NEGREIROS_Cap 05 Identificación de Impactos Potenciales

16

Click here to load reader

description

NEGREIROS_Cap 05 Identificación de Impactos Potenciales

Transcript of NEGREIROS_Cap 05 Identificación de Impactos Potenciales

5

MEJORAMIENTO DEL POLICLINICO NEGREIROS EIA

5. IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Luego de haber realizado la descripcin de las caractersticas ambientales actuales y las del Proyecto, se ha procedido a la identificacin de los posibles impactos ambientales, cuya ocurrencia tendra lugar por la del Policlnico Negreiros, siendo un proceso eminentemente predictivo, como se seala a lo largo del Captulo.

La Identificacin de impactos Ambientales Potenciales, consta de los siguientes: Introduccin, Mtodos de Identificacin de Impactos, Tcnicas de Identificacin de Impacto e Identificacin de Impactos Ambientales Potenciales.

5.1 Introduccin

De la Construccin del Policlnico Negreiros, se generarn una serie de sustancias materiales o energa que al incorporarse o actuar en el ambiente que lo rodea, podra degradar su calidad original a un nivel que es perjudicial para la salud, el bienestar humano o los ecosistemas. Por ejemplos podramos citar para el caso de materiales, la contaminacin del aire por la presencia del polvo generado en las distintas etapas de construccin, que altera, en forma temporal su calidad; si hablamos de energa, el calor generado por el calentamiento de los equipos o las radiaciones radiactivas, tambin alteran el clima en los ambientes donde se generan, creando trastornos que podran afectar a la salud de los que estn expuestos.

Al evaluar los impactos al medio ambiente, asociados con la construccin de un futuro proyecto, deben considerarse dos tipos principales de fuentes contaminantes; puntuales y no puntuales. Las fuentes no puntuales tambin se denominan de reas o difusas. Los contaminantes difusos se refieren a aquellas sustancias que pueden introducirse en el ambiente como consecuencia de zonas urbanas, zonas industriales u otro medio, por ejemplo, sedimentos, agroqumicos anhdridos sulfurosos, plomo o azufres, que llegan al medio ambiente desde vehculos, fbricas, etc. es decir, todas aquellas que no tengan un punto localizado de vertido.

5.2 Mtodos de Identificacin de Impactos

La identificacin de los impactos ambientales se logra con el anlisis de la interaccin resultante entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio circundante. En este proceso, se van estableciendo las modificaciones del medio natural que pueden ser imputables a la realizacin del proyecto, ya que ello, permite ir seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia y requieren ser evaluados con mayor detalle, posteriormente; asimismo, se va determinando la capacidad asimilable del medio, por los posibles cambios que se generan con la ejecucin del Proyecto.

Dado que en la mayora de los casos la cantidad de impactos identificados suele ser numerosa, se puede optar por agruparlos tomando como base las actividades del proyecto o bien a los factores ambientales de su medio circundante o segn a los efectos socio- econmicos que se presenten.

Warner y Preston (1974), plantean las siguientes preguntas de criterio para utilizacin de tcnicas de identificacin de impactos.

Criterio

Pregunta

Integridad

El mtodo se aplica a un gran intervalo de impacto?

Especificidad

Se identifican parmetros ambientales especficos?

Impactos aislados Se sugiere formas de identificar impactos de la obra?

Aparicin y duracin Sugiere impactos de la etapa de construccin contra los impactos de la etapa de operacin?

Fuentes de datos Requiere identificacin de las fuentes de datos?

5.3 Tcnicas de Identificacin de Impactos

Las principales tcnicas para identificar impactos son:

A. Listas de Verificacin

Consiste en elaborar una lista de impactos potenciales, agrupndolos para aspectos ambientales, componentes del Proyecto que los causan o por las interrelaciones entre el proyecto y el medio natural. Estas listas pueden complementarse con instrucciones de cmo presentar y usar los datos, con la conclusin de criterios explcitos para impactos de ciertas magnitudes de importancia.

Los impactos as identificados deben ser descritos en forma concreta pero precisa, con la definicin de los campos de accin respectivos, con el fin de evitar repeticiones o ambigedades en cada uno de los conceptos descritos.

Una vez preparada la lista se analiza cada uno de los impactos; en cuanto a su probabilidad de ocurrencia, importancia y magnitud, con el fin de seleccionar aquellos que deben ser analizados con mayor detalle como parte de la evaluacin global de impactos ambientales.

La principal ventaja de los listados es su flexibilidad para incluir diversos arreglos de los factores ambientales en un formato muy simple; pero la desventaja es que, al ser demasiados generales, no permiten resaltar impactos especficos, de acuerdo a su importancia, dentro del estudio de evaluacin que se pretende llevar a cabo.

Existen diferentes tipos de listas de verificacin y son:

Cuestionarios

Listas simples

Listas descriptivas

Listas de escala

Listas de escala y peso

Cuestionarios.- Se presentan en forma de preguntas cuyas respuestas obligan a hacer consideraciones sobre aspectos ambientales, lo que ayuda a detectar aspectos conflictivos, o se presentan en forma de cuadros, donde puede indicarse las fuentes de informacin y elementos de juicio que deben desarrollarse para responder la cuestin planteada.

Listas Simples.- En stas se presenta una relacin de los parmetros a investigar, y por separado, una relacin de los impactos generados o de los agentes que los ocasionan, ordenados por tipo de impacto o por etapas del Proyecto. Resultan particularmente tiles en la etapa de identificacin de los impactos potenciales del Proyecto de desarrollo para la identificacin de la informacin base de la situacin existente en el ambiente.

Listas Descriptivas.- Cada uno de los factores ambientales afectados, se describen con detalle y se recomienda asignarles un valor para su interpretacin, los impactos sealados pueden ser positivos o negativos.Para el uso de listas descriptivas, se han desarrollado complejos programas de cmputo, que permiten identificar los distintos impactos potenciales asociados a varios tipos de actividades del Proyecto; se llegan enumerar hasta 2000 actividades ordenadas en paquetes y aproximadamente 1000 factores ambientales organizados por reas.

Listas de Escala.- En estas listas se presentan los agentes de impacto y los factores afectados, enumerados en orden (generalmente cronolgico). Se jerarquizan cualitativamente, asignndoles valores, nmeros positivos o negativos, dependiendo del impacto; el promedio algebraico de los valores asignados a variables relacionadas con los impactos (actividades del proyecto o agente de impacto), proporciona la medida o grado de impacto en la zona.

Listas de Escala y Peso.- Estas listas se han desarrollado para evaluar todos los impactos sobre el ambiente, asociados con un proyecto, para la comparacin de las diferentes opciones de un proyecto a travs de ndices cuantitativos. El resultado es la formulacin de un mtodo cuasi-matemtico, donde los impactos son expresados en trminos de su importancia relativa, transformados en unidades comunes y manipuladas matemticamente para formar ndices de impacto.

Aplicacin al Proyecto

a.1Check List

Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecucin del Proyecto en sus fases de desarrollo han sido identificados en forma preliminar mediante el mtodo de listas simples de control tambin llamada Chek List.

Las listas de control o verificacin, solo permiten a escala preliminar, la identificacin de los parmetros ambientales que pueden ser afectados por la accin a realizarse, sin establecer la importancia relativa de estas afectaciones, ni permitir la determinacin a la accin especfica que los ocasiona.

La mayor ventaja de esta evaluacin preliminar es que ofrece la posibilidad de cubrir o identificar casi todas las reas de impacto. La gran desventaja es que da resultados cualitativos y no permite establecer siquiera un orden de prioridad relativa de los impactos.

En el Cuadro N 5.3-1 se tienen el resultado de la aplicacin del Chek List para el presente estudio.

Cuadro 5.3-1

Check List aplicable Construccin del Policlnico Negreiros

IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Factores AmbientalesFases del Proyecto

ConstruccinFunciona-miento

Factores AbiticosAireCalidad del aire

Generacin de PolvoX

Generacin de gasesXX

Generacin de agentes

radioactivosX

Generacin de calorX

Generacin de agentes

aeropatgenosX

Generacin de ruidosXX

SuelosGeneracin de Residuos

SlidosXX

Cambio de usoXX

Derrame de Combustible y/o Lubricantes XX

Generacin de residuos

biocontaminadosX

Generacin de residuos

con agentes qumicos

txicosX

Generacin de agentes

genotxicos, o

farmacolgicos,X

Generacin residuos

radiactivosX

Generacin de residuos

punzo cortantes.X

Modificacin en el relieveX

AguaCalidad del aguaX

Consumo de aguaXX

Contaminacin del Sub Suelo y el AcuferoXX

Factores

BiticosEcologaHbitatsX

FloraVegetacin herbceaX

Vegetacin arbustivaX

Vegetacin arbreaX

FaunaFauna terrestreX

AvifaunaX

Especies en peligroX

Factores de Inters HumanoEstticasPaisajeXX

CulturalesLugares arqueolgicosX

Factores SocioeconmicoSocialSaludXX

SeguridadXX

EducacinXX

EconmicoGeneracin de empleoXX

Cambio en el valor de la

tierraXX

Actividades econmicasXX

Vas de accesoXX

Uso de espacios por

tercerosXX

InfraestructuraXX

ServiciosRecurso hdricoXX

Recurso EnergticoXX

Demanda de InsumosXX

Implementacin de

serviciosXX

5.4 Identificacin de Impactos Ambientales Potenciales Durante la Construccin del Policlnico Negreiros

De conformidad con el Trabajo Tcnico N 139, "Libro de Consulta para Evaluacin Ambiental" editado por el Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial, de enero de 1994 y tomando como referencia las tcnicas de identificacin de impactos y su aplicacin al proyecto, mediante la lista de verificacin, la red de interaccin y el cuestionario, desarrollados en el presente Captulo, se ha elaborado la relacin de impactos ambientales potenciales, que se generan como consecuencia de la Construccin del Policlnico Negreiros.

Estos impactos son evaluados en el siguiente captulo que trata de la Evaluacin de los impactos Ambientales en el cual se aplica la Metodologa de Criterios Relevantes Integrados (MCRI, Buroz, 1994) que es de uso universal y que resulta de una actualizacin de la Matriz de Leopold.

En el Captulo subsiguiente, referido al Plan de Manejo Ambiental, se recomiendan las medidas ambientales, preventivas y correctivas, que se deben adoptar, a fin de que las actividades de operacin y mantenimiento del Policlnico Negreiros, impacte lo menos posible sobre el medio ambiente.

5.4.1Impactos al Medio Fsico

a. Impacto en la Calidad del Aire

La calidad de aire se ver afectado por la emisin de contaminantes a la atmsfera en forma temporal, mientras dure la etapa de construccin, debido a los materiales y equipos a utilizar (Cemento, arena, piedra, etc), al movimiento de tierras propio de esta actividad, etc.

Generacin de Partculas en suspensin y polvos

Durante esta etapa el aire ser contaminando por partculas de polvo, en las maniobras de movimiento de tierras: excavacin, encofrado y armadura de fierro, vaceado de cimientos y sobrecimientos, levantamiento de muros y columnas, vigas y techos, pisos y coberturas y pintura en general. La generacin de partculas en suspensin y polvos, por el paso de vehculos pesados en la Obra, el traslado de agregados e insumos y las actividades propias de la construccin, altera la calidad del aire.

Generacin de Gases

El equipo pesado que efectuar las labores de retiro de la tierra, como retroexcavadora, volquete y otros emitirn gases de combustin (CO, CO2, etc), por ser elementos con motor de combustin interna, lo que incrementar la concentracin de estos gases en la zona.

Ruidos molestos

Los equipos pesados (volquetes, cargadores, mezcladoras, vibradores), herramientas elctricas como taladros, martillos, etc, y las propias actividades relacionadas con la construccin, producen una alteracin sonora, que es necesario controlar y si es posible, minimizar.

b. Impactos al Suelo

La capacidad de uso de los suelos se ver afectada, debido al cambio de uso que tiene estos terrenos de ser de uso agrcola, actualmente, se haya destinado para uso urbanstico.

Generacin de Residuos Slidos

En su mayor parte los trabajos de la construccin del POLICLNICO NEGREIROS, consistir en la excavacin, encofrado y armadura de fierro, vaciado de cimientos y sobre cimientos, levantamiento de muros, columnas, vigas y techos, vaciado de pisos, confeccin de coberturas, pintura en general y equipamiento. Estos trabajos dejaran moderada cantidad de desmonte, restos, etc, los que sern retirados y a los que se deber tener especial atencin en su manejo y disposicin final en un relleno sanitario autorizado.

Cambio de Uso

Actualmente estos terrenos se estn utilizando como reas de cultivo, pero se a destinado para edificar las instalaciones donde albergan al POLICLNICO NEGREIROS, motivando un cambio de uso, contemplado en el desarrollo urbanstico de la zona.

Derrame de Combustibles y/o Lubricantes

Es probable que durante la construccin del Policlnico Negreiros, se produzcan derrames de combustible y/o lubricantes durante las maniobras de abastecimiento, transporte y disposicin de las mquinas, equipos y vehculos motorizados utilizados durante la ejecucin de la obra.

Modificacin del Relieve

Durante la Etapa de Construccin, ser necesario modificar el relieve del suelo para lograr los niveles que indican el proyecto a fin de encontrar el nivel adecuado de cimentacin y conformacin de la estructura a edificarse.

c.Impactos en al Agua

Consumo de Agua.Para las diversas actividades del desarrollo del proyecto, es necesaria la utilizacin de agua, la cual incrementar la demanda del servicio y el suministro del proveedor (SEDAPAL).

Contaminacin del subsuelo y el acufero

Los posibles derrames de combustibles, lubricantes, disolventes pinturas y otros productos que se utilizan en esta etapa de construccin, podran contaminar el sub-suelo hasta llegar a alterar el acufero de la zona.

5.4.2Impactos al Medio Bitico

a.Impacto a la Ecologa

Impacto en HbitatsLos hbitats encontrados en el rea donde se construir el Policlnico Negreiros, no son significativas para que merezcan realizar algn tipo de anlisis al respecto, sin embargo sern evaluadas.

b.Impacto a la Flora

Vegetacin HerbceaLa presencia de vegetacin herbcea, son producto de la accin humana, que, con la finalidad de disminuir la presencia de polvo, ha poblado con especies forneas el rea donde se edificar el Instituto, por lo cual consideramos que es un impacto poco significativo.

Vegetacin ArbustivaLa presencia de vegetacin arbustiva, tambin, es producto de la accin humana, que, con la finalidad de disminuir la presencia de polvo, ha poblado con especies forneas el rea donde se edificar el Instituto, por lo cual consideramos que no es impacto significativo.

Vegetacin ArbreaLa presencia de vegetacin arbrea, tambin, es producto de la accin humana, que, con la finalidad de disminuir la presencia de polvo, que ha poblado con especies forneas el rea donde se edificar el Instituto, por lo cual consideramos que no es un impacto muy significativo.

c.Impacto a la Fauna

Fauna TerrestreLa presencia de la fauna terrestre es escasa y la mas comn es la lagartija (Tropidurus peruvianus), la cual por su escasa presencia, hemos considerado que no es necesario realizar anlisis alguno.

AvifaunaLa presencia de especimenes arbreos motiva la presencia de algunos tipos de aves, que, de manera temporal se posan sobre las opas de los rboles, sin constituir un hbitat importante, debido a que en la zona existen muchos especimenes arbreos que suplen con facilidad la erradicacin de estos elementos, por lo cual estimamos innecesario desarrollar anlisis al respecto.

Especies en peligroAunque no se a detectado especies en peligro, se considera que no se a desarrollado un hbitat para especie alguna por lo que tambin desestimamos este anlisis.

5.4.3Impactos al Medio de Inters Humano

a.Impacto Esttico

PaisajesDurante la etapa de ejecucin de la obra, el Impacto al Paisaje ser negativo, teniendo en cuenta que la construccin de una estructura de magnitud importante, se erigir rompiendo la visual del horizonte, confundido adems con los equipos, maquinarias y el grupo humano que desarrolla la obra, adems de los materiales almacenados y los desechos de construccin generados. Sin embargo este impacto ser temporal mientras se culmine la obra, despus del cual se tendr una estructura arquitectnicamente hablando, que armoniza con el medio urbano, con acabados acordes a la modernidad y el desarrollo de zona.

b.Impacto Cultural

Lugares ArqueolgicosAunque no se han detectado restos arqueolgicos visibles, es necesario que a la hora de hacer los primeros movimientos de tierra se tenga especial cuidad en verificar que este tipo de restos no existan. Adems es necesario indicar que no se tienen antecedentes de que por esta zona se hayan encontrado restos arqueolgicos por lo que es muy probable que no existan.

5.4.4Impactos al Medio de Inters Humano

a.Impacto Social Econmico

SaludTendiendo en cuenta que en la etapa de Construccin del POLICLNICO NEGREIROS, se producirn una serie de impactos en el medio ambiente (aire, agua y suelo) estos actuarn directamente sobre los involucrados en la ejecucin de la obra y de manera ms tangencial en los pobladores de la zona.

SeguridadLa seguridad de las personas podra afectarse por posibles accidentes automovilsticos como consecuencia de una mala maniobra de los vehculos pesados que participan en la construccin, as tambin los trabajadores estarn propensos a accidentes de trabajo, por golpe con herramientas, cruce con redes elctricas, etc.

EducacinIndiscutiblemente la educacin que se imparta durante la etapa de construccin, ser positiva teniendo en cuenta que el desarrollo mismo del proyecto se cimienta en un proceso de aprendizaje constante tanto como para los trabajadores que participan en la obra, como para los pobladores de la zona, ya que ser un motivo para aprender sobre tcnicas de construccin en todos sus aspectos, as como aspectos de seguridad y salud ocupacional.

b.Impacto al Medio Econmico

Generacin de EmpleoEl empleo se incrementar en forma temporal, durante la etapa de ejecucin de obras, debido a la necesidad de mano de obra de las mismas, lo cual representar un impacto positivo en las personas que participan de la obra directamente, as como en los servicios que estas personas demanden ( alimentos, vestido, higiene, etc,) en forma indirecta.

Cambio de Valor de la TierraEs evidente que el cambio de Valor de la tierra (terrenos, inmuebles, comercios, etc,) tendrn un impacto positivo, ya que el desarrollo de una edificacin de esta envergadura crear expectativas en las unidades inmobiliarias aledaas, que incrementarn su valor.

Actividades EconmicasComo se enunciara anteriormente, esta etapa del proyecto demandara la aparicin de nuevas necesidades no muy frecuentes en la zona, desarrollando oportunidades de negocio que impactarn positivamente en la economa de la zona.

Vas de AccesoIndefectiblemente, las vas de acceso sufrirn un impacto negativo ante la presencia de unidades vehiculares de escasa presencia por la zona, el trnsito de equipos y maquinaria pesada, transportando materiales e insumos para la construccin, afectaran directamente las vas de acceso, teniendo en cuenta que no fueron diseadas para este trnsito, provocando adems una presencia de carga vehicular que podra ocasionar congestiones sobre todo en horas de ms alto trfico.

Uso de Espacios por TercerosLa demanda de algunos servicios colaterales se reflejara en el incremento del movimiento comercial e la zona lo cual provocara un impacto negativo temporal, debido a que estos servicios tendr que ocupar espacios no previstos tanto en la va pblica, como en locales que tendrn que ser adaptados para atender esta demanda.

InfraestructuraEn concordancia con lo establecido hasta el momento, la infraestructura del lugar, tendr un impacto negativo, toda vez que se tendr que adaptar a la satisfaccin de necesidades producto de la demanda de nuevos servicios temporales y permanentes que origina el proyecto.

c. Servicios

Recurso HdricoEl incremento de la demanda del recurso hdrico, ser un impacto negativo teniendo en cuenta que la empresa prestadora de este servicio, deber extraer de la naturaleza mayores insumos tanto para la captacin como para la potabilizacin del agua, el cual pasa a ser un recurso no renovable ya que se interrumpe el ciclo natural del agua.

Recurso EnergticoEs posible que la demanda del recurso energtico no tenga un impacto perjudicial debiendo considerarse cual es la fuente de este recurso, que en el caso de la generacin hdrica, no demanda el consumo de recursos muy importante, mientras que en el caso de que se utilice generacin trmica, el consumo de combustibles fsiles ser de un impacto netamente negativo.

Demanda de InsumosLa construccin del Policlnico Negreiros, demandar la utilizacin de materiales cuyos insumos se encuentra en la naturaleza, y cuya extraccin causara un impacto negativo sobre ella, pero por la magnitud de la edificacin este impacto ser muy leve..

Implementacin de ServiciosAl igual que por el consumo de insumos para la construccin, los servicios directos y colaterales que habrn de implementarse, causaran un impacto sobre todo en la economa de la zona.

CAPITULO 5

IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

79