Necesidades de comunicación e información superviviente refworks apa

6
NECESIDADES DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO SUPERVIVIENTE Según la Organización Mundial de la Salud(WHO global infobase : Proportional mortality ), en 2005, de los 58 millones de defunciones registradas en todo el mundo, el 13% se debieron al cáncer. En España, en ese mismo año, el cáncer fue la causa del 26,6% de todas las muertes. Sin embargo, la evolución experimentada durante las últimas décadas en el tratamiento y la detección precoz del cáncer, ha influido notablemente en el incremento de la esperanza de vida de los pacientes. Gracias a los nuevos tratamientos complementarios que reducen de forma considerable las recaídas, el cáncer se está convirtiendo, cada vez más, en una enfermedad crónica, y se está consiguiendo que el paciente conviva con la enfermedad manteniendo una buena calidad de vida. Asimismo, según el estudio EUROCARE-4(Berrino, Capocaccia, & Coleman, 2003; Verdecchia et al., 2007), los índices generales de supervivencia relacionados con el cáncer a cinco años en España se sitúan, en general, en un 49,5% para los hombres mientras que para las mujeres este porcentaje se eleva hasta el 59%. No obstante, a pesar del aumento de la supervivencia en los pacientes afectados de cáncer, en la actualidad se dedi can pocos esfuerzos a identificar y/o tratar las necesidades psicosociales que esta fase de la enfermedad entraña. En este sentido, el estudio de las necesidades de comunicación de los pacientes(Back, Arnold, Baile, Tulsky, & Fryer-Edwards, 2005; Hack, 2005; Turner, Kelly, Swanson, Allison, & Wetzig, 2005) puede ayudar al reconocimiento y mejora de las mismas. Según Feldman-Stewart et al.(Feldman-Stewart et al., 2005), el componente clave de la comunicación entre médico y paciente son los objetivos que cada uno de los interlocutores pretende alcanzar mediante esta interacción. En este sentido, los participantes en este proceso comunicativo se encuentran determinados por el entorno y por una serie de atributos clave (por ejemplo, necesidades, creencias, valores, habilidades y emociones), dando lugar a objetivos comunicativos diferenciados. Los factores sociodemográficos y biomédicos(Clayton, Butow, Arnold, & Tattersall, 2005a; Hagerty et al., 2005; Hagerty, Butow, Ellis, Dimitry, &

Transcript of Necesidades de comunicación e información superviviente refworks apa

Page 1: Necesidades de comunicación e información  superviviente refworks apa

NECESIDADES DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN EN EL PACIENTE

ONCOLÓGICO SUPERVIVIENTE

Según la Organización Mundial de la Salud(WHO global infobase :

Proportional mortality ), en 2005, de los 58 millones de defunciones registradas

en todo el mundo, el 13% se debieron al cáncer. En España, en ese mismo

año, el cáncer fue la causa del 26,6% de todas las muertes.

Sin embargo, la evolución experimentada durante las últimas décadas en el

tratamiento y la detección precoz del cáncer, ha influido notablemente en el

incremento de la esperanza de vida de los pacientes. Gracias a los nuevos

tratamientos complementarios que reducen de forma considerable las recaídas,

el cáncer se está convirtiendo, cada vez más, en una enfermedad crónica, y se

está consiguiendo que el paciente conviva con la enfermedad manteniendo una

buena calidad de vida. Asimismo, según el estudio EUROCARE-4(Berrino,

Capocaccia, & Coleman, 2003; Verdecchia et al., 2007), los índices generales

de supervivencia relacionados con el cáncer a cinco años en España se sitúan,

en general, en un 49,5% para los hombres mientras que para las mujeres este

porcentaje se eleva hasta el 59%.

No obstante, a pesar del aumento de la supervivencia en los pacientes

afectados de cáncer, en la actualidad se dedican pocos esfuerzos a identificar

y/o tratar las necesidades psicosociales que esta fase de la enfermedad

entraña. En este sentido, el estudio de las necesidades de comunicación de los

pacientes(Back, Arnold, Baile, Tulsky, & Fryer-Edwards, 2005; Hack, 2005;

Turner, Kelly, Swanson, Allison, & Wetzig, 2005)

puede ayudar al

reconocimiento y mejora de las mismas.

Según Feldman-Stewart et al.(Feldman-Stewart et al., 2005), el componente

clave de la comunicación entre médico y paciente son los objetivos que cada

uno de los interlocutores pretende alcanzar mediante esta interacción. En este

sentido, los participantes en este proceso comunicativo se encuentran

determinados por el entorno y por una serie de atributos clave (por ejemplo,

necesidades, creencias, valores, habilidades y emociones), dando lugar a

objetivos comunicativos diferenciados.

Los factores sociodemográficos y biomédicos(Clayton, Butow, Arnold, &

Tattersall, 2005a; Hagerty et al., 2005; Hagerty, Butow, Ellis, Dimitry, &

Page 2: Necesidades de comunicación e información  superviviente refworks apa

Tattersall, 2005a), son las características individuales más importantes que

pueden estar determinando las necesidades comunicativas de los pacientes.

Con relación a los factores sociodemográficos, diversos trabajos destacan la

importancia de los aspectos socioculturales(De Lorenzo et al., 2004;

Mystakidou, Tsilika, Parpa, Katsouda, & Vlahos, 2005; Ong, De Haes, Hoos, &

Lammes, 1995; Ozdogan et al., 2004), así como el género, la edad y el nivel

educativo. En este sentido, se ha observado en diversas investigaciones con

poblaciones con características sociodemográficas y culturales diferentes, que

son los jóvenes, las mujeres y las personas con mayor nivel educativo los que

más información solicitan a los profesionales sanitarios(Chiu et al., 2006;

Davidson & Mills, 2005; Mallinger, Griggs, & Shields, 2005; Siminoff, Graham, &

Gordon, 2006; Sánchez, Rodríguez, Hollenstein, León, & Lacorte, 2005).

En relación a las características biomédicas de los pacientes de cáncer, se

ha observado que en los primeros estadios de la enfermedad la mayoría

desean información detallada sobre su pronóstico, presentada de forma abierta

y honesta(Mystakidou et al., 2005). En esta misma línea, Clayton y

colaboradores destacaron la importancia que para los pacientes (con cáncer

avanzado y terminal) tenía el que los sanitarios fueran honestos al hablar del

futuro, reforzando los aspectos positivos y sin dar falsas esperanzas, así como

el valor de ser escuchados y reconocidos en sus preocupaciones

emocionales(Clayton, Butow, Arnold, & Tattersall, 2005b; Hagerty, Butow, Ellis,

Dimitry, & Tattersall, 2005b; Wright, Holcombe, & Salmon, 2004). Por otra

parte, en otros estudios se observa que los pacientes dan más importancia, en

general, a los aspectos relacionados con la competencia del médico y la

información sobre la enfermedad y los tratamientos que a los aspectos de

apoyo emocional y contextual(Feldman-Stewart et al., 2005; Hagerty et al.,

2005; Mystakidou et al., 2005).

Page 3: Necesidades de comunicación e información  superviviente refworks apa

Bibliografía

Back, A. L., Arnold, R. M., Baile, W. F., Tulsky, J. A., & Fryer-Edwards, K.

(2005). Approaching difficult communication tasks in oncology. Ca-A

Cancer Journal for Clinicians, 55(3), 164-177.

Berrino, F., Capocaccia, R., & Coleman, M. P. (2003). Survival of cancer

patients in Europe: The EUROCARE-3 study. Ann Oncol, 14(SUPPL. 5)

Chiu, L. -., Lee, W. -. D., Gao, F., Parker, P. A., Ng, G. -., & Toh, C. -. (2006).

Cancer patients' preferences for communication of unfavourable news: An

asian perspective. Supportive Care in Cancer, 14(8), 818-824.

Clayton, J. M., Butow, P. N., Arnold, R. M., & Tattersall, M. H. N. (2005a).

Discussing end-of-life issues with terminally ill cancer patients and their

carers: A qualitative study. Supportive Care in Cancer, 13(8), 589-599.

Clayton, J. M., Butow, P. N., Arnold, R. M., & Tattersall, M. H. N. (2005b).

Fostering coping and nurturing hope when discussing the future with

terminally ill cancer patients and their caregivers. Cancer, 103(9), 1965-

1975.

Davidson, R., & Mills, M. E. (2005). Cancer patients' satisfaction with

communication, information and quality of care in a UK region. European

Journal of Cancer Care, 14(1), 83-90.

Page 4: Necesidades de comunicación e información  superviviente refworks apa

De Lorenzo, F., Ballatori, E., Di Costanzo, F., Giacalone, A., Ruggeri, B., &

Tirelli, U. (2004). Improving information to italian cancer patients: Results of

a randomized study. Annals of Oncology, 15(5), 721-725.

Feldman-Stewart, D., Brundage, M. D., Tishelman, C., Hack, T., Degner, L.,

Baile, W., . . . Thorne, S. (2005). A conceptual framework for patient-

professional communication: An application to the cancer context. Psycho-

Oncology, 14(10), 801-809.

Hack, T. (2005). Psycho-oncology special issue on communication. Psycho-

Oncology, 14(10), 797-798.

Hagerty, R. G., Butow, P. N., Ellis, P. M., Dimitry, S., & Tattersall, M. H. N.

(2005a). Communicating prognosis in cancer care: A systematic review of

the literature. Annals of Oncology, 16(7), 1005-1053.

Hagerty, R. G., Butow, P. N., Ellis, P. M., Dimitry, S., & Tattersall, M. H. N.

(2005b). Communicating prognosis in cancer care: A systematic review of

the literature. Annals of Oncology, 16(7), 1005-1053.

Hagerty, R. G., Butow, P. N., Ellis, P. M., Lobb, E. A., Pendlebury, S. C., Leighl,

N., . . . Tattersall, M. H. N. (2005). Communicating with realism and hope:

Incurable cancer patients' views on the disclosure of prognosis. Journal of

Clinical Oncology, 23(6), 1278-1288.

Mallinger, J. B., Griggs, J. J., & Shields, C. G. (2005). Patient-centered care and

breast cancer survivors' satisfaction with information. Patient Education and

Counseling, 57(3), 342-349.

Page 5: Necesidades de comunicación e información  superviviente refworks apa

Mystakidou, K., Tsilika, E., Parpa, E., Katsouda, E., & Vlahos, L. (2005).

Patterns and barriers in information disclosure between health care

professionals and relatives with cancer patients in greek society. European

Journal of Cancer Care, 14(2), 175-181.

Ong, L. M. L., De Haes, J. C. J. M., Hoos, A. M., & Lammes, F. B. (1995).

Doctor-patient communication: A review of the literature. Social Science

and Medicine, 40(7), 903-918.

Ozdogan, M., Samur, M., Bozcuk, H. S., Coban, E., Artac, M., Savas, B., . . .

Sualp, Y. (2004). "Do not tell": What factors affect relatives' attitudes to

honest disclosure of diagnosis to cancer patients? Supportive Care in

Cancer, 12(7), 497-502.

Sánchez, N., Rodríguez, A. S., Hollenstein, M. F., León, C., & Lacorte, T. M.

(2005). Preferencias de comunicación y apoyo de pacientes oncológicos

españoles. adaptación del "measure of patient's preferences".

Psicooncología, (1), 81.

Siminoff, L. A., Graham, G. C., & Gordon, N. H. (2006). Cancer communication

patterns and the influence of patient characteristics: Disparities in

information-giving and affective behaviors. Patient Education and

Counseling, 62(3), 355-360.

Turner, J., Kelly, B., Swanson, C., Allison, R., & Wetzig, N. (2005).

Psychosocial impact of newly diagnosed advanced breast cancer. Psycho-

Oncology, 14(5), 396-407.

Page 6: Necesidades de comunicación e información  superviviente refworks apa

Verdecchia, A., Francisci, S., Brenner, H., Gatta, G., Micheli, A., Mangone, L., &

Kunkler, I. (2007). Recent cancer survival in Europe: A 2000-02 period

analysis of EUROCARE-4 data. Lancet Oncology, 8(9), 784-796.

WHO global infobase : Proportional mortality Retrieved 2/6/2011, 2011, from

https://apps.who.int/infobase/Mortality.aspx

Wright, E. B., Holcombe, C., & Salmon, P. (2004). Doctors' communication of

trust, care, and respect in breast cancer: Qualitative study. British Medical

Journal, 328(7444), 864-867.