblaciones se identifiquen con éste

fenómeno?

AC: Los problemas que circundan el narcotráfico son mucho, tales como; pobreza,

arribismo, falta de oportunidades, deseo de dinero fácil, falta de un justo sistema de

justicia, violencia, entre otros.

¿Qué papel tienen las figuras familiares en este fenómeno que es más

preponderante en las nuevas generaciones?

AC: Creo que también es un papel determinante, como ya lo dije, las familias

latinoamericanas y en general, supongo, caímos en la trampa del éxito, el progreso a

toda costa, lo expreso como una tendencia y reconozco infinidad de casos en que las

Page 12: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

12

familias se fundan con principios reales de honestidad y justicia, pero no creo que sean

la mayoría; lo otro, incluso, creo que no es intencional.

¿Desde una mirada reflexiva se puede catalogar éste fenómeno como una

problemática?

AC: Creo que se puede ubicar más de una problemática en el fenómeno de narco-

estética, o sea, no es solo una problemática, es un cumulo de ellas.

¿Qué cambios cree que debe adoptar la sociedad para revertir el gusto por el

paradigma de lo narco?

AC: Creo que son cambios estructurales en relación con la forma como asumimos

nuestro papel en la vida.

*Las líneas subrayadas, equivalen a los conceptos preponderantes, útiles para la

investigación.

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA

Si bien, Ángela Castellanos, como comunicadora social, nos aporta un mirada desde los

medios de comunicación. Es importante resaltar como desde allí, indaga y hace

observaciones sobre la sociedad y los individuos que se ven impactados y consumen

estos medios.

Al exponer que los medios juegan un rol “determinante por el lugar que las personas les

hemos otorgado”; propone una relación de causa-efecto, es decir, si los individuos

consumen los contenidos que producen los medios sin importar su carácter amarillista o

sub-informativo; se seguirán produciendo los mismos contenidos, muy probablemente a

mayor escala, pues, para nadie es un secreto: un medio de comunicación es un negocio

como cualquier otro, es importante que sea lucrativo, por ende si hay una gran demanda,

habrá una gran oferta.

De tal modo que, los individuos no objetamos lo que consumimos en los medios, nos

acostumbramos a ver lo que ellos nos ofrecen, e incluso tomamos estos contenidos

como modelos o referentes para nuestro actuar. En cuanto a la información, no

adoptamos una posición crítica frente a esta, simplemente la creemos y la interiorizamos

de tal forma; dejando que otros piensen por nosotros, tal como lo explica Giovanni

Page 13: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

13

Sartori (1998), el individuo se define como un atrofiado cultural totalmente

manipulable. En este orden de ideas Castellanos plantea que los medios de

comunicación no son completamente culpables de estos fenómenos culturales y en este

caso, de difusión de la que hemos llamado “estética narco”; los individuos con su

alienación mental, intervienen directamente, aceptándolos en su normalidad y/o

cotidianidad.

Vinculado a esto, en nuestra investigación se ha catalogado el concepto de ‘éxito’ ligado

al poder que se ostente, así, en tanto más poder acumule un individuo, más éxito le será

adjudicado, al menos en apariencia. Sin embargo, Castellanos etiqueta el ansia de poder

como ‘arribismo’, categorizándola como la idea de salir adelante a toda costa. Pero, ¿es

arribismo el concepto que fundamenta el factor aspiracional del éxito? La RAE, denota

por arribismo a: “Intento y deseo de llegar a la cumbre del poder, de la fama o de la

riqueza, sin valorar si los medios utilizados para ello son éticos o no.” (2001). De tal

modo que, como puntúa Castellanos, se ha desarrollado una cultura alrededor de este,

esa misma que aquí nos compete; y de la que los padres de familia –muy seguramente

sin pensarlo- también se deriva.

Si bien, los padres quieren y luchan toda su vida en pro del futuro bienestar de sus hijos,

también caen en el error de enfatizar la idea de la felicidad en virtud de logros

económicos, académicos, o de los que haga falta.

Ciertamente, en Latinoamérica, un gran cumulo de padres de familia, disponen la

mayoría de horas a su trabajo, el cual, no deja mucho tiempo de esparcimiento en

compañía de sus hijos, además, está mal remunerado; lo cual de manera directa nos

devela otra relación: Si un padre no trabaja un día, probablemente su familia no reciba

alimento ese día. Observando este factor de manera objetiva, los padres de familia de

los que estamos hablando, son en realidad una madre cabeza de hogar, fruto de la

problemática de embarazos no deseados a temprana edad. En este orden de ideas, a los

hijos les es difícil encontrar una figura cercana ejemplarizante, ya que, su padres no

están presentes, pero los medios sí. Y es allí donde estos actúan de manera directa sobre

los individuos en formación, coartándoles el pensamiento, y proponiéndose como una

suerte de ejemplo, mostrando el éxito y/o poder a toda costa en series y programas;

donde la narco-estética desfila oronda en cada escena.

Page 14: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

14

Inmersos en este campo, las condiciones laborales y educativas que padece América

Latina, aunque, no son paupérrimas, no cuentan con un nivel generalizado de garantías,

por lo cual, son de difícil acceso y su oferta es sumamente inferior a la demanda. Esta

afirmación, infiere que extensa pate de la población trabajadora actual de

latinoamericanos no cuenta con una preparación académica adecuada; esta misma

población hace parte del segmento: padres de familia. Por tal razón, Castellanos afirma

que los padres con su manera de educar pretenden, que sus hijos sean lo que ellos no

pudieron a consecuencia de una carencia de medios económicos para lograr sus metas.

Si a las carencias económicas le sumamos la ausencia de una figura de autoridad

ejemplar, la falta de oportunidades, la violencia, el deseo del dinero fácil, el arribismo y

el ataque permanente de los medios de comunicación limitando el pensamiento y la

auto-crítica; en los niños y jóvenes podremos encontrar como resultado una fuerte

inclinación a la ilegalidad, expresada en mafias propias de la región, como el

narcotráfico; o en el menos perjudicial de los casos; una tendencia hacia a crear iconos

en virtud del narco, manifestada en la estética que hoy se difunde en televisión, videos

musicales y sus respectivas letras; siendo así, asumida por cierta parte de la población,

que en consecuencia a sus falencias sociales, se muestran orgullosas y erguidas frente a

quienes la vida no les requiere mucho esfuerzo; reclamando en apariencias, una posible

expansión del eslabón de la pirámide social que por diversas circunstancias les ha sido

esquivo; la punta.

CONCLUCIONES DE LA ENTREVISTA

Independientemente de los contenidos que los medios produzcan; los consumidores,

como audiencia, deben optar por generar un carácter crítico en torno a estos. Hacerse

responsables del uso que le dan a la información que les presentan en pro de alimentar

la capacidad de discernimiento, de tal modo que, se logre que los medios de

comunicación, inviernan en producciones con mejor contenido, y masifiquen la

información neutralizada. O sea, si la audiencia “deja de tragar entero”, los medios se

verán presionados a generar mejores discursos, sin tener que polarizar la información.

La narco cultura en la Latinoamérica no surgió como un tema asilado y propio del arte,

es producto de un cumulo de problemáticas sociales, que no hemos podido superar a lo

Page 15: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

15

largo de doscientos años de historia. La colonia no dejo más que huecos por tapar,

brechas por cerrar, estigmas, y odios infundados. Además de una implacable

marginalidad, pobreza y atraso. Razones que generan prácticas ilícitas como el narco,

como posibilidad ultima y “sencilla” para salir adelante en la vida. O simplemente,

adoptar la estética que de este problema precede, para “parecer” que se ha logrado el

éxito que se añora.

Siendo así; la estética narco se halla ligada estrictamente a las clases populares y

obreras de cada sociedad, intentando exponer a sus individuos, mostrándolos,

quitándoles el veto y la subyugación, haciéndoles pertenecer y aparecer para la masa.

Por ende, el fin último de sus out-fits recargados no es pasar desapercibidos, es todo lo

contrario, pues, aunque solo es una apariencia, de este modo son capaces de sentirse

igual o al nivel de la clase burguesa.

MARCO TEÓRICO

El mundo de la moda, a lo largo del siglo, interviene cada temporada, anteponiendo un

patrón específico dentro de las sociedades alrededor del planeta; casi que

homogeneizando la forma de vestir de todos los individuos. E incluso, condicionándolos

a partir de retoricas tales como estar: in o out. Condiciones que yuxtapuestas al

capitalismo indiscriminado y voraz, tienen como único fin la plusvalía del negocio de

las pasarelas.

Sin embargo, culturalmente hay ciertos aportes importantes, que si bien, no son

producto de cada pasarela, se pueden encontrar valores artísticos, y proyecciones de

estéticas tendenciales y a veces pasajeras, sobretodo; en los más importantes eventos de

moda. Aun así, la moda no solo está intervenida por los diseñadores y las modelos, la

música, el cine y la televisión aportan preponderantemente y en paralelo a este círculo

de auto-identificaciones vanas que etiquetan los nichos sociales.

La estética en general, cual quiera que sea, está avalada, evaluada y construida a partir

del imaginario de lo bello. Dicha postura valorativa se ejerce en función de la

subjetividad de los líderes de vanguardia y los críticos –masificados en los medios de

comunicación- así como de cada individuo que cuente con la posibilidad “autónoma y

libre” de ejercer un punto de vista. Permitiendo así, promover y propagar determinadas

estéticas previamente aceptadas y posteriormente adoptadas y adaptadas según las

Page 16: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

16

características esenciales de las agrupaciones de individuos en las que fecundan. Pero,

¿son realmente libres y autónomas las personas al momento de adoctrinarse

condescendientemente a una estética u otra?

En la era de la globalización, el cuarto poder –los medios de comunicación- actúan de

manera omnipotente sobre las personas. Prácticamente, las sociedades migraron

psicológicamente de los parámetros diocesanos, a los que los medios imprimen.

Guiando deliberadamente y bajo matrices bien definidas el actuar y pensar de la

mayoría de los individuos, pues, “hasta la llegada de los instrumentos de comunicación

de masas los grandes números de personas estaban dispersos, y por ello mismo eran

muy irrelevantes. Por el contrario, las comunicaciones de masas crean un mundo

movible en el que los “dispersos” se encuentran y se pueden “reunir”, y de este modo

hacer masa y adquirir fuerza.” (Sartori, 1998), en otras palabras, es plausible etiquetar

los nichos -en este caso- bajo valores de belleza concertados, evidentemente como

mecanismo de manipulación. Desde tiempos inmemoriales, dichos concesos valorativos

en torno a la belleza y por supuesto a la estética, ayudan a distinguir una comunidad de

otra, una región de otra y más notoriamente; una nación de otra. Estas equivalencias

están arraigadas con base en los factores que generan homogeneidad: vestimenta,

costumbres, cercanías étnicas, gastronómicas, históricas y civiles; las cuales, generan

una suerte de imaginario colectivo, con el que, sobresalen o son más fácilmente

identificadas. Por ejemplo, Latinoamérica, como parte del nuevo mundo, somos aún

para muchos, un territorio inhóspito, habitado por salvajes, proclive a la recolonización;

según lo quiera hacer ver un medio de comunicación cualquiera. O bien, somos el

producto de una colonización desfasada e inhumana, que lucha por salir del yugo

oligarca y primer-mundista para competir a la par, que sin embargo, gracias a su gran

riqueza natural es proclive a caer en flagelos de tal magnitud como dictaduras para

alzarse sobre el control de las tierras, o el narcotráfico para aprovechar las tierras desde

la ilegalidad. En este orden de ideas, podríamos hallar dos imaginarios: el primero,

nuestros sistemas políticos son demasiado débiles y dependientes, y en segunda

instancia, somos un paraíso productor de drogas y por lo tanto una región de

narcotraficantes y mafiosos, producto de la falta de oportunidades, de lo cual, es

importante aclarar: los mayores consumidores son Norteamérica y Europa.

De estos imaginarios colectivos -en general- se despliegan un cúmulo de prácticas

estereotipadas donde la estética encuentra lugar. Particularmente la estética narco cobra

Page 17: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

17

vida, desde los años ochenta. Allá en Colombia, cuando Pablo Escobar y su sequito de

bandidos estremecieron al mundo, inundándolo de cocaína y marihuana. Se inmiscuyó

en todas las escalas e instituciones sociales, incluso, hasta convertirse en el Robin Hood

del pueblo como intento de legitimar de sus acciones al margen de la ley. Colaboró

exportando el problema a México y países aledaños como Perú y Brasil, alimentando

así, las rutas de contrabando de dicha mercancía. Sin embargo, Escobar no fue amado

por el pueblo solo por su posición “filantrópica”, sino también, por ser la figura que

representaba la posibilidad de surgimiento de una persona de a pie, que nació en el

último eslabón de la pirámide. Un surgimiento para nada banal, de la noche a la

mañana, pasó de no tener nada, a tenerlo todo, y a desear aún más; desde ropa de

diseñador y artículos de lujo, hasta grandes haciendas, autos de alta gama, aviones y

hermosas mujeres. Tal cual, se puede resumir la historia de todos y cada uno de los

capos, que aún hoy: inspira Escobar.

Pese a que el negocio del narco, está de cierto modo disminuido, sus rezagos son

notorios en las calles. La lógica de ser visto, de pertenecer y sobresalir, fielmente

relacionada con el arribismo y el ansia de poder a toda costa, está directamente

vinculada con la definición de éxito que connotó el surgimiento de figuras como

Escobar; desarrollando así, lo que en la sociedad se conoce como narco-cultura.

Plenamente, se habla de lo narco como una ética, pero su mejor autenticidad es: estética,

pues, a decir verdad, los narcos molestan por sus gustos y formas a la sociedad

burguesa, a la sociedad letrada y a la sociedad política.

Como lo expone Omar Rincón, crítico de medios en el diario EL TIEMPO de Bogotá.

Lo narco no solo es una estética, es una forma de pensar, una ética del triunfo rápido, y

un gusto excesivo, además de una cultura de ostentación. Una cultura del todo vale para

salir de la pobreza, una expresión pública de que para qué se es rico sino es para lucirlo

y exhibirlo. La narco-cultura es un gusto que privilegia como expresión, en palabras del

escritor Héctor Abad Faciolince (1995), a los carros, las fincas, los caballos, los

edificios estridentes, la música ruidosa, la moda exótica y la tecnología ostentosa: los

criterios claves de la narco-cultura son tener armas para tener la razón para imponer la

ley personal y para ignorar la regulación colectiva.

De igual modo, Abad Faciolince (1995) se preguntaba si “¿asistimos en Latino América

a una narcotización del gusto?” Y se contesta que no; que los mafiosos han puesto en

Page 18: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

18

“acto el mal gusto de la burguesía Latinoamericana. Esta, siempre ha querido lo mismo

de los capos: quisieran que el mal gusto fuera monopolio cultural de los mafiosos.

Mentira. Su mal gusto es un vicio de cada nación”. Es un asunto de gusto, y como en la

peor de las pesadillas de nuestras burguesías, los narcos han tenido el dinero para poner

en evidencia nuestro gusto nacional-popular, uno muy alejado de las estéticas letradas y

cultas aprendidas de Europa. Y los burgueses han expresado con desprecio moral por el

narco-gusto su envidia estética porque los narcos si tienen el dinero y el atrevimiento

moral para exponer ese gusto: siempre ostentoso, exagerado y desproporcionado: muy

propio de las sociedades que nunca han tenido nada. Ellos y ellas a diferencia de los

burgueses, si fueron capaces de elevar su gusto a estatus social del éxito (Rincón, 2009).

Claramente la narco estética está construida a partir de la exageración, lo grande, lo

ruidoso, lo estridente, la ostentación: una estética popular que se expresa en objetos,

autos, modas y arquitectura; exhibicionismo del dinero; el poder de la abundancia

propia de quien no ha tenido nada; una estética collage entre “budas generosos,

porcelanas chinas, estatuas de mármol, muebles Luis XV; juntan todo lo que da estatus

de clase: arte, objetos de culturas extrañas, tecnologías de punta, licores de alta tradición

y precio; con los modos propios de su clase: la madre, los amigos, las mujeres, la tierra

y el amor a la madre. Todo para comunicar lo bien que le está yendo en la vida, lo cual,

cuenta de su éxito.

Y es así, con esta misma forma, como los seriados de televisión, las películas, los videos

musicales y sus respectivas liricas, instalan en los nichos estas maneras culturales de

“ascender”, al menos psicológicamente. Por ejemplo, temas de reggaetón como Hola

Beba del cantante puertorriqueño Farruko; expone deliberadamente en el intro de su

video grabado en Medellín, Colombia; una situación, en la que el artista del genero

urbano, se comunica con un aparente capo, quien le pide ir a su finca, pues le tiene que

comentar “una vueltica” (un negocio, probablemente turbio) mientras esta asediado en

su alrededor de matones a sueldo, camionetas de alta gama, y un sinnúmero de mujeres

jóvenes y voluptuosas (todas ellas operadas) que se le insinúan y coquetean

pretensiosamente, durante la conversación telefónica. Sumado a esto, en el transcurso de

la narrativa audiovisual, el artista, entendido como ente icónico, presenta en su

performance una suerte de modelo masculino, plausible de repercutir en cuanto a su

caracterización estética, así mismo, el modelo femenino, como en cualquier otro video

Page 19: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

19

de reggaetón, se expone como la mujer de curvas perfectas y pronunciadas, que se hace

difícil de alcanzar, pero que en realidad es susceptible a la billetera más gruesa.

De tal modo que en las calles, el producto estético del fenómeno del narcotráfico, porta

gafas de sol de marcas exclusivas y de diseñador, de igual forma los jeans, presentan

telas desteñidas, a veces desgastadas, o sin bolsillos traseros, factores que alejan la

prenda de lo clásico. Del mismo modo, remeras, blusas, y camisas, con diseños

estrafalarios o sin mucha tela en el caso femenino, en pro de causar impacto y focalizar

las miradas. No hay que dejar atrás las zapatillas, zapatos y tacones con taches, tacón

corrido, tenis con tacón, usados con shorts o vestidos cortos, adornados con gorras

“paleteras” a imagen y semejanza del estilo que manejan los “reggaetoneros” y demás

artistas populares. Todo es posible combinarlo; en tanto la marca de la prenda sea más

visible, es mejor, pues, abre la posibilidad para ostentarse sin mucho esfuerzo.

Generalmente, y por ser una estética adoptada por las clases populares; son prendas

“chiviadas”, es decir, imitaciones de mal gusto, producto de la piratería y una forzada

democratización de la moda burguesa.

El reggaetón no es el único género musical que muestra tajantemente la estética narco,

en Argentina la Cumbia Villera también la ha sabido reproducir: allá desde los noventa,

cuando el gobierno de esta nación abrió un espacio televisivo en el canal 7 para la

difusión de este género musical, el cual, era casi permanente. Sin mencionar los

altamente conocidos “narco corridos” ya pertenecientes al foclor mexicano. Pero, es tal

vez el género urbano, el que mejor ha sabido unificar a la población de Latinoamérica

en virtud de lo narco, especialmente a los jóvenes y adultos contemporáneos

condescendientemente de los sectores populares; a causa de generar prototipos

aspiracionales relativos al poder y el dinero, así mismo, comportarse tal y como ordena

el mito, con toda su parafernalia, porque probablemente su interlocutor esté igualmente

influenciado por esa alegoría (amistades selectivas), se hace propio a la estética

comunicada desde la industria cultural.

Peyote Inc. Concluye que “la vestimenta ha sido siempre un factor de simulación. La

industria de las drogas es un mundo de engaños casi constantes. Mentir en las

apariencias es una de las maneras más baratas para alcanzar un intangible tan redituable

en el negocio como la confianza en el otro” (2003). Por lo tanto, el narco se viste y

Page 20: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

20

habita en fachadas de palacios como lo indica la ficción burguesa-moderna por una

razón simple: pertenecer a esa cultura y ser reconocido como tal. Existe dentro de la

estética narco: la arquitectura y la moda como estrategias de pertenecer a la sociedad de

consumo. Es así, como en cada calle Latinoamericana avanza a pasos agigantados,

firmes e imponentes, este intento de cierre de las brechas entre clases, pero sin dejar de

lado la lucha interna de las mismas.

La narco-cultura es relevante a colación de que representa la entrada en escena del

pueblo, la entrada del pueblo al mercado, la invención de un nuevo popular globalizado:

otra verdad, otra historia, otro gusto: otra experiencia de mundo. Ya que la opción de

ascenso social legal por medio de la educación, el trabajo o el participar de la política es

excluyente e inequitativo. En virtud de ello, el narco se convierte en el modo paralelo

para acceder a la promesa de felicidad de la modernidad.

Dentro de esa modernidad, la historia del arte bien podría denominarse como: narco-

barroco, un movimiento que por fin catalogaríamos como propio. Más que ver el narco

como mal gusto por popular y por copia, debemos analizarlo como una exhibición de

quienes somos, un relato irónico de nosotros mismos, un grito popular por la aceptación

pública a través de la copia y el exceso. Somos auténticos cuando somos copia: los

burgueses copian a Europa mientras folclorizan tal identidad, los de clase media copian

a los estadounidenses mientras preservan sus gustos, los de abajo hacen de lo popular lo

más auténtico en la copia de lo que quieren ser, según su subjetividad y como los

medios hagan impacto sobre ellos. Entonces, al ser la estética narco un grito

subversivo, haciendo mal uso de los cánones clásicos, poseedor de un espíritu

contestatario y escandaloso contra la clase burguesa y de abolengo de la región y del

mundo en general; ¿no sería más útil que la historia del arte, catalogara la estética narco

como el dadaísmo latinoamericano?, es más ¿es la narco-estética digna de ser estudiada

bajo los parámetros de la historia del arte?

CONCLUSIONES

Page 21: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

21

ESPECIFICAS

Describir la estética narco

Dentro del “gusto” meramente narco convergen las gafas de sol, bigote poblado,

sombrero texano. Las manos atiborradas de anillos de oro. Camisa vaquera en seda

rematada con adornos en plata. Desabotonada hasta el ombligo. Sobre el pecho,

gruesas cadenas de oro con pesados y estrafalarios colgantes: una hoja de

marihuana, un bulldog, o dijes clericales y de vírgenes. Pantalones de índigo

amarrados con un cinturón de hebillas doradas en formas magníficas. Botas Texanas

en piel de víboras o reptiles como material.

Describir el producto estético indagando las huellas culturales que el narco

dejó como residuo en las comunidades Latinoamericanas.

El producto estético del fenómeno del narcotráfico, porta gafas de sol de marcas

exclusivas y de diseñador, de igual forma los jeans, presentan telas desteñidas, a

veces desgastadas, o sin bolsillos traseros, factores que alejan la prenda de lo

clásico. Del mismo modo, remeras, blusas, y camisas, con diseños estrafalarios o sin

mucha tela en el caso femenino, en pro de causar impacto y focalizar las miradas.

No hay que dejar atrás las zapatillas, zapatos y tacones con taches, tacón corrido,

tenis con tacón, usados con shorts o vestidos cortos, adornados con gorras

“paleteras” a imagen y semejanza del estilo que manejan los “reggaetoneros”. Todo

es posible combinarlo; en tanto la marca de la prenda sea más visible, es mejor,

pues, abre la posibilidad para ostentarse sin mucho esfuerzo. Generalmente, y por

ser una estética adoptada por las clases populares; son prendas “chiviadas”, es

decir, imitaciones de mal gusto, producto de la piratería y una forzada

democratización de la moda burguesa.

Caracterizar los factores por los cuales los individuos de las sociedades

Latinoamericanas se sienten identificados con la cultura narco.

El modelo que se observa comúnmente en las calles latinoamericanas; esa “estética

ornamentada, ostentosa y desproporcionada” se ha transfigurado en un modo de

encuentro para los sectores populares que buscan estatus vía el dinero y el

ornamento (arribismo - poder). Por lo cual las prendas y accesorios, así como la

Page 22: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

22

tecnología y las propiedades; son yuxtapuestas entre sí, tratando de simular los

estilos burgueses, pero con imitaciones de marcas, la mayoría de veces baratas y

poco trabajadas, con las que psicológicamente sienten: han de pasar desapercibidos

por los altos niveles sociales y en donde además, suponen su aceptación. En efecto,

es una generalización, no es un modus vivendi que se replique si o si por el hecho de

pertenecer a la clase popular. Por lo que, ya no se hace inalcanzable, y es posible

inmiscuirse y parecer de clase alta, por el simple hecho de que una prenda tenga

grabado el nombre de equis diseñador o marca. Al menos en la teoría.

Caracterizar los esquemas sociales que influyen en la auto-identificación de los

individuos; con la estética narco en los pueblos de América Latina.

A razón de la falta de oportunidades; las maneras de surgir en la vida para las

personas de clases populares en latinoamérica son las que se muestran más fáciles,

por ende la delincuencia y el narcotráfico son válidas. Sin embargo, en general las

personas de bien, que son mucho más preponderantes en población; optan por

aparentar su éxito asumiendo la estética que se ha descrito como narco.

¿El narcotráfico como tema, es una corriente artística en nuestros días? o

¿Simplemente una moda?

Este rezago del fenómeno narco, es una estética, que replica modas de momento,

que son altamente difundidas por los medios de comunicación. Por lo tanto, al ser

una estética, no es algo que ha de ser pasajero, como sí lo hacen las modas. Además,

el factor de replicación de modas, que la sustentan; le permite su trascendencia en el

tiempo, pues aunque la moda burguesa cambie, la estética narco siempre la ha de

emular y democratizar.

¿Latinoamérica a nivel internacional, posee en general la etiqueta del narco, o

aún es exclusivo de ciertos países?

Si bien, países como Colombia y México son a nivel internacional los que más

sobresalen aún, en el resto de naciones el flagelo del narcotráfico está pululando y

avanzando rápidamente, por ejemplo, Perú y Bolivia se convirtieron en los nuevos

mayores productores de hoja de coca del mundo, Paraguay invade de Marihuana a la

nación gaucha e incluso en la ciudad de Rosario, Argentina el problema se ha

convertido en pan de cada día. No es bueno generalizar, sin embargo, un gran

Page 23: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

23

porcentaje de turistas europeos vienen buscando “un buen viaje” por el fácil acceso

que tienen a los alucinógenos en nuestros países.

¿Todos los latinoamericanos nos sentimos impactados directamente por el

narco como estigma?

No es como tal del estigma de lo cual nos vemos impactados, por lo contrario el

impacto viene siendo todo el rezago estético que se generó a partir del narco.

¿En qué partes de la población, la identificación con la estética narco se hace

más evidente?

Generalmente es más evidente en los sectores populares de la población, no

obstante, la estetica narco, también se denota en la nueva burguesía, entendida como

las personas provenientes de nichos populares lograron éxito en la vida, y cuentan

con las mismas posibilidades burguesas aparentemente.

GENERALES

No se puede afirmar que desde los años ochenta, la estética narco habita

omnipresente en nuestras comunidades, pues, como todo hecho social, tiene un

proceso de vinculación y aceptación por cada individuo. De tal modo que, la

narco-estética es una tendencia reciente, casi que actual; es lo último que le

faltaba al narco por invadir: las vitrinas. La narco-estética se ondea victoriosa en

la vida real, en la industria por la fuerza de su relato popular.

Es de conocimiento público que las tendencias de moda, por tradición, se crean

en las pasarelas de Milán, Nueva York y París; de allí que los modelos a

reproducir sean siempre provenientes de allí. Sin embargo en latinoamérica, la

mayoría de personas, no cuentan con un poder adquisitivo para las “grandes

marcas”, por lo que se tienen que quedar en las imitaciones. Estas copias con

grandes etiquetas y estampados de logosímbolos mundialmente conocidos, los

cuales, hablan del dinero que se posee, o más bien del que se carece; pero con

las cuales se intenta pertenecer a la alta sociedad del continente. Siendo así, la

combinación de prendas con marcas sobresalientes (mal gusto) la forma más

Page 24: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

24

fácil para ascender en la escala social y jactarse de ello; sin recurrir al delito u

otros medios nocivos para lucrarse y alcanzar el objetivo: el poder, el éxito.

“Toda estética es al final, un estereotipo y un prejuicio. La narco-estética es una

experiencia de las ferias de las culturas de la banalidad y opulencias populares

pero narradas, producidas y celebradas por artistas, intelectuales, creadores,

periodistas, letrados y cineastas. Así, América Latina termina siendo otro

estereotipo, otro parque temático: de narcos muy machos y de bellas muy putas,

ambos horizontes de pecado, luego del deseo del capital, ambas ironías de ser

latino en estos tiempos donde cada uno es moderno como puede.” (Rincón,

2009)

Ciertamente nuestras sociedades de la región disfrutan del “gusto mafioso”, la

lógica de las siliconas y la ética de la pistola: en nuestra sociedad sin grandes

senos y dinero no hay felicidad. Como decía el guionista colombiano Gustavo

Bolívar: “Sin tetas no hay Paraíso”. Y es aquí, donde se halla el más elocuente

imaginario social de lo que somos como latinoamericanos; mujeres voluptuosas,

candentes, y “hechas”. Hombres bajo el prototipo de “macho” Latin-lover muy

pasional y aguerrido, productos de la banalidad y el show business con el que

manipulan a nuestras masas y del que toman referencia. La narco-cultura es

nuestra estética, nuestra cultura, nuestra ética: pero no exclusiva de la clase

obrera: sino también de nuestro remedo de burguesía: los periodistas, los

escritores, los cultos; de todos los que han hecho negocio sobre las formas narco.

Por eso lo que antes tenía que ver con desprecio de clase, ahora es catalogado

como nuestra mejor historia para el mundo cultural. De tal modo que, “el

narcotráfico ha ganado batallas culturales e informativas en una sociedad que se

ha protegido del problema con el recurso de la negación: los sicarios se matan

entre sí (porque) como los superhéroes, los narcos carecen de currículum; solo

tienen leyenda” (Rincón, 2009).

BIBLIOGRAFÍA

Page 25: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

25

Abad Faciolince, Héctor. (1995) Estética y narcotráfico. Revista

Número, n. 7. Bogotá, Colombia

BBC Mundo (2012). Pablo Escobar, protagonista de novela. Londres,

Inglaterra. Recuperado de

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/05/120529_colombia_pablo_escoba

r_serie_caracol_aw.shtml

BBC Mundo (2012). El narco que fue capturado por parrandero.

Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/07/120705_colombia_narco_fiesta_

captura_fritanga_aw.shtml

Esfera-pública Blog (2008). La estética del narcotráfico. Bogotá, Colombia: [e]

Magazine. Recuperado de

http://esferapublica.org/nfblog/?p=1305

Nuevo Digital Int. (2006). Narcobaladas, narcocorridos y cumbias villeras:

Polémica en América Latina por el auge de un género musical que desnuda al narcotráfico, la

guerrilla y la delincuencia. Recuperado de:

http://www.nuevodigital.com/2006/06/30/-narcobaladas-narcocorrilos-y-

cumbia-vil

PEYOTE INC. (2003). Estética del narco. El significado económico de

las alhajas Recuperado de:

http://cresa.en.eresmas.com/nc070903.pdf

Público.es (2010). La narcocultura impone su estética. Barcelona,

España. Recuperado de

http://www.santboi.cat/agenda21/castellano/accesibilidad/1b.htm

Page 26: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

26

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22a

ed.). Madrid, España. Recuperado de:

http://lema.rae.es/drae/?val=arribismo

Rincón, Omar. (2009). Todos llevamos un narco dentro. Bogotá,

Colombia: Nueva Sociedad. Recuperado de:

http://es.slideshare.net/XDX11/narcoestetica-y-narcocultura-en-narcolombia

Santayana, Jorge (1905). La razón en el sentido común o frases del

progreso humano. Madrid, España: Tecnos.

Sartori, Giovanni. (1998). Homo Vidiens, la sociedad teledirigida.

Buenos Aires, Argentina: Alfaguara S.A. Recuperado de:

https://docs.google.com/document/d/1y5d7aTr_Shmj41UzHpB2Be5_uDxReMy

uDxReMyuDxRe/edit

Page 27: ÍNDICE Introducción Desarrollo de la Investigaciónfido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/22971_77039… · naciones se han visto afectada; y por supuesto no solo

27