Necesidades de Los Enfermos Esquizofrenico

download Necesidades de Los Enfermos Esquizofrenico

of 8

Transcript of Necesidades de Los Enfermos Esquizofrenico

  • 8/17/2019 Necesidades de Los Enfermos Esquizofrenico

    1/8

    1ANALES Sis San Navarra 2000, Vol. 23, Suplemento 1

    Necesidades sociales de los enfermos esquizofrénicos en Navarra Social needs of schizophrenic patients in Navarra

    P. Abaurrea 1, M.V. Astrain 2, G. Elgorriaga 3, R. itago 4, !. ora 5

    RE"#MENEl incremento de la necesidad de ayuda

    constituye un pro lema prioritario de la pol!tica socialde los pa!" ses desarrollados. La necesidad de ayudase encuadra en la intersecci#n de prestaciones socialesy sanitarias, lo $ue e%i&e una nueva concepci#n de los

    pro lemas y nuevos modelos de intervenci#n.

    En 1'() con el *lan de Salud +ental en Navarrase propu&na un nuevo modo de asistencia, centrada enla atenci#n en la comunidad.

    En la actualidad se aprecian de iciencias impor"tantes como la insu iciencia de pro&ramas alternativossanitarios y sociales en la comunidad, as! como la di i"cultad de coordinarlos. -rente a esta situaci#n los tra"

    a adores sociales de la /ed de Salud +entalreali aron un estudio en el $ue se valoraron lasnecesidades sociales de los en ermos atendidos en la/ed de Salud +ental, atendiendo a aspectossociodemo&r icos, cl!" nico y tipo de recursossociales $ue les eran necesa" rios. ras este estudio,y en ase a la discusi#n $ue suscita se an

    planteado nuevos modos de interven" ci#n en laatenci#n a los en ermos mentales, desarro" llando elconcepto de atenci#n socio"sanitaria.

    Palabras clave$ *ol!tica social. +odelo dentervenci#n. *lan de Salud +ental. Necesidades socia"

    les. Atenci#n socio"sanitaria.

    A!"%RA&%e increase in t e need or aid constitutes a

    priority pro lem o social policy in t e developedcountries. e need or aid is ramed it in t eintersection o social and ealt services, and re$uiresa ne conception o t e pro lems and ne models o intervention.

    n 1'(), it t e +ental 6ealt *lan o Navarra,a ne orm o care as put or ard, centred on carein t e community.

    At present, important di erences can eappreciated, suc as t e insu iciency o alternative

    ealt and social pro&rams in t e community, as ellas t e di iculty o co"ordinatin& t em. -acin& t is

    situation, t e social or7ers o t e +ental 6ealt Net or7 carried out a study t at evaluated t e socialneeds o t e patients o ere attended to y t e+ental 6ealt Net or7, it attention paid to socio"demo&rap ic aspects, t e clinic and t e type o socialresources t at t ey needed. -ollo in& t is study, andon t e asis o t e discussion t at it &ave rise to, ne

    orms o intervention ave een proposed in t e careo t e mentally ill, developin& t e concept o socio"

    ealt care.

    'e( )ords$ Social policy. +odel o intervention.+ental 6ealt *lan. Social needs. Socio" ealt care.

    ANALES Sis San Navarra 2000, 23 (Supl. 1): 95-99.

    1. 8entro de Salud +ental de a alla2. 6ospital de 9!a 3. 8entro de Salud +ental de +ila&rosa4. 8entro de Salud de Villava5. 6ospital de 9!a

    &orres*ondencia$+: Victoria Astrain A parren6ospital de 9!a .*a .;lanco"6ospital de

    Navarra 8< runlarrea, s

  • 8/17/2019 Necesidades de Los Enfermos Esquizofrenico

    2/8

    *. A aurreaet

    +N%R,-#&&+.N

    El incremento de la necesidad deayuda de determinados colectivosconstituye uno de los pro lemas

    prioritarios al $ue de en acer rente las pol!ticas sociales de todos los pa!sesdesarrollados. *or un lado, elenve ecimiento de la po laci#n, y por otro, la e%istencia de patolo&!as cr#ni" casy deteriorantes, &eneran un uso mayor y

    prolon&ado de servicios sanitarios ysociales.

    Esta nueva demanda de servicios no puede ser encuadrada estrictamente nidentro de las prestaciones sanitarias, ni delas prestaciones sociales, ya $ue se con u"&an necesidades de alo amiento, supervi"si#n en actividades de la vida cotidiana,desarrollo personal e inte&raci#n social,

    unto a atenci#n sanitaria.

    Sin em ar&o, la concepci#n $ue e%istede am os sistemas de protecci#n social esdi erente= rente al derec o a la asistenciasanitaria, con i&urada como universal y&ratuita, los servicios sociales no o recen&arant!a compara le.

    La atenci#n a los en ermos mentales en Navarra comien a en 1 '04 con la inau&ura"ci#n del 6ospital San -rancisco >avier,denominado +anicomio Vasco"Navarro,instituci#n $ue presta a la atenci#n a losen ermos psi$ui tricos casi de ormae%clusiva asta 1'() 1. Este ospital tradi"cionalmente a asumido unciones noe%clusivamente cl!nico"sanitarias, sino $ue

    ac!a una o erta de servicios residencia"les, actividades ocupacionales y la orales,de ocio, etc.

    9e orma paralela, $ue no coordinada,se produce el desarrollo de los Servicios y*ol!tica de ;ienestar Social, $ue se

    concre"

    ti a con la Ley de ServiciosSociales de 1'(3 2, en la $ue se contemplacomo rea de intervenci#n el m ito delas minusval!as, anteriormentedesarrollada su atenci#n en la Ley de

    nte&raci#n Social de los +inus" v lidos 3/no o stante, este desarrollo de losServicios Sociales coincide con el

    periodo en $ue el 6ospital *si$ui tricounciona a plenamente, a consecuencia de

    lo cual desde ;ienestar Social sedesarrolla la atenci#n a otros colectivos,dele&ando la atenci#n de los en ermos

    psi$ui tricos ple" namente al m ito de losanitario.

  • 8/17/2019 Necesidades de Los Enfermos Esquizofrenico

    3/8

    NE8ES49A9ES S?84ALES 9E L?S EN-E/+?S ES@ 4B?-/CN48?S EN NAVA//A

    En 1'() se concreta el *lan deSalud +ental en Navarra 4, donde se propu&na un nuevo modo deasistencia psi$ui trica, $ue superala concepci#n puramente sani" taria

    para asumir la pr ctica desdeuna perspectiva m s inte&radoracuyo e e un" damental es eltraslado de los cuidados de Salud+ental desde el 6ospital *si$ui tri"co a la comunidad. 9esde entoncesno a a ido nuevasre&lamentaciones, ni nue" vos

    pro&ramas $ue vayan delimitandocompetencias del sistemasanitario y social, $ue respondande orma e iciente a las nuevasnecesidades emer&entes.

    ras el periodo dedesinstitucionali a" ci#n seconstata la e%istencia de un &rupode pacientes Den&anc ados por lar&o tiempo a los serviciosasistenciales am u" latorios,

    pacientes $ue , superadas sus cri"sis, mantienen s!ntomas

    permanentes limi" tadores de sucapacidad de vivir, cuya calidad devida en la comunidad es lamen"ta le. *adecen cuadros cl!nicos

    muy varia" les, serios dF icits deadaptaci#n social, re$uierenatenci#n sanitaria continuada yatenci#n social intensa, $ue

    &arantice su mantenimiento en lacomunidad, con uena calidad de vida.

    ras trece aGos de re orma psi$ui tricaen Navarra se pone de mani iesto=

    H nsu iciencia y alta deadecuaci#n de pro&ramasalternativos sanitarios y socia" lesen la comunidad.

    H *ersistencia de anti&uosen ermos y aparici#n de Dnuevoscr#nicos , todos ellos con seriaslimitaciones y carencias.

    H ne%istencia de pro&ramasde inidos de tratamiento de lacronicidad en la comunidad,ine%istencia de recursos so"ciales $ue avore can lainte&raci#n y el mantenimientoen la comunidad.

    H Severas di icultades paradesarrollar y ensayar modelos deintervenci#n inte" &rada en los$ue se coordinen las distintasa&encias implicadas en laatenci#n a esta po laci#n.

    -rente a esta situaci#n los tra a adoressociales de la /ed de Salud +ental, se

    plan" tearon estudiar las necesidades

    sociales satis ec as o no, de los pacientes$ue acu" den a los 9ispositivos de la /edde Salud +ental I nidades de6ospitali aci#n *si" $ui tricas, 6ospitalesde 9!a, Servicios de

  • 8/17/2019 Necesidades de Los Enfermos Esquizofrenico

    4/8

    /e a ilitaci#n y 8entros de Salud+entalJK mediante el estudio D6acia unaAtenci#n nte&radora. An lisis desde el

    ra a o Social de las necesidadessociales de los en ermos psi$ui tricos en

    Navarra. 1''5 , cuyos o etivos eran=descri ir y cuanti i" car el per il de losen ermos atendidos en la /ed de Salud+ental, $ue re$uieren atenci#n socialcomo parte indispensa le de sutratamiento, y delimitar el tipo deatenci#n y de recursos sociales $ue se

    plantean necesarios.

    MA%ER+A 0 M1%,-,"

    Poblaci2n8onstituy# la po laci#n todos los

    pacientes atendidos durante el aGo 1''5en los 9ispositivos de la /ed de Salud+en" tal, $ue a criterio de lostra a adores sociales padec!an seriasnecesidades sociales $ue condiciona ansu tratamien" to= D*acientes $ueindependientemente del dia&n#sticocl!nico y aGos de evoluci#n, tienennecesidades sociales, atendiendo aldia&n#stico social, $ue impactan si&ni ica"

    tivamente en el pron#stico cl!nico ysocial .

    -ise3o de la fic4a de recogida dedatos

    Aspectos sociodemográficos

    Estado civil. Se%o. -ec a de nacimien"to. Nivel de escolari aci#n. /ecursos eco"n#micos. Nivel de pro esionali aci#n. Asis"tencia sanitaria. Situaci#n administrativa yla oral actual. 8onvivencia. Situaci#n resi"dencial.

    Aspectos clínicos

    9ia&n#stico principal. ?tro dia&n#sti"co. AGos de evoluci#n de la en ermedad.

    rado de autonom!a. Nivel de sociali a"ci#n.

    Tipo de recursos necesarios

    /esidenciales= /esidencia. *atrona pro" te&ida. *iso prote&ido. Ayuda adomicilio. *sico&eri trico.

    ?cupacionales"la orales $ 8entro ?cu" pacional. 8entro Especial de Empleo.Empleo Social *rote&ido. /einserci#nLa oral.

    ?cio y tiempo li re.

  • 8/17/2019 Necesidades de Los Enfermos Esquizofrenico

    5/8

    9ispositivos de mantenimiento enla comunidad $ AcompaGamiento.ranspor" te. Su venci#n. 8omedor.

    %ratamiento inform5tico

    Los datos se introdu eron en el*ro&ra" ma A88ESS y se an e%plotadocon el pro" &rama estad!stico S*SS"Mindo s.

    RE"# %A-,"

    9urante 1''5 se atendieron en la/ed de Salud +ental a 15.012

    personasK de Fstas se identi icaron 450

    personas como pacientes connecesidades sociales $uecondiciona an si&ni icativamente sutrata" miento I+emoria de Salud+ental 1''5J 5. Estas 450 personasrespond!an a un 3 de la po laci#ntotal atendida, y de ellas, el 5' eran

    personas con dia&n#stico dees$ui o renia, y correspond!an a 1O5varo" nes y '3 mu eres. Esta ansolteros 235 pacientes I(O J. La edadmedia era de 3( aGos y la media deaGos de evoluci#n de la en ermedad enlos pacientes es$ui o rFni" cos era de10,) aGos, mientras $ue en el resto de

    la po laci#n estudiada era 10 aGos omenos.

    El 3',3 de la po laci#n totalestudiada se a&lutina an en la cate&or!ade u ilado" incapacitado I1OOJK de Fstas,113 eran per" sonas con es$ui o renia.9el 23,3 de pacientes estudiados $uenunca a !an tenido contacto con elmundo la oral, correspond!a a pacienteses$ui o rFnicos un O2,3 , predominandotam iFn pacien" tes con este dia&n#sticoen la cate&or!a de parados. 8arec!an decuali icaci#n pro e" sional 1'4 pacientescon dia&n#stico de es$ui o reniaIO2,3( J, y ten!an a os nive" les de

    escolari aci#n= 3(,5 con estudios de sica , y 32,5 de sica incompleta.

    8onviv!an en el domicilio amiliar conam os padres o con padres y ermanos1O3 personas $ue padec!an es$ui o reniaI)4,5 J. n 42,5 I114 personasJ eran

    ene iciarios de pensiones contri utivas ala Se&uridad Social $ue correspond!an a

    #venes"adultos con incapacidades la ora"les permanentes, y )2 pacientes I23 J noconta an con in&resos propios.

    Los !tems espec! icos estudiados paravalorar el &rado de autonom!a se re ierena aspectos como= se viste, i&iene

    personal,

  • 8/17/2019 Necesidades de Los Enfermos Esquizofrenico

    6/8

    ima&en, despla amientos, transporte,itos de mesa y mane o de dinero. Las

    reas m s a ectadas eran el mantenimien"to de la i&iene e ima&en. n )',( delas personas dia&nosticadas cones$ui o re" nia I1(3J presenta an un

    uen nivel de uncionamiento aut#nomo.n 5 precisa" an supervisi#n m!nima

    y un 25 eran independientes. 8a edestacar $ue un 2(,) de la po laci#nestudiada $ue con" viv!a con padres o en

    pensiones carec!an de autonom!a.

    Las personas $ue padec!an es$ui o re"

    nia plantea an pro lemas de sociali aci#nen un )1 de los casos, y un 3' presen"ta an un uen nivel, siendo las reas decola oraci#n en casa y contactos socialeslas m s a ectadas. Los pacientes $ue per"manec!an viviendo con la amilia deori&en eran los $ue presenta an mayor a ecta" ci#n en su nivel de sociali aci#n.Asimismo eran las personas $ue

    padec!an la en er" medad desde ac!am s tiempo las $ue presenta an mayor deterioro en su &rado de autonom!a ynivel de sociali aci#n.

    ?tros !tems estudiados para valoraci#ndel nivel de sociali aci#n ueron= utili a"

    ci#n de servicios y adecuaci#n de moda"les.

    En cuanto a la recuencia de necesidadde recursos se destaca $ue, el tipo derecurso m s necesitado por la po laci#nestudiada ac!a re erencia al m ito ocu"

    pacional la oral, representando un 33,(de los recursos demandados y precisandodel mismo un )4,( de la po laci#n. Losrecursos de ocio y tiempo li re, represen"ta an un 2),3 de los recursos solicitadosy eran demandados por un 50,4 de la

    po laci#n. Los recursos residenciales $uerepresenta an un 24,2 de los recursossolicitados y se plantean como necesarios

    para un 4),4 de la po laci#n estudiada=de Fstos, los m s necesarios eran el deresidencia, de piso prote&ido y de patrona

    prote&ida. ?cupa an el Pltimo lu&ar losdispositivos de mantenimiento, solicita"dos para un 22,2 de la po laci#n, preci"sando en mayor medida el recurso deacompaGamiento, se&uido por atenci#ndomiciliaria, comedor y transporte.

    n O,( de la po laci#n estudiada pre" cisa a de ayuda econ#mica y un

    3,5 de la po laci#n atendida, re$uer!a recursosor"

  • 8/17/2019 Necesidades de Los Enfermos Esquizofrenico

    7/8

    mativos. 8a e seGalar $ue estacate&or!a no se consider#e%presamente como un tipo derecursos al inicio del estudio y $uetampoco consta a en el mismo la

    po la" ci#n atendida en centros deatenci#n in an" to" uvenil por lo$ue es posi le e%ista un ses&oimportante en este dato.

    La mayor parte de la po laci#nera can" didata a uno o dosrecursos, el 3O,) # el 3',3 ,respectivamente.

    8a e seGalar $ue 1O' pacientes I)O J,12) varones y 53 mu eresdemanda an recursos de !ndoleocupacional= O0 candi" datos acentros especiales de empleo, 4) acentros ocupacionales, 3O a empleosocial prote&ido y 2) a pro&ramasde inserci#n la oral.

    El 54,5 I14) pacientesJ precisa an recursos de ocio ytiempo li re, siendo ') varones y50 mu eres.

    En lo $ue respecta a recursos decar c" ter residencial seGalar $uede los 132 pacientes necesitadosI4' J, '2 om res y

    40 mu eresK precisa an residencia O4 pacientes I5) om res y 1( mu eresJ y piso 50 personas

    n total de (0 pacientes I30 J precisa" an de al&Pn recurso demantenimiento o apoyo en la comunidadsiendo el de acom" paGamiento el m ssolicitado para 35 pacientes.

    -+""+.N

    El per il de los en ermos psi$ui tricos$ue acuden a los dispositivos de la /ed deSalud +ental y $ue re$uieren recursossociales es el si&uiente= mayoritariamente

    padecen es$ui o renia, son varones, #ve"nes y solteros, con escasa cuali icaci#nacadFmica y pro esional. Son po laci#ninactiva con a os niveles de renta y no se

    an independi ado de su amilia deori&en. *resentan dF icits si&ni icativos enel cui" dado de su i&iene e ima&en, y enel m i" to de sus a ilidades sociales.

    Las personas $ue padecen es$ui o re"nia son la po laci#n m s des avorecida,

    rente a otras personas $ue padecen otrotipo de trastornos mentales, en cuanto asus capacidades de mantenerse incorpora"das a dispositivos normali ados de lacomunidad, ya $ue necesitan recursos

    m s tuteladores, protectores y de car cter

  • 8/17/2019 Necesidades de Los Enfermos Esquizofrenico

    8/8

    m s espec! ico, en el m ito ocupacional"la oral, residencial, de ocio y tiempoli re, y de mantenimiento en lacomunidad.

    Las necesidades sociales de estosen ermos se detectan en los primeros aGosde aparici#n de la en ermedad, no o stan"te se da una variaci#n en el tipo de recur"sos aconse a les a medida $ue transcu"rren los aGos se aprecia un mayor &radode discapacidad y con Fste la prescripci#nde recursos cada ve m s espec! icos, conmayor &rado de tutela y m s ale ados de

    recursos de mantenimiento en la comuni"dad.

    El Fn asis en la prevenci#n primaria ysecundaria en la atenci#n socio"sanitaria,

    posi lemente incidir!a en avorecer menor discapacidad y acilitar!a elmantenimiento de estos en ermos endispositivos m s normali ados.

    El sur&imiento de nuevas situacionesde necesidad acen necesaria una res"

    puesta de mayor corresponsa ilidad ycoordinaci#n, considerando la dimensi#nsocial de lo sanitario, y la dimensi#n sani"taria de lo social. No o stante, todav!a$uedan por descu rir las #rmulas $ue

    a&an posi le la intersecci#n entre el sis"tema social y sanitario.

    A la inali aci#n del estudio, se plantea la necesidad de ela orar un *lande nte" &raci#n Social en el $ue se vandesarro" llando las propuestas de uncon unto de servicios atendiendo al

    m ito de necesi" dad $ue se plantea, al pron#stico y al car cter del recurso.

    A modo de conclusi#n, se consideranecesario=

    6 ncorporar un nuevo modelo de aten"ci#n caracteri ado por no plantear la aten"ci#n psi$ui trica e%clusivamente como unaspecto especiali ado de la asistenciamFdica, ya $ue la atenci#n a la salud men"tal de e inte&rarse en un proyecto inte&ralde atenci#n a la salud, en el $ue esimpres" cindi le partir de las necesidadesreales y &lo ales de esta po laci#n,cuanti icar y caracteri ar el tipo deservicios $ue re$uieren, esta lecer

    procedimientos &i" les e inte&rados $ue&aranticen la presta"

    ci#n de los servicios, as! como sistemasde evaluaci#n continuada en $ue sevalore la persistencia o no de lanecesidad, los cam" ios continuos denecesidades y la ade" cuaci#n entre lanecesidad y el servicio $ue se est

    prestando. H ntroducir la idea de la multidimen"

    sionalidad y asistencia continuada H ?rientar a los servicios sanitarios

    acia una cultura asada en lacontinuidad de la asistencia, elen o$ue interdisciplinar y el a orda econ unto de la en ermedad y susconsecuencias.

    Los servicios sociales an de adaptar"se a unas necesidades altamente Dsanitari"

    adas ya $ue se demandan cada ve m sservicios, para personas con dependenciade servicios sanitarios.

    El modelo de intervenci#n de e=

    H aranti ar la satis acci#n de las nece"sidad sicas.

    H *artir de la diversidad. *ersonali an"do el cuidado.

    H nte&rar la idea del proceso.

    H -le%i ili ar los criterios de admisi#n yse&uimiento vinculando los recursos adis" positivos de atenci#n primaria.

    H /esolver la coordinaci#n entre a&en"cias sociales y sanitarias,determinando el contenido m!nimo delas prestaciones, el lu o dederivaci#n entre am os sistemas, as!como las ases de inanciaci#n.

    Avan ar en la l!nea del cuidado com" partido .

    !+! +,GRA78A

    1. L BA//A A L.>. La 8asa del e ado8olorado. +emoria eneral del +anicomiode Navarra. -ondo de *u licaci#n del

    o ierno de Navarra 1''2.2. Ley -oral de Servicios Sociales 14