Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

192
NECESIDAD E IMPORTANCIA DEL USO DE LOS SOFTWARES LIBRES EN PANAMÁ Una propuesta para las mipymes Andrés Barrios López Cherly Luz Santana Alveo AUTORES INDEPENDIENTES

Transcript of Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

Page 1: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

NECESIDAD E IMPORTANCIA DEL

USO DE LOS SOFTWARES LIBRES

EN PANAMÁ Una propuesta para las mipymes

Andrés Barrios López Cherly Luz Santana Alveo

AUTORES

INDEPENDIENTES

Page 2: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

1

Autores Independientes

Primera Edición: Noviembre de 2015.

Ciudad de Panamá

El contenido enunciado en este libro, responden

exclusivamente a las ideas de los autores. Se

concede total permiso de reproducción gratuita,

con la finalidad de permitir accesibilidad del

conocimiento para todos.

Barrios López, Andrés

Necesidad e importancia del uso de los

softwares libres en Panamá. Una

propuesta para las mipymes/ Andrés

Barrios López y Cherly Luz Santana Alveo

- 1ª ed.-Panamá: Autores Independientes,

2015.

p.; 21.59x13.97 cm

ISBN: 978-9962-12-090-2

Page 3: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

2

Índice

NECESIDAD E IMPORTANCIA DEL USO DE LOS SOFTWARES LIBRES EN

PANAMÁ Una propuesta para las mipymes

Contenido: Página:

Introducción 6

Capítulo I: Contexto actual del uso de los softwares libres en Panamá

13

A. Contexto Nacional 13

B. Contexto en la ciudad de Panamá

33

C. Contexto en las mypimes de Panamá

42

Capítulo II: Hacia una comprensión teórica sobre el Software Libre

62

A. Concepto de softwares libres

62

B. Finalidad del uso de los softwares libres

71

C. Utilidad del software libre para las mypimes

73

D. Los tipos de softwares libres 87

Page 4: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

3

útiles para las mypimes

E. La importancia del uso de los softwares libres en la mypimes

92

F. Contribución del uso de los software libres en las mypimes en beneficio del desarrollo positivo de la economía y negocios dentro de los Estados

101

Capítulo III: La perspectiva y desarrollo de las mypimes en Panamá

108

A. Políticas y normas para la creación de las mypimes

108

A.1. Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME)

109

A.2. Ley No. 8 (De 29 de mayo de 2000) De la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

116

A.3. Ley No. 33 (De 25 de julio de 2000) Que dicta normas para el fomento a la creación y desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

117

Page 5: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

4

A.4. Ley No. 72 De 9 noviembre de 2009

119

A.5. Decreto Ejecutivo No. 126

119

A.6. Resolución Administrativa No. 009-2012/DAL

122

B. ¿Qué son las mypimes en Panamá?

124

B.1. Micro empresa 126

B.2. Pequeña empresa 126

B.3. Mediana empresa 127

C. Actual situación nacional de las mypimes. Un reflejo aproximado para el caso de la ciudad Panamá

127

Capítulo IV: Políticas en Panamá que reproducen y generan el uso de softwares libres dentro de las mypimes

148

A. Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME)

148

B. Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG)

149

Page 6: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

5

C. Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)

150

D. Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH)

151

E. Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (SENACYT)

152

Conclusión 155

Bibliografía 165

Page 7: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

6

Introducción

En los últimos años, el incremento del uso de la tecnología a nivel mundial se ha hecho más evidente. Todo indica, que el proceso de la globalización sigue obteniendo sus frutos a través del desarrollo de la modernización, y su apoyo en los avances tecnológicos. Permitiendo que el proceso de la globalización siga rompiendo barreras políticas, económicas, y culturales desarrolladas en cada uno de los Estados Nacionales y sus sociedades.

Pues así lo demostró, el Informe Global sobre Tecnología de la Información, realizado por el Centro para el Desempeño y la Competitividad Global (CLACDS). Según el informe en Revista Summa, “(…) en la última década el mundo se ha convertido en un lugar hiperconectado, donde Internet y sus servicios asociados son accesibles e inmediatos, donde las personas y las empresas se pueden comunicar entre sí de manera instantánea, y donde las máquinas están igualmente interconectadas” (Revista Summa, 2012).

Un ejemplo de lo anterior, son los datos reflejados en la investigación de mercado Gartner en Revista Summa; donde se reveló “(…) que las ventas de dispositivos móviles en todo el mundo llegaron a 440,5 millones de

Page 8: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

7

unidades solo en el tercer trimestre de 2011, mientras que las ventas de teléfonos inteligentes aumentaron un 42% en comparación con el año anterior” (Ídem). Donde África en el año 2011, se convirtió en el segundo continente de mayor consumo de telefonía móvil.

A pesar de los argumentos y datos positivos expresados anteriormente; la brecha del desarrollo, avance, y uso de la tecnología y la digitalización aún persisten; lo cual no llega a impactar de forma adecuada sobre el Estado, su desarrollo económico, y su población.

Por ejemplo: en Centroamérica, la mayoría de los Estados se encuentran en un gran rezago con respecto a la conectividad. Situación que se debe en mayor parte a la dificultad de la adquisición y desarrollo de las infraestructuras adecuadas en función de las TIC´s (Tecnologías de Información y Comunicación). Donde estas últimas, son difíciles de adquirir y desarrollar por la población, debido a sus altos costos y al mismo tiempo, escasos. Dicha situación, dificulta el buen clima de los negocios; y las aperturas y desarrollo de nuevas empresas en los distintos niveles (micro, pequeña, mediana y gran empresa).

Panamá hasta cierto punto se encuentra en una situación distinta en comparación a los demás Estados Centroamericanos. Según el informe realizado por el CLACDS, el Estado panameño

Page 9: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

8

se encuentra en la posición No. 1 dentro de la región Centroamericana, con respecto al desarrollo y uso de las TIC´s; seguido de Costa Rica1.

En ese sentido, Panamá tiene y se beneficia del desarrollo de una buena infraestructura en función de las TIC´s. En especial, con respecto al ancho de banda internacional de la Internet. No obstante, existe poco desarrollo de conocimientos y capacidades de uso en la población sobre las TIC´s. Situación que repercute en no lograr un buen contexto económico; reflejado en la imposibilidad de abrir y desarrollar nuevas empresas (en especial la micro, pequeña, y mediana empresa).

Problemática específica

En los últimos años, Panamá estuvo presentando un crecimiento económico positivo. Según la CEPAL, en el año 2010 Panamá alcanzó el 7,5% de PIB; donde al año siguiente (2011), lo superó con 8,5% (TV- Novosti, 2011). Ese hecho le permitió colocarse

1 Costa Rica, es otro Estado que se encuentra en una situación distinta dentro de la región Centroamericana. A pesar que Costa Rica tiene una población beneficiada de una buena base de conocimientos sobre TIC´s; los cuales son adquiridos en su sistema educativo. El país sufre un retraso en el desarrollo de infraestructuras en función de los TIC´s.

Page 10: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

9

de primer lugar, como el país con mejor crecimiento económico de la región latinoamericana.

El aumento, se debió a las inversiones en los mega proyectos iniciados durante el periodo de los ex – presidentes Martín Torrijos y Ricardo Martinelli; y continuados por el presidente Juan Carlos Varela. Esos mega-proyectos, han sido: la ampliación o tercer juego exclusas del Canal; el saneamiento de la Bahía de Panamá; los proyectos hidroeléctricos; y la construcción del Metro.

Dichos hechos, han permitido que se intensificaran las diferentes formas de inversión extranjera; las cuales se tradujeron en la creación de nuevas empresas dentro del Estado panameño. Donde se generaron empleos en los diferentes campos y tendencias de la administración de empresa y al mismo tiempo, el uso de las TIC´s.

Según Bethancourth (2011); en el primer semestre del año 2011 la inversión extranjera en Panamá aumentó a B/1,415 millones de balboas; lo cual superó en un 16,9% las cifras del primer semestre del 2010. Cifras que son acompañadas con el aumento de aviso de operaciones registradas en el portal Panamá Emprende del Ministerio de Comercio e Industria (MICI); el cual fue de 20,943 para el año 2011. Superando al año anterior (2010), con una cifra de 2,384 empresas adicionales.

Page 11: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

10

Las aperturas de esas empresas de diferentes niveles, han significado la ampliación del mercado laboral. Pero también las necesidades del uso de las tecnologías de la información y comunicación dentro de las mismas. Hecho que permite el desarrollo adecuado, y continuo de las empresas para mantenerse dentro de un mundo competitivo, modernizado y globalizado. Donde repercute en el buen desarrollo del campo de la administración de empresas en sus distintas áreas y necesidades de desempeño.

Justificación del libro

El presente documento, se inserta en analizar el contexto actual y existente sobre el desarrollo de las mypimes en Panamá, y su desarrollo y gestión adecuada por medio del uso de los softwares libres.

En ese sentido, su importancia radica en evidenciar la situación actual en que se encuentra las mypimes de Panamá, ante el contexto de la modernización y avance de la tecnología que desarrolla el Estado; con la finalidad de estar acorde a los cambios y tener acceso pleno al proceso de la globalización. Éste último, siendo el catalizador principal que busca romper las fronteras a través del uso de las TIC´s. Situación, que busca repercutir en las mejoras del ámbito de los negocios y el

Page 12: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

11

crecimiento económico de los Estados y sus sociedades.

Asimismo, otra importancia que justifica la ejecución de la presente investigación es por el tipo de objeto de estudio, muy poco desarrollado; el cual busca analizar y solucionar los problemas aparentes con respecto a la transferencia de las TIC´s a las mypimes de Panamá.

Donde en el contexto panameño, el desarrollo y gestión de las mypimes se percibe solamente en las aperturas de negocios; y no en la búsqueda y acceso a las TIC´s, como complemento y desarrollo de la gestión de los mismos.

Metodología

El proceso metodológico para la ejecución de la presente propuesta, se enfocó en el uso de métodos y/o técnicas cualitativas. Proceso que consistió en las siguientes fases: recopilación de información documental; recopilación de información en trabajo de campo; codificación de la información; análisis de la información; y redacción.

De ese modo, el contenido del libro se desglosa de

la siguiente manera:

Capítulo I: Contexto actual del uso de los softwares libres en Panamá. Presenta un desarrollo descriptivo y explicativo de la

Page 13: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

12

situación actual del uso de los softwares libres en Panamá. Capítulo II: Hacia una comprensión teórica sobre el Software Libre. Es el desarrollo de la perspectiva teórica del libro. Capítulo III: La perspectiva y desarrollo de las mypimes en Panamá. Su contenido está basado en explicar la situación de las mipymes en Panamá en relación con las leyes y decretos aplicadas. Capítulo IV: Políticas en Panamá que reproducen y generan el uso de softwares libres dentro de las mypimes. Es un desarrollo sobre las políticas que promueven el uso de los softwares libres, a través de algunas entidades públicas y estatales. También, el contenido del libro contempla sus propias conclusiones y bibliografías. Asimismo, debemos agradecer a todas las personas que permitieron que el libro fuera posible. Principalmente a las personas que contribuyeron a brindarnos información mediante el proceso de entrevista.

Page 14: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

13

Capítulo I Contexto actual del uso de los softwares libres

en Panamá

El presente capítulo consiste en explicar

el contexto actual de Panamá, con respecto al uso de los softwares libres. Para dicho propósito, el contenido del capítulo se desarrolló en base a tres contextos sobre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación; y como se refleja el uso de los softwares libres dentro de los mismos. Dichos contextos, son: el nacional, la ciudad de Panamá, y el de las propias mypimes.

A. Contexto Nacional

Tras la crisis energética mundial en los años “70” causado principalmente por el aumento del petróleo y sus derivados. Esa situación, llegó afectar agudamente el desenvolvimiento económico estable de la gran mayoría de los países (incluyendo los países más desarrollados de la época, como Estados Unidos). Ante esa situación, se pone entredicho la función del Estado y su gestión de sostener y solucionar los problemas económicos y sociales dentro de su territorio. Función que desempeñaba ampliamente, bajo los lineamientos propuestos a través de las

Page 15: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

14

denominadas “Políticas de Estado de Bienestar”. Lo anterior, permite concebir e impulsar las llamadas “Políticas Neoliberales” o “Políticas de Ajustes Estructurales”; la cuales se dieron a inicio entre los años de 1979/80 bajo el consenso de Washington. Las denominadas Políticas Neoliberales, desde un comienzo buscaban achicar más la presencia (de gestión e intervención) del Estado en participar y resolver los problemas económicos y sociales dentro de sus territorios. Donde tres de sus principales políticas específicas a implementar, fueron: Privatización de las empresas estatales. La finalidad, “(…) era aliviar el presupuesto del gobierno a partir de la privatización de empresas paraestatales; una vez iniciado este proceso se liberarían una gran cantidad de recursos que a su vez se destinarían a áreas de carácter social”2 (Martínez Rangel y Soto Reyes Garmendia, 2012: 48).

2 “Esta reforma se convirtió en una política fuertemente impulsada y apoyada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, como una medida para impulsar el crecimiento y combatir los problemas sociales de América Latina” (Martínez Rangel y Soto Reyes Garmendia, 2012: 48).

Page 16: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

15

Desregulación sobre la entrada de inversión de empresas nacionales y extranjeras. “El proceso de desregulación está vinculado con la privatización, pues la venta de entidades paraestatales necesita la modificación de leyes y reglamentos que permitan la entrada de nuevos inversionistas y empresas nacionales y extranjeras, lo que a su vez beneficia a la inversión extranjera directa” (Ídem)3. Derechos de propiedad. Consiste en “(…) crear derechos de propiedad bien asegurados, pues constituyen un pre-requisito básico para la operación eficiente de un sistema capitalista. Además, se pretendía la creación de sistemas legales, de contabilidad y regulación eficientes, para estimular el desarrollo de un sector privado eficiente” (Ídem). Lo expresado en párrafos anteriores es para comprender en el caso del contexto panameño, ¿Por qué de la privatización del Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INTEL)? Pero también, se debe preguntar: ¿Por qué citar el caso de la

3 Según Martínez Rangel y Soto Reyes Garmendia (2012), los orígenes de la desregulación se remontan a los periodos presidenciales de James Carter y Ronald Reagan (expresidentes en Estados Unidos). Donde “(…) se pensó en aplicarla en América Latina debido a que las economías latinoamericanas contienen una serie de regulaciones que obstaculizan la entrada de empresas nacionales y extranjeras (Martínez Rangel y Soto Reyes Garmendia, 2012: 48).

Page 17: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

16

privatización del INTEL? En ese sentido, y a manera de antecedente, fue durante el periodo de la administración presidencial de Ernesto Pérez Balladares (1994 – 1999), que se realizó la privatización del servicio público de telecomunicación (Cabrera Reyes, Sin año). Dicha privatización de la empresa estatal INTEL, se llevó a cabo el 21 de mayo de 1997; el cual consistió en la venta del 49% de las acciones de propiedad y la operación del sistema de telecomunicaciones. Venta realizada a la empresa inglesa Cable and Wireless. De ahí, que el INTEL cambia su nombre a Cable and Wireless (Bordelon, Sin año). Con dicha privatización-venta y compra, la empresa inglesa invierte en sus primeros años de gestión en la digitalización de la telecomunicación; lo cual significó mejoras y cambios en las infraestructuras de las TIC´s. De ese modo, se provoca un aumento en la demanda y desarrollo de las TIC´s en Panamá. Por ejemplo, en el año de 1997 el Ministerio de Educación (MEDUCA) introduce dentro de los diseños curriculares del sistema educativo en la enseñanza media: la asignatura de informática. Asimismo, se aprueba la Ley 13 del 15 de abril de 1997 donde se establece “(…) los Lineamientos e instrumentos para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, por medio de la creación de la Secretaría Nacional

Page 18: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

17

de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT)” (Cano Lassonde, 2012: 14). Con dicha ley, se buscaba fomentar una estrategia que contribuyera “(…) equitativamente a la construcción del conocimiento, propiciando la generación, publicación e intercambio de conocimientos a través de la TIC” (ídem). En 1998, Panamá se une al mundo del ciber-espacio con la introducción del servicio y acceso a la Internet. De esa manera, se refleja un boom en la apertura de negocios enfocados a prestar dicho servicio de acceso a la Internet, y uso de softwares de office 4 (Nieto D., 2004) (Gómez, 2012). Luego, en los años posteriores (entre 1998 al 2003) varias universidades públicas, semi-públicas y privadas inician el desarrollo de las TIC´s, incorporando programas que contribuyeran con el proceso de enseñanza-aprendizaje, la organización, y divulgación de la información de las mismas5.

4 Para esa época, el servicio tenía un costo de: B/. 3.00 balboas (doláres); y hoy día, tiene un costo de: B/. 0.50 centésimos de balboa (Gómez, 2012). 5 Las universidades implementaron la educación virtual; la cuales se pueden mencionar: Universidad Interoamericana de Educación a Distancia (UNIEDPA), Universidad Abierta y a Distancia (UNADP), Universidad Columbus, Nova Southeastern University, Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Universidad Tecnologíca de Panamá (UTP), Florida State

Page 19: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

18

No obstante, en febrero del 2000 la SENACYT con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), crean la Fundación INFOPLAZA. Dicho proyecto consistió que a través de la fundación se crearan pequeñas empresas Ciber-cafés. Donde estás últimas proveerían “(…) un medio de acceso a Internet y a otros recursos de información, como multimedia educativa, capacitación y enseñanza a distancia a las comunidades rurales y suburbanas del país”6 (Nieto D., 2004: 8 – 9). Hasta el año 2004, ya existían 54 INFOPLAZAS instaladas. Entre el 2001 y 2002, se comenzó a reflejar los primeros indicios del uso de software libre en Panamá. Este hecho se presenta específicamente cuando algunas empresas privadas utilizan el sistema operativo GNU/Linux y otros softwares libres relacionados con el uso de “(…) plataforma de Base de Datos, Servidores Web bajo Apache y servidores de Archivos e Impresoras”7

University, Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), Universidad Latina (ULAT), Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), ISAE Universidad, y la Universidad de Panamá (UP). 6 El uso de las computadoras, sería de: B/. 0.25 centésimos de balboa (o de dólar). 7 Mauro Rosero P. mediante la entrevista que se le realizó confirma que entidades del Estado y empresas privadas tuvieron la necesidad de capacitar a sus profesionales en el uso de la tecnología en softwares libres. Entre las

Page 20: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

19

(Fraternidad del Software Libre de Panamá, Sin año (a)). Asimismo, algunas empresas e instituciones promovieron y brindaron capacitaciones en el uso de softwares libres (principalmente relacionados a Linux). Entre esas empresas e instituciones, se encontraban: MR Software, New Horizonts, Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), e Instituto Oteima de David8. Mientras en los años de 2003 y 2005, el “Instituto Tecnológico de Computación

(INTEC) en colaboración con Mauro Rosero P. lanzan el evento informativo y demostrativo de software libre denominado "LAS NOCHES DE

GNU/LINUX en el INTEC" (…)” (Fraternidad del Software Libre de Panamá, Sin año (b)), donde asistieron más de 3,500 personas aproximadamente durante todos esos años. Asimismo, el INTEC ofrece sus cursos de Linux para Profesionales. Para el 2004, treinta (30) funcionarios públicos que laboran en el área relacionada con la tecnología dentro de las entidades estatales,

cuales se encontraron: Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Cable and Wirelles, y Cable Onda, entre otras (Entrevista a Mauro Rosero P.: 17 de Octubre de 2014). 8 Ubicado en la provincia de Chiriquí.

Page 21: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

20

viajaron a Japón para recibir una capacitación sobre el Sistema Operativo GNU/Linux9. En ese mismo periodo, la empresa DELL Panamá capacita a su recurso humano de soporte de sistemas operativos, en el sistema operativo GNU/Linux. Mientras en la Facultad de Sistemas Computacionales de la Universidad Tecnológica de Panamá, por medio de la Profesora Lidia Topin y junto con su grupo de grado; promueven un Censo de Software Libre en Panamá. También en el periodo, la SENACYT buscó promover el movimiento a plataforma de software libre, lo cual es obstaculizado por la Microsoft Panamá. “En Septiembre del 2005, Mauro Rosero P. crea el Portal de Información Web "Panamá Del

Lado Linux" e inicia su proceso de evangelización de software libre en las universidades de Panamá” (Ídem). Para el año 2006, se percibe el interés sobre el uso del software libre, y se organizan actividades en las provincias de: Panamá, Coclé, y Chiriquí. En pro de impulsar el uso de éstos softwares.

9 Esto, se ejecuta por medio de un acuerdo firmado entre Panamá y Japón.

Page 22: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

21

Por ejemplo, en la provincia de Panamá se realizó las siguientes actividades: 1) “Profesores de la Facultad de Electrónica e Informática de la Universidad de Panamá, liderado por Donna Roper y Mirta Jaén y en colaboración con Mauro Rosero P., organizan una serie de seminarios de software libre dirigidos a todos los estudiantes de la carrera de Informática” (Fraternidad del Software Libre de Panamá, Sin año (c)). 2) “Se hace el primer intento de coordinar voluntarios para la celebración del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre en Panamá10. Desafortunadamente por la inmediatez de la fecha y problemas logísticos no se pudo realizar” (Ídem). 3) “Adrian Scott, fundador de Ryze, organiza con colaboración de la Ciudad del Saber, el primer GeekFest Panamá donde Rolando Armuelles anuncia la visita de expertos de Software Libre de la Comunidad Europea en el mes de septiembre” (Ídem). 4) Se desarrolla “(…) en el auditorio de la Ciudad del Saber, la Conferencia "Software Libre como herramienta para el Desarrollo Económico" (…)” (Fraternidad del Software Libre de Panamá, Sin año (c)), con expositores europeos: el Dr. Luis Millán Vázquez de Miguel11 y el Dr. Peter Gerwinski12. “Acompañaron como 10 FLISOL Panamá. 11 Ministro Consejero de Infraestructura y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Extremadura (España). 12 Consultor de Software Libre de Alemania - Mantendor del Proyecto Free Pascal.

Page 23: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

22

conferencistas locales: Dr. Adrian Scott (canadiense), Ing. Alejandro Sánchez (argentino) y Mauro Rosero (panameño)” (Ídem). En la provincia de Coclé: 1) Un grupo de jóvenes organizado por Richard Domínguez, se logran reunir periódicamente en la INFOPLAZA de Antón para aprender sobre el Sistema Operativo GNU/Linux. 2) “Mauro Rosero P. es invitado a participar como conferencista en el I Foro Abierto de Software Libre desarrollado por estudiantes del Centro Regional de Penonomé de la Universidad Tecnológica donde tiene la oportunidad de conocer e intercambiar ideas con Richard Domínguez y Félix Puga, sobre la posibilidad de creación de la primera comunidad de software libre organizada en Panamá” (Fraternidad del Software Libre de Panamá, Sin año (d)). 3) “En el mes de diciembre, Mauro Rosero P. viaja a Antón, (…) donde se reúne con el grupo coordinado por Richard Domínguez, Sebastián Cervantes, Félix Puga y otros en la InfoPlaza de Antón” (Ídem). Esa reunión, se convertiría en la primera oficial realizada por la Fraternidad de Software Libre Panamá (FSL PANAMÁ); donde en la misma se trazó como primera meta: la realización en Panamá, del primer Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre” (Ídem).

Page 24: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

23

En la provincia de Chiriquí, Guillermo García13 promueve actividades y eventos relacionados a la información y promoción de Software Libre. En el 2007, Decanos de la UTP anuncian su apoyo a la Fraternidad de Software Libre de Panamá y a sus proyectos. Donde se logró ejecutar el Primer Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre en Panamá (con dos sedes: en las provincias de Panamá y Coclé), además, con apoyo de la Ciudad del Saber, y la Secretaría de la Presidencia para Innovación Gubernamental (SIG). Ese mismo año, se crea la Comunidad Ubuntu LocoTeam14. El MEDUCA, dentro de su Plan Estratégico 2005 – 2009 aplica un proyecto, el cual denominó: “Conéctate al Conocimiento”. Dicho programa, consistió en mejorar y modernizar el sistema de formación institucional permanente para docentes. Donde su objetivo general “(…) fue cambiar el sistema educativo vigente por un modelo de calidad, moderno, participativo, eficiente y más equitativo. El plan de acción utilizado fue por una intervención basada en el uso masivo de las Tecnologías de la

13 Estudiante de la Universidad Tecnológica de Panamá (Provincia de Chiriquí). 14 Donde algunos de sus miembros pertenecen a la FSL Panamá.

Page 25: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

24

Información y Comunicación (…) y la identificación y aprovechamiento de recursos ya existentes, tanto en línea (on line) como en software (off line), (…) impulsando la descentralización y agilizando la administración educativa” (Cano Lassonde, 2012: 17 – 18). Otro proyecto que aplicó el MEDUCA, fue el llamado “Educa Panamá”15; donde se diseñó “(…) un portal que forma parte de la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE)16, conformada por 18 países” (Cano Lassonde, 2012: 18). El 3 de agosto de 2009, el Estado panameño “(…) se integró en la Red Iberoamericana de TIC y Educación (RIATE)17, luego de participar en la V Jornada Iberoamericana de Cooperación Educativa sobre Tecnologías de la Información

15 Educa Panamá, “(…) se caracteriza por la cooperación, el intercambio cultural y la contribución para la mejora de la calidad y equidad de la educación. Su principal compromiso es establecer esquemas de trabajos para la interacción académica, social, cultural y recreativa” (Cano Lassonde, 2012: 18). 16 RELPE, es una red “(…) concebida como un sistema de almacenamiento y distribución de contenidos educativos en constante expansión y renovación que servirá de aporte sustancial a favor de la disminución de la brecha digital que afecta a los países de la región y, por ende, el desarrollo académico y cultural de las naciones” (Ídem). 17 Es una red conformada por países de Centroamérica y Suramérica.

Page 26: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

25

y Comunicación (…)” (Ídem). Evento que se realizó en la ciudad de Santa Cruz (Bolivia) entre los días del 20 al 24 de abril de ese mismo año. RIATE, tiene como finalidad desarrollar y fortalecer los sistemas de educación por medio de la incorporación de las TIC´s como herramientas que ayudaran a “(…) lograr la equidad educativa y social, la adquisición y aplicación de las competencias digitales propias de los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI y, con ello, mejorar la calidad de vida y los procesos de transformación social que requieren nuestros pueblos” (Ídem). Además, en ese mismo año la Secretaría de la Presidencia para la Innovación Gubernamental (SIG); cambia su nombre a Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG)18. Ese hecho, se da por medio de la Ley 65 de 30 de octubre de 2009 (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (a)). La entidad, por medio de la Junta Asesora de

18 “Es la entidad competente del Estado Panameño para planificar, coordinar, emitir directrices, supervisar, colaborar, apoyar y promover el uso óptimo de las tecnologías de la información y comunicaciones en el sector gubernamental para la modernización de la gestión pública, así como recomendar la adopción de políticas, planes y acciones estratégicas nacionales relativas a esta materia” (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (a)).

Page 27: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

26

Servicio y Acceso Universal19 gestiona el proyecto “Red Nacional de Internet”; también conocido como: “Internet para Todos”. Éste proyecto inició su funcionamiento en octubre de 2009, cuya finalidad “(…) es llevar conectividad inalámbrica a todos los rincones del país” para que todos/as los/as ciudadanos/as accedan al servicio de Internet de forma gratuita20 (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (b)) (Gobierno Nacional, 2009). Con el anterior proyecto (Internet para Todos), Panamá actualmente se convierte en el primer país del mundo en brindar servicio inalámbrico y acceso gratuito a la Internet (Wi Fi). Según la AIG, aproximadamente el 84% de la población nacional tiene la posibilidad de acceder al servicio. La “(…) Red, (…) cuenta con 1005 sitios de acceso distribuidos en 33 ciudades de todo el país. Desde su encendido, la Red cuenta desde Abril de 2012 con más de 290,000

19 Creada “(…) mediante la Ley 59 de 11 de agosto de 2008 y administrada por la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG)” (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (b)). 20 “Todo ciudadano puede acceder a este servicio gratuito de Internet en los sitios públicos designados, utilizando WiFi, que es una tecnología basada en estándares comúnmente disponibles en laptops, computadoras personales y dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes, consolas de video juegos, entre otros” (Ídem).

Page 28: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

27

usuarios registrados y diariamente la utilizan más de 8,600 usuarios, cifra que aumenta diariamente” (Ídem). Asimismo, éste servicio gratuito brinda la oportunidad de “(…) navegar en páginas web, utilizar correos electrónicos y servicios de mensajería instantánea. La Red incluye filtrado de contenido para adultos, violencia, juegos al azar y otros para evitar el mal uso de este beneficio. Es también una herramienta para que los estudiantes tengan la posibilidad de investigar, innovar y comunicarse; y que además, la pequeña y mediana empresa y productores de diversas áreas, puedan expandir sus posibilidades comerciales” (Ídem). Para ese mismo año, se crea e inicia operaciones el Centro Internacional de Desarrollo Tecnológico y Software Libre (CIDETYS)21; la cual su equipo de gestión actualmente se encuentra conformado por autoridades de distintas entidades públicas y privadas. Entre esas entidades, están: la propia AIG, SENACYT, UTP, INADEH (Instituto Nacional para la Formación Profesional y el Desarrollo Humano), y la Fundación de la Ciudad del Saber. Adicional, la Fundación para el

21 Según entrevista realizada al Sr. Mauro Rosero P., éste centro creó en el año 2007 (Entrevista a Mauro Rosero P.: 17 de Octubre de 2014).

Page 29: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

28

Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUNDECYT) como asociado extranjero (de la ciudad de Extremadura-España). Asimismo, dicho centro tiene la función de “Promover el desarrollo científico, tecnológico, educativo y económico relacionado con las Tecnologías de Información y Comunicación y arquitecturas abiertas para fortalecer las capacidades institucionales de los agentes públicos y privados, a fin de consolidar un sistema estable, generador de empleo, de bienestar que apunte al desarrollo sostenible de Panamá y la región” (Centro Internacional de Desarrollo Tecnológico y Software Libre, Sin año (a)). Además, otros proyectos que gestiona e impulsa la AIG, en función del desarrollo de las TIC´s en Panamá, se encuentran: Cultura de Innovación. La “Cultura de Innovación, es una política de pensamiento, y gestión de aplicación que busca concebir la AIG; promoviendo “(…) el uso óptimo de las tecnologías de la información y comunicación en el sector gubernamental para la modernización de la gestión pública y recomendar la adopción de políticas, planes y acciones estratégicas nacionales relativas a esta materia” (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (h)). La política de aplicación, se concibe desde el 2009; cuando la SIG pasa a ser AIG.

Page 30: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

29

MuNet e-Gobierno. Es un proyecto que surge a partir del acuerdo firmado el 6 de octubre de 2010, entre la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la AIG (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (c)). Con dicho proyecto, se busca la modernización de los gobiernos locales; el cual “(…) permitirá realizar cambios en la gestión municipal incorporando estrategias de gobierno electrónico que enmarca el desarrollo hacia el uso de una nueva cultura tecnológica. Esta nueva tecnología en los municipios, se convertirá en una verdadera transformación que incluirá un portal de portales; un ERP municipal; un sistema de atención ciudadana; montar información de los atractivos turísticos y religiosos; un sistema de inventario de ciudadanos; propiedades y lotes; ubicación geo-posicional de las fincas; escuelas; edificaciones públicas; info plazas; desarrollo de mapas de la localidad; enlaces a hoteles; centros artesanales, entre otras cosas” (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (d)). Donde para el caso panameño, todo ese contenido de la plataforma web se debe gestionar con un software libre de gestión de contenidos denominado Joomla (Wong, 2011). Instituto de Tecnología e Innovación (ITI). Dependencia creada con la Resolución No. 14 del 14 de septiembre de 2010. El ITI, se crea “(…) para realizar las acciones necesarias para

Page 31: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

30

la organización y ejecución de planes y programas de capacitación y adiestramiento que en materia de informática y tecnología se requieran implementar para el personal de las dependencias gubernamentales” (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (e)). SOLCA Panamá - Software Libre / Código Abierto / gratis. Es un proyecto que se lanzó a inicios del año 2011 (Domínguez, 2011) (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (j)). Es un portal que se concibe con la gestión de la AIG, y el apoyo de algunas entidades públicas y privadas, tales como: MEDUCA, UTP, la UP y su Facultad de Informática Electrónica y Comunicación, y el Centro Internacional de Desarrollo Tecnológico y Software Libre (CIDETYS). La finalidad del portal, es “(…) para aumentar las facilidades de acceso a la Tecnología de Software; un punto de encuentro para dar a conocer y a la disposición, sin costo, los software, aplicaciones y herramientas más utilizadas y probadas, beneficiando a las Comunidades, Estudiantes de Primaria, Secundaria, Universitarios, Profesionales, Personas con Discapacidad, Instituciones Gubernamentales, Pymes y Público Internacional” (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (i)). Nube Computacional Gubernamental (NCG). La infraestructura de la NCG, empezó a operar

Page 32: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

31

en octubre de 2011. La misma, tiene la finalidad de mantener una plataforma de Red Nacional de Multiservicios (RNM)22; es decir, “(…) permitirá que las instituciones adquieran servicios de almacenamiento y respaldo de la información de una manera más expedita, sin tener que incurrir en gastos operacionales y de mantenimiento de hardware” (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, 2011 y Sin año (g)). Como también, en gastos en licencia de software propietarios. Por ejemplo; utilizando los servicios de software de ofimática y almacenamiento de datos de Google (basados en software libre). Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Información del Estado

22 La Red Multi-Servicios de Telecomunicaciones del

Estado (RMS), “(…) provee los servicios de voz, datos, Internet y video a las instituciones del Estado mediante una red redundante contratada a operadores locales, lo que ha permitido mejorar las comunicaciones estatales, reduciendo los costos y permitiendo la interoperabilidad de los trámites entre instituciones. La RMS se diseñó en base a un esquema de redundancia que permite a las instituciones contar con una estructura confiable y garantizar la continuidad de sus servicios en caso de fallas” (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (k)). “La RMS cuenta con un softswitch gubernamental, que brinda a las instituciones todas las ventajas de la telefonía IP sobre una plataforma robusta que ofrece funcionalidades de conferencia, mensajería y centro de llamadas” (Ídem).

Page 33: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

32

Panameño. También conocido como “CSIRT Panamá” (Computer Security Incident Response Team); fue creado el 27 de septiembre de 2011. Dicha entidad, tiene la finalidad a nivel nacional de brindar “(…) respuesta a eventuales ataques a los sistemas de información, comunicaciones y redes públicas del Estado (…)” (Centro Criptológico Nacional, 2011) (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (f)). Asimismo, en un estudio realizado en julio de ese mismo año, por la firma consultora RISCCO y la UTP evidenció que la mayoría de las empresas en Panamá; no cuentan con un sistema de seguridad informática y no le brindan el interés necesario al tema. Según el estudio, “(…) los cinco incidentes de seguridad más recurrentes en las empresas encuestadas son virus/software malicioso (70 %), accesos no autorizados a recursos de tecnología (30 %), robo de libreta de notas (28 %), robo de contraseñas (19 %) y ataques o modificación a la página web (17%)” (FOX News Latino, 2011). De esa manera, se evidencia el desarrollo y evolución de las TIC´s, a nivel nacional. Desarrolladas desde diferentes espacios (privado y estatal); donde el Estado panameño y algunas de sus dependencias le han dado mayor importancia en intensificar el desarrollo de las TIC´s desde diferentes perspectivas; ya sea desde el uso de los softwares propietarios y/o el uso de los softwares libres.

Page 34: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

33

Con ese último aspecto, el uso de los softwares libres ha obtenido mayor relevancia de uso, por el hecho que permiten mayor viabilidad de modernizar al Estado, sus dependencias, y su sociedad. Fenómeno, que repercute en incorporar a Panamá dentro del proceso de la globalización. Cabe destacar e importante mencionar que de forma casi natural, la sociedad panameña utiliza softwares libres constantemente mediante los medios de comunicación de telefonía móvil. Es decir, desde que se introduce los aparatos celulares tipo Android y similares de diferentes marcas (Blackberry, Iphone, y otros) en Panamá. En ese momento, la población panameña accedió, se capacitó y continua experimentando el uso de softwares libres. Dado que dichos aparatos usan softwares libres para su funcionamiento (Entrevista a Mauro Rosero P.: 17 de Octubre de 2014). Todo esto reflejado en un contexto nacional, es pertinente saber cómo es el contexto específico. En este caso, en la ciudad de Panamá.

B. Contexto en la ciudad de Panamá

En Panamá, se evidencia un aumento de la demanda y uso de las TIC´s. Situación que se refleja en la ciudad de Panamá, mediante la

Page 35: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

34

organización y ejecución de actividades, principalmente enfocadas en el conocimiento y uso de los softwares libres. El 25 de abril de 2009, se realizó el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre Panamá (FLISOL) (Rosero P., 2009). Donde su sede oficial fue en la ULACIT, y coordinado para su reproducción por videoconferencia por toda la Red Laureate International Universities, y la Universidad Latina. Dicha actividad fue apoyada para su organización y ejecución por todas las comunidades, organizaciones y activistas del software libre de Panamá, y el patrocinio del INADEH. Donde la actividad, se desarrolló con el propósito de incrementar el interés del uso de los softwares libres. En julio de ese mismo año, se efectuó la conferencia “El Movimiento del Software Libre y el Sistema Operativo GNU/Linux, presidida con la participación principal de Richard M. Stallman (Padre del GNU y del Software Libre). Dicha actividad, fue organizada por la Comunidad Panameña de Software Libre, la UTP, el CIDETYS, y la Fundación de la Ciudad del Saber (Domínguez, 2009). Donde su participación, tuvo como objetivo explicar el significado del software libre y su importancia para Panamá y el mundo.

Page 36: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

35

Mientras entre los días del 23 al 25 de septiembre, se desarrolló el I Congreso Iberoamericano de Conocimiento Libre; el cual tuvo sede en el Hotel Veneto de la ciudad de Panamá. El mismo fue organizado por la UTP y el Consorcio Tecnología Social Libre, y patrocinado por varias entidades nacionales e internacionales, tales como: la Autoridad de la Micro, Pequeña, y Mediana Empresa de Panamá (AMPYME); CIDETYS (Panamá); INADEH (Panamá) Fundación Alternativa (Panamá); Cluster Conocimiento de Extremadura (España); Junta de Extremadura (España); Consorcio Iden TIC (España), Fundación Ciudadanía (España), Unión Europea (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), y el Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas (CENATIC) (España). Asimismo, su objetivo consistió en promover, presentar, y brindar conocimientos, iniciativas y al mismo tiempo, ser un espacio de intercambio y uso sobre el software libre en la educación, y empresas a nivel local e internacional (Congreso de Conocimiento Libre, 2009). Otro hecho para ese año, fue el apoyo de asistencia técnica dirigido al CIDETYS, y proporcionado por las organizaciones españolas de la ciudad de Extremadura: Extremeña de Cooperación al Desarrollo (AEXCID), y la FUNDECYT. El proyecto se basó en la “Realización de un mapa de actores

Page 37: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

36

panameños, nacionales e internacionales en los ámbitos de referencia” (Centro Internacional de Desarrollo Tecnológico y Software Libre, Sin año (b)); “La estrategia de colaboración con la Red Iberoamericana de Cooperación Tecnológica y Conocimiento Libre” (Ídem); y “El establecimiento de una Plataforma de Vigilancia Tecnológica que incluirá las tecnologías GRID” (Ídem). Al año siguiente, entre el 19 al 21 de marzo de 2010, se llegó a realizar el “MiniDebConf Panamá 2010”; el cual constituyó “(…) una actividad de enorme importancia para las comunidades de Software Libre en la región Centroamericana” (Software Libre Centroamérica, 2010). Se contó con la participación del desarrollador mexicano: Debian Gunnar Wolf; donde el evento se realizó en la Ciudad del Saber con apoyo de Software Libre Centroamérica. La actividad, tenía la finalidad de capacitar a las personas (que asistieron) para que se unan al desarrollo del proyecto Debian y promuevan la colaboración dentro del mismo desde sus países de origen. El 22 de octubre del mismo año, la AIG realizó un evento en la UTP; el cual se denominó “Estrategia Nacional de Software Libre” (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (l))

Page 38: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

37

Después, la Asociación Panameña por el Software (APASOL), organizó el “Primer Congreso de Formación Filosófica en Software Libre”; el cual se realizó el 5 de diciembre de 2010 en el Auditorio de la Vice Rectoría de Postgrado de la Universidad de Panamá. El propósito del evento consistió en “(…) la sensibilización, promoción, defensa y educación en software, cultura y conocimiento libre” (Guerra, 2010). Asimismo, el CIDETYS desde el 2010 estaba realizando un proyecto denominado “Laboratorio de Tecnología Educativa, desarrollo y pruebas de software educativo y capacitación a docentes en TIC”; el cual se enmarco dentro del Plan Estratégico Nacional de Ciencia y Tecnología (PENCYT) de la SENACYT. El objetivo del laboratorio, es ofrecer al MEDUCA “(…) metodologías y procesos basados en estudios científicos para la inclusión de software libre educativo y la producción de contenidos y recursos educativos digitales con licencias libres en el sistema escolar panameño” (Centro Internacional de Desarrollo Tecnológico y Software Libre, Sin año (c)). Donde bajo éste mismo proyecto, se publicó dos documentos: el “Manual de Informática como Herramientas Didácticas” (publicado en julio de 2010); y el “Catalogo de Software Educativo Libre” (publicado en Enero de 2011).

Page 39: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

38

Luego el CIDETYS, ese mismo año entre el 16 de marzo y 20 de abril lanzó su “Curso Oficial: ITIL 2011 Edition”; el cual estuvo dirigido a jefes de proyectos, administradores de sistemas, responsables de operaciones, gerentes de servicios y personal de TI. Con la finalidad de brindarles conocimientos sobre “(…) las buenas prácticas de ITIL y la norma ISO/IEC 20000” (Centro Internacional de Desarrollo Tecnológico y Software Libre, 2011). Para el 30 de marzo, se realiza por primera vez en la ciudad de Panamá el “Document Freedom Day (DFD)”. El mismo, fue organizado por FLosspa, la Unidad de Tecnologías Libres de la UTP, y el CIDETYS; con el objetivo de aplicar “(…) charlas y talleres para promover el uso de formatos y estándares libres” (FLosspa, 2011 (a)). El 9 de abril de 2011, nuevamente se celebró el “Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre Panamá” en su 5ta. versión (FLISOL); lo cual se realizó en la Ciudad del Saber. El evento fue organizado por FLosspa23, y patrocinado por la Fundación de la Ciudad del Saber, UTP, la AIG, y el CIDETYS (FLosspa, 2011 (b)).

23 Organización que busca agrupar a las distintas comunidades de software libre existentes en Panamá.

Page 40: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

39

Mientras entre el 26 al 28 de mayo, se realizó el “FUDCon Fedora Users and Developers Conference” ó “Conferencias de Desarrolladores y Usuarios de Fedora”; el cual también tuvo su sede en la Ciudad del Saber. Con la finalidad de brindar “(…) una combinación de sesiones técnicas, talleres y hackfests, y (…) conversación orientada al desarrollo del proyecto Fedora24” (Corrales, 2011). Para el año 2012, en la ciudad de Panamá se realizaron otras actividades relacionadas con las TIC´s y el uso del software libre; tales como: El Software Freedon Day Panamá 2012. Es un evento organizado por FLosspa; el cual se llevó a cabo en el Edificio de Postgrado de la UTP. Donde se brindó charlas sobre software libre, y demostraciones de las distribuciones de GNU/Linux y Raspberry Pi (Mastino, 2012). FLISOL 2012. Es otro evento que organizó FLosspa, en su 6ta. versión, y se realizó el 28 de abril en el Edificio Buenaventura, donde se encuentra la Community Center25 (Madrid Yurchenko, 2012).

24 Es un sistema operativo. 25 Según Madrid Yurchenko, es un “(…) sitio (…) novedoso proyecto que busca mejorar la experiencia de eventos como FLISOL en nuestro país” (Madrid Yurchenko, 2012).

Page 41: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

40

La comunidad gvSIG Panamá. Dicha comunidad se crea en el mes de junio con “(…) el objetivo de divulgar tanto en instituciones públicas y privadas el uso de gvSIG26 como una alternativa real para proyectos de Sistemas de Información Geográfica (SIG)” (Gaceta Tecnológica, 2012). La coordinación de la comunidad, está integrada por un equipo de profesionales, analistas, y desarrolladores independientes (Agazzi, 2012). DrupalCamp Centroamérica. Este evento se realizó en la Ciudad del Saber entre el 11 al 13 de octubre; con la finalidad de compartir el conocimiento entre varios actores del software libre de Latinoamérica (México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, y Perú). Para contribuir específicamente con los conocimientos sobre Drupal (Delattre, 2012). Asimismo, la AIG realizó otros eventos promoviendo su proyecto-portal: SOLCA. Dicha actividades fueron: 1) Inclusión Digital

en Curundú con Softwares SOLCA; lo cual se realizaron acciones entre marzo y abril (capacitaciones, distribución, entrega e instalaciones de softwares libres educativos, y acondicionamiento de las aulas de clases en base a esta actividad; y 2) Primer Foro sobre

26 Software libre sobre Sistema de Información Geográfica (SIG).

Page 42: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

41

Tecnología y Discapacidad con Software SOLCA – CD; el cual se realizó el 7 de junio en el Hotel de Panamá en conjunto con el Despacho de la Primera Dama, y la Secretaría Nacional de Discapacidad (SENADIS) (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (i)). En el 2013, la comunidad FLosspa, inicia el año ofreciendo talleres de verano sobre: “Fotografía digital básica y edición con Software Libre”; “Compilación y Simulación de VHDL en FEL”; “Diseño gráfico con GIMP, Inkscape y Blender”; “Administración de Código Profesional”; y “Fedora Release Party / Instalación de GNU/Linux” (FLosspa, 2013). Mientras la AIG, realizó el 17 de febrero una capacitación en la Biblioteca Interamericana Simón Bolívar, dirigida a personas con limitaciones visuales. Dicha capacitación se basó en software libre denominado “NVDA”; el cual es un programa de lector de contenido en la pantalla. Es decir, el programa anuncia a través de un sonido de voz el contenido de la pantalla (Alemán, 2013). En este sentido, la ciudad de Panamá se ha convertido en un lugar de convergencia para la realización de eventos en pro del desarrollo y uso de las TIC´s. Donde se ha evidenciado el fuerte interés de varias entidades e instituciones (públicas y privadas) de reproducir el conocimiento, sus usos, y

Page 43: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

42

mejoras, principalmente en base a las utilidades y existencias de los softwares libres. Asimismo, es evidente que ese auge de eventos y acciones en la ciudad de Panamá, se debe a las buenas infraestructuras de las TIC´s existentes; las que se siguen desarrollando y mejorando cada día. Situación reflejada con la apertura del uso y confiabilidad en los softwares libres; muy evidente en el sector público (estatal). Sin embargo, debemos saber directamente ¿Qué existe dentro del contexto de las mipymes?, o ¿Cómo repercute todo ese desarrollo de las TIC´s y de softwares libres de la ciudad de Panamá en las mipymes?

C. Contexto en las mypimes de Panamá

Actualmente, el uso de las TIC´s se hace

cada vez más necesario en diferentes contextos; y por supuesto en el uso de la administración de los negocios o de las empresas. En ese sentido, las TIC´s ya se han convertido hoy día en uno de los elementos más esenciales y potenciadores de los procesos de un sistema administrativo; el cual denominamos gestión empresarial o gestión administrativa. Donde esa gestión, desde la perspectiva de Henri Fayol en Hernández Palma (2011) se basa en: 1) “Planeación: diseñar un plan de acción para el

Page 44: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

43

mañana” (Hernández Palma, 2011: 44); 2)

“Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan” (Ídem); 3) “Dirección: dirigir, seleccionar, evaluar a los empleados con el propósito de lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado” (ídem); “Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramientos de que se comparta la información y se resuelvan los problemas” (Ídem); y 5) “Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y ejecución de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas” (Ídem). En correlación con lo anterior, las “(…) empresas no deben ser ajenas a las nuevas tendencias, no pueden darle la espalda al nuevo mundo comercial en que el consumidor y competencia están empleando todas las tecnologías que están a su alcance para tomar decisiones. Se han roto los paradigmas del lugar, las circunstancias, el precio y hasta la forma de pago, poco a poco los tradicionales conceptos dejan de ser relevantes” (Marín Villar, 2010: 101). Asimismo, las “(…) nuevas características del mercado obligan a las empresas a cambiar sus procesos productivos y operacionales, y adoptar nuevas formas de relacionarse, consecuentes con las exigencias del momento. Las compañías que deseen perdurar, deberán apropiarse y participar de las nuevas

Page 45: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

44

herramientas de comunicación; no utilizarlas puede conducir al aislamiento de la empresa, y emplearlas mal puede destruir su credibilidad y confianza” (Ídem). Es decir, que limitan su continuidad de gestión dentro de un contexto actual globalizado, que se basa en el conocimiento y la información; donde estas últimas se hacen más efectivas con el desarrollo y evolución de las TIC´s. En ese sentido, las TIC´s basadas en softwares libres se perfilan hoy día como una buena opción dentro del campo de la gestión administrativa o empresarial. Principalmente, para el caso de las mipymes que requieren de un buen financiamiento para empoderarse de las TIC´s, y lograr incorporarse dentro de la economía y mercado globalizado. Con la finalidad de que sus productos y servicios sean tomados en cuenta dentro de un mundo de competencias basadas en el efecto de la calidad y la confiabilidad (rasgos que se deben percibir de una empresa en particular). Hoy día existen un sin número de herramientas de las TIC´s de forma accesible, para diferentes tipos de gestiones, entre esas, las destinadas para las gestiones administrativas. Desde los softwares propietarios hasta los softwares libres; donde estos últimos son más accesibles y adaptables a las realidades de las empresas o negocios de distintos niveles (micro, pequeña, mediana, y gran empresa). Donde una de las

Page 46: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

45

principales fuentes de adquisición de dichos softwares, es la Internet. Sin embargo, desde un contexto de las propias mipymes de la ciudad de Panamá; la AIG desarrolla y ofrece un portal destinado para descargar softwares libres (gratis) de distintos usos y/o aplicaciones. Donde esos softwares, se enfocan dentro de las temáticas de la educación, y la gestión administrativa. Entre los tipos de softwares libres, que se pueden descargar de forma gratuita desde el portal de SOLCA; y al mismo tiempo contribuyen a la gestión administrativa, se encuentran: Los softwares destinados para el soporte

técnico. Son aquellos que brindan un servicio de asistencia y mantenimiento para el hardware y el software. En este caso, el portal facilita la descarga gratuita de softwares anti spyware, antivirus, y cortafuegos; Protección del USB; Recuperación de Archivos (Soporte Técnico); Particiones; Hardware del Computador; y Soporte Remoto, los cuales presentaremos a través del siguiente Cuadro

No. 1:

Page 47: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

46

Cuadro No. 1 Softwares destinados para el soporte técnico en el portal SOLCA

Softwares Anti spyware

Software Utilidad Tipo de licencia

SpyBot Search & Destroy “Analiza su PC en busca de software espía, publicitario, modificadores de navegador (hijackers) y otras aplicaciones de software malicioso” (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (ll)).

Gratuita

SUPERAntiSpyware “Detecta y elimina todo tipo de spyware, troyanos, adware, dialers, gusanos y cookies sospechosos” (Ídem).

Gratuita. Sin embargo, se “(…) debe ejecutar en cada equipo. La opción profesional con costo es para que se ejecute en tiempo real” ((Autoridad Nacional para la

Page 48: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

47

Innovación Gubernamental, Sin año (ll)).

Malwarebytes Anti-Malware

“Detecta y elimina todo tipo de Malware” (Ídem). Gratuita. Sin embargo, se “(…) debe ejecutar en cada equipo. La opción profesional con costo es para que se ejecute en tiempo real” (Ídem).

Ad-Aware Free Internet Security

“Protección antivirus y antispyware” (Ídem). Gratuita. Sólo para usuarios particulares.

Softwares antivirus y contrafuego

Software Utilidad Tipo de licencia

Page 49: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

48

AVG Anti-Virus Free “Permite eliminar los virus del ordenador o ponerlos en cuarentena” (Ídem).

Gratuita

Avira AntiVir Free Edition “Utiliza el motor de su versión comercial, con una capacidad de detección bastante alta y bajo uso de recursos” (Ídem).

Gratuita

Avast! Free Antivirus “Bajo consumo de recursos, alta tasa de detección, fácil de instalar, actualizaciones frecuentes” (Ídem).

Gratuita.

ClamAV “Herramientas especialmente diseñadas para el escaneo de e-mail en los puertos de enlace del correo” (Ídem).

GPL, open source

Protección del USB

Software Utilidad Tipo de licencia

USB Inmunizador “Proteje los USB y las tarjetas SD de amenazas de virus, gusanos, troyanos y otros” (Ídem).

Gratuita

Page 50: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

49

Recuperación de Archivos

Software Utilidad Tipo de licencia

Pandora Recovery “(…) permite encontrar y recuperar archivos borrados de volúmenes NTFS con formato FAT” (Ídem).

Gratuita

Recuva “Detecta los archivos borrados y los permite recuperar fácilmente” (Ídem).

Gratuita

AVG Rescue (CD o USB) “Limpia el sistema de virus sin arrancar el sistema operativo, desde un usb o cd. Contiene Test disk para recuperar datos” (Ídem).

Gratuita

BitDefender Rescue CD “Limpia el sistema de virus sin arrancar el sistema operativo, recupera datos y acceso al disco” (Ídem).

Gratuita

Photo Rec “Recuperar archivos borrados del disco duro, CD o memorias flash” (Ídem).

GNU

Page 51: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

50

Trinity Rescue “Está orientado a la recuperación y reparación de máquinas de Windows y Linux” (Ídem).

UbuntuLiveCD Abierta

FedoraLiveCD Abierta

Particiones

Software Utilidad Tipo de licencia

Test Disk “Recupera particiones” (Ídem). GNU

Hardware del Computador

Software Utilidad Tipo de licencia

Open Hardware Monitor “Muestra las velocidades de los ventiladores y la

temperatura, tensiones, cargas y velocidades de los

procesadores, tanto de la CPU como la tarjeta gráfica”

GPL

Page 52: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

51

(Ídem).

Soporte Remoto

Software Utilidad Tipo de licencia

UltraVnc “Para controlar el otro PC de forma remota” (Ídem). GPL

Team Viewer “Compartir el escritorio y trabajar remotamente”

(Ídem).

“Solo Gratuito para usuarios No comerciales” (Ídem).

Fuente: Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), a través de su Portal SOLCA.

Page 53: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

52

Los otros tipos de softwares, que se pueden descargar de forma gratuita dentro del portal de SOLCA; son los destinados para la Administración de TIC´s, Oficinas o Empresas. Son los denominados softwares de aplicación y gestión. Entre los dichos softwares, se encuentran los que son para: Backups o Copias de Seguridad; Imágenes de Disco; Administración de Peticiones (Tickets), Monitoreo de Redes, y Auditoria e Inventario; Sistema de Control de Versiones de Aplicaciones o Programas; Sistema de Gestión de Documentos, CRM, BPM, y Colaborativos; Correo Electrónico; y AntiSpam. En ese sentido, en el Cuadro No. 2 se presenta los distintos softwares mencionados anteriormente:

Page 54: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

53

Cuadro No. 2 Softwares destinados para la Administración de TIC´s, Oficinas o Empresas

Backups o Copias de Seguridad

Software Utilidad Tipo de licencia

FBackup “Realiza copias de seguridad, locales o en red,

pueden ser automáticas, compresión de los datos,

locales o en red, para realizar respaldo en

múltiples destinos” (Ídem).

Gratuita

Areca Backup “Realiza copias de seguridad encriptadas, locales o en

red, con comandos realiza backup automáticos,

compresión de datos, puede comprimir o no los datos”

(Ídem).

GPL

Cobian Backup “Realiza copias de seguridad, locales o en red,

puede hacer copias periódicas” (Ídem).

GPL

Page 55: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

54

Unison “Herramienta para sincronizar archivos y

directorios, permite almacenar en 2 lugares

distintos (pc, servidores, o discos)” (Ídem).

FullSync “Herramienta para sincronizar archivos y

directorios, soporta multiples protocolos (FTP,

SFTP, SMB, etc)” (Ídem).

GPL

Imágenes de Disco

Software Utilidad Tipo de licencia

Disk Imager “crea imágenes de CD de arranque de sistemas

operativos, juegos, etc.” (Ídem).

GPL

CloneZilla Permite clonar particiones o discos duros

completos desde uno o múltiples servidores o pc a

través de la red local

GNU

Page 56: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

55

Administración de Peticiones (Tickets), Monitoreo de Redes, y Auditoria e Inventario

Software Utilidad Tipo de licencia

Sysaid Tickets y

Exploración

“Visualiza la lista de hardware y software en su red.

Maneja peticiones de los usuarios y servicios que

brinda el TIC” (Ídem).

Gratuita

Zenoss Core Monitoreo y

Tickets Remedy

“Monitoreo remoto de equipos en la red y los

softwares. Maneja eventos, Notificaciones de Alertas

y Vmware. Puede generar tickets de soporte porque

tiene integración con Remedy” (Ídem).

Gratuita

OCS Inventory GLPI

Tickets

Recopila información e inventaría “(…) el hardware

y software de equipos que hay en la red.

Administración de peticiones (TIQUETES) e

historiales de las diferentes labores de

mantenimiento y procedimientos relacionados”

GNU/GPLv2

Page 57: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

56

(Ídem).

Hyperic HQ Monitoreo “Monitorea y administra aplicaciones Web, en la

nube y locales, con Alertas, especial para entornos

que se deben monitorizar las 24 horas” (Ídem).

Gratuita

Nagios Monitoreo “Vigila los equipos (hardware) y servicios (software)

que se especifiquen, alertando cuando el

comportamiento de los mismos no sea el deseado”

(Ídem).

GNU/GPLv2

Nmap Auditoría y

exploración

“Realiza la Exploración de redes y Auditoría de

seguridad (servidores, servicios disponibles, sistemas

operativos, etc., en cada computador)” (ídem).

GNU

Snort Monitoreo y ánalisis

de Trafico

Realiza la detección y prevención de intrusos “(…) en

redes locales, capaz de realizar el registro de los

paquetes y el análisis del tráfico en tiempo real de

GNU

Page 58: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

57

una red IP” (Ídem).

Sistema de Control de Versiones de Aplicaciones o Programas

Software Utilidad Tipo de licencia

Bazaar “Puede funcionar para trabajar en múltiples ramas

de forma local o por un equipo colaborando a través

de la red” (Ídem).

GNU

Sistema de Gestión de Documentos, CRM, BPM, y Colaborativos

Softwares Utilidad Tipo de licencias

- JBoss,

- Kbee,

- Bonita Open

Para la gestión de procesos (BPM27) Abiertas (Código Abierto)

27 Business Process Management.

Page 59: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

58

Solution (LGPL),

- Process Maker

- Alfresco, y

- OpenKM

Para Gestión de Documentos Electrónicos Abiertas (Código Abierto)

- Moodle28

- Joomla29

- Drupal30

Para la gestión de contenidos. GNU/GPL

28 Está dirigido para a la enseñanza, y “(…) permite realizar cursos, ejercicios y trabajar en contenidos de forma” (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (m)). 29 Es para editar páginas web con noticias, blog, foros, encuestas, calendarios, búsquedas y permite gestión de contenidos (Ídem). 30 Sistema de gestión de contenido, con noticias, blog, foros, encuestas, calendarios, búsquedas. Para grandes volúmenes de páginas web (Ídem).

Page 60: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

59

- VTiger/SugarCRM,

- OpenERP (GPL/AGPL)

Son para la planificación de recursos de la empresa (CRM), y para la gestión de la relación con los clientes.

Abiertas (Código Abierto)

- Sendmail31 Para sistemas de correos y colaboración GNU General Public License

- Postfix32 Pública IBM

- Zimbra33 ZPL34, versiones anteriores YPL35

31 “(…) es un popular "agente de transporte de correo" (MTA - Mail Transport Agent) en Internet, cuya tarea consiste en "encaminar" los mensajes correos de forma que estos lleguen a su destino” (Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Sin año (ll)). 32 “Servidor de correo de software libre / código abierto, un programa informático para el enrutamiento y envío de correo electrónico, creado con la intención de que sea una alternativa más rápida, fácil de administrar y segura al ampliamente utilizado Sendmail” (Ídem). 33 Es una herramienta de función colaborativa. Una parte es código abierto y otra parte es código cerrado (Ídem).

Page 61: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

60

- Evolution36 GPL

- Thunderbird37 MPL/GPL/LGPL

Fuente: Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), a través de su Portal SOLCA.

34 Zope Public License. 35 Yahoo! Public License. 36 “Combina administración de correo electrónico, calendario, agenda y lista de tareas. Forma parte del conjunto GNOME Office” (Ídem). 37 “(…) es una aplicación de correo gratuita que es fácil de configurar y personalizar” (Ídem).

Page 62: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

61

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por desarrollar políticas para: mejorar las infraestructuras de las TIC´s; la creación de entidades e instituciones para el desarrollo del conocimiento sobre las TIC´s (incluyendo el uso de los softwares libres); organizar y realizar actividades relacionadas con el uso de los softwares libres; y la creación de un portal estatal y facilitador del acceso gratuito a softwares libres útiles para la gestión empresarial. Dicha situación, no significa que existe un empoderamiento de todas las mipymes en Panamá en el uso de las TIC´s. Donde, si ocurriera todo lo contrario; las mipymes desarrolladas en Panamá se convertirían en negocios 100 % confiables que accederían o se incorporarían a la economía y al mercado global. Partiendo, de que una de sus principales características es ofrecer buenos servicios y mantenerse actualizadas con el apoyo constante de las TIC´s.

Page 63: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

62

Capítulo II Hacia una comprensión teórica sobre el

Software Libre

Este capítulo, tiene el propósito de

desarrollar el concepto de software libre; su finalidad de uso; su utilidad para las mipymes; y su contribución a la economía de un Estado en particular.

A. Concepto de softwares libres

Para comprender la definición de software libre; se debe conocer la breve historia que dio origen al concepto. En ese sentido, todo se remonta a los años “40” (siglo XX), cuando surge la primera generación de computadoras. Tenían un poder computacional demasiado pobre en comparación con las computadoras actuales. El funcionamiento operativo de las mismas se desarrollaba mediante una relación estrecha entre el hardware y software. Asimismo, para hacer funcionar esas computadoras, se necesitaban de un recurso humano con un grado de conocimiento especializado (científicos e ingenieros) sobre las máquinas y los programas que permitían su funcionamiento.

Lo anterior, permitió que entre los especializados en el uso y funcionamiento de esas computadoras, realizaran el intercambio

Page 64: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

63

de programas, e incluso, las mejoras sobre los mismos38.

Según Franco Murillo y Martínez Martínez, entre los años “40” y “50” (siglo XX) “(…) no existían las licencias de software. El software era libre y los programas se intercambiaban como se hace con las recetas de cocina. Este espíritu perduró en la comunidad de programadores durante años como algo natural, hasta que con el tiempo las restricciones derivadas de licencias de uso, implementadas por desarrolladores de software y las grandes compañías, plantearon la necesidad de fijar una línea divisora entre el software libre y el software propietario” (Franco Murillo y Martínez Martínez, 2007).

“Posteriormente, el software se empezó a ver más como una gran colección de pequeños fragmentos de código, susceptible de ser modificado y adaptado. Las computadoras de escritorio empezaban a volverse cada vez más

38 “A estas mejoras en el software se les conoce como hacks y a estos primeros expertos o gurus de la programación se les empezó a llamar hackers. Término que en la actualidad se ha ido desvirtuando, confundiéndolos con delincuentes informáticos. En general a los hackers les interesa conocer el funcionamiento detallado de los sistemas informáticos y de su seguridad, manteniendo una actitud ética. Algunos traspasan esta línea y se convierten en lo que la comunidad hacker ha denominado cracker” (Franco Murillo y Martínez Martínez, 2007).

Page 65: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

64

populares y accesibles a un número mayor de personas. Había también una mayor cantidad de programadores probando cosas nuevas, escribiendo sus propias aplicaciones e iniciando una gran variedad de proyectos. Sin embargo, había una importante limitante, la gran mayoría del software que se utilizaban en ese momento era propietario y venía protegido por licencias que regulaban su uso y distribución” (Ídem).

Sin embargo, a finales de los años “60” (siglo XX) surge el APARNET (Advanced Research Projects Agency Network); el cual fue creado por el Instituto de Massachussets de Tecnología en conjunto con la Universidad de California en los Ángeles (UCLA). Asimismo, la creación del APARNET fue una solicitud del Departamento de la Defensa de los Estados Unidos. En ese sentido, el APARNET fue la primera red de conexión basada en desarrollo de tecnologías de protocolo. Se convirtió en la primera red que conectaba cuatro supercomputadoras (Sarta, 2010).

Para Franco Murillo y Martínez Martínez, el APARNET permitió “(…) la interconexión entre redes de computadoras de las diversas universidades-- empezó el surgimiento de la primera comunidad global que se alzaba sobre los valores y principios del software libre. Los grupos hasta entonces dispersos de hackers, pudieron a través de la red, sumar esfuerzos,

Page 66: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

65

intercambiar conocimientos y colaborar entre sí. Los proyectos involucraban cada vez más desarrolladores de software, quienes estaban dispersos geográficamente alrededor del mundo y utilizaban el correo electrónico como medio de comunicación para hacer llegar sus aportaciones” (Franco Murillo y Martínez Martínez, 2007).

Otro punto a mencionar, como parte del antecedente histórico del software libre; es la creación y desarrollo del UNIX. Creado también a finales de los “60” dentro de los laboratorios de investigación de Bell de AT&T. Consistía en un sistema operativo simple, pero elegante. Su comercialización en los años “70”, se desarrolló con gran dificultad, dado que el sistema guardaba muchas restricciones en función de su información, y posibles mejoras de forma abierta. Además, que el costo de la licencia intelectual, era muy elevada.

A partir de esas restricciones y ventas de licencias comerciales (del UNIX), se crearon otras versiones de sistemas operativos gratuitos basados en el UNIX. Donde la licencia permitía “(…) realizar modificaciones y no redistribuir su código, lo cual genera ciertas restricciones para utilizarla en proyectos libres” (Ídem).

Page 67: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

66

Con Richard Stallman39, en 1984 se inicia un movimiento de promover la disponibilidad del código fuente del software para cualquier persona. Éste abandona el Instituto Tecnológico de Massachusetts, para crear su propio proyecto, denominado GNU. La finalidad del proyecto hasta entonces, era crear un sistema operativo completamente libre.

“En 1985 publicó su manifiesto GNU, en el cual expuso sus intenciones y motivaciones de crear una alternativa libre al Unix; que denominaría: GNU (GNU No es UNIX). Con el tiempo, “(…) se integró a la Free Software Foundation (FSF) para coordinar el esfuerzo del software libre” (Ídem). Su influencia y liderazgo, contribuyó a “(…) establecer un marco de referencia moral, político y legal del movimiento de software libre, como alternativa al software propietario” (Ídem).

Para 1990, el sistema operativo GNU estaba casi completo; a excepción que le faltaba un componente denominado núcleo (kernel), o Hurd. Sin embargo, para el año de 1991 Linus Trovalds logra poner a disposición en la Internet un sistema operativo básico y con muchas limitaciones denominado MINIX. En

39 “Una contribución de Richard Stallman al movimiento del software libre es inventar el concepto de copyleft (contrario a copyright). Elemento clave en la propuesta de la Licencia Pública General de GNU, conocida por sus siglas en inglés, GPL/GNU” (Ídem).

Page 68: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

67

función de ese hecho, genera una campaña de ayuda y demanda de la comunidad de desarrolladores para que contribuyan en la mejora de dicho sistema operativo.

Es de esa forma, que en septiembre de 1991 se libera la primera versión del sistema operativo GNU/Linux. No obstante, ese hecho confirmó la colaboración y comunicación abierta entre profesionales y programadores, que buscaban generar, reproducir, y mejorar el uso y acceso completamente libre de softwares. De ese modo, es como surge el concepto de software libre, como una respuesta contraria al software propietario.

No obstante, es importante empezar a definir el concepto de software libre; donde según Etxeberría (2007), dicho término se suele asociar con el de Software de «Código Abierto» (Open Source)40. Sí es cierto, todo software libre es de código abierto; pero no todo código abierto es de software libre. De ese modo, disponer de un código abierto, es disponer de un código fuente; el cual “(…) no implica distribuir copias modificadas o la libertad de adaptarlo a nuestras necesidades (que sí posee el software libre)” (Etxeberría, 2007: 1). Agrega

40 El código abierto, significa que se dispone de un código fuente; el cual es un código escrito en lenguaje de programación. Esto es “(…) previo a su transformación a código binario, directamente ejecutable en los ordenadores” (Etxeberría, 2007: 1).

Page 69: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

68

el autor, que el software al poseer ambas característica se habla también de Free Open Source Software (FOSS); dadas a las ventajas que ofrece frente al software privativo o propietario.

Asimismo, se explica que el concepto de software libre, tampoco se le debe confundir con el de software gratuito; lo cual Etxeberría (2007) se lo atribuye al significado doble que tiene el término en inglés free. Mientras Torres Solórzano et al (2010), se lo atribuye al pensamiento de obtener programas sin necesidad de pagar. Los autores explican, que es posible encontrar softwares libres de forma gratuita; pero también con un costo, el cual siempre será mucho más bajo que el de los softwares propietarios (privativo).

No obstante, encontrar softwares gratuitos implica muchas veces sólo el uso del programa; sin derecho a los códigos de fuente. Donde estos últimos, son los que permiten la modificación de los softwares para una mejor utilidad o adaptación de mejora de uso. En este sentido, la mayoría de los softwares gratuitos sin los códigos de fuente disponibles; los convierten en softwares propietarios o privativos.

Según Etxeberría (2007), desde la perspectiva de GNU el software libre se define en base a cuatro principios, también denominados cuatro libertades:

Page 70: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

69

“0 – Libertad de ejecución del programa.

1 – Libertad de estudiar el código fuente y modificarlo.

2 – Libertad de distribución de copias.

3 – Libertad de publicar versiones cambiadas” (Etxeberría, 2007: 2).

Para Torres Solórzano et al (2010), el software libre es hablar de libertad y no de precio. “La libertad de elegir, compartir, estudiar y utilizar con cualquier fin las herramientas (…)” (Torres Solórzano et al, 2010: 3). Respeta “(…) su libertad, privacidad y derecho a construir conocimiento” (Ídem).

El software libre no tiene ningún tipo de restricciones de uso; puede ser para fines políticos, geográficos y/o ideológicos, etc. Es decir, que cualquier persona puede hacer uso, mejorarlos, y compartir estos tipos de softwares. Puede reproducir varias copias sin temor a problemas legales; ya que contemplan licencias que cuentan con los permisos.

Mientras, la Free Software Foundation aclara y adiciona que para entender el concepto de software libre, se debe “(…) pensar en “libre” como “libertad de expresión”, no como en “barra libre” (Free Software Foundation, 2001: 1). Basándose en las cuatro libertades, anteriormente mencionadas expresan que es “(…) la libertad de los usuarios para ejecutar,

Page 71: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

70

copiar, distribuir, estudiar, cambiar, y mejorar el software” (Ídem). En ese sentido, cumpliéndose todas las libertades, el usuario tiene la posibilidad de usar, modificar (o no) de acuerdo a sus necesidades de gestión y/o de ocio, y compartir (gratuitamente o cobrar por su distribución) el software libre; sin necesidad de rendir cuentas a nadie.

Otra definición es la proporcionada por Delgado García y Oliver Cuello (2006); donde expresan que el “(…) software libre es aquél que, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente” (Delgado García y Oliver Cuello, 2006: 2). Agregan que el software libre suele “(…) estar disponible gratuitamente en Internet, o a precio del coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo, no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su carácter libre, puede ser vendido comercialmente” (Ídem).

Al final, un software no se le puede considerar software libre, sí no cumple con las cuatro libertades fundamentales; ya que de ahí proviene, y se procura la esencia y desarrollo de la definición, y razón de ser del concepto. Sin embargo, debemos comprender la finalidad de uso del software libre.

Page 72: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

71

B. Finalidad del uso de los softwares libres

Antes de explicar el propósito de uso del software libre, es pertinente revelar la finalidad de uso del software propietario o privativo; ya que el primero (software libre) surge y se desarrolla hoy día como una antítesis del segundo (software propietario).

De esa manera, el software propietario se desarrolla en base a los siguientes objetivos: Distribuir bajo una licencia mucho más restrictiva, amparada con la normativa de propiedad intelectual. Es decir, que el software propietario se reserva el derecho “(…) de modificación, duplicación y redistribución para el titular de los derechos de propiedad intelectual”41 (Ídem). Además, se incluye su finalidad exclusiva de comercializar el software propietario (como un producto) para adquirir ganancias económicas. Donde la finalidad de uso para el usuario, es solamente disponer de un software, útil por un determinado tiempo hasta que el propietario intelectual (del software) lance una actualización del mismo. Pero esa actualización del software propietario, involucra lanzarlo como otro producto nuevo y distinto (al anterior) a la venta en el mercado; convirtiendo al software anterior en obsoleto. Ese hecho continuo y condicionante, obliga a

41 Esa situación, le permite al propietario intelectual no divulgar los códigos fuentes del software.

Page 73: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

72

los usuarios a invertir nuevamente en la adquisición de un software que no tendrá una larga perduración de uso, debido a los cambios constantes y exigentes del uso de las TIC´s.

Mientras la finalidad de uso del software libre, se percibe desde sus cuatro libertades de derecho. En este caso, la GNU España explica como esas cuatro libertades de derecho; se convierten en finalidades de uso del software libre para el usuario; donde al mismo tiempo, la denominaríamos como: filosofía y ética de uso.

De ese modo, la finalidad de uso del software libre consiste en: 0) “Los usuarios deben tener derecho a utilizar el programa, sin restricciones, donde quiera, como quiera y para lo que quiera” (GNU España, 2008); 1) “Los usuarios deben tener derecho a estudiar cómo funciona el programa y, si lo desean, a adaptarlo a sus necesidades específicas” (Ídem); 2) “Los usuarios deben tener derecho a distribuir copias a sus amigos, empleados, conocidos, empleadores y, en fin, a cualquier persona que deseen” (Ídem); y 3) “Los usuarios deben tener derecho a mejorar el programa, publicar y distribuir sus mejoras al público (o a quien deseen) de modo que más personas salgan beneficiadas de los cambios” (Ídem).

Entendiendo el concepto y finalidad de uso del software libre, se hace posible empezar a

Page 74: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

73

conocer las utilidades de los mismos para las mipymes.

C. Utilidad del software libre para las

mypimes

La tradición del uso de los softwares propietario o privativo hoy día, es muy evidente; y al mismo tiempo, se convierte en un obstáculo más o limitante para empezar a incursionar en el uso de los softwares libres. Es decir, una de las principales barreras a superar dentro de un contexto, donde tradicionalmente se ha utilizado software propietario. Es “(…) la tendencia de los usuarios de seguir usando el entorno del sistema operativo y aplicaciones que han venido usando hasta ahora” (Universidad de Murcia, 2004: 4). En concreto, es el dominio tradicional del sistema operativo Windows (de la empresa Microsoft) y sus diferentes aplicaciones de gestión.

Sin embargo, se evidencia cada día el proceso de cambio del uso de software propietario hacia el uso de software libre; lo cual se ha dirigido o enfocado a diferentes sectores (públicos y particulares). Proceso que se ha estado enfocando en función del objetivo de mantenerse inserto e/o incorporarse dentro del mundo de la globalización. Con la perspectiva de percibir las utilidades positivas (ventajas)

Page 75: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

74

que pueden repercutir del uso de los softwares libres.

Por ejemplo, en países latinoamericanos como México, Brasil, Venezuela, Ecuador y El Salvador; se comienzan a evidenciar procesos de cambio del uso de softwares propietario hacia el uso de softwares libres; tanto para entidades públicas como para sectores privados; principalmente para las mipymes. Dadas que las mipymes no tienen el suficiente recurso económico para financiar los altos costos de adquisición, funcionamiento, mantenimiento y actualización de los softwares propietarios.

En México, para el año 2011 la Fundación México Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) llegó a proyectar un aumento al 40% del uso de software libre por parte de las pymes. Ante ese contexto “(…) Alejandro Florean, director de investigación y consultoría de soluciones empresariales de tecnologías de la información en América Latina de la consultora IDC, señaló que “una compañía que gasta 18% de su presupuesto de tecnología puede ahorrarse ese dinero gracias a la adopción de un programa descargable que no requiere gran conocimiento para su uso”” (AETecno, 2011). Sin embargo, la Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre (AMESOL); a pesar de lo anterior, para ese mismo año calculó “(…) que el 67% de las

Page 76: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

75

empresas en México usan algún software pirata” (Torres, 2011). Situación que logra interpretarse que el uso de software libre; también, se convierte en una forma de combatir la adquisición y uso de los softwares propietarios de forma ilegal (copias piratas).

En el contexto de Brasil y Venezuela, ambos países compartieron una propuesta política de Estado en el uso y desarrollo de los softwares libres. Hecho confirmado durante el II Congreso Internacional de Software Libre y Gobierno Electrónico (Consegi 2009), celebrado en la ciudad de Brasilia (capital de Brasil) en el año 2009. En el congreso, se afirmó el interés de ambos gobiernos de adoptar y desarrollar con éxito el uso del software libre; lo cual contribuye a la automatización de los servicios de los gobiernos, permite accesibilidad a la información, permite la transparencia, mejora la calidad de los ciudadanos/as, y brinda apoyo de colaboración para que se realice alianza entre los países (ENcontrArte, 2009).

En ese caso, Brasil inició su proceso de cambiar masivamente el uso del software propietario hacia el software libre, bajo la administración del presidente Luiz Inácio Lula da Silva (durante su primer periodo presidencial: 2003-2006) (Tovar Cardozo et al, 2012). En el año 2009, el gobierno de Brasil logró la adopción y uso del software libre en un 40% dentro de los organismos estatales; dotando a los mismos de

Page 77: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

76

programas que se aplican hasta el usuario final con sistemas de código abierto (La Flecha, 2009).

En el contexto venezolano, el gobierno a través de su Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI); en el 2011 lanzó una versión 3.0 del sistema operativo Canaima GNU/Linux. Éste sistema operativo tiene incorporado “(…) una interfaz gráfica renovada y más de 100 aplicaciones preinstaladas, adaptadas a la cultura nacional (…)” venezolana (Editores de Patria Grande, 2012). De esa manera, el lanzamiento de éste software libre “(…) contó con la participación de más de 600 personas entre usuarios y especialistas y logró 80 mil descargas” (Ídem).

Con respecto a Ecuador, el proceso de uso del software libre inició en el año 2010; lo cual es una política promovida desde el gobierno, bajo la administración del presidente Rafael Correa. En ese sentido, una de sus políticas específicas que se ejecutó a finales del 2012, fue la aplicación de un plan piloto dirigidos a niños de educación inicial. La finalidad de dicho plan, es que los niños aprendan con tablets; los cuales dichos aparatos funcionarían con software libre (Telesur, 2012).

En El Salvador, los esfuerzos de promover el uso de software libre, se busca a través de la conformación particular de una Asociación; donde sus primeros intentos fueron en el año

Page 78: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

77

2006. Para el año 2009, se realizó el I Encuentro Centroamericano de Software Libre (ECSL), en la ciudad de Estelí (Nicaragua). En el mismo, se presentaron varios actores, representantes e/o involucrados con la promoción y uso del software libre en El Salvador; donde surge la propuesta de crear la Comunidad Salvadoreña de Software Libre. No obstante, por medio de la unidad de Innovación Tecnológica e Informática del Gobierno de El Salvador (ITIGES); se comienza el proceso de traslado de uso de software privado hacia el softwares libre en el Ministerio de Salud (Martín Pérez, 2011). Luego, en enero de 2012 el Ministerio de Educación de El Salvador, comenzó a capacitar a todos sus funcionarios en el uso de software libre de ofimática (específicamente en el uso de Libre Office42) (Red de Gobierno electrónico de América Latina y el Caribe, 2012). Con la finalidad de iniciar el proceso de cambio de uso de los softwares.

De ese modo, los procesos de cambio para comenzar el uso de los softwares libres para percibir sus beneficios; no ha sido una tarea fácil en cada uno de los países latinoamericanos mencionados anteriormente. Han sido iniciativas positivas, que han comenzado desde dos espacios. El primer espacio desde la comunidad de impulsadores de software libre,

42 Libre Office, es una versión de software libre gratuito y tiene los mismos usos que el Windows Office.

Page 79: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

78

y pequeños y medianos empresarios interesados (en el uso de software libre)43; y el segundo, desde representantes de gobiernos y entidades estatales. Donde al final, en la mayoría de los casos unen esfuerzos para lograr el objetivo: cambiar la percepción de los usuarios sobre el uso de los softwares libres; y al mismo tiempo, perciban las utilidades que pueden recibir de dichos softwares.

En ese sentido, podemos mencionar las distintas utilidades que pueden percibir las mipymes, con el uso de los softwares libres. Para tal propósito, mencionaremos diferentes criterios de utilidades; basados en la experiencia y el conocimiento

43 Por ejemplo en un caso muy particular en el contexto panameño, en una entrevista realizada al Sr. Regulo López (Gerente General y Socio-Accionista en la empresa FrigoService Inc.); expresó: que actualmente en FrigoService Inc. (es una empresa, caracterizada como mediana) se usa software libre en referencia a lo que es la comunicación interna entre departamentos y externa con sus clientes y proveedores. Usando la plataforma de correo electrónico de Google. En este caso, los correos electrónicos creados y usados con Google son de tipo empresarial y no correos personales. Al mismo tiempo, confirmó que esto le ha representado accesibilidad y capacidad de gestión; y bajos costos como herramienta de comunicación. Sin embargo, reconoce que la mayoría de los softwares que se utilizan en la empresa son propietarios o cerrados. Pero que en algún momento, tiene pensado mudar algunas gestiones realizadas con software privado hacia software libre (Entrevista al Sr. Regulo López: 24 de Julio de 2014).

Page 80: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

79

profesional/especializado de algunos autores. Dentro de esa línea se encuentra la experiencia de la Universidad de Murcia; la cual menciona y explica la existencia de 10 ventajas por el uso del software libre: 1) “Bajo coste: explica que el coste de adquisición puede ser gratuito o reducido; 2) Independencia tecnológica total de cualquier sector privado o empresa: permite “(…) no estar ligado a las condiciones de mercado impuestas por empresas de software (…) situaciones de monopolios” (Universidad de Murcia, 2004: 3); 3) Seguridad

y privacidad: con los softwares libres se dispone de los códigos fuentes; situación que permite corregir los errores de seguridad requeridos por la empresa. Al mismo tiempo, los softwares libres son inmunes a los constantes virus que asedian al sistema operativo de Windows; 4) Adaptabilidad: se tiene la disponibilidad de adaptar al software a las necesidades de la empresa cada vez que se requiera (se interpreta como una evolución y actualización del software); 5) Calidad: “El software libre, al ser de dominio público, está siendo continuamente usado y depurado por un gran número de desarrolladores y usuarios del mismo, que añaden y demandan constantemente nuevas funcionalidades” (Ídem); 6) Tiene buenos estándares: su uso permite la interoperabilidad entre varias organizaciones o empresas; 7) Pre-distribución: “Cualquier cambio y mejora que se introduzca en programas bajo licencia libre debe ser

Page 81: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

80

incluido en versiones posteriores y añadido al código fuente” (Ídem). Eso permite un desarrollo continuo y dinámico; 8) No hay

restricción legal de uso: no tiene limitación de número de licencia y copias de uso (tiene un uso ilimitado de usuarios). Todo lo contrario a los softwares privado; 9) Continuidad: el usuario al adquirir el software libre, tiene el derecho de continuar desarrollándolo y mejorarlo; y 10) Facilidad: “Se pueden iniciar nuevos proyectos basados en el código de un programa libre o adaptarlo sin necesidad de solicitar autorización al respecto” (ídem).

Asimismo, el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores coincide con siete ventajas o utilidades proporcionadas por el uso de software libre (Bajo coste44, Independencia tecnológica, Seguridad45, Adaptabilidad, Pre-distribución, Sin restricción legal de uso46, y 44 En el caso del Bajo coste explicado por la Universidad de Murcia; el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores le agrega a ésta utilidad: la eliminación

de los costes por licencias de uso; y la reducción de los

costes por servicio, y renovación de equipos. 45 Con respecto a la Seguridad, Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores coincide con la Universidad de Murcia; y le agrega a esta utilidad, el complemento de Mayor Estabilidad. Donde la Estabilidad del software libre, se basa en la fiabilidad de su uso reconocido a nivel mundial. 46

Con respecto a las utilidades de Pre-distribución, y Sin restricción legal de uso, propuesto por la Universidad de Murcia; el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores las unifica para denominarlas como la

Page 82: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

81

Estándares47), y explicadas desde la perspectiva de la Universidad de Murcia. Donde el centro le agrega otras dos utilidades; las cuales en su conjunto (con las anteriormente mencionadas) las denomina: “la mejor solución tecnológica a

medio y largo plazo para una empresa”. Esas dos utilidades, ventajas o solución tecnológica son: Fomenta el mercado local. “Debido a que ninguna empresa puede tener el monopolio exclusivo sobre un producto Software Libre, cualquier empresa, especialmente las de ámbito local, puede ofrecer servicios sobre cualquiera de estas aplicaciones. Esto conlleva importantes implicaciones para el entorno, ya que genera riqueza local” (Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores, 2011). Modelo de desarrollo

basado en la colaboración. “El desarrollo de Software Libre se basa en un modelo colaborativo y de compartición de conocimientos similar al modelo científico tradicional, en el que la innovación y el conocimiento pertenecen a la humanidad y no

siguiente utilidad: El Software Libre es una tecnología

100% legal. De esa manera, la utilidad propuesta por el centro, se basa “(…) en un conjunto de programas informáticos que proporcionan al usuario las libertades de usarlo, copiarlo, estudiarlo, modificarlo y distribuirlo” (Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores, 2011). 47 En relación a su utilidad por modio de desarrollo de Estándares, el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores, agrega que dicha utilidad también se basa en la aplicación de intercambio de tecnologías “(…) más rápido y la integración entre diferentes tecnologías es más simple” (Ídem).

Page 83: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

82

a la empresa. Este tipo de modelos producen resultados brillantes y permiten dar una solución más rápida a problemas complejos” (Ídem).

Mientras Martín Pérez (2011), confirma la existencia de las utilidades percibidas por el uso del software libre; las cuales las resume en ocho ventajas48: Motor del tejido industrial

local: donde coincide con los argumentos de que contribuye a Fomentar el mercado local, explicado anteriormente desde la perspectiva del Centro de Apoyo Tecnológicos a Emprendedores; Innovación tecnológica, y

Escrutinio público: son dos utilidades resumidas y explicadas en lo que el Centro49 denominó: Modelo de desarrollo basado en la colaboración; Independencia del proveedor: lo cual coincide con los argumentos expresados por las instituciones anteriores50, que ellos titularon Independencia tecnológica; Datos

personales, privacidad y seguridad: con esta

48 Mas i Hernández en su libro: Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y

socialmente justo (publicado en el año 2005), confirma nueve (9) ventajas similares a las de Martín Pérez: Coste; Innovación tecnológica; Requisitos de hardware y durabilidad de las soluciones; Escrutinio público; Independencia del proveedor; Industria local; Datos personales, privacidad y seguridad; Adaptación del software; y Lengua. 49 Centro de Apoyo Tecnológicos a Emprendedores. 50 Universidad de Murcia, y el Centro de Apoyo Tecnológicos a Emprendedores.

Page 84: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

83

utilidad, el autor coincide directamente con la perspectiva de la universidad51 (con la utilidad: Seguridad y privacidad); con relación a las ventajas de Estándares abiertos; y Optimización de Inversión de fondos y/o ahorro: en ambas explicaciones sobre el beneficio en base a esas utilidades, el autor también coincide con los argumentos expresados por ambas instituciones52. No obstante, Martín Pérez llega a brindar un aporte adicional, lo cual completa sus ochos utilidades o ventajas que ofrece el uso del software libre. En ese sentido, se trata de la utilidad de Localización e idioma.

La ventaja de la Localización e idioma, desde la perspectiva del autor consiste en que no importa la localización del uso del software libre; es decir la región, el lugar, y/o país donde se utiliza el software. Menos, sí el país cuenta con una población de variedad étnica-cultural (multicultural); y multilingüe (varios idiomas). Los softwares libres, por tener códigos abiertos y licencias libres, permiten la posibilidad de cambiar o ampliar sus contenidos de idiomas. En ese caso, los softwares libres posibilitan la modificación y adaptación al idioma, para que pueda ser utilizado por varios grupos étnicos-culturales, y multilingüe. 51 Universidad de Murcia. 52 Universidad de Murcia, y el Centro de Apoyo Tecnológicos a Emprendedores.

Page 85: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

84

Sin embargo, desde una perspectiva especializada en el ámbito de las pymes (pequeña y mediana empresa); la empresa Openbravo53 denomina a las utilidades del uso de software libre como: “rubros que aventajan el uso de los softwares propietarios destinados a la planificación de recursos empresariales (ERP)”. En este caso, son cinco rubros; los cuales son: a) “Capacidad de

adaptación. Muchos sistemas de ERP propietario parten de la base de que son los clientes los que deben ajustar sus procesos de negocio a las características que posee, cuando la tendencia del ERP en código abierto es inversa: ofrecer una arquitectura modular moderna, flexible, adaptable a las necesidades actuales y a cambios posteriores en las compañías” (Equipo de Redacción de elempresario, 2012). b) “Extensión del ERP a

nuevas regiones o unidades de negocio. A diferencia del ERP tradicional, el de código abierto acomoda en una sola instancia regiones y unidades de negocio, cada una con sus rasgos y normativas particulares, pero al mismo tiempo, ofreciendo una visión unificada de las necesidades globales y locales. Con ello, las empresas pueden sacarle todo el provecho posible, sin crear múltiples instancias y emplear hardware adicional” (Ídem). c) “Integración en tiempo real con las aplicaciones de software

53 La empresa Openbravo, es una firma proveedora de aplicaciones de negocios.

Page 86: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

85

como servicio (SaaS). En el entorno pyme, el SaaS es cada día más popular para soluciones como la administración de documentos, envíos, transportes o CRM54, y todas ellas necesitan una integración plena con la plataforma de ERP en código abierto y el uso de estándares, permiten una integración rápida y fácil de mantener a medida que evolucionan los sistemas. d) “Acceso sencillo a la información

unificada. Esta cualidad, que debería ser inherente a cualquier sistema ERP, no se cumple plenamente en los sistemas propietarios para las pymes. Si bien éstos disponen de una base de datos única, su usabilidad deja mucho que desear debido a la misma complejidad de la aplicación, con más campos y pantallas de los necesarios y sin la capacidad de adaptación a sus propios procesos de negocio. No hay peor inversión en TI que un software que los usuarios no utilizan porque dista mucho de ayudarles en su operativa diaria y en la toma de decisiones” (Ídem). e) “Escalabilidad (en cualquier

dirección). Un punto en común en muchos emprendimientos en su necesidad de adaptar el tamaño de su ERP a su devenir económico y a sus infraestructuras. En contraste con el software licenciado, el ERP en código abierto proporciona tecnología de última generación, con múltiples opciones de instalación que

54 CRM: Software para la administración de la relación con los clientes.

Page 87: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

86

aseguran disponer de la mejor opción en cada momento y con la posibilidad de cambiarlo para adaptarse a sus necesidades” (Ídem).

De ese modo, las utilidades de uso del software libre; según las distintas perspectivas mencionadas anteriormente, se perciben como resultados genéricos beneficiosos sin importar el entorno donde se aplique (empresas, y/o entidades públicas).

No obstante, cada una de las perspectivas brindó su aporte; ya sea por la experiencia, la teoría, y/o el conocimiento técnico especializado. Situación, que permitió proponer y definir una perspectiva de las utilidades del software libre para las mipymes. De esa manera, las dieciséis (16) utilidades del software libre para las mipymes, son las siguientes: 1) Bajo/reducción/eliminación de coste; 2) Independencia tecnológica; 3) Seguridad/privacidad/estabilidad; 4) Adaptabilidad; 5) Calidad; 6) Buenos estándares abiertos; 7) Continuidad; 8) Facilidad; 9) Fomenta el mercado local; 10) Modelo de desarrollo basado en la colaboración; 11) El Software Libre es una tecnología 100% legal (Pre-distribución y Sin restricción legal de uso); 12) Localización e idioma; 13) Extensión a nuevas regiones o unidades de negocio; 14) Integración en tiempo real; 15) Acceso sencillo a la información unificada; y la 16) Escalabilidad (en cualquier dirección).

Page 88: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

87

Lo anterior, nos obliga a conocer y describir los tipos de softwares libres útiles para las mipymes.

D. Los tipos de softwares libres útiles

para las mypimes

La definición del software libre se basa en cuatro principios o fundamentos denominados: las cuatro libertades. Donde algunos autores han expresados sus definiciones sobre dicho concepto basándose en esos cuatro principios; y adjudicándoles y afirmando que son: los cuatro derechos del usuario.

Asimismo, se comprendió la finalidad del software libre versus el objetivo del software propietario o privativo. Cuestión que repercutió a analizar, comprender, y definir las utilidades del software libre desde un punto de vista general y específico, éste último enfocado especialmente a las mipymes.

No obstante, llegado a este punto debemos enfocarnos a describir y explicar los tipos de softwares libres útiles para las mipymes. En ese sentido, desde la perspectiva de Torres Solórzano et al (2010); el software libre se clasifica en tres categorías, según su uso, necesidades, y soluciones. Esas categorías son: Software de Base, Software de Aplicación, y Software de Gestión.

Page 89: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

88

Con relación a los Softwares de Base, son los que coordinan “(…) las diversas partes del sistema computacional para hacerlo funcionar rápida y eficazmente, actuando como mediadores entre los programas de aplicaciones y el hardware del sistema, interpretando los requerimientos de cada programa que ingresa al sistema, poniendo a su disposición cualquiera de los recursos que necesite (ya sean de hardware, software o datos) para producir los resultados deseados” (Universidad Nacional de Nordeste, Sin año: 1).

Los Software de Base se dividen en tres subcategorías: 1) Sistemas operativos55, “(…) son para computadoras clientes y servidores” (Torres Solórzano et al, 2010: 9). Entre esos softwares libres, están: Debian, Ubuntu y Fedora (son para servidores y pc´s), CentOS (para servidores), y Puppy Linux (para pc´s, e ideal para equipos antiguos); 2) Servicios de

comunicación, para redes, correos, mensajería, y telefonía. En este caso, los softwares libres son: LAMP/WANP (servidor web para ambientes GNU/Linux y Microsoft Windows), PHP (para páginas web), Postfix y Sendmail (son para correo), y Asterisk (para VoIP: Voice over Internet Protocol56); y 3) Servicios de data, son

55 Es “(…) el software básico de una computadora que provee una interfaz entre el resto de los programas del ordenador, los dispositivos hardware y el usuario” (masadelante.com, Sin año). 56 Voz sobre Protocolo de Internet o Voz sobre IP.

Page 90: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

89

para bases de datos y centralización de archivos. Entre esos, se encuentran: MySQL, Postgre SQL y Derby (son para base de datos), SAMBA y oneHTTPd (son para la centralización de archivos).

Con respecto a los Softwares de Aplicación, son aquellos que hacen “(…) que el computador coopere con el usuario en la realización de tareas típicamente humanas, tales como gestionar una contabilidad o escribir un texto” (Vergara, 2007). Éstos se dividen en cuatro: 1) Ofimática, son softwares libres de herramientas y métodos aplicados “(…) a las actividades de oficina que posibilitan el procesamiento computarizado de datos escritos, visuales y sonoros” (Kioskea.net, 2012); los cuales están: OpenOffice.org, LibreOffice, KOffice, Día, ExeLearning, y Sumatra PDF; 2) Gestión de contenidos, son softwares que se utilizan “(…) para facilitar la gestión de webs, ya sea en Internet o en una Intranet, y (…) son conocidos como gestores de contenido web (…)” (García Cuerda, 2004). Entre ellos, encontramos: Joomla, Drupal, Wordprees, MediaWiki, Oscommerce, y Lime Survey; 3)

Clientes de comunicaciones, son los softwares para la gestión de comunicación por medio de chat, correo, y navegaciones; los cuales son: Evolution, Mozzilla Thunderbird, Mozzilla Firefox, Iceweasel, Icedove, Pidgin, y Empathy; y 4) Otros

Softwares libres de Aplicación, los cuales son graficadores, herramientas para desarrollo de

Page 91: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

90

software, herramientas de CAD57, y multimedia. Entre esos, se encuentran: GIMP y Inkscape (son para diseño gráfico), Planner y Open Atrium (son para gestión de proyectos), y Eclipse, Netbeans, y Subversión (son para desarrollo de software).

Los Softwares de Gestión, buscan mejorar la eficiencia del almacenamiento y del servicio en base a las “(…) funciones que ayudan a controlar, automatizar y analizar la infraestructura de almacenamiento compartido” (NetApp, Sin año). Se divide en cinco subcategorías: 1) Inteligencia de

negocios, son herramientas destinadas a la administración, creados sobre el análisis de datos existentes de una organización (Universidad Complutense de Madrid, Sin año). Ejemplos de estos softwares, son: Data mining y los SIGS (Sistemas de Información Geográfica), Pentaho (Minería de datos), y Bizgres (Datawarehouse); 2) Planificación de

Recursos de la Empresa (ERP), son aquellos que permiten “(…) realizar la gestión completa (compras, ventas, almacenes, producción, contabilidad, fiscalidad, bancos, etc.) e integral (todas las herramientas, la información y los procesos de negocio están interconectados) de nuestra entidad”58 (Blanco, 2012). Entre esos,

57 Computer-aided design. 58 También gestionan personas, productos finales, acciones de marketing, remesas bancarias, e información.

Page 92: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

91

existen: OpenBravo ERP, Complere, y TinyERP; 3)

Software para Punto de Venta (POS59), son los que “(…) llevan a cabo las transacciones e información de pago de los clientes en la compra/venta bienes, productos y servicios” (Usemos Linux, 2011). Se encuentran: POSper, Lemom POS, FloreantPOS, LibrePOS, y OpenBravo POS; 4) Herramientas colaborativas,

son las “(…) que permiten a grupos de personas trabajar de forma conjunta en el desarrollo de proyectos a través de Internet” (o Intranet) (Mas i Hernández, 2005: 98). Entre las herramientas colaborativas de software libre, están: Egroupware, Zimbra, OpenXchange, y EBox; y 5) Gestión de la Relación con Clientes

(CRM60), son softwares que buscan “(…) crear o mejorar el relacionamiento con el cliente en todo el ciclo de vida del cliente-empresa” (Chire Sarayasi, 2002: 5). Entre los softwares libres, se encuentran: SugarCRM, vTiger, Centric CRM, y CiviCRM.

Hasta el momento, y gracias a la perspectiva de Torres Solórzano et al (2010) y con apoyo de otros autores; se ha logrado definir y comprender los tipos de softwares libres existentes y útiles para el desarrollo de las mipymes. Donde se evidenció los niveles de categorización; los cuales inician con los softwares de base. Luego, los softwares de

59 Point of Sale. 60 Customer Relationship Management.

Page 93: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

92

Aplicación; y por último, los softwares de gestión. Cada uno de esos niveles, se componen de subcategorías de softwares libres; donde podemos ubicar directamente los softwares específicos y necesarios para el desarrollo de las mipymes. Esto, según las necesidades de las propias mipymes.

Es por tal razón, que lo anterior nos permite abordar la importancia que tiene el uso de los softwares libres en las mypimes.

E. La importancia del uso de los softwares libres en la mypimes

Desde una perspectiva muy general, los

softwares tienen una gran importancia dentro de nuestro contexto actual. En la mayoría de nuestras sociedades, forman parte del desarrollo diario de las mismas. Asimismo, se han convertido en el reflejo y evidencia en el desarrollo y evolución de las TIC´s; lo cual han contribuido a que el proceso de globalización sea cada día más efectivo (rompiendo las barreras que impiden los procesos (de re/producción y acceso) de la información y la comunicación a nivel mundial). A tal punto, que se ha convertido en una herramienta útil para la administración de empresas (desde una perspectiva privada), y para la administración de los Estados y sus entidades dependientes (desde una perspectiva pública o estatal). Esto,

Page 94: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

93

ha permitido la comunicación, transferencia y acceso a la información entre empresas, gobiernos de Estados, e incluso, entre usuarios particulares. Pues así, lo afirma Mas i Hernández (2005) en su libro Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y socialmente justo; en el cual desarrolla un apartado exclusivamente dedicado a la importancia del software, desde una perspectiva general. Asimismo, hace otro desarrollo pertinente dentro del contenido de su texto para enfocarse en la importancia del software libre en la

administración. Sin embargo, el desarrollo de ese apartado es desde una perspectiva de la administración pública; es decir, el uso del software libre en la gestión de los gobiernos y su administración sobre los recursos del Estado. De ahí, que radica la importancia del uso del software libre con fines administrativos dentro de los Estados y sus entidades dependientes. Donde su importancia se refleja en la automatización tecnológica viable, en la optimización, ahorro, y el buen uso de los recursos (todo eso, como parte de las ventajas que ofrece el uso de los softwares libres). En ese sentido, la importancia del uso de los softwares libres en las mipymes consiste en las ventajas o beneficios, que éstos ofrecen. Dichos beneficios, fueron definidos anteriormente como utilidades del software libre para las

Page 95: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

94

mipymes, con el apoyo y argumentos de varios autores e instituciones (Universidad de Murcia [2004], Mas i Hernández [2005], Martín Pérez [2011], Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores [2011], y el Equipo de Redacción de elempresario [2012]). De ese modo, la importancia del uso de los softwares libres en las mipymes, se basan en las siguientes dieciséis ventajas, beneficios o utilidades (de los softwares libres): Bajo/reducción/eliminación de coste. A

diferencia de los softwares propietario o

privativo; los softwares libres adquieren más

importancia debido a que algunos pueden ser

adquiridos de forma gratuita o con un coste

muy reducido. Asimismo, al adquirir un

software libre; elimina los costes por licencias

de uso, y reduce los costes por servicio y

renovación de equipos en la empresa.

Independencia tecnológica. Éste es otro punto,

que hace a los softwares libres importantes hoy

día; ya que no están ligados a condiciones

impuestas por empresas de softwares. Hecho

que contribuye a las situaciones de monopolios

en el mercado por parte de esas empresas. Los

softwares libres, dan la libertad a la empresa o

usuario que adquirió el software (libre), de

Page 96: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

95

contratar los servicios de cualquier empresa o

programador para hacer los ajustes o cambios

necesarios sobre el software. En este caso, no

existe una exclusividad de mantenimiento con

una empresa monopolista.

Seguridad/privacidad/estabilidad. Los

softwares propietarios no permiten el acceso a

los códigos fuentes; una característica

importante que sí poseen los softwares libres.

Con los softwares libres se tiene acceso a los

códigos fuentes (códigos abiertos); eso permite

corregir los errores de seguridad requeridos

por la empresa. Al mismo tiempo, los softwares

libres son inmunes a los constantes virus que

asedian al sistema operativo de Windows.

Situación que va obteniendo reconocimiento de

uso a nivel mundial, creando un status de

estabilidad.

Adaptabilidad. Con los softwares libres,

también tienen su importancia a partir de tener

la característica de adaptarse a las necesidades

de la empresa, cada vez que se requiera. Al

final, esto se debe interpretar como un proceso

de evolución y actualización del software.

Page 97: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

96

Calidad. La importancia de la calidad del

software libre, se basa en que continuamente es

usado y depurado por una gran cantidad de

programadores o desarrolladores. Estos

últimos, ajustan, añaden o actualizan

constantemente las funciones del software de

acuerdo a las necesidades y demandas de las

empresas o usuarios.

Buenos estándares abiertos. La importancia de

los estándares abiertos de los softwares libres,

se debe a que su uso permite la

interoperabilidad entre varias organizaciones o

empresas. En ese sentido, también permite la

aplicación de intercambio de forma rápida,

integrada y simple entre diferentes tecnologías.

Continuidad. Su importancia de continuidad,

se demuestra cuando la empresa o usuario

adquiere el software libre. En este caso, la

empresa o usuario tienen el derecho de

continuar desarrollando y mejorar el software

adquirido.

Facilidad. Los softwares libres adquieren hoy

día mucha importancia, ya que brindan la

facilidad de iniciar nuevos proyectos. Proyectos

“(…) basados en el código de un programa

Page 98: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

97

libre o adaptarlo sin necesidad de solicitar

autorización al respecto” (Universidad de

Murcia, 2004: 3).

Fomenta el mercado local. Ninguna empresa

tiene el monopolio exclusivo sobre un producto

de Software Libre. Es decir; cualquier empresa

incluyendo del ámbito local, puede ofrecer sus

servicios basándose en esa aplicación. “Esto

conlleva importantes implicaciones para el

entorno, ya que genera riqueza local” (Centro

de Apoyo Tecnológico a Emprendedores, 2011).

Modelo de desarrollo basado en la

colaboración. Otra importancia que ha

adquirido los softwares libres, es la política,

ética y pensamiento de desarrollo que hoy día

gira alrededor, por medio de los

desarrolladores, programadores, comunidades,

usuarios, y entre otros. En ese sentido, nos

referimos a la colaboración y compartición de

conocimiento e innovación; lo cual no es

exclusivo de una empresa monopolista, sino

para toda la humanidad. “Este tipo de modelos

producen resultados brillantes y permiten dar

una solución más rápida a problemas

complejos” (Ídem).

Page 99: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

98

El Software Libre es una tecnología 100%

legal (Pre-distribución y Sin restricción legal

de uso). Algo muy importante para toda

empresa, es que el software sea de una

tecnología 100% legal. En el caso de los

softwares libres, sí cumplen con esa

característica; permitiendo “(…) las libertades

de usarlo, copiarlo, estudiarlo, modificarlo y

distribuirlo” (Ídem).

Localización e idioma. Este punto sobre los

sobre los software libres, no solo lo convierte en

importante para una empresa. También, lo hace

importante frente a cualquier contexto que se

relacione a su uso, desde un punto de vista de

una población multicultural y multilingüe. Es

decir, no importa la localización del uso del

software libre (región, el lugar, y/o país donde

se utilizará el software); y menos, sí el lugar

contempla una población de variedad étnica-

cultural (multicultural); y multilingüe (varios

idiomas). Los softwares libres, por tener

códigos abiertos y licencias libres, permiten la

posibilidad de cambiar o ampliar sus

contenidos de idiomas. En ese caso, posibilitan

la modificación y adaptación al idioma, para

que pueda ser utilizado por varios grupos

étnicos-culturales, y multilingües.

Page 100: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

99

Extensión a nuevas regiones o unidades de

negocio. A diferencia del software propietario,

el software libre permite acomodarse en una

sola instancia regional y/o unidades de

negocios (o empresas). Con sus rasgos y

normativas particulares, y ofreciendo una

perspectiva unificada de las necesidades

globales y locales. “Con ello, las empresas

pueden sacarle todo el provecho posible, sin

crear múltiples instancias y emplear hardware

adicional” (Equipo de Redacción de

elempresario, 2012).

Integración en tiempo real. Dentro del entorno

de las empresas, las soluciones para

administrar los documentos, envíos,

transportes y CRM61; necesitan una integración

plena. Los softwares libres, permiten una

integración rápida y fácil de mantener a

medida que evolucionan los sistemas.

Acceso sencillo a la información unificada.

Hoy día, se hace muy importante el acceso

sencillo a la información unificada dentro de

una empresa; proceso que no cumple en su uso

los softwares propietarios. Eso se debe, a la

61 CRM: Software para la administración de la relación con los clientes.

Page 101: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

100

complejidad de la aplicación con muchos

campos y pantallas (que se vuelven

innecesarios). Donde al mismo tiempo, no

permiten la adaptabilidad de los procesos de la

empresa. De esa manera, la adquisición del

software propietario se convierte en una mala

inversión; ya que no contribuye en las

funciones diarias-operativas, y menos en la

toma de decisiones. En ese contexto, el

software libre es importante porque posibilita

dicha adaptabilidad en función de ese acceso

sencillo; lo cual contribuye a las funciones

diarias-operativas y de toma de decisiones.

Escalabilidad (en cualquier dirección). Los

softwares libres, hoy día son importantes en las

empresas; porque permiten la escalabilidad en

cualquier dirección. Eso es posible, debido a

que “(…) proporciona tecnología de última

generación, con múltiples opciones de

instalación que aseguran disponer de la mejor

opción en cada momento y con la posibilidad

de cambiarlo para adaptarse a sus necesidades”

(Equipo de Redacción de elempresario, 2012).

Es así, que las ventajas o utilidades del uso de los softwares libres en las mipymes tiene su importancia. Pero al mismo tiempo, se deben percibir como una contribución en beneficio del

Page 102: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

101

desarrollo positivo de la economía y negocios dentro de los Estados.

F. Contribución del uso de los software libres en las mypimes en beneficio del desarrollo positivo de la economía y negocios dentro de los Estados

Según Peralta (2005), “América Latina y el Caribe es una región consumidora de tecnología, ya sea importada de otras partes del mundo o producida localmente por subsidiarias de compañías extranjeras” (Peralta, 2006: 13 – 14). Donde Bárcena (2009), expresa que ha sido un “(…) desarrollo de la industria de software y servicios de informática (…) de forma esencialmente espontánea (…)” (Bárcena, 2009: viii). Este hecho comenzó a reflejarse de manera amplia, a partir de los procesos de privatización y desregulación de las empresas estatales de telecomunicaciones62. Cuestión, que se debió a la aplicación de las políticas neoliberales o ajustes estructurales del consenso de Washington, iniciadas entre los años de 1979/80.

62 Las empresas y los servicios públicos de telecomunicaciones pasaron a ser dominados y administrados por empresas privadas multinacionales y transnacionales.

Page 103: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

102

A pesar de “(…) la creciente importancia de las tecnologías en América Latina y el Caribe, sólo una reducida porción de la población tiene acceso a éstas, y se puede asegurar que un número mucho menor tiene posibilidades reales de apropiarse de la tecnología para impulsar el desarrollo económico y social” (Peralta, 2006: 14).

De esta manera, debemos tomar en cuenta que hoy día se desarrolla una economía global; la cual cada día se está constituyendo a base de la información y el conocimiento. Donde desde un punto de vista general, el software se convierte en una herramienta decisiva que contribuye a “(…) aumentar la productividad porque incorpora tecnologías y soluciones para los tipos de problemas más variados. La producción de software y servicios es además una actividad económica cada vez más relevante, capaz de crear empleos calificados y generar divisas con la exportación y servicios a distancia”63 (Bárcena, 2009: vii).

En ese caso, es evidente la búsqueda y el uso de la tecnología, donde la base de ésta ha sido el desarrollo y evolución del software. Pero cabe destacar (y recordar) que el uso del software propietario; no es igual al uso del software libre.

63 “Ello es posible a partir de los avances tecnológicos en las áreas de comunicaciones y arquitectura de sistemas de la última década” (Bárcena, 2009: vii).

Page 104: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

103

De ese modo, el software libre se propone y se perfila como una buena opción de acceso a la tecnología; que busca contribuir con la economía y negocios dentro de los Estados latinoamericanos. Es decir, permite que las economías de los Estados latinoamericanos, se desenvuelvan y participen “(…) activamente en el nuevo mercado, pautado por los avances tecnológicos y la capacidad de innovación, más allá de convertirse en fuente de mano de obra barata para industrias de países en desarrollo” (Ídem).

De ahí, la existencia de experiencias del uso del software libre en la región latinoamericana, la cual ha alcanzado a reflejarse en diferentes sectores: académicos, entidades públicas, empresas privadas, organizaciones civiles, y en la conformación de grupos de usuarios (denominados comunidades de software libre).

Donde para este punto, sería muy fácil resolverlo o responderlo con las explicaciones teóricas desarrolladas anteriormente. Nos referimos a los argumentos teóricos, relacionados a la utilidad del software libre para las mypimes, y a la importancia del uso de los softwares libres en las mypimes; en los cuales se reflejó un acercamiento sobre la contribución del uso de software libre en las mipymes. Sin embargo, del uso de éstos tipos de softwares (libres), buscamos evidenciar y explicar los beneficios que pueden repercutir a favor del

Page 105: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

104

desarrollo positivo de las economías y negocios dentro de los Estados latinoamericanos. Para tal finalidad, nos enfocaremos primeramente a responder y explicar ¿Cómo las mipymes contribuyen a la economía y negocios dentro de los países? En éste caso, Medrano Perla y Perla et al (2007) afirman que las PYMES realizan una contribución dual en la economía de los Estados. Es decir, contribuyen “(…) a la creación de un ambiente de competencia incidiendo positivamente sobre el crecimiento económico del país y por otro, representan un papel social en cuanto a la generación de empleo y estabilidad política y social” (Medrano Perla y Perla et al, 2007: 2 – 3). No obstante, no solamente las pequeñas y medianas empresas; también, debemos incluir a las micro empresas. De esa manera, Ulate (2001) expresa que las mipymes contribuyen a generar empleos; y a “(…) mejorar la distribución del ingreso, son dinámicas e innovadoras y por eso fortalecen la competencia y la eficiencia económica” (Ulate, 2001: 1). Mientras León (2008), menciona que las mipymes “(…) contribuyen de manera significativa tanto a la generación de empleos en sectores vulnerables de la población, como con el crecimiento del valor de su producción; y

Page 106: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

105

por ende al crecimiento económico del país” (León, 2008: 7). Éste último autor, agrega que es “(…) innegable el aporte de este sector empresarial potenciador del desarrollo económico (…)” (ídem). Donde desde un punto de vista de la región centroamericana, las mipymes adquieren una gran importancia por dicha contribución64. En ese sentido, parte del futuro económico y bienestar social de la región centroamericana dependen del desarrollo efectivo de las mipymes; y de la capacidad de los gobiernos de los Estados de apoyar a esos negocios. Hecho que les permite a las mipymes competir dentro de los mercados locales e internacionales; lo cual repercute en la generación de empleos, ingresos, y seguridad social dentro de los Estados. Al mismo tiempo, que contribuye a reflejar una estabilidad en la economía de los

64 Según León (2008), a través de su texto: Diseño Metodológico para la estimación de: “LOS APORTES DEL SECTOR DE LAS MyPEs A LA ECONOMÍA

NACIONAL”, afirma que las mipymes contribuyeron con el 33% del producto interno bruto (PIB), y representaron 97 % del total de las empresas de la región centroamericana. También, las mipymes absorbieron el 44.5 % (casi la mitad) de la población económicamente activa (PEA) en la región (aunque gran parte, pertenecían al sector informal). Agrega el autor, que el 39 % de la población empleada dentro de las mipymes, pertenecieron a estratos sociales pobres; siendo las mujeres: un 50% (León, 2008).

Page 107: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

106

Estados, pertinente para la inversión y apertura de negocios.

Entonces, lo anterior nos conlleva a preguntarnos ¿Cómo las mipymes pueden continuar contribuyendo al desarrollo y crecimiento positivo de la economía y negocios dentro de los Estados? Dadas las circunstancias, que a partir de su existencia y desarrollo; ya contribuyen a la economía y al ámbito de los negocios dentro de los Estados. Como se mencionó anteriormente, su contribución a la economía es: generando empleos (perfilándose como una estabilidad política y social); mejorando la distribución de los ingresos; y aumentando la producción (artículos y servicios). Mientras su contribución al ámbito de los negocios es: creando y fortaleciendo un ambiente de competencia (siendo dinámicas, innovadoras, y eficientes); lo cual contribuye a la eficiencia y crecimiento económico del país. Contribuciones que tienen una relación entre sí, debido a que su eje articulador y gestión de repercusión, son las mipymes.

De ese modo, recordamos que la economía global se está fundamentando hoy día por medio de la demanda del conocimiento y la información. Situación que involucra el desarrollo y evolución de las TIC´s (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Pero que dentro de nuestro paradigma actual en el caso de la región

Page 108: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

107

latinoamericana; nuestra población hoy día, se encuentra absorbida por el uso del software propietario (principalmente, los programas que brinda la empresa Microsoft). Situación que contrasta y se evidencia en las pocas posibilidades de adquisición, mantenimiento, actualización, y adecuación para el uso en la mayoría de las mipymes. Debido principalmente a los altos costes y restricciones, que los softwares propietarios proponen (por las políticas de las empresas fabricadoras).

Esos fenómenos, se convierten en impedimentos principales para que las mipymes continúen, y mejoren su ritmo y aumento de contribución al desarrollo de la economía y ámbito de los negocios dentro de los Estados latinoamericanos. Situación, que repercute hacia un menor beneficio e incorporación de la economía de los Estados, dentro de la economía global de hoy día.

De esta forma, podemos comprender y aceptar que el desarrollo de la economía y negocios dentro de los Estados; obtienen un mejor y mayor beneficio, sí las mipymes para su desarrollo y gestión: usan softwares libres.

Page 109: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

108

Capítulo III

La perspectiva y desarrollo de las mypimes en Panamá

El contenido de este capítulo tiene el objetivo de describir la perspectiva y desarrollo de las mypimes en Panamá. Para tal finalidad, el texto se enfoca en desarrollar las políticas y normativas existentes para la creación de las mipymes en Panamá; sus definiciones categóricas; y su situación actual para el caso panameño.

De tal forma, empezamos mencionando que las categorías definitorias o conceptuales sobre las mipymes; no se aplican o desarrollan de igual forma en todos los países. Es decir; sus definiciones varían según el contexto de las políticas, y las perspectivas económicas propuestas y desarrolladas por un Estado en particular.

Por tal razón, se hace necesario que el desarrollo de este contenido sea exclusivo para el caso panameño.

A. Políticas y normas para la creación de las mypimes

Hoy día se ha llegado a la conclusión que la creación de las mipymes son un aporte significante a la economía de un país. Debido a

Page 110: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

109

que contribuyen a la estabilización económica y social de un Estado; como generadores de ingresos y empleos, y potenciadores de un ambiente favorable para el desarrollo de la competencia e inversión (nacional y extranjera).

No obstante, para alcanzar los indicadores mencionados en el párrafo anterior; cada uno de los diferentes países tienen la necesidad de crear mecanismos para tales propósitos. Mecanismos que se traducen en la creación de instituciones o entidades; como también de políticas y normativas. Con la finalidad de impulsar la creación y desarrollo de las mipymes dentro de sus territorios.

Donde el caso panameño, no escapa ante esa realidad. En ese sentido, Panamá ha incursionado en generar esos mecanismos que promueven la creación y desarrollo de las mipymes. Hecho que se confirma con la creación de una entidad encargada de ejecutar dicha política nacional (AMPYME); y al mismo tiempo, concibiéndose y ejecutándose diferentes tipos de políticas y normativas alusivas a este tema.

A.1. Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME)

Actualmente en Panamá, existe lo que hoy día se conoce como la Autoridad de la

Page 111: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

110

Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME). Entidad creada el 29 de mayo de 2000; mediante la Ley No. 8 (De la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa) (Asamblea Legislativa, Sin año (a): 1).

La responsabilidad de dicha entidad autónoma65, es la de “(…) generar las condiciones para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa (…) (Ídem). Manteniendo las características de la multisectorialidad y reproducción de empleos. Es decir; su finalidad es fomentar el desarrollo de las mipymes, “(…) para promover empleo decente y productivo, a través de la creación de empresas sostenibles y el incremento sustantivo de la competitividad y productividad de las empresas existentes” (Ídem).

Donde para lograr dicho propósito, debe ejecutar en su gestión veinte nueve (29) funciones; las cuales son:

“1. Procurar que las universidades, asociaciones, gremios e instituciones especializadas, brinden programas de asistencia técnica integral y de capacitación, contribuyan a aumentar sus niveles de competitividad.

65 Sin embargo, estará sujeta a la fiscalización de la Contraloría de la República de Panamá.

Page 112: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

111

2. Recopilar información sobre las actividades que realicen las asociaciones, gremios y organizadores no gubernamentales vinculadas al sector.

3. Elaborar programas de orientación para los procesos de reactivación.

4. Facilitar su relación con las demás entidades.

5. Estimular el mejoramiento continuo de los procesos de producción, la calidad de los productos y la capacidad de exportación.

6. Fomentar la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica.

7. Promover el desarrollo de asociaciones estratégicas y nuevos modelos asociativos, al igual que el fortalecimiento de las asociaciones y gremios.

8. Impulsar la adopción de instrumentos de intermediación financiera que permitan dirigir recursos en beneficio del sector.

9. Propiciar la divulgación de mecanismos y oportunidades de negocios.

10. Establecer vías de captación de inversiones, así como de recursos nacionales e internacionales, para el desarrollo de programas y proyectos de apoyo.

Page 113: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

112

11. Promover su participación en eventos, organizaciones, foros y reuniones nacionales e internacionales.

12. Coordinar, con las entidades públicas que desarrollan actividades relacionadas con el sector, para que se conviertan en facilitadoras de las iniciativas de los empresarios y de la reconversión laboral de los desempleos.

13. Impulsar su participación complementaria en la cadena de producción y en los actos de contratación de bienes y servicios del Estado.

14. Proveer servicios de información y documentación sobre temas de interés.

15. Mantener estadísticas actualizadas y públicas.

16. Concertar iniciativas para la creación de incubadoras de empresas y parques industriales.

17. Unir esfuerzos para el desarrollo de programas educativos, en todos los niveles de escolaridad, tendientes a la formación de empresarios.

18. Mejorar las condiciones marco y del entorno para facilitar la realización de negocios rentables y funcionales a los intereses del país, así como la creación de nuevas empresas.

Page 114: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

113

19. Promover el desarrollo equilibrado del mercado de servicios no financieros, especialmente de desarrollo empresarial orientado a mejorar la competitividad de las empresas, especialmente de la MIPYMES.

20. Promover el desarrollo equilibrado del mercado de servicios financieros, especialmente de crédito orientado a mejorar la competitividad de las empresas, especialmente de la MIPYMES.

21. Facilitar permanentemente la información especializada orientada a: mejorar el intercambio productivo y comercial de las empresas, ampliar los mercados para la producción panameña, así como brindar información relevante del sector microfinanciero. En tal sentido, proveer información y documentación empresarial, que comprenda datos, estadísticas, oportunidades de negocios, mercados, nuevos productos, procesos innovadores, legislación, reglamentaciones y cualquier otra área de interés para la Autoridad.

22. Facilitar el soporte necesario, técnico y financiero, a través de la identificación de mecanismos de búsqueda permanente de recursos nacionales e internacionales, para el adecuado desarrollo de las MIPYMES panameñas.

Page 115: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

114

23. Desarrollar programas o proyectos financieros, que fomenten el desarrollo de la MIPYME y, en este sentido, crear mecanismos de financiamiento en beneficio de las empresas del sector.

24. Facilitar el soporte necesario, técnico y financiero, para que las municipalidades promuevan el desarrollo económico local con énfasis en la promoción de la MIPYME y la generación de empleo decente.

25. Estimular la agremiación y la asociatividad productiva de las MIPYMES y, en general, promover todo tipo de articulación empresarial que facilite el desarrollo de las empresas del sector.

26. Procurar que las universidades, asociaciones, gremios, banca, instituciones especializadas y el Estado, brinden servicios financieros de asistencia técnica y de capacitación, que contribuyan a aumentar la competitividad de las empresas.

27. Impulsar, en las instituciones del Estado y en las organizaciones no gubernamentales, el desarrollo de programas o proyectos educativos, en todos los niveles de escolaridad, para fomentar la cultura empresarial, la competitividad de las empresas y la formación de empresarios.

Page 116: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

115

28. Proponer, ante el Órgano Ejecutivo, las políticas de promoción, apoyo y desarrollo a favor de la MIPYME.

29. Desarrollar metodologías para la gestión empresarial, dirigidas a emprendedores, empresarios y empresas del sector de la micro y pequeña empresa” (Asamblea Legislativa, Sin año (a): 7 – 9).

De ese modo, se hace evidente que la AMPYME, es una entidad que tiene toda la responsabilidad y obligación (traducida en la función) de promover y facilitar la creación de las mipymes en Panamá. Sin embargo, su función desde un punto de vista general, no se resume con la anterior idea. También, se le agrega su deber de crear mecanismos que contribuyan a empoderar a las mipymes dentro de la economía, el mercado, y la producción y ofertas de servicios y productos. Donde se toma en cuenta, principalmente el apoyo, transferencia y soporte adecuado (necesario, técnico, financiero, e informativo) para que las mipymes alcancen ese status de buenos competidores frente a las demás empresas. Ese hecho, incluye la transferencia, apoyo, y soporte adecuado sobre las TIC´s.

Al final, dicha situación define en que la AMPYME se encuentra comprometida para ejecutar una “(…) política nacional de estímulo y fortalecimiento del sector MIPYME, por medio de programas y proyectos orientados a

Page 117: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

116

ampliar y mejorar el mercado de servicios financieros y no financieros para estas unidades económicas” (Asamblea Legislativa, Sin año (a): 1).

A.2. Ley No. 8 (De 29 de mayo de 2000) De la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

La Ley No. 866, se aprueba el 29 de mayo de 2000; la cual confirma la creación de la AMPYME. En la misma define los objetivos y funciones que debe cumplir dicha entidad. Además, que aclara las definiciones categóricas sobre la micro empresa, pequeña empresa y mediana empresa para el caso panameño. Como también, describe y explica la estructura organizacional de los componentes de la entidad.

66

La presente Ley No. 8, algunos de sus artículos fueron modificados mediante la Ley No. 72 de 9 de noviembre de 2009.

Page 118: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

117

A.3. Ley No. 33 (De 25 de julio de 2000) Que dicta normas para el fomento a la creación y desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Esta Ley (No. 33)67, se aprueba el 25 de julio de 2000 (Asamblea Legislativa, Sin año (b)). Tiene la finalidad de presentar las normas para la creación y seguimiento continuo de las mipymes en Panamá. Establece que el Estado panameño, se encuentra totalmente representando a través de la AMPYME en función de su gestión interventora para promover y solucionar los problemas relacionados a la creación y continuidad de las mipymes.

Asimismo, confirma que la AMPYME debe realizar varias funciones; las cuales se debe apoyar y coordinar con otras entidades estatales; tales como: 1) Caja de Seguro Social

(CSSS): para los aseguramientos de los patronos y empleados que se encuentren laborando dentro de las mipymes. 2)

Ministerio de Salud (MINSA): para que las mipymes cumplan con las normativas de salubridad. 3) Ministerio de Trabajo y

Desarrollo Laboral (MITRADEL): para que las

67 La presente Ley No. 33, algunos de sus artículos fueron modificados mediante la Ley No. 72 de 9 de noviembre de 2009.

Page 119: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

118

mipymes cumplan con las normas laborales, y se le brinde asistencialismo de transferencia de información. 4) Contraloría de la República de

Panamá, a través de la Dirección de Estadística

y Censo: para que se construya una base de datos y se actualice en base a las mipymes. 5)

Municipios: para que gestionen coordinadamente con la AMPYME para la creación de mipymes locales; y paralelamente, para la búsqueda y garantías de fondos para dichas empresas. 6) Ministerio de Economía y

Finanzas (MEF): Apoyará a la AMPYME, para la regulación, y distribución adecuada de los fondos dirigidos a las mipymes.

Además, la presente ley permite que la AMPYME gestione coordinadamente con otras entidades particulares de diferentes sectores: actores de la sociedad civil, ONG´s, bancario, u otra empresa o entidad particular a fin a contribuir con el avance y desarrollo de las mipymes.

También establece la creación del Sistema Nacional de Fomento Empresarial; el cual es un departamento de la AMPYME, con la función de generar una plataforma de convergencia de entidades y organizaciones que contribuyan al financiamiento de las mipymes68.

68 Asimismo, debe asegurar la distribución adecuada de dichos fondos.

Page 120: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

119

Tomando en cuenta lo anterior, explica que las mipymes, son elegibles para los financiamientos, y sus tipos de negocios aceptables, para ser creados.

A.4. Ley No. 72 De 9 noviembre de 2009

La Ley No. 72, se aprueba el 9 de noviembre de 2009, con la finalidad de reformar “(…) la Ley 8 de 2000 y la Ley 33 de 2000, que regulan la micro, pequeña y mediana empresa” (Asamblea Nacional, 2009: 1).

En este, sentido, la presente ley modifica los artículos: 1, 2, 4, 6, 7, 9, 12, 14, 15, 17, 20, 22, y 25 de la Ley No. 8.

Mientras en la Ley No. 33, modifica los siguientes artículos: 11, 19, 22, 23, y 25. Deroga el artículo 24; y adiciona los artículos: 19-A, 19-B, 19-C, 19-D, 19-E, 22-A, 22-B, y 22-C.

A.5. Decreto Ejecutivo No. 126

El Decreto Ejecutivo No. 126, fue aprobado el 23 de julio de 2010; “(…) el cual reglamenta la Ley 72 de 9 noviembre de 2009, que reforma y adiciona la Ley 8 de 2000 y la

Page 121: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

120

Ley 33 de 2000, sobre la Micro, Pequeña y Mediana Empresa” (Presidente de la República, 2010: 1). Asimismo, este decreto deroga el Decreto Ejecutivo No. 18 del 10 de abril de 2001.

En ese sentido, el presente decreto también tiene la finalidad de confirmar la creación del Sistema Nacional de Fomento Empresarial, como un departamento perteneciente a la AMPYME. Donde se reafirma su finalidad, y se describe los requisitos que necesitan las instituciones financieras y no financieras para pertenecer y tener acceso a los beneficios de este sistema.

Explica y describe los requisitos, y procesos específicos dirigidos a las mipymes; para que estas puedan acceder a recursos, financiamientos, y asistencia técnica e informativa. En este caso, para:

Fondo de Fomento Empresarial. Es “(…) aquel destinado a impulsar y estimular el emprendimiento empresarial, el fortalecimiento de las empresas existentes, la promoción de las micro finanzas y asistencia técnica para las MIPYMES e Instituciones financieras y no financieras y estará sujeto a las disposiciones reglamentarias (…)” establecidas en el Decreto Ejecutivo No. 126 (Presidente de la República, 2010: 6).

Page 122: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

121

Fondo de Asistencia Técnica y Capacitación. Es para “(…) aportar los recursos para ejecución de los programas y proyectos para el desarrollo y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas; para el desarrollo y fortalecimiento de los prestadores de servicios financieros y no financieros; y para el desarrollo y fortalecimiento de las operadores de micro finanzas” (Ídem).

Fondo Capital Semilla. Es “(…) aquel destinado a apoyar nuevos emprendedores y microempresarios de subsistencia de dichas áreas urbana, rurales e indígenas, y a emprendedores y microempresarios de empresas. Se implementa un fondo de capital semilla hasta de mil balboas (B/. 1,000.00) no reembolsables, siempre que el solicitante cumpla con la capacitación y la fiscalización que le seguirá AMPYME, hasta que la microempresa se convierta en un negocio productivo para el solicitante” (Presidente de la República, 2010: 8-9).

Fondo de Financiamiento de Microcrédito para las MYPES. Esta “(…) dirigido a apoyar financieramente las actividades de operadores de las microfinanzas en beneficio de la micro y pequeñas empresas existentes” (Presidente de la República, 2010: 12).

Fondo de Garantía. Es “(…) para mejorar la competitividad empresarial de los emprendedores y de las micro y pequeñas

Page 123: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

122

empresas” (Presidente de la República, 2010: 14). Este fondo se debe trabajar bajo dos modalidades: “Garantías Individuales para la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme) y Garantía de Intermediación financiera para microfinancieras” (Ídem).

A.6. Resolución Administrativa No. 009-2012/DAL

Dicha resolución, se aprueba el 2 de octubre de 2012; con “(…) la cual se establecen los requisitos para la inscripción en el Registro Empresarial” (Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, 2012: 1). Con la presente resolución, se elimina la Resolución No. 19 de 17 de septiembre de 2008. Asimismo, acepta lo dispuesto en la Constitución de la República de Panamá, mediante sus artículos: 20, 293 y 294. Como también acepta las modificaciones realizadas a la Ley No. 33 de 2000, por medio de la Ley No. 72 de 2009. Confirmando, que toda persona natural o jurídica puede realizar los trámites de inscripción de un negocio en el Registro Empresarial.

Es de esa manera, que se evidencia las políticas y normativas existentes en Panamá en beneficio de las mipymes. Creadas con la finalidad de promocionar, crear, apoyar, y brindar un

Page 124: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

123

seguimiento continuo para su desarrollo y empoderamiento dentro de la economía nacional.

Sin embargo, existe la necesidad que las mipymes amplíen su presencia de ofertar y brindar sus servicios más allá del ámbito local. Hecho que requiere un mayor empoderamiento, no sólo en el conocimiento y desarrollo de gestión empresarial local; sino que requiere un manejo del negocio que contribuya y conlleve a la competencia a nivel internacional. Situación que contribuiría a las mipymes a insertarse dentro del mercado global.

Donde una de las propuestas a implementar y a avanzar, es el uso de las TIC´s como herramientas de reproducción de información y conocimiento. Como también, para el manejo competitivo y actualizado dentro de un mercado global exigente.

Sabemos, que las mipymes tienen lógicamente menos ingresos económicos para financiar sus propias TIC´s. No obstante, existen alternativas de las TIC´s igual de confiables que las conocidas tradicionalmente. Nos referimos a los softwares libres, y sus distintas variaciones de programas totalmente accesibles, que los softwares propietarios. Cuestión que se explicó en el capítulo anterior.

Page 125: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

124

B. ¿Qué son las mypimes en Panamá?

Las políticas desarrolladas por los diferentes Estados en función de la creación de las mipymes; han evidenciado la manera como definen cada concepto categórico o clasificatorio de los negocios (nos referimos, específicamente a las categorías de: micro empresa, pequeña empresa, y mediana empresa).

Pues así lo confirma Ulate (2001), cuando afirma que: “Los países, independientemente de su nivel de desarrollo económico, definen la micro, la pequeña y la mediana empresa, según el número de trabajadores, algunos le agregan el valor de las ventas, el monto de la inversión y el patrimonio” (Ulate, 2001: 3). Para comprender lo que afirma la autora, se expone el siguiente Cuadro No. 3:

Page 126: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

125

Cuadro No. 3

Criterios de clasificación de las mipymes en diferentes países

Fuente: Cuadro extraído del documento: “EL ROL DE LAS MIPYMES EN COSTA RICA: ¿GENERAR EMPLEO O ACUMULAR VALOR?”, escrito por Anabelle Ulate (2001).

Page 127: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

126

Pero en el caso panameño, es a través de las AMPYMES, las políticas y normativas que se promueven la creación y desarrollo de las: micro empresa, pequeña empresa y mediana empresa. Situación que evidencia, la definición de cada categoría para el contexto panameño. De esa manera, mediante la Ley No. 8 en su Capítulo I: Ámbito de Aplicación y

Definiciones; el cual contiene el artículo 5, donde se define las categorías conceptuales de las mipymes, para el caso panameño.

B.1. Micro empresa

Desde las perspectivas, políticas, y normativas económicas y comerciales de Panamá; la Micro Empresa se define de la siguiente manera: “Unidad económica, formal o informal, que genere ingresos brutos o facturación anuales hasta la suma de ciento cincuenta mil balboas (B/.150,000.00)” (Asamblea Legislativa, Sin año (a): 4).

B.2. Pequeña empresa

En el caso de la Pequeña Empresa; la misma se define de la siguiente forma: “Unidad económica que genere ingresos brutos o facturación anuales desde ciento cincuenta mil balboas con un centésimo (B/.150,000.01) hasta un millón de balboas (B/.1,000,000.00)” (Asamblea Legislativa, Sin año (a): 5).

Page 128: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

127

B.3. Mediana empresa

Con respecto a la Mediana Empresa, las normas panameñas las definen como la: “Unidad económica que genere ingresos brutos o facturación anuales desde un millón de balboas con un centésimo (B/. 1,000,000.01) hasta dos millones quinientos mil balboas (B/. 2,500,000.00)” (Ídem). De esa manera, se refleja que los criterios utilizados para definir cada una de las categorías en el caso panameño son muy similares a la propuesta del caso del contexto de Costa Rica (Observar Cuadro No. 3). A diferencia, que en Panamá se excluye dos aspectos: la cantidad de empleados y la cantidad de inversión. Esos factores, excluidos en las definiciones dentro del caso panameño no impiden la creación y desarrollo de las mipymes en Panamá. Al contrario, se evidencia ese continúo fenómeno.

C. Actual situación nacional de las mypimes. Un reflejo aproximado para el caso de la ciudad Panamá

Desde que se crea la AMPYME en

Panamá en el año 2000, la misma comienza a realizar su función de promover, impulsar y facilitar la creación y reproducción de las

Page 129: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

128

mipymes dentro del territorio nacional. Donde logró captar y registrar el aviso de operación de apenas 44 negocios, en sus primeros meses de gestión. No obstante, a partir de sus primeros registros de aviso de operación durante el año 2000 hasta el año 2008; dicha entidad ha alcanzado registrar 45,721 negocios distribuidos entre las categorías de micro, pequeña, y mediana empresa (Observar Cuadro No. 4). Donde a su vez, son negocios que se distribuyen en actividades de: comercio, agro, artesanía, industria, servicio, turismo, entre otros (León, 2008). Dicha cantidad, también se distribuye a nivel nacional. Pero años más tarde, específicamente a inicios del año 2012 el periodista Sanabria informó a través de un artículo publicado en el periódico nacional “La Estrella de Panamá”; que en el año 2011 se había reflejado un descenso en el registro de aviso de operación de las mipymes en comparación al año anterior (2010). Dicha diferencia, era de 1,859 negocios menos-registrados por la AMPYME (Observar Cuadro

No. 4). Situación que contradijo la efectividad de gestión en base a la promoción, impulso, crecimiento y desarrollo de dicho sector empresarial; llevado a cabo por la propia AMPYME a través de sus políticas y

Page 130: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

129

mecanismos de intervención. Sin embargo, los años 2010 y 2011; es donde se han reflejado las mayores cantidades de negocios registrados en comparación a los resultados que se reflejaron desde el año 2000 hasta el 2008. Asimismo, cabe destacar en este punto la imposibilidad de obtener información estadística más completa en base a las mipymes; situación que se reflejó con la ausencia de algunos datos estadísticos; los cuales fueron obtenidos69 a través de fuentes secundarias (Observar Cuadro No. 4).

69 El día 11 de abril de 2013, se realizó una visita a la AMPYME con la finalidad de obtener acceso a la información estadística sobre las mipymes; situación que no obtuvo resultados favorables.

Page 131: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

130

Cuadro No. 4 Registro de las mipymes a nivel Nacional

AñoCantidad de

mipymes

2000 44

2001 10345

2002 5827

2003 9399

2004 2757

2005 4912

2006 4117

2007 5138

2008 3182

2010 19030

2011 17171 Fuente: Elaboración propia en base a la información proporcionada por Carlos León (2008), y Ehrior Sanabria (2012). Nota: Las flechas azules con dirección hacia abajo, es para indicar un salto debido a la ausencia de información para el año 2009.

Pero ese hecho, no impide la realización de un análisis aproximado sobre la situación de las mipymes para el caso panameño; y específicamente para la ciudad de Panamá. De esa manera, según Gloriela Quintana se estima que existe aproximadamente un total de 500 mil mipymes distribuidas en todo el territorio nacional; donde la mayoría no se encuentran registradas por la AMPYME, y que actualmente se les considera negocios informales (Sanabria, 2012).

Page 132: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

131

Dicho fenómeno se le atribuye a la incapacidad de la AMPYME de intervenir efectivamente a través de sus políticas y mecanismos de apoyo dirigidas a la mipymes. Principalmente con respecto a sus políticas de fondo financiero, como las más conocidas que son: el Capital Semilla, y el Microcrédito. A pesar, que también se encuentran otros programas de financiamiento contemplados por la propia entidad; entre esos: el Fondo de Fomento Empresarial, el Fondo de Asistencia Técnica y Capacitación, y el Fondo de Garantía (explicados en apartados y párrafos anteriores del presente capítulo). Otro aspecto a mencionar sobre las mipymes desde un punto de vista general o nacional; es que dicho sector representa más del 90% dentro de la economía panameña. Evidenciando su aporte importante en la apertura de empleos, pagos de impuestos, y en la solución alternativa para la sobrevivencia de muchas familias70. A pesar de las limitantes, que se reflejan en el sistema y desarrollo económico nacional en función de la reproducción y desarrollo positivo de dicho sector empresarial.

70 Según Ardito Barletta en Díaz Nieto; expresó que: “(…) 430 mil panameños están ocupados por estas MIPYME, las cuales representan un tercio de la fuerza laboral, por lo que resaltó la importancia que tienen para el bienestar del país” (Díaz Nieto, 2011). Agregó, que contribuye a su vez a la evasión.

Page 133: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

132

Dichas limitantes se suman a la mencionada anteriormente, referente a los programas de apoyo de fondo financiero de AMPYME que son destinados a las mipymes. En ese sentido, las otras limitantes que se reflejan o se evidencian dentro del desarrollo de este sistema, son las siguientes: La falta de acceso a la información de manera ordenada, orientada, y procedimental para dar seguimiento a la apertura y desarrollo de un negocio desde un punto de vista legal o formal. Por ejemplo: Actualmente, se ha conocido por todos los medios de información y comunicación la existencia de la AMPYME, su finalidad y función; la cual está destinada al sector de las mipymes. Con dicha entidad, se gestiona el desarrollo de un (micro, pequeño o mediano) negocio y el registro de Aviso de Operación de una persona natural; el cual se ha solicitado ante el Departamento de PanamaEmprende del Ministerio de Comercio e Industria (MICI). Sin embargo, aún no son efectivos los mecanismos de transferencia de información para explicar a los/as interesados/as como se debe proceder para solicitar un “Aviso de Operación” ante el MICI; y luego gestionar su registro ante la AMPYME. Cabe destacar que los mecanismos de las TIC´s para utilizar los servicios gubernamentales son buenos o demuestran buena infraestructura; sin

Page 134: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

133

embargo, nos encontramos hoy día ante una población variada en función de los estratos sociales, la carencia y la falta de acceso al manejo, conocimiento y uso de las TIC´s que ofrece el Estado panameño por medio de sus diferentes entidades públicas. En ese sentido, no todas las personas interesadas en crear sus propios negocios conocen los procedimientos y mecanismos para crear y formalizar un negocio dentro de este sistema o sector empresarial. Principalmente, utilizando las bondades que ofrece los servicios de las TIC´s, desarrollados en la Internet; como la plataforma gubernamental “PanamaTramita”71, u obteniendo un acceso directo a la página Web de “PanamaEmprende”. Pero cabe mencionar que la AMPYME, actualmente ha logrado confeccionar un documento destinado a brindar información, para los pasos a seguir en la creación de un negocio; el cual publicó lo publicó en el año 2011, y lo denominó: “Guía de Orientación para el Emprendedor y el Empresario”. Es un documento en formato PDF, que se puede lograr descargar de forma gratuita desde su página Web. Sin embargo, el defecto del mismo

71 A través de la plataforma PanamaTramita, se logra encontrar varios enlaces que son para realizar diversos trámites ante varias entidades públicas. Entre esos enlaces, el de PanamaEmprende del MICI; el cual es para llenar el formulario de solicitud de Aviso de Operación de un negocio como persona natural.

Page 135: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

134

es que el documento es solo accesible de forma digital y no se brinda de forma impresa. Recurriendo nuevamente a la inaccesibilidad de la información. Asimismo, el documento menciona algunos pasos a seguir en la interrelación y seguimiento de la gestión de la formalidades del negocio ante otras entidades (Banco Nacional, DGI del MICI, Caja de Seguro Social, y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL)). Más no menciona la gestión a realizarse ante los municipios; el cual responde a un registro para la inspección del negocio y pago de impuestos. Otro aspecto, relacionado a esta limitante es la gestión realizada por los/as propios/as funcionarios/as de las diferentes entidades públicas que se relacionan o intervienen dentro del desarrollo del sistema de este sector empresarial. Donde se encuentran los funcionarios de la AMPYME, Banco Nacional, Municipio de Panamá72, y el Departamento General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). En este caso, dichas entidades intervienen dentro de la gestión y seguimiento para la creación y formalización de un negocio dentro del sistema económico panameño; es decir, que al momento de crearse y buscar las formalidades de una mipymes es necesario presentarse ante

72 Tomando en cuenta la experiencia del caso de la ciudad de Panamá.

Page 136: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

135

estas distintas entidades para lograr la legalidad total del funcionamiento del negocio. No obstante, la prestación del servicio solicitado ante estas entidades, no logran ser bien efectivas desde el punto de vista de la transferencia de la información y orientación de los pasos a seguir entre una entidad y la otra. Debido principalmente, a la limitada o sesgada información que brindan, manejan u ofrecen los funcionarios/as de esas distintas entidades mencionadas anteriormente. La fragmentación y segmentación del sistema de gestión del Estado y sus entidades públicas destinado al sector (mipymes). Como se mencionó anteriormente, existen varias entidades públicas involucradas en la intervención de la formalidad y desarrollo dentro del sistema de las mipymes en Panamá. Donde se refleja un problema de segmentación dentro de este sistema. Es decir, cada entidad representa un sub-sistema de gestión dentro del desarrollo del sistema de las mipymes. Dado que las mismas proveen servicios de intervención desde su propia lógica funcional. Con relación a la fragmentación, dentro del sistema de las mipymes en Panamá (en especial sobre el caso en la ciudad de Panamá); cada una de las entidades públicas tiende a brindar sus servicios, ignorándose entre ellas, y sin trabajar de forma coordinada. Por ejemplo: el MICI: se encarga de tramitar los permisos de

Page 137: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

136

Aviso de Operación para las mipymes; el Banco Nacional: solamente se encarga de cobrar los pagos que exigen los trámites, según la entidad del servicio; AMPYME: sólo promueve el desarrollo de las mipymes; DGI

del MEF: de registrar el No. de RUC del negocio y cobros de impuestos; y el Municipio

de Panamá: de registrar, inspeccionar, cobrar sus impuestos de uso y ubicación del local (incluyendo multas). En ese caso, cada institución realiza su gestión por su propia cuenta y de forma aislada (no colaborativa, no cooperativa, y no coordinada). La incapacidad, desinterés o poco desarrollo de políticas de intervención efectiva del Estado y sus dependencias para apoyar el empoderamiento de las mipymes. Es cierto que existen políticas de intervención del Estado por medio de sus dependencias para alcanzar el empoderamiento de las mipymes en Panamá. Pero son políticas que se aplican a corto plazo; muy focalizadas, y demostrando una intervención con poco financiamiento. Evidenciando su poca efectividad para el beneficio y desarrollo de este sistema empresarial. Situación que obliga a la mayoría de esos tipos de negocios a lo siguiente: cerrar operaciones (muchas veces por incapacidad financiera); a mantenerse en el desarrollo funcional y operativo de la informalidad (para evadir pagos de impuestos); y/o

Page 138: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

137

auto/gestionar con sus propios recursos (en la mayoría de las veces limitados)73. Las limitantes que ofrece el sector bancario (público y privado), para la apertura de cuentas comerciales. En la mayoría de los negocios, que actúan de manera formal; ya sea por medio de una persona natural o jurídica siempre es necesario y se recomienda la apertura una cuenta comercial. Dicha cuenta bancaria comercial, está destinada para la acumulación y resguarde de los ingresos producidos por las actividades del negocio. Al mismo tiempo, para brindarle una imagen de formalidad y orden al propio negocio. Sin embargo, el sistema bancario panameño ofrece también sus limitantes para el desarrollo adecuado del sistema de las mipymes. Esas limitantes, se reflejan precisamente en los requisitos exigidos para abrir una cuenta bancaria comercial. Donde la mayoría de las mipymes tienen la incapacidad de cumplir con dichos requisitos debido a los altos gastos monetarios, que estos requieren. A continuación, presentamos en el Cuadro No. 5 los requisitos que exigen un banco estatal y un

73 Así lo confirmaron las dueñas de negocios en el sector mipymes: Melly Martuci (dueña de una Óptica); y Johana Cervantes (dueña de una Clínica Estética). Manifiestaron, que es mejor invertir con sus propios fondos, o buscar concesiones de productos; ya que las políticas de financiamientos dirigido a éste sector no son muy efectivos (Sanabria, 2012).

Page 139: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

138

banco particular para abrir una cuenta bancaria comercial:

Page 140: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

139

Cuadro No. 5 Comparación de los requisitos solicitados por un banco estatal y particular para abrir una

cuenta bancaria comercial para un negocio

Banco Nacional

(Banco estatal)

Banesco

(Banco particular)

- Pacto Social de la empresa (escritura de formación de la empresa). Sí habido reformas al pacto social, traer Acta de Protocolización debidamente inscrita en Registro Público.

- Acta de reunión donde se autoriza la apertura de la cuenta corriente en el Banco Nacional y la disposición de firma (ya sea de forma individual o

Cuentas personas jurídicas locales

- Pacto Social de Constitución y sus Enmiendas Debidamente Inscrito en el Registro Público. Las acciones deben ser emitidas no pueden ser la portador.

- Certificación del Registro Público Original y Vigente.

- Copia de licencia comercial o industrial

Page 141: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

140

conjuntamente).

- Certificación de Registro Público vigente (debe reflejar el nombre del agente residente).

- Declaración de Renta o Estados Financieros de la empresa. Sí la empresa tiene menos de 1 año de estar operando, debe entregar nota formal del contable, confirmando que el negocio no cumple con el año de periodo fiscal obligatorio para presentar Declaración de Renta o estados Financieros.

- Nota de Solicitud de apertura de la Cuenta.

(patente).

- Recibo de la Tasa Única.

- Dos cartas de referencias bancarias de diferentes bancos en original.

- Dos cartas de referencias comerciales (originales).

- Presentar original de cedulas y pasaporte de todos los directores, dignatarios y

apoderados de la sociedad (todos los que se mencionen en la certificación vigente del Registro Público) y fotocopia de cédula o pasaporte completo de los firmantes autorizados en la cuenta. (originales para fotocopia en blanco y negro).

Page 142: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

141

- Aviso de Operaciones o Patente.

- Tres copias de cédula por ambos lados de los dignatarios, legibles y que no estén vencidas.

- Tres referencias personales por cada firmante (Nombre, dirección, y teléfono).

- Una carta de referencia comercial o bancaria de la sociedad. Sí la empresa fue constituida recientemente, debe entregar nota formal indicando que no mantiene a la fecha relaciones comerciales ni bancarias.

- Copia de recibo de luz, agua o teléfono de la empresa y delos firmantes

- Declaración de Rentas y/o Estados Financieros.

- Certificados del ente regulador (Para Cooperativas, Sindicatos, Compañías de Seguro, Partidos Políticos).

- Breve reseña de la empresa.

Descripción de la empresa (número de empleados, fecha de inicio de operaciones, etc.).

Información/uso y propósito de la cuenta.

Página Web

Lista de sus clientes y proveedores (nombre completo/dirección/teléfonos y la

Page 143: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

142

recientes).

- Mínimo de apertura comercial B/. 500.00 balboas (o dólares).

- Declaración Jurada.

- Mantener buenas referencias de crédito (APC).

AL MOMENTO DE LA APERTURA DEBEN ESTAR PRESENTE TODOS LOS FIRMANTES CON SU CEDULA.

relación que mantienen).

Nota: En caso de empresas locales que no cuenten con referencias de crédito en APC, se solicitaran dos (2) referencias bancarias o una (1) referencia bancaria y una (1) referencia comercial de todos los dignatarios.

Completar y firmar documentación interna del Banco

- Declaración Jurada.

- Acta o Resolución de los directores que autorizan la transacción

- Completar y firmar la solicitud de apertura con todos los datos solicitados de la

Page 144: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

143

sociedad y la firma de las personas autorizadas en la cuenta (con carta explicativa detallando la descripción de la empresa, propósito de la cuenta, los movimientos esperados y saldos promedios).

- Dos (2) tarjetas de firmas, por cada firma autorizada especificando el tipo de firma (individual o conjunta).

- Firmar autorización de APC para las referencias de crédito de todos los firmantes y directivos.

- Firmar documentación interna del banco

Page 145: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

144

Montos de Apertura

Producto Monto de apertura

Cuenta de Ahorro B/. 250.00

Cuenta Corriente sin intereses

B/. 500.00

Cuenta Corriente con intereses

B/. 1000.00

Fuente: Elaboración propia a base de la información proporcionada por el Banco Nacional (Sin año) y el Banco privado Banesco (Sin año).

Page 146: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

145

A pesar que los requisitos difieren entre ambos casos; los gastos requeridos para la apertura de una cuenta bancaria comercial, son muy altos para que estos sean realizados por la mayoría de las mipymes en Panamá. Excluyéndolas del sistema bancario, y sin la posibilidad de tener una cuenta que respalde el negocio de manera legítima y comercial. El alza de los precios e impuestos de productos y servicios dentro del sistema de la economía nacional. En los últimos años del nuevo milenio, en Panamá se ha percibido los cambios de su economía en función de las alzas de los precios en la canasta básica, la medicina, el transporte colectivo (público), el transporte selectivo (taxis), el petróleo y sus derivados, la energía eléctrica, la telefonía, los servicios de la televisión cerrada, la Internet, y los equipos tecnológicos, entre otros. Asimismo, el alza de los impuestos en algunos productos y servicios de necesidades básicas74.

74 Por ejemplo, en julio de 2010 el impuesto sobre

productos y servicios no comestibles le subieron el

impuesto al 7%. “Los productos por lo que antes pagaba

el 5 por ciento de impuesto, ahora suben al 7 por ciento:

La ropa, los electrodomésticos y han incluido la telefonía

fija, los restaurantes donde se vende licor y el cine”

(Caballero, 2010).

Page 147: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

146

Dicha situación, es un fenómeno constante y continuo que no deja de afectar directa e indirectamente el desarrollo del sistema de las mipymes. Estos negocios se ven perjudicados cada día por la situación negativa de la economía nacional; la cual es influenciada por los problemas económicos internacionales y por las políticas adoptadas por el propio Estado panameño. Sin tomar en cuenta, lo perjudicial que puede ser para el desarrollo de este sector empresarial. Se debe prever, que los gestionadores de estos tipos de negocios son personas naturales; lo cuales no cuentan con un gran capital financiero. Es decir, la mayoría de estos negocios para el caso panameño inician operaciones con la finalidad resolver su situación económica y de desempleo. Al mismo tiempo, que dicha limitante contribuye también al cierre de los negocios, o a su desarrollo informal. Teniendo en cuenta un acercamiento o aproximación a la realidad de la situación del sistema de las mipymes; es evidente que su desarrollo continuo sigue siendo uno de los menos favorables dentro del contexto de la economía nacional. A pesar de los grandes aportes que éste ofrece. Asimismo, se percibe la imposibilidad o limitación de la mayoría de éstos negocios en adquirir, acceder, desarrollar

Page 148: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

147

y/o implementar dentro de su gestión administrativa el uso de las TIC´s. Traducidas en el uso de los softwares destinados para la gestión de los negocios. Donde es una situación nacional, que se refleja al mismo tiempo dentro del contexto específico de la ciudad de Panamá.

Page 149: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

148

Capítulo IV

Políticas en Panamá que reproducen y generan el uso de softwares libres dentro de

las mypimes

El capítulo tiene el objetivo de evidenciar y explicar las políticas que reproducen y/o generan el uso de softwares libres dentro de las mypimes. Para dicha finalidad, se explica la forma como ha intervenido el Estado panameño por medio de sus dependencias estatales.

En ese caso, las entidades públicas que han intervenido en aplicar políticas que busquen el uso de los softwares libres dentro del desarrollo y gestión administrativa de las mipymes, son: la AMPYME, la AIG, UTP, el INADEH, y la SENACYT.

A. Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME)

Actualmente, la AMPYME es la entidad encargada de promocionar, impulsar y apoyar la creación y desarrollo de negocios del sector mipymes en Panamá. Donde a través de dicha dependencia se ha realizado una política, que busca generar el uso de los softwares libres dentro de las mipymes. Esa política, es:

Page 150: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

149

El Proyecto para incorporar una solución informática global basada en software libre, para la gestión de la micro, pequeña y mediana empresa. Dicha política, tiene la finalidad de fomentar la competitividad de las mipymes dentro del territorio nacional. Consiste “(…) en una distribución derivada de GNU/Linux Ubuntu, que incluirá herramientas de ofimática (procesador de texto, hoja de cálculo, editor gráfico); para la gestión empresarial (proveedores, clientes, pedidos, inventarios, facturas, etc.); de comunicación (navegador de internet, mensajería instantánea, etc.); y multimedia” (La Prensa, 2009). “El proyecto contempla la creación del sitio Ampyme.tv, que servirá de presentación y soporte, y donde los usuarios podrán publicar noticias y actualizaciones de software, y participar en foros de ayuda. El portal contendrá un repositorio de la distribución Panamá LinEx (de Extremadura)” (Ídem). Incluye la instalación de los programas a los negocios interesados, con su capacitación.

B. Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG)

La AIG, actualmente es la entidad estatal encargada de regular, gestionar e impulsar el desarrollo de las TIC´s en Panamá en los diferentes sectores. Donde aplica varias políticas y mecanismos de promoción, en el uso

Page 151: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

150

de los softwares libres. Donde una de sus políticas es el proyecto:

SOLCA Panamá - Software Libre / Código Abierto / gratis. Es un portal que se gestiona con el apoyo de otras entidades públicas, tales como: MEDUCA, UTP, la UP y su Facultad de Informática Electrónica y Comunicación, y el Centro Internacional de Desarrollo Tecnológico y Software Libre (CIDETYS). Su propósito es facilitar el acceso a las TIC´s; es decir, el uso a softwares libres. En este sentido, dentro del portal se encuentra una sección de programas y herramientas destinadas para el uso y gestión de las mipymes; el cual se denomina: Pymes: Centros TICs, Antivirus y Recuperación de Datos. En dicha sección del portal, se logra acceder a los softwares libres de sistema operativo hasta los softwares de tareas específicas sobre gestión administrativa.

C. Universidad Tecnológica de Panamá (UTP)

La UTP, es otra institución pública dedicada a la educación superior que ha desarrollado políticas para promover el uso de los softwares libres dentro de la educación, la administración estatal, e incluso dentro de la gestión de las empresas. Una de sus políticas para dicho fin, es:

Page 152: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

151

I Congreso Iberoamericano de Conocimiento Libre "Construyendo una Sociedad de Conocimiento con Software Libre". Este evento, se organizó junto con el Consorcio Tecnología Social Libre de Extremadura (de España). Consistió precisamente en “(…) promover el debate sobre el uso, desarrollo, gestión y aplicación del software libre en el ámbito empresarial, educativo y gubernamental” (Autoridad de la micro, pequeña y mediana empresa, 2009).

D. Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH)

El INADEH, es una institución que se dedica actualmente a fortalecer el conocimiento de la población panameña por medio de sus capacitaciones de diferentes áreas y sectores de la actividad laboral. El mismo, para fortalecer su constante gestión inicia su política, a través de la firma de un:

Convenio Marco de Cooperación Técnica con la Fundación 1+D del Software Libre. Donde el INADEH busca ampliar su gestión de “(…) competitividad y consolidación del sistema Ciencia-Tecnología- Empresa, mediante la innovación y desarrollo tecnológico” (Núñez, 2009).

Page 153: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

152

Para tal fin, ambas instituciones se comprometieron a desarrollar proyectos, investigaciones y actividades que contribuyan a potenciar el uso de las TIC´s en base a los softwares libres. Cuestión que debe beneficiar a todos los sectores de la población, incluyendo a las mipymes.

E. Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (SENACYT)

La SENACYT, “(…) es una institución autónoma, cuya misión es convertir la ciencia y la tecnología en herramientas de desarrollo sostenible para el país” (Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación, Sin año (a)). La misma a través de su política de financiamiento de proyectos, apoyó al Centro Internacional de Desarrollo Tecnológico y Software Libre (CIDETYS). Donde dicho financiamiento, se destinó para ejecutar “(…) actividades de fomento y promoción al uso del software libre en Panamá” (Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación, Sin año (b): 671).

Otra política donde la SENACYT forma parte, es la firma y aplicación del convenio de “CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA DE PROFESIONALES Y FORMADORES EN TICs”. Este convenio es firmado y avalado para su ejecución por las

Page 154: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

153

entidades públicas AIG y el INADEH. En el mismo, se busca la colaboración y asistencia entre las tres instituciones públicas, con el objetivo de desarrollar proyectos en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Como una forma de profesionalizar y empoderar a la población panameña en el conocimiento y uso de las infraestructuras de las TIC´s, que actualmente posee Panamá (Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación, Sin año (c)).

Cabe destacar que dichas instituciones estatales mencionadas anteriormente, son las más relacionadas con respecto al uso de las TIC´s en Panamá. Sin embargo, hasta el momento sus políticas sobre el uso de los softwares libres dentro de la gestión de las mipymes en Panamá; se perciben como simple mecanismos de promoción, y no de transferencia real del recurso. Transferencia que debe incluir el conocimiento teórico y práctico del software; y la propia herramienta para su uso.

Es importante volver a mencionar, que las mipymes es uno de los sectores más mermados y con dificultad para su desarrollo continuo y positivo dentro de la economía nacional. Hecho que se debe principalmente a la carencia o poco financiamiento económico de la mayoría de los dueños/as para desarrollar y gestionar sus negocios; el cual implica la compra y capacitación de uso de herramientas

Page 155: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

154

tecnológicas. Como también, la falta de la aplicación de una política adecuada de apoyo concreto a este sector para que logre su verdadero empoderamiento competitivo dentro de la economía nacional; e incluso global.

Tomando en cuenta, el reconocimiento de los grandes aportes que brinda este sector empresarial a la situación económica y social del país.

Page 156: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

155

Conclusión

De esa forma, el presente texto se enfocó

en resolver el siguiente objetivo: Analizar la

necesidad que tienen las micro, pequeñas, y

medianas empresas (mypimes) de Panamá en el uso

de los softwares libres.

Ante esa finalidad, se concibe las siguientes conclusiones:

En relación a ¿Cuál es el contexto actual de Panamá, con respecto al uso de los softwares libres?:

A pesar que se empezó un desarrollo de la promoción del conocimiento y uso de los softwares libres en Panamá (2001-2006). Llevado a cabo por iniciativa de ciudadanos particulares (Mauro Rosero P., Richard Domínguez, y Guillermo García, entre otros); lo cual alcanzó principalmente las provincias de Panamá, Coclé, y Chiriquí. Dicha proactividad tuvo sus limitaciones, por el desconocimiento de la población general sobre dichos softwares y la internalización de los mismos en el uso de softwares propietarios (de la Microsoft).

No obstante, la intervención de entidades educativas superiores públicas y privadas (entre el 2006 y 2009); logró un gran soporte y

Page 157: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

156

apoyo a la iniciativa de esas personas particulares, para la promoción de dichos softwares mediante actividades de: Festivales, Congresos, y Conferencias, entre otros.

Esto dio como resultado, el interés y la participación permanente de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Asimismo, en el transcurso de dicho tiempo se conciben la conformación de varias comunidades, fraternidades, y asociaciones en aras de seguir impulsando el uso del software libre; ya sea con o sin el apoyo de entidades públicas y privadas.

Cabe desatacar, que mediante las actividades realizadas por éstos grupos en coordinación con las entidades educativas superiores; se logró un acercamiento con otras entidades públicas. Dando como resultado, el interés de las segundas por generar políticas de desarrollo y ejecución sobre las TIC´s.

No obstante, la mayoría de las políticas concebidas y desarrolladas por dichas entidades públicas en función de las TIC´s, no han sido alcanzadas por medio de los softwares libres. Donde las políticas en el desarrollo y aplicación de softwares libres; sólo han quedado como simples ideas. Un ejemplo de esa situación, es: AMPYME; el cual no ha logrado aplicar las ideas de introducir los softwares libres como herramienta de

Page 158: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

157

desarrollo competitivo para los emprendedores de negocios.

Con respecto a ¿Qué son los softwares libres, y cuál es su finalidad de uso?:

Los softwares libres fueron creados para ser contrarios en esencia a los softwares propietarios; lo cual su definición y finalidad se basan en cuatro libertades o derechos para el usuario, que son:

0 – En la libertad de ejecución del programa, como éste desee.

1 – En la libertad de estudiar el código fuente y modificarlo; como mejor le convenga.

2 – En la libertad de distribuir copias de la forma, a los lugares, y personas que quiera.

3 – En la libertad de publicar sus diferentes versiones cambiadas.

En referencia a ¿Cómo los softwares libres son útiles para las mypimes?; ¿Cuál es la importancia del uso de los softwares libres en las mypimes?; y ¿Qué tipos de softwares libres pueden utilizar las mypimes?:

Los softwares libres son útiles, y al mismo

tiempo importante su uso para las mipymes,

mediante dieciséis (16) ventajas que se

obtendrán; las cuales son:

Page 159: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

158

1. Tienen un bajo costo; como también

reducen, y eliminan costos.

2. Tiene independencia tecnológica ante

cualquier proveedor.

3. Brinda seguridad, privacidad, y

estabilidad.

4. Puede adaptarse según las necesidades

del usuario.

5. Su calidad, es continua basada en los

constantes ajustes, mejoras, y actualizaciones.

6. Los buenos estándares abiertos, permite

las integralidad dentro de la empresa y con

otras empresas de ser necesario.

7. La empresa o el cliente tiene la ventaja

de seguir con continuidad de desarrollar y

mejorar el software.

8. Tienen la facilidad de iniciar nuevos

proyectos o adaptarlos sin necesidad de

consulta y autorización a ningún proveedor.

9. Fomenta el mercado local. No existe

monopolio o exclusividad de uso.

10. Permite el modelo de desarrollo basado

en la colaboración.

11. El Software Libre es una tecnología 100%

legal (Pre-distribución y Sin restricción legal de

uso).

12. Permite adaptarse a cualquier idioma,

donde quiera que se localice.

Page 160: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

159

13. Es accesible a nuevas regiones o

unidades de negocio.

14. Integración en tiempo real.

15. Acceso sencillo a la información

unificada.

16. Escalabilidad de los negocios en

cualquier dirección.

Dichas ventajas permiten que los softwares libre sean de utilidad y beneficio en el desarrollo positivo de la economía y negocios dentro de los Estados. De ese modo, los tipos de softwares libres que pueden usar las mipymes, son:

Los Softwares de Base, se dividen en tres subcategorías: 1) Sistemas operativos; 2) Servicios de comunicación; y 3) Servicios de data.

Los Softwares de Aplicación, se dividen en cuatro: 1) Ofimática; 2) Gestión de contenidos; 3) Clientes de comunicaciones; y 4) Otros Softwares libres de Aplicación.

Los Softwares de Gestión, se divide en cinco subcategorías: 1) Inteligencia de negocios; 2)

Planificación de Recursos de la Empresa (ERP); 3) Software para Punto de Venta (POS); 4)

Herramientas colaborativas; y 5) Gestión de la Relación con Clientes (CRM).

Page 161: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

160

En referencia a ¿Cómo el uso de los softwares libres en las mypimes contribuyen en el desarrollo positivo de la economía y negocios dentro de los Estados?:

Cabe destacar que las mipymes, ya contribuyen en el desarrollo positivo de la economía y negocios dentro de los Estados.

En ese caso contribuyen a la economía del Estado: generando empleos (perfilándose como una estabilidad política y social); mejorando la distribución de los ingresos; y aumentando la producción (artículos y servicios).

Mientras su contribución en los negocios dentro del Estado, es: creando y fortaleciendo un ambiente de competencia (siendo dinámicas, innovadoras, y eficientes); lo cual contribuye a la eficiencia y crecimiento económico del país. Contribuciones que tienen una relación entre sí, debido a que son propio su eje articulador y gestión de repercusión.

Sin embargo, para que las mipymes puedan mejorar su ritmo de aportaciones; el ideal sería que estas tuvieran un acceso viable al uso de los softwares. Oportunidad que les brinda los softwares libres desde el punto de vista de los costos.

En correlación a, ¿Qué son actualmente las

mypimes en Panamá?; y ¿Cuál es su desarrollo?:

Page 162: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

161

En resumen, las mipymes en Panamá son unidades de negocios que contribuyen con la economía general del territorio nacional. Sin embargo, su definición puntual responde a la perspectiva política que se ha concebido en Panamá mediante la creación de la AMPYME. Donde en la misma, se evidencia la clasificación y definición de estas unidades de negocios; las cuales son:

Micro empresa: unidad económica o de negocio que genera ingresos brutos o facturados anuales hasta la suma de B/. 150,000.00 balboas. Pequeña empresa: unidad económica o de negocio que genera ingresos brutos o facturados anuales desde B/.150,000.01 balboas hasta B/.1,000,000.00 balboas. Mediana empresa: unidad económica o de negocio que genera ingresos brutos o facturados anuales desde B/.1,000,000.01balboas hasta B/.2,500,000.00 balboas. Asimismo, su desarrollo ha ido avanzando en base al crecimiento y creación de estas unidades de negocios. A pesar de ciertas limitantes que actualmente se presentan en el ámbito del funcionamiento legal.

Page 163: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

162

En ese caso, existen requerimientos para la creación y funcionamiento de las mipymes aplicadas por diferentes instituciones públicas y privadas; tales como: AMPYMES, Municipios, y el Ministerio de Economía y Finanzas, y bancos estatales y públicos. Dichos requerimientos impiden la creación, crecimiento, funcionamiento, y empoderamiento de las mipymes en Panamá (dentro de la legalidad); los cuales se reflejan en los siguientes problemas:

- La falta de acceso a la información de manera ordenada, orientada, y procedimental para dar seguimiento a la apertura y desarrollo de un negocio desde un punto de vista legal o formal.

- La fragmentación y segmentación del sistema de gestión del Estado y sus entidades públicas destinado al sector (mipymes).

- La incapacidad, desinterés o poco

desarrollo de políticas de intervención efectiva del Estado y sus dependencias para apoyar el empoderamiento de las mipymes.

- Las limitantes que ofrece el sector bancario (público y privado), para la apertura de cuentas comerciales.

Page 164: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

163

- El alza de los precios e impuestos de productos y servicios dentro del sistema de la economía nacional.

Estos distintos problemas reflejados dentro del marco de la legalidad, no impide el crecimiento de las mipymes. Es decir, que su crecimiento solo se limita dentro de los requerimientos legales. No obstante, el crecimiento se mantiene fuera de dicho ámbito legal. Donde las probabilidades de crecimiento de las mipymes pueden ser grandes. Al punto de no tener un número exacto, debido a la no existencia de registro de creación de cada uno de esos negocios.

Por último, ¿Existe actualmente políticas que reproduzcan o generen el uso de softwares libres dentro de las mypimes?:

Actualmente existen políticas relacionadas al uso de los softwares libres dentro de las mipymes de Panamá; la cuales son reproducidas por las siguientes entidades públicas: AMPYME, la AIG, UTP, el INADEH, y la SENACYT.

Sin embargo, las políticas generadas por cada una de esas instituciones; desde la perspectiva de su gestión. Dichas políticas se aplican a manera de promoción del uso de los softwares libres y no en función de reproducir y

Page 165: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

164

proporcionar su accesibilidad de uso. Por ejemplo:

Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME): El Proyecto para incorporar una solución informática global basada en software libre, para la gestión de la micro, pequeña y mediana empresa.

Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG): SOLCA Panamá - Software Libre / Código Abierto / gratis.

Universidad Tecnológica de Panamá (UTP): I Congreso Iberoamericano de Conocimiento Libre "Construyendo una Sociedad de Conocimiento con Software Libre".

Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH): Convenio Marco de Cooperación Técnica con la Fundación 1+D del Software Libre.

Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (SENACYT): 1) Política de financiamiento de proyectos al Centro Internacional de Desarrollo Tecnológico y Software Libre (CIDETYS). 2) “Capacitación y Formación Técnica de Profesionales Y Formadores en TICs”.

Page 166: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

165

Bibliografías

AETecno (2011); “El software libre crecerá 40% en Pymes mexicanas”, RedUSERS.

Comunidad de Tecnología, (Sin ciudad), RedUSERS, 28 de enero, (En Línea), Recuperado el 7 de febrero de 2013, link: http://www.redusers.com/noticias/el-software-libre-crecera-40-en-pymes-mexicanas/

Agazzi, Victoria (2012); “Comunidad gvSIG

Panamá”, gvSIG, (Sin ciudad), gvSIG, 8 de

septiembre, (En Línea), Recuperado el 4 de

marzo de 2013, link:

http://www.gvsig.org/web/community/com

m_groups/comm_gvsig_pa/

Alemán, Roxana (2013); “AIG presenta

software libre para no videntes en la

Universidad de Panamá”, Prensa UP, Panamá,

UP, 18 de febrero, (En Línea), Recuperado el 4

de marzo de 2013, link:

http://prensaup.org/index.php/campus/item

/72-aig-presenta-software-libre-para-no-

videntes-en-la-universidad-de-panam%C3%A1

Asamblea Legislativa (Sin año (a)); “Ley No. 8

(29 de mayo de 2000) De la Autoridad de

Micro, Pequeña y Mediana Empresa”,

Page 167: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

166

ampyme. Autoridad de la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa, Panamá, AMPYME, 1 – 17

pp.

------------------- (Sin año (b)); “Ley No. 33 (De 25

de julio de 2000) Que dicta normas para el

fomento a la creación y desarrollo de la Micro,

Pequeña y Mediana Empresa”, ampyme.

Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa, Panamá, AMPYME, 19 – 32 pp.

Asamblea Nacional (2009); LEY 72 De 9 de

noviembre de 2009 Que reforma la Ley 8 de

2000 y la Ley 33 de 2000, que regulan la micro,

pequeña y mediana empresa, Panamá, Gaceta

Oficial Digital, No. 26404, 11 de noviembre de

2009, 15 pp.

Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa (2011); Guía de Orientación para el

Emprendedor y el Empresario, Panamá,

AMPYME, 72 pp.

------------------- (2012); RESOLUCIÓN

ADMINISTRATIVA NO. 009-2012/DAL,

Panamá, Gaceta Oficial Digital, No. 27165, 16

de noviembre de 2012, 3 pp.

Autoridad Nacional para la Innovación

Gubernamental (2011); “En operaciones Nube

Computacional del Estado”, Autoridad

Page 168: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

167

Nacional para la Innovación Gubernamental,

Panamá, Gobierno Nacional/AIG, 20 de

octubre (En Línea), Recuperado el 2 de marzo

de 2013, link:

http://www.innovacion.gob.pa/noticia/683

------------------------ (Sin año (a)); “Acerca de la

AIG”, Autoridad Nacional para la Innovación

Gubernamental, Panamá, Gobierno

Nacional/AIG, (En Línea), Recuperado el 1 de

marzo de 2013, link:

http://www.innovacion.gob.pa/acercade

------------------------ (Sin año (b)); “Red Nacional

de Acceso Universal”, Autoridad Nacional

para la Innovación Gubernamental, Panamá,

Gobierno Nacional/AIG, (En Línea),

Recuperado el 1 de marzo de 2013, link:

http://www.innovacion.gob.pa/RNIPanama

------------------------ (Sin año (c)); “Acuerdos”,

Autoridad Nacional para la Innovación

Gubernamental, Panamá, Gobierno

Nacional/AIG, (En Línea), Recuperado el 2 de

marzo de 2013, link:

http://www.innovacion.gob.pa/acuerdos

------------------------ (Sin año (d)); “Proyecto de

Modernización de Gobiernos Locales”,

Autoridad Nacional para la Innovación

Page 169: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

168

Gubernamental, Panamá, Gobierno

Nacional/AIG, (En Línea), Recuperado el 2 de

marzo de 2013, link:

http://www.innovacion.gob.pa/modernizacio

n-gobierno-locales

------------------------ (Sin año (e)); “Instituto de

Tecnología e Innovación (ITI)”, Autoridad

Nacional para la Innovación Gubernamental,

Panamá, Gobierno Nacional/AIG, (En Línea),

Recuperado el 2 de marzo de 2013, link:

http://www.innovacion.gob.pa/iti

------------------------ (Sin año (f)); “CSIRT”,

Autoridad Nacional para la Innovación

Gubernamental, Panamá, Gobierno

Nacional/AIG, (En Línea), Recuperado el 2 de

marzo de 2013, link:

http://www.innovacion.gob.pa/csirt

------------------------ (Sin año (g)); “Nube

Computacional”, Autoridad Nacional para la

Innovación Gubernamental, Panamá,

Gobierno Nacional/AIG, (En Línea),

Recuperado el 2 de marzo de 2013, link:

http://www.innovacion.gob.pa/nube

------------------------ (Sin año (h)); “Cultura de

Innovación”, Autoridad Nacional para la

Innovación Gubernamental, Panamá,

Page 170: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

169

Gobierno Nacional/AIG, (En Línea),

Recuperado el 2 de marzo de 2013, link:

http://www.innovacion.gob.pa/cultura-de-

innovacion

------------------------ (Sin año (i)); SOLCA,

Panamá, AIG, (En Línea), Recuperado el 2 de

marzo de 2013, link: http://solca.aig.gob.pa/

------------------------ (Sin año (j)); “SOLCA

Panamá - SOftware Libre / Código Abierto /

gratis”, Autoridad Nacional para la

Innovación Gubernamental, Panamá,

Gobierno Nacional/AIG, (En Línea),

Recuperado el 2 de marzo de 2013, link:

http://www.innovacion.gob.pa/solca

------------------------ (Sin año (k)); “Red Nacional

de Multiservicios”, Autoridad Nacional para la

Innovación Gubernamental, Panamá,

Gobierno Nacional/AIG, (En Línea),

Recuperado el 2 de marzo de 2013, link:

http://www.innovacion.gob.pa/rnm

------------------------ (Sin año (l)); “Red Nacional

de Multiservicios”, Autoridad Nacional para la

Innovación Gubernamental, Panamá,

Gobierno Nacional/AIG, (En Línea),

Recuperado el 3 de marzo de 2013, link:

http://solca.aig.gob.pa/

Page 171: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

170

----------------------- (Sin año (ll)); “-Aplicaciones

Comunes para administración de Centros de

TICs”, Autoridad Nacional para la Innovación

Gubernamental, Panamá, Gobierno

Nacional/AIG, (En Línea), Recuperado el 12 de

marzo de 2013, link:

http://solca.aig.gob.pa/administracion-de-

centros-de-computo

---------------------- (Sin año (m)); “-

Videoconferencia y Páginas Web”, Autoridad

Nacional para la Innovación Gubernamental,

Panamá, Gobierno Nacional/AIG, (En Línea),

Recuperado el 13 de marzo de 2013, link:

http://solca.aig.gob.pa/paginas-web

Autoridad de la micro, pequeña y mediana

empresa (2009); “AMPYME en congreso de

software libre”, AMPYME Autoridad de la

micro, pequeña y mediana empresa, Panamá,

AMPYME, 23 de septiembre, (En Línea),

Recuperado el 15 de abril de 2013, link:

http://sistemas.ampyme.gob.pa/noticias/sep_

2009/software_libre.html

Banesco (Sin año); Requisitos para apertura de

cuentas, Panamá, Banesco, 2 pp.

Page 172: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

171

Banco Nacional (Sin año); Requisitos para

apertura de cuentas comerciales, Panamá, BN,

1 p.

Bárcena, Alicia (2009); “Prologo”, Desafíos y

oportunidades de la industria del software en

América Latina, Colombia, CEPAL/Mayol, vii

– viii pp.

Bethancourth, Minerva (2011); “Arriban nuevas

empresas”, El Siglo, Panamá, El Siglo, 20 de

septiembre, Recuperado el 7 de febrero de 2012,

link:

http://www.elsiglo.com/mensual/2011/09/2

0/contenido/419222.asp}

Blanco, Marco Antonio (2012); “¿Qué es un

ERP?”, El blog de Activa Sistemas. Artículos

sobre Linux y Software Libre, (Sin ciudad),

Activa Sistemas, 6 de marzo, (En Línea),

Recuperado el 17 de febrero de 2013, link:

http://www.activasistemas.com/blog/2012/0

3/06/que-es-un-erp/

Bordelon, José (Sin año); CRONOLOGÍA DE

LA PRIVATIZACIÓN DEL INTEL, Panamá,

José Bordelon, (En Línea), Recuperado el 27 de

febrero de 2013, link:

http://bordelons.com/jose/mba/intel.htm

Page 173: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

172

Caballero, Elkiriam (2010); “Realizan compras

antes que llegue el 7%”, tvn Noticias, Panamá,

tvn Noticias, 29 de junio, (En línea),

Recuperado el 12 de abril de 2013, link:

http://www.tvn-

2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id_news=3

4668

Cabrera Reyes, Zuleika (Sin año);

“Neoliberalismo. Principios y efectos del

Neoliberalismo”, El Prisma, Panamá, (En

Línea), El Prisma, Recuperado el 27 de febrero

de 2013, link:

http://www.elprisma.com/apuntes/economia

/neoliberalismoconcepto/default.asp

Cano Lassonde, Olda María (2012);

“ANTECEDENTES NACIONALES E

INTERNACIONALES DE LAS TIC A NIVEL

SUPERIOR: SU TRAYECTORIA EN

PANAMÁ”, Revista Actualidades

Investigativas en Educación, Costa Rica,

Universidad de Costa Rica, Vol. 12, No. 3,

Septiembre - Diciembre, 1 – 25 pp.

Centro de Apoyo Tecnológico a

Emprendedores (2011); “¿Por qué el Software

Libre es la mejor opción para la empresa?”,

bilib. Centro de Apoyo Tecnológico a

Emprendedores, España, Centro de Apoyo

Page 174: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

173

Tecnológico a Emprendedores, Artículo

Tecnológico, 04 de octubre, (En Línea),

Recuperado el 9 de febrero de 2013, link:

http://www.bilib.es/recursos/articulos-

tecnologicos/articulo-tecnologico/doc/por-

que-el-software-libre-es-la-mejor-opcion-para-

la-empresa/

Centro Criptológico Nacional (2011); “Creado

el CSIRT Panamá”, CCN – CERT, Madrid,

CCN, 28 de septiembre, (En Liínea),

Recuperado el 2 de marzo de 2013, link:

https://www.ccn-

cert.cni.es/index.php?option=com_content&tas

k=view&id=2844&Itemid=197

Centro Internacional de Desarrollo Tecnológico

y Software Libre (2010); Informática como

herramienta didáctica, Panamá,

CIDETYS/SENACYT/INADEH, 97 pp.

---------------------- (2011); Informática como

herramienta didáctica, Panamá, CIDETYS, (En

Línea), Recuperado el 3 de marzo de 2013, link:

http://www.cidetys.org.pa/

----------------------- (Sin año (a)); “Acerca de

CIDETYS”, cidetys. CENTRO

INTERNACIONAL DE DESARROLLO

TECNOLÓGICO Y SOFTWARE LIBRE,

Page 175: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

174

Panamá, CIDETYS, (En Línea), Recuperado el 2

de marzo de 2013, link:

http://www.cidetys.org.pa/es/quienes-somos

------------------------ (Sin año (b)); “La Agencia

Extremeña de Cooperación al Desarrollo

financia un proyecto de Asistencia Técnica a

CIDETYS”, cidetys. CENTRO

INTERNACIONAL DE DESARROLLO

TECNOLÓGICO Y SOFTWARE LIBRE,

Panamá, CIDETYS, (En Línea), Recuperado el 3

de marzo de 2013, link:

http://www.cidetys.org.pa/es/component/co

ntent/56?task=view

------------------------ (Sin año (c)); “Laboratorio de

Tecnología Educativa”, cidetys. CENTRO

INTERNACIONAL DE DESARROLLO

TECNOLÓGICO Y SOFTWARE LIBRE,

Panamá, CIDETYS, (En Línea), Recuperado el 3

de marzo de 2013, link:

http://www.cidetys.org.pa/es/actividades/37

-proyectos-de-id/79-laboratorio-de-tecnologia-

educativa

Chire Sarayasi, Lino Antonio (2002); “CRM”,

Lima, UNSM/Facultad de Ciencias

Matemáticas, 66 pp.

Page 176: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

175

Congreso de Conocimiento Libre (2009);

Extremadura y la Universidad Tecnológica de

Panamá lideran la organización del I

Congreso Iberoamericano de Conocimiento

Libre, Panamá, Congreso de Conocimiento

Libre, 15 de septiembre, 2 pp.

Corrales, Pedro (2011); “FUDcon Panamá

2011”, Software Libre - Más allá de Linux,

Panamá, blogspot.com, 21 de febrero, (En

Línea), Recuperado el 4 de marzo de 2013, link:

http://masalladelinux.blogspot.com/2011/02/

fudcon-panama-2011.html

Delattre, Félix (2011); “Drupal por primera vez

en Panamá!”, DrupalCamp Centraomerica.

Panamá 2012, (Sin Ciudad), DrupalCamp

Centraomerica. Panamá 2012, 10 de julio, (En

Línea), Recuperado el 3 de marzo de 2013, link:

http://panama2012.drupal-

centroamerica.org/content/drupal-por-

primera-vez-en-panamá

Delgado García, Ana María y Oliver Cuello,

Rafael (2006); “La promoción del uso del

software libre por parte de las universidades”,

Revista de Educación a Distancia, (Sin ciudad),

RED, No. 17, Octubre, 28 pp.

Page 177: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

176

Díaz Nieto, Diamar (2011); “Proponen crear

programa para PYMES”, Panamá América,

Panamá, EPASA, 26 de agosto, (En Línea),

Recuperado el 11 de abril de 2013, link:

http://www.panamaamerica.com.pa/notas/10

86159-proponen--crear-programa-para-pymes

Domínguez, Michelle (2011); “Lanzan proyecto

SOLCA”, Panamá América, Panamá, EPASA,

18 de enero, (En Línea) Recuperado el 2 de

marzo de 2013, link:

http://www.panamaamerica.com.pa/notas/10

07051-

Domínguez, Richard (2009); RICHARD

STALLMAN EN PANAMÁ, Panamá,

Fraternidad de Software Libre de Panamá, 20

de julio, 1 p.

Editores Patria Grande (2012); “Desarrollo y

uso del software libre se profundizó en el país

durante 2011”, Patria Grande. La Revista

digital del Alba, Venezuela, Patria Grande. La

Revista digital del Alba, 3 de enero, (En Línea)

Recuperado el 8 de febrero de 2013, link:

http://www.patriagrande.com.ve/temas/vene

zuela/desarrollo-uso-software-libre-

profundizo-pais-durante-2011/

Page 178: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

177

ENcontrArte (2009); “Brasil y Venezuela

impulsan uso de Software Libre en América

Latina”, ENcontrArte, Venezuela, ENcontrArte,

Fascículo 115, 1 de octubre, (En Línea),

Recuperado el 8 de febrero de 2013, link:

http://encontrarte.aporrea.org/115/teoria/a11

241.html

Equipo de Redacción de elempresario (2012);

“Software libre, opción para pymes”,

elempresario.mx, México, elempresario.mx, 27

de diciembre, (En Línea), Recuperado el 9 de

febrero de 2013, link:

http://elempresario.mx/actualidad/software-

libre-opcion-desarrollo-pymes

Etxeberría, Andoni Maldonado (2007); Escuela

Virtual. Software Libre, Nueva York, PNUD,

16 de octubre, 4 pp.

FLosspa (2011 (a)); “Document Freedom Day

Panamá 2011”, FLosspa, Panamá, FLosspa, 14

de marzo, (En Línea), Recuperado el 4 de

marzo de 2013, link: http://floss-

pa.org/content/document-freedom-day-

panam%C3%A1-2011

----------------------- (2011 (b)); “FLISoL 2011”,

FLosspa, Panamá, FLosspa, 25 de febrero, (En

Page 179: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

178

Línea), Recuperado el 3 de marzo de 2013, link:

http://floss-pa.org/content/flisol-2011

----------------------- (2013); “Talleres de Verano

de Floss-Pa 2013”, FLosspa, Panamá, FLosspa,

2 de enero, (En Línea), Recuperado el 4 de

marzo de 2013, link: http://floss-

pa.org/category/serie-de-eventos/talleres-de-

verano-de-floss-pa-2013

FOX News Latino (2011); “Panamá crea una

entidad para responder a los ataques al sistema

informático estatal”, FOX News Latino, (Sin

ciudad), FOX News Latino, 28 de septiembre,

(En Línea), Recuperado el 2 de marzo de 2013,

link:

http://latino.foxnews.com/latino/espanol/20

11/09/28/panama-crea-una-entidad-para-

responder-los-ataques-al-sistema-informatico/

Franco Murillo, Orlando Jorge y Martínez

Martínez, Evelio (2007); “El origen del Software

Libre”, Revista RED, (Sin Ciudad), Revista

RED, 04 de Noviembre, (En Línea), Recuperado

el 5 de febrero de 2013, link:

http://www.labrechadigital.org/labrecha/ind

ex2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1

15

Page 180: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

179

Fraternidad del Software Libre de Panamá (Sin año (a)); “2001 – 2002”, Fraternidad del

Software Libre de Panamá, Panamá, Fraternidad del Software Libre de Panamá, (En Línea), Recuperado el 28 de febrero de 2013, link: http://www.fslpma.org/index.php?option=com_content&task=view&id=16&Itemid=21&limit=1&limitstart=0

--------------------------- (Sin año (b)); “2003 – 2005”, Fraternidad del Software Libre de

Panamá, Panamá, Fraternidad del Software Libre de Panamá, (En Línea), Recuperado el 1 de marzo de 2013, link: http://www.fslpma.org/index.php?option=com_content&task=view&id=16&Itemid=21&limit=1&limitstart=1

--------------------------- (Sin año (c)); “2006 – Primer Semestre”, Fraternidad del Software

Libre de Panamá, Panamá, Fraternidad del Software Libre de Panamá, (En Línea), Recuperado el 1 de marzo de 2013, link: http://www.fslpma.org/index.php?option=com_content&task=view&id=16&Itemid=21&limit=1&limitstart=2

--------------------------- (Sin año (d)); “2006 – Segundo Semestre”, Fraternidad del Software

Libre de Panamá, Panamá, Fraternidad del Software Libre de Panamá, (En Línea), Recuperado el 1 de marzo de 2013, link: http://www.fslpma.org/index.php?option=co

Page 181: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

180

m_content&task=view&id=16&Itemid=21&limit=1&limitstart=3

--------------------------- (Sin año (d)); “2007 – 2007”, Fraternidad del Software Libre de

Panamá, Panamá, Fraternidad del Software Libre de Panamá, (En Línea), Recuperado el 1 de marzo de 2013, link: http://www.fslpma.org/index.php?option=com_content&task=view&id=16&Itemid=21&limit=1&limitstart=4

Free Software Foundation (2001); La definición

de Software Libre, Boston, Free Software Foundation, 3 pp.

Gaceta Tecnológica (2012); “Panamá ya tiene su propia comunidad gvSIG”, Gaceta tecnológica.

Software Libre y tecnologías abiertas, (Sin ciudad), Gaceta Tecnológica, 2 de junio, (En Línea), Recuperado el 4 de marzo de 2013, link: http://www.gacetatecnologica.com/sig/2262-nace-comunidad-de-gvsig-en-panama.html

García Cuerda, Xavier (2004); “Introducción a los Sistemas de Gestión de Contenidos (CMS) de código abierto”, mosaic. Tecnologías y

comunicación multimedia, (Sin ciduad), mosaic. Tecnologías y comunicación multimedia, 29 de noviembre, (En Línea), Recuperado el 16 de febrero de 2013, link: http://mosaic.uoc.edu/2004/11/29/introduccion-a-los-sistemas-de-gestión-de-contenidos-cms-de-codigo-abierto/

Page 182: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

181

GNU España (2008); “Software Libre”, GNU

España, España, GNU España, 14 de mayo, (En Línea), Recuperado el 7 de febrero de 2013, link: http://www.es.gnu.org/Software_Libre#El_derecho_a_utilizar

Gobierno Nacional (2009); “Presidente Martinelli cumple otra promesa de campaña. Por fin internet gratis”, Gobierno Nacional.

República de Panamá, Panamá, Gobierno Nacional, 16 de octubre, (En Línea), Recuperado el 1 de marzo de 2013, link: http://www.presidencia.gob.pa/ver_nodo.php?cod=519

Gómez, José Hilario (2012); “Cibercafés, un negocio complementario”, Capital, Panamá, Capital, 28 de junio, (En Línea), Recuperado 28 de febrero de 2013, link: http://www.capital.com.pa/cibercafes-un-negocio-complementario/

Guerra, Dionisio (2010); “CONGRESO DE SOFTWARE LIBRE EN PANAMÁ”, TECLAATECLA, (Sin ciudad), TECLAATECLA, 3 de diciembre, (En Línea), Recuperado el 3 de marzo de 2013, link: http://teclaatecla.com/2010/12/congreso-de-software-libre-en-panama/

Hernández Palma, Hugo Gaspar (2011); “La gestión empresarial, un enfoque del siglo XX, desde las teorías administrativas científicas,

Page 183: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

182

funcional, burocrática y de relaciones humanas”, Escenarios, (Sin ciudad), Escenarios, Vol. 9, No. 1, Enero – Junio, 38 – 51 pp.

Kioskea.net (2012); “Introducción a la ofimática”, Kioskea.net, (Sin ciudad), Kioskea.net, diciembre, (En Línea), Recuperado el 16 de febrero de 2013, link: http://es.kioskea.net/contents/bureautique/burintro.php3

La Prensa (2009); “Tecnología social y ‘software’ libre”, La Prensa, Panamá, La Prensa, 27 de septiembre, (En Línea), Recuperado el 15 de abril de 2013, link: http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2009/09/27/hoy/vivir/1932194.asp

Madrid Yurchenko, Katherine (2012); “FLISOL 2012”, AD. Noticias de Panamá, Panamá, ADS & PR, 24 de abril, (En Línea), Recuperado el 4 de marzo de 2013, link: http://ads.pr/panama/noticias/feria/flisol-2012/3992/

Marín Villar, Camilo (2010); “Las TIC Llevando a las Empresas a un Nuevo Nivel de Eficiencia”, Revista M & M. El Mueble y la

Madera, Bogotá, Panamericana Formas e Impresos S.A., Edición 67, Marzo – Mayo, 100 – 107 pp.

Page 184: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

183

Martín Pérez, Carlos Juan (2011); El Impulso del Software Libre al Gobierno de El Salvador, El Salvador, SLCA/SLSV, Abril, 58 pp.

Martínez Rangel, Rubí y Soto Reyes Garmendia, Ernesto (2012); “El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina”, Política y

Cultura, México D.F., Universidad Autónoma Metropolitana, núm. 37, 35-64 pp.

Masadelante.com (Sin año); “¿Qué es un Sistema Operativo?”, masadeladente.com/servicios y recursos para tener éxito en Internet, (Sin ciudad), masadelante.com, (En Línea), Recuperado el 16 de febrero de 2013, link: http://www.masadelante.con/faqs/sistema-operativo

Mas i Hernández, Jordi (2005); Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y socialmente justo, Barcelona, infonomia. Red de Innovadores, 191 pp.

Mastino, Ytzvan Alexis (2012); “LO QUE SE VIVIÓ EN EL SOFTWARE FREEDOM DAY PANAMÁ 2012”, TECLAATECLA, (Sin ciudad), TECLAATECLA, 21 de septiembre, (En Línea), Recuperado el 3 de marzo de 2013, link: http://teclaatecla.com/2012/09/software-freedom-day-panama-2012/

Page 185: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

184

Medrano Perla y Perla et al (2007); ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LAS PYME EXPORTADORAS SALVADOREÑAS DESDE UNA PERSPECTIVADE GÉNERO, San Salvador, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 94 pp.

NetApp (Sin año); “Software de gestión OnCommand”, NetApp, España, NetApp, (En Línea), Recuperado el 17 de febrero de 2013, link: http://www.netapp.com/es/products/management-software/index.aspx

Nieto D., Doris E. (2004); LAS TELECOMUNICACIONES EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, Panamá, Contraloría General de la República: Dirección de Estadística y Censo, 8 de septiembre, 30 pp.

Núñez, Yamileth (2009); “INADEH fortalece programas de formación a través de software libre”, Centro de Innovación y Tecnología, España, Centro de Innovación y Tecnología, 23 de junio, (En Línea), Recuperado el 15 de abril de 2013, link: http://www.fidesol.org/index.php?option=com_content&task=view&id=101

La Flecha (2009); “Gracias al uso de software libre, el Gobierno de Brasil se ahorró 123,7 millones en 2008”, La Flecha. Tú diario de

Ciencia y Tecnología, (Sin ciudad), La Flecha, 6 de Abril, (En Línea), Recuperado el 8 de febrero

Page 186: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

185

de 2013, link: http://www.laflecha.net/canales/softlibre/noticias/gracias-al-uso-de-sofware-libre-el-gobierno-de-brasil-se-ahorro-123-7-millones-en-2008

León, Carlos (2008); Diseño Metodológico para la estimación de: “LOS APORTES DEL SECTOR DE LAS MyPEs A LA ECONOMÍA NACIONAL”, Panamá, ampyme, 54 pp.

Peralta, José Antonio (2006); “El aporte del Software Libre a la Cultura de la Comunión en la Libertad”, Cuadernos de la Facultad de

Ingeniería e Informática UCS, Argentina, UCS, n 1, noviembre, 9 – 18 pp.

Presidente de la República (2010); Decreto

Ejecutivo N° 126, Panamá, Gaceta Oficial Digital, No. 26562-C, 24 de junio de 2010, 22 pp.

Red de Gobierno electrónico de América Latina y el Caribe (2012); “Capacitación para la implementación de Software Libre en el Ministerio de Educación”, REDGEALC. Red de Gobierno electrónico de América Latina y el Caribe, (Sin ciudad), REDGEALC, 17/Mayo, (En Línea), Recuperado el 8 de febrero de 2013, link: http://www.redgealc.net/capacitacion-para-la-implementacion-de-software-libre-en-el-ministerio-de-educacion/content/4828/en/

Revista Summa (2012); “Panamá ocupa primer lugar en el istmo en Informe Global sobre

Page 187: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

186

Tecnología, Revista Summa, (Sin ciudad), Revista Summa, 05 de Abril de 2012, (En Línea), Recuperado el 2 de febrero de 2013, link: http://www.revistasumma.com/tecnologia/24455-panama-ocupa-primer-lugar-en-el-istmo-en-informe-global-sobre-tecnologia.html

Rosero P. Mauro (2009); FLISOL PANAMÁ 2009 será trasmitido a Red de Universidades Laureate, Panamá, Fraternidad de Software Libre de Panamá, 29 de marzo, 1 p.

Sanabria, Ehrior (2012); “Desciende el registro de pymes en el 2011”, La Estrella de Panamá, Panamá, La Estrella de Panamá, 25 de enero, (En Línea), Recuperado el 11 de abril de 2013, link: http://www.laestrella.com.pa/online/impreso/2012/01/25/desciende-el-registro-de-pymes-en-el-2011.asp

Sarta, Paola (2010); “Papel de Internet en la Educación a Distancia”, INTERNET, (Sin ciudad), blogspot, 21 de noviembre, (En Línea), Recuperado el 5 de Febrero de 2013, link: http://paolasarta.blogspot.com/2010_11_01_archive.html

Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e

Innovación (Sin año (a)); “Sobre SENACYT”,

SENACYT. Secretaría Nacional de Ciencias,

Tecnología e Innovación, Panamá, SENACYT,

Page 188: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

187

(En Línea), Recuperado el 15 de abril de 2013,

link:

http://www.senacyt.gob.pa/convocatorias/

-------------------- (Sin año (b)); Secretaría

Nacional de Ciencias, Tecnología e

Innovación, Panamá, SENACYT, 669-675 pp.

-------------------- (Sin año (c)); “SENACYT,

INADEH, Y AIG firman convenio para la

capacitación y formación técnica de

profesionales y formadores en TICS”,

SENACYT. Secretaría Nacional de Ciencias,

Tecnología e Innovación, Panamá, SENACYT,

(En Línea), Recuperado el 15 de abril de 2013,

link: http://www.senacyt.gob.pa/senacyt-

inadeh-y-aig-firman-convenio-para-la-

capacitacion-y-formacion-tecnica-de-

profesionales-y-formadores-en-tics/

Software Libre Centroamérica (2010);

“MiniDebConf Panamá”, SLCA. Software

Libre Centroamérica, (Sin ciudad), SLCA, (En

Línea), recuperado el 3 de marzo de 2013, link:

http://softwarelibre.ca/node/22

Telesur (2012); “Gobierno ecuatoriano

promueve el uso de software libre en la

nación”, Telesur. La señal informativa de

América Latina, (Sin ciudad), Telesur, 20 de

Page 189: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

188

septiembre, (En Línea), Recuperado el 8 de

febrero de 2013, link:

http://www.telesurtv.net/articulos/2012/09/

20/correa-propone-software-libre-para-todos-

los-ecuatorianos-en-feria-tecnologica-6585.html

Torres Solórzano, Andrea et al (2010); Software

Libre, aplicaciones disponibles y ejemplos de

implementación en el Sector Público y

Educación, Costa Rica, PNUD/UNA/MEIC, 19

pp.

Torres, Hugo (2011); “Pymes mexicanas crecen

gracias a la adopción de Software Libre”,

VIVIRMEXICO, México, VIVIRMEXICO, 29 de

enero, (En Línea), Recuperado el 7 de febrero

de 2013, link:

http://vivirmexico.com/2011/01/pymes-

mexicanas-crecen-gracias-a-la-adopcion-de-

software-libre

Tovar Cardozo, Miguel Ángel (2012); “Estudio

de caso: Gobierno de Brasil (2003-2011)”, ISL

INTRODUCCIÓN AL SOFTWARE LIBRE,

Barcelona, Universidad Abierta de Cataluña, 20

de febrero, (En Línea), Recuperado el 8 de

febrero de 2012, link:

http://cv.uoc.edu/app/blogaula/grc_9386/est

udio-de-caso-gobierno-de-brasil/

Page 190: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

189

TV-Novosti (2011); “PANAMÁ, PAÍS CON

MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO DE

LATINOAMÉRICA EN 2011”, TV-Novosti,

Moscú, TV-Novosti, 16 de julio, Recuperado el

7 de febrero de 2012, link:

http://actualidad.rt.com/economia/global/iss

ue_26956.html

Ulate, Anabelle (2001); El ROL DE LAS MIPYMES EN COSTA RICA: ¿GENERAR EMPLEO O ACUMULAR VALOR?, San José, UCR, 19 pp.

Universidad de Complutense de Madrid (Sin

año); Curso Superior en Inteligencia de

Negocio, Madrid, Universidad de Complutense

et al, 4 pp.

Universidad de Murcia (2004); Plan Estratégico

para el desarrollo y uso de Software Libre en

la Universidad de Murcia (proyecto SOFTLA),

Murcia, UM, 9

Universidad Nacional de Nordeste (Sin año);

UNIDAD TEMÁTICA 3. El software de base.

Sistemas operativos y lenguajes, Chaco,

UNN/Facultad de Ingeniería, 10 pp.

Usemos Linux (2011); “El mejor software libre

para tu Terminal de Punto de Venta

(TPV/POS)”, Usemos Linux, (Sin ciudad),

Page 191: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

190

Usemos Linux, agosto, (En Línea), Recuperado

el 17 de febrero de 2013, link:

http://usemoslinux.blogspot.com/2011/08/el-

mejor-software-libre-para-tu.html

Vergara, Kervin (2007); “Software de

Aplicación: Definición, concepto y ejemplos…”,

Blog Informático, (Sin ciudad), Blog

Informático, 17 de abril, (En Línea),

Recuperado el 16 de febrero de 2013, link:

http://www.bloginformatico.com/software-

de-aplicacion.php

Wong, Maribel (2011); Estrategias Munet e-

Gobierno Panamá, Panamá, OEA, 23 pp.

Otros recursos:

Entrevista a Regulo López; Realizada el 24 de Julio de 2014, Lugar: Ciudad de Colón, Duración: 79 minutos.

Entrevista a Mauro Rosero P.; Realizada el 17 de Octubre de 2014, Lugar: Ciudad de Panamá, Duración: 92 minutos.

Page 192: Necesidad e importancia del uso de los softwares libres en panamá. una propuesta para las mipymes

191 Andrés Barrios López: Autor de varios artículos y

algunos libros. Los libros que ha escrito, son: “La

Nueva Ciudad de Panamá (Casco Antiguo) y su

actual manejo como patrimonio” (2011); Coautor

de: “ADMINISTRACIÓN. Manual para mejorar

un Sistema de Información Gerencial (SIG):

Análisis y Toma de Decisiones. Caso de un

departamento de compra y almacenamiento de

una empresa” (2012); “35 Años de Historia del

Rock en Panamá (1964-1999)” (2012); y “El

desarrollo de la Administración en el Istmo

Panameño durante el periodo Pre-Colombino y

Colonial” (2015).

Cherly Luz Santana Alveo: Es de Nacionalidad

panameña. Licenciada en Administración de

Empresa con énfasis en Mercadeo por la

Universidad de Panamá. Aspirante a MBA con

especialidad en Gerencia de Tecnología por

Universidad del Istmo. Autora de algunos artículos

y libros. Sus libros son: “El plan de sucesión y su

importancia dentro de las empresas” (2012); y

Coautora de: “ADMINISTRACIÓN. Manual para

mejorar un Sistema de Información Gerencial

(SIG): Análisis y Toma de Decisiones. Caso de un

departamento de compra y almacenamiento de

una empresa” (2012).

AUTORES

INDEPENDIENTES