Neoclasicismo

21
Neoclasicismo Se conoce como Neoclasicismo a la corriente literaria y artística predominante en Europa durante el siglo XVIII y que se proponía como principal objetivo restaurar el gusto y las normas propuestas por el Clasicismo. Recordemos, que el clasicismo fue una tendencia estética cuya base la constituía la imitación de los modelos de la antigüedad griega o romana, que valoraban la armonía de las proporciones del objeto artístico. Entonces con el claro deseo de recuperar aquel pasado se empezaron a desarrollar diferentes expediciones que justamente se proponían conocer las obras antiguas en el lugar en el que habían sido pergeñadas. Así viajeros, artistas, críticos y eruditos viajaban a los grandes centros culturales de la antigüedad para recuperar la historia e ilustrarse más y más sobre ella. Mientras duró, la Arquitectura Neoclásica se propuso la realización de construcciones que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de los hombres, tales como las bibliotecas, museos, hospitales, parques, teatros, entre otros. Muchas obras conservaron el carácter monumental aunque la base siempre era la lógica. Modelos de edificios como los de Egipto, Asia Menor, Roma y Grecia se transforman en únicos referentes, todos los arquitectos de la época los emplearán. Por su lado, las esculturas eran realizadas mayormente en mármol blanco sin policromar, porque se

description

trabajo de educacion artistica

Transcript of Neoclasicismo

Neoclasicismo Se conoce como Neoclasicismo a la corriente literaria y artstica predominante en Europa durante el siglo XVIII y que se propona como principal objetivo restaurar el gusto y las normas propuestas por el Clasicismo. Recordemos, que el clasicismo fue una tendencia esttica cuya base la constitua la imitacin de los modelos de la antigedad griega o romana, que valoraban la armona de las proporciones del objeto artstico.

Entonces con el claro deseo de recuperar aquel pasado se empezaron a desarrollar diferentes expediciones que justamente se proponan conocer las obras antiguas en el lugar en el que haban sido pergeadas. As viajeros, artistas, crticos y eruditos viajaban a los grandes centros culturales de la antigedad para recuperar la historia e ilustrarse ms y ms sobre ella.

Mientras dur, la Arquitectura Neoclsica se propuso la realizacin de construcciones que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de los hombres, tales como las bibliotecas, museos, hospitales, parques, teatros, entre otros. Muchas obras conservaron el carcter monumental aunque la base siempre era la lgica. Modelos de edificios como los de Egipto, Asia Menor, Roma y Grecia se transforman en nicos referentes, todos los arquitectos de la poca los emplearn.Por su lado, las esculturas eran realizadas mayormente en mrmol blanco sin policromar, porque se crea que as se las dotaba de un aire de sencillez y pureza, que se contrapona ciertamente al recargado barroco, en tanto, el desnudo y el retrato ocuparon un lugar preferencial dentro de la escultura.

Y en el mbito de la Literatura las cosas tambin cambiaron la misma se diriga a un pblico cada vez ms amplio y haciendo las veces de instrumento de comunicacin social. Los temas ms tratados fueron las crticas a las costumbres, la importancia de la educacin, el papel de la mujer y los placeres de la vida. Alcanzara notable importancia la fbula con sus relatos ejemplificados generalmente por animales, en los cuales se exponen enseanzas morales.

Orgenes

Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendi desde Francia el arquitectoJacques-Germain Soufflot, dio lugar a la publicacin en 1754 de lasObservations sur les antiquits de la ville d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la formacin de los artistas neoclsicos franceses. En Inglaterra laSociety of Dilettanti(Sociedad de Amateurs) subvencion campaas arqueolgicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como:Le Antichit di Ercolano(1757-1792) elaborada publicacin financiada por el Rey de Npoles (luegoCarlos III de Espaa), que sirvieron de fuente de inspiracin para los artistas de esta poca, a pesar de su escasa divulgacin.Tambin hay que valorar el papel que desempe Roma como lugar de cita para viajeros y artistas de toda Europa e incluso de Amrica. En la ciudad se visitaban las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevara de vuelta a su tierra de origen. All surgi en 1690 la llamadaAcademia de la Arcadiao Arcades de Roma, que con sus numerosas sucursales ocoloniaepor toda Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos clsicos y la claridad y la sencillez impuls la esttica neoclsica.Lavilla romanase convirti en un centro de peregrinaje donde viajeros, crticos, artistas y eruditos acudan con la intencin de ilustrarse en su arquitectura clsica. Entre ellos estaba el prusianoJoachim Winckelmann(1717-1768), un entusiasta admirador de la cultura griega y un detractor del rococ francs; su obraHistoria del Arte en la Antigedad(1764) es una sistematizacin de los conocimientos artsticos desde la antigedad a los romanos.En Roma tambin trabajabaGiovanni Battista Piranesi(1720-1778); en sus grabados, comoAntichit romana(1756) oLas crceles inventadas(1745-1760), y transmite una visin diferente de las ruinas con imgenes en las que las proporciones desusadas y los contrastes de luces y sombras buscan impresionar al espectador.El trabajo est cargado de simbolismo: la figura en el centro representa la verdad rodeada por una luz brillante (el smbolo central de la iluminacin). Otras dos figuras a la derecha, la razn y la filosofa, estn rasgando el velo que cubre verdad.LaIlustracinrepresentaba el deseo de los filsofos de la poca de laRazn(filosofa) por racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos. Vino a sustituir el papel de lareligin(como organizadora de la existencia del hombre) por una tica laica que ordenar desde entonces las relaciones humanas y llevar a un concepto cientfico de la verdad.

Importancia del Neoclasicismo

A lo largo de la Historia, el hombre como un ser cultural y que se relaciona en sociedad, llev adelante diferentes corrientes que atravesaron lo cultural, pero que tambin tienen una estrecha relacin con el pensamiento y en definitiva, con la forma de vivir y de entender las relaciones sociales en una poca histrica determinada. Un ejemplo de esto fue el neoclacisismo, surgi a la luz de la corriente de la Ilustracin, que predomin durante varios siglos, hasta el estallido de la Revolucin Francesa.

De esta poca tambin son caractersticos los retratos y las representaciones del cuerpo humano - en general, desnudo- como as tambin lo que hoy conocemos como "msica clsica", a partir de la cual los msicos de la poca de la Ilustracin buscaron componer melodas armnicas y suaves en sonidos. Asimismo, en esta poca surgieron grandes pensadores que establecieron las bases para pensar las relaciones sociales como Voltaire, Rosseau o Monstesquieu, autores de obras que hasta el da de hoy se consideraban claves, en tanto a partir de ellas se puede comprender y conocer de qu manera se organizaba poltica, social y culturalmente la sociedad de la poca de la Ilustracin.

El neoclasicismo en VenezuelaSegn Arturo Uslar Pietri en el discurso pronunciado en el Palacio de las Academias en un aniversario de la muerte de Don Andrs Bello el eminente profesor :Haba salido cincuenta y cinco aos antes del valle risueo donde emboza su doble cima el vila entre nubes, en la madurez de la treintena, mirado por contemporneos y mayores, casi desde la adolescencia, como el ms culto, el ms universal, el ms penetrante de los venezolanos de su da. Iba con la misin auroral de anunciar y recabar para la Independencia recin nacida el respeto y la benevolencia de la Inglaterra seora de ocanos, fundadora de parlamentos y maestra de poetas.En la poca en que vivi Andrs Bello lo prioritario era mover el pueblo de las Amricas para el logro desesperado de la Independencia, entonces haba que ganar los combates en pramos, esteros y selvas, haba que crear los nuevos Estados y sus instituciones, haba que darle un proyecto, un destino y un sentido a la revolucin, haba que hacer libre, ilustrada y soberana la patria de los americanos. Esa fue la empresa de Bolvar: la accin dirigida por el pensamiento, hacia la creacin en el mbito del Imperio Espaol de una comunidad civilizada, independiente y poderosa de naciones que pudieran ser "la esperanza del Universo".Pero haba tambin, que salvar y labrar el patrimonio cultural recibido del pasado, incorporar las nuevas naciones no slo a la dignidad de la soberana, sino a la labor de la continuidad de la civilizacin, tomar parte ilustrada en el quehacer humano del presente y el futuro y alzar "ante el atnito Occidente" en las ciencias, las artes y las letras, las credenciales al reconocimiento de igualdad de las nuevas patrias.

ROMANTICISMOEl Romanticismo no es unaactitudfrente a la existencia con sentimientos de nostalgia y melancola, es, segn, Vctor Hugo en el prefacio a "Cromwell" (1828), "la expresin literaria del liberalismo".El Romanticismo es la ltima gran poca cultural europea. Comienza a finales del siglo XVIII y se extiende hasta mediados del siglo XIX. EnLatinoamricanace en el siglo XIX. Caractersticas Generales El anhelo de algo lejano e inaccesible dio pie a la aoranza de tiempos pasados. Siente una especial predileccin por lo sepulcral y macabro. Aoranza por lanaturaleza. Contribuy a reforzar los sentimientos de la identidad de cada uno de las naciones. Expresael universoficticio como una contradiccin entre la descomposicin del antiguo rgimen poltico (el despotismo ilustrado) y su recomposicin en un nuevo rgimen (el Liberal). El mundo presentado por el escritor romnticomuestrauna perfeccin generalizada. Manifiesta un marcado individualismo, el "yo". Es subjetivo. Anhelo de libertad. Inclinacin hacia lo fantstico e irracional. Hombre como Ser Celestial Estilo RomnticoEl romntico es ocasionalista, es decir, el mundo material es mera ocasin para que l pueda afirmar su subjetividad.Mientras ms insustancial el mundo, ms concreta y vital es elalmaromntica. As tambin, el alma romntica trata a la naturaleza enfuncinde sus estados anmicos, psicologizndola y quitndole as su independencia. Si canta el ave, se detiene a escuchar la musicalidad del trino y piensa que sta le celebra empticamente sus amores imposibles, si el cielo se nubla es ndice de su futura desventura, si crece el ro es para que no se encuentre con su amada(o).Todo este modo de ver la vida que le rodea le permite al ser romntico creerse un dios capaz de hacer girar el cosmos en funcin de sus necesidades o de "interpretar" ellenguaje, para el explcito, que la naturaleza le expone.

Elromanticismoes un movimiento cultural y poltico originado enAlemaniay en elReino Unidoa finales delsigloxviiicomo una reaccin revolucionaria contra elracionalismode laIlustraciny elclasicismo, confiriendo prioridad a lossentimientos. Su caracterstica fundamental es la ruptura con la tradicin clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad autntica es su bsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada pas donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nacin, se manifiestan distintas tendencias proyectndose tambin en todas las artes.Se desarroll en la primera mitad delsigloxix, extendindose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros pases. Su vertiente literaria se fragmentara posteriormente en diversas corrientes, como elparnasianismo, elsimbolismo, eldecadentismoo elprerrafaelismo, reunidas en la denominacin general deposromanticismo, del cual deriv el llamadomodernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la msica. Posteriormente, una de las corrientesvanguardistasdelsigloxx, elSurrealismo, llev al extremo los postulados romnticos de la exaltacin del yo.Si bien est clara la relacin etimolgica entreromnticoy el trmino francs para novelaroman, no toda la crtica se pone de acuerdo. En todo caso parece que la primera aparicin documentada del trmino se debe aJames Boswella mediados del sigloxviii, y aparece en forma adjetiva, esto es,romanticoromntico. En sulibro de viajede 1768An Account of Corsicael trmino aparece cuatro veces: para calificar la vista de la ciudad de Corti desde el monasterio de los Franciscanos, para describir un agreste valle en el que se asent la orden de la Iglesia griega de San Basilio, al nombrar el sonido de un instrumento de cuerda parecido a la ctara y en la mencin al retiro deJean-Jacques RousseauenGinebra.Este trmino hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. As, en un principio, se entendera que un sentimiento romntico es aquel que requiere de unromanpara ser expresado. El texto de Boswell se tradujo a varias lenguas, llegando a alcanzar especial fuerza enalemn, con la difusin deromantisch, en oposicin aklassisch.SegnRen Wellekel trmino sirvi en principio para denominar una forma genrica de pensar y sentir y slo en 1819, conFriedrich Bouterwekse empleaRomantikercomo denominacin de la escuela literaria. La difusin del trmino es irregular por pases; en1815enEspaapodemos encontrarromancescojunto aromntico, estabilizndose el segundo ya en 1918.Otro origen del trmino muy sealado es el que relaciona romntico con la expresin in lingua romana que alude a laslenguas romancesdistinguindolas de la antigedad clsica representada por ellatn. Se tratara por tanto de un giro hacia la lengua propia y verncula como representante de la propia cultura. Igualmente surge con este trmino una oposicin entre romntico y clsico en funcin de la lengua que prefirieran y, por aadidura, asociada tambin al gusto creador de unos y otros.EL ROMANTICISMO EN VENEZUELALa literatura venezolana comenz a desarrollarse a partir de la poca colonial, con alocuciones a las nuevas tierras y sus pobladores originarios. Las crnicas y varios estilos de poesa fueron las principales manifestaciones literarias durante el siglo XVIII. En este primer perodo se destaca la figura de Andrs Bello, poeta, fillogo, gramtico y educador de renombre universal. Bello desarroll obras como Alocucin a la Poesa (1823) y Silva a la Agricultura de la Zona Trrida (1826), las cuales fueron precursoras de la temtica americanista que se desarrollara tiempo despus en otras zonas del continente. Simn Rodrguez representa un ejemplo ms de renombre en todo el continente, con obras como Sociedades Americanas (1828), Defensa de Bolvar (1830), Observaciones sobre el terreno de Vincocaya (1830), y Luces y virtudes sociales (1834).

La entrada al siglo XIX y la Independencia vieron el nacimiento de una refinada literatura poltica, incluyendo la autobiografa de Francisco de Miranda y las cartas de Bolvar, as como una oratoria de gran belleza retrica y estilstica que permeara los escritos de los ms diversos prceres del proceso emancipador. Luego de la Independencia, la literatura venezolana comenz a diversificarse, pero apenas comenz a evolucionar rpidamente en la poca de Guzmn Blanco. Destaca en esta poca el poeta Rafael Mara Baralt, primer latinoamericano en ocupar un silln en la Real Academia de la Lengua Espaola.

El romanticismo, primer gnero literario de importancia en Venezuela, se desarroll a mediados de ese perodo, destacndose dentro de este movimiento figuras como Juan Antonio Prez Bonalde y Eduardo Blanco. A finales del siglo XIX tuvo lugar el modernismo y a comienzos del XX ocurri la aparicin del vanguardismo. El costumbrismo, de races romanticistas, arraig profundamente en Venezuela de la mano de autores como Nicanor Bolet Peraza, Daniel Mendoza y Fermn Toro.

A partir de 1880 comienza a perfilarse en Venezuela un movimiento y tradicin literaria de ms amplia ambicin. Cecilio Acosta y Arstides Rojas, entre otros, sealaron la transicin hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras. En el campo del modernismo se destacaron Manuel Daz Rodrguez y Luis Urbaneja Achelpohl, entre otros.

El ao de 1910 suele tomarse como punto de partida de nuevas experiencias estticas que reaccionan en contra del modernismo e intentan escribir acerca de la vida comn, de manera que se perfila una nueva expresin literaria de carcter realista, en la que reaparecen viejas esencias del costumbrismo. En este momento de la trayectoria de la novela venezolana son relevantes los nombres de Jos Rafael Pocaterra (Memorias de un venezolano de la decadencia), Teresa de la Parra (Ifigenia) y la gran figura de Rmulo Gallegos, quien fund la escuela del Realismo mgico latinoamericano, con obras como Doa Brbara (1929), Cantaclaro (1934), y Canaima (1935). Otros autores venezolanos reconocidos son Andrs Eloy Blanco, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picn Salas, Guillermo Meneses, Adriano Gonzlez Len, Antonia Palacios, Jos Antonio Ramos Sucre, Salvador Garmendia, Francisco Lazo Mart, Rafael Cadenas, Jos Ignacio Cabrujas, y Vctor Bravo, entre otros.

Como parte del quehacer literario, en Venezuela se organiza, bianualmente, el Premio Rmulo Gallegos a la novela ms sobresaliente del mundo hispanohablante, galardn considerado por muchos como el premio literario ms importante de Hispanoamrica.REALISMO Y NATURALISMOPor el siglo XIX el romanticismo empez a decaer, dndole as paso al realismo, produciendo diversos fenmenos en la sociedad de dicha poca, los cuales comenzaron a notar las consecuencias de la revolucin industrial, como fueron: el trabajo de nios y mujeres, horarios excesivos, muy malas condiciones de vida as como malas viviendas; se torno importante la temtica social; se representa al hombre en sus quehaceres cotidianos; el tema de la fatiga toma protagonismo.Todas estas caractersticas se van a ver reflejadas en la pintura, en la literatura as como en la msica. A pesar de todo esto, en las artes se observa un gran positivismo filosfico, el cual es considerado como fuente de conocimiento en la observacin y en la experimentacin.El entierro de Ornans. 1850. Gustave Courbet

Camino al trabajo. 1851. MilletEl hombre va a carecer de importancia en las fbricas donde trabaja, ya que las mquinas pasaron a suplantarlo, haciendo casi todo lo que l antes hacia. A pesar de esto el romanticismo no se ve aun influenciado por todos estos problemas que se le vienen encima a la sociedad. Es en las ltimas dcadas de dicho siglo cuando aparecen y por tanto influencian las primeras tendencias socialistas.El ambiente que se crea en torno a toda la problemtica es imposible que las artes lo puedan evadir. Por ello el arte se torna ms realista, para as representar el mundo de la fbrica, del obrero y de todo aquello que se relacione con eso. La arquitectura, es de nuevo muy sobria y simple, vindose ahora muy favorecida por los nuevos materiales como el hierro, el vidrio y el aluminio.

La escultura y la pintura se vuelven tambin muy realistas, objetivas y concretas. Los temas mas importantes son todos aquellos que reflejen las ideas polticas y sociales. De lo real sacan los temas principales, que son: el hombre en su lado material siendo representado a travs de caricatura y stiras, olvidndose el lado espiritual.Los Gavilladores. 1858.Jean-Franoise Millet

La costurera. Siglo XIX.Jean-Franoise MilletLa pintura en el realismoCon el decaimiento del romanticismo los pintores de la poca fueron abriendo camino hacia el realismo, viendo a la sociedad transformndose, trayendo consigo a la crisis, debido al desplazamiento del hombre por la mquina. Las artes plsticas van a la par de dichas protestas, tratando stas de buscar nuevas finalidades poltico-sociales, en donde se va a imponer la realidad como principio fundamental del arte. Los temas de carcter religioso decaen fuertemente, debido a que se enfoca el lado material ms que el lado sentimental del hombre

A mediados del siglo XIX el pintor francs Gustave Courbet rechaza tanto al neoclasicismo como al romanticismo, proclamando as un nuevo movimiento denominado realismo. La idea no era representar la pintura histrica, ni a los gobernantes, ni temas exticos, solamente se quera representar temas reales, como los diversos acontecimientos cotidianos de la gente comn.En la pintura se trata de buscar el equilibrio exacto entre la luz y las sombras; interpretando de manera vibrante el color, dndole un dominio casi perfecto de las tcnicas, imponindose la tnica del claroscuro en las representaciones de temas humildes, pero con carcter solemne.El realismo supone para el siglo XIX una gran novedad desde el punto de vista de la pintura francesa; la cual se convierte en la pionera en cuanto a toda la pintura Europea.La condesa Adle. 1881. Toulouse-Lautrec

El realismo no va a ser mas que la puesta al da de diversas tendencias, las cuales ya haban sido representadas dos siglos antes por pintores espaoles como Rivera y Zurbarn inclusive hasta el mismo Rembrandt. Todos estos pintores fueron estudiados por Courbet, el cual se inspiro en ellos para crear el realismo de sus obras. Con el pasar de los aos el realismo fue perdiendo el sentido social y poco a poco se fue orientando hacia un realismo ms objetivo, netamente artstico; en donde sobresalen: Fatin-Latour, Toulouse-Lautrec, Manet y Degas.

Principales exponentes.

Eduardo Manet(1832-1883), Es considerado uno de los precursores ms importantes de la pintura moderna. Es considerado como un impresionista, pero en si represent la transicin entre el romanticismo y el impresionismo. En sus inicios posee gran influencia de Tiziano, Frans Hals, Velsquez y Goya. En su intento de descubrimiento del impresionismo trabaja fuertemente la Luz, y el color; dichos elementos van a ser los caracteristicos de sus obras en su epoca ya madura. En la fusion que trata de hacer entre la tradicin clsica renacentista con el realismo realiza dos obras muy importantes: Desayuno en el campo y Olimpia; dichas obras produjeron tal impacto que se le prohibio colocarlas en los museos, y se criticaron de pornograficas; pero hoy en da se encuentran en el Museo de Louvre en Paris.Otras obras importantes de dicho autor son: El bar de Folies-Bergre, En el jardn, Nana, El fusilamiento del emperador Maximiliano, Lola de Venecia, El pifano, entre otras

Le Djeuner sur lherbe. ManetEl bar de Folies-Bergre. Manet

"La siesta. 1866. Gustave CourbetGustavo Courbet(1819-1877), es considerado el lder del Realismo Francs. Su pintura se caracteriza por producir grandes polmicas, debido a su eleccin de temas vulgares; por ello tuvo que esperar a la suspensin del sistema de jurados para que as se le admitiera en el Saln. A su vez ofreci una muestra paralela de sus obras en la Exposicin Universal, destacando entre ellas El taller. Con l llega a su fin la tendencia pictrica del realismo moderno. En su realismo quiso transmitir un inconformismo revolucionario, por lo que tambin fue atacado y la burguesa trato de discutir ya que no podan soportar las visiones que l tena tan crudas de la vida. Su pintura representa caractersticas sombras de la belleza, vigorosos empastes, armonas speras, coloreas tostados. Fue retratista y cultiv el paisaje, la naturaleza muerta y el desnudo. Entre sus obras principales se encuentran: la mujer de la hamaca, los picapedreros, un entierro en Ormans, muchachas a la orilla del sena y Bonjour, Monsieur Courbet, entre otros.

Jean Franoise Millet(1816-1875), fue hijo de labradores y se cri dentro del catolicismo mas puritano. Trabaj en el campo para ayudar as a su familia. En sus ratos libres dibujaba, hasta que su padre se dio cuenta de su gran aficin y lo envi a Cherburgo en donde comenz su formacin. Millet fue uno de los ms grandes representantes de la escuela de Barbizon.Tambin uno de los mejores intrpretes de la vida campesina y de todo lo que se encuentra alrededor de ella, como hambre y miseria. Contempl la gran lucha por la supervivencia dentro de la burguesa, pero nunca denunci todo aquello que viva mediante sus pinturas, sino simplemente se limit a representarlas tal y como era, a representar la realidad. Entre sus obras ms conocidas se encuentra el sembrador, los segadores, las espigadoras y el ngelus.

Las Espigadoras. 1857. Franoise MilletEl ngeluz. 1857-1859. Franoise Millet

Honorato Daumier(1808-1879), fue un gran dibujante y grabador, lo que lo hizo concebir un dibujo gil y nervioso al servicio siempre de sus ideas revolucionarias. Se considera como uno de los caricaturistas ms importantes del siglo XIX, tocando siempre en sus stiras temas polticos contra el desdichado gobierno de Lus Felipe, contra la Asamblea Nacional, contra jueces y contra abogados; as como tambin crtica a la clase media.

La lavandera. 1860.Honorato Daumier

El vagon de tercera clase.1863-1865.Honorato DaumierUsa generalmente la tcnica del claroscuro, en donde usa los colores ocres, tierras y amarillos.Sus obras ms importantes fueron: la lavandera, la llamada al circo, el coleccionista de estampas, el vagn de tercera clase, la lavandera, el levantamiento, algunos lienzos sobre la vida de Don Quijote, entre otros. Otra litografa muy reconocida es la llamada libertad de prensa.

EL NATURALISMO:

Concepto e influencias histricas:El naturalismo es una manifestacin artstica que aparece debido al decaimiento del romanticismo. Se puede definir el Naturalismo por medio de lo natural, lo cual es todo aquello que funciona por si mismo, de manera espontnea; debido a este sistema se dice que nada puede existir fuera de la Naturaleza, ya que sta es la mxima realidad.Un grupo de pintores que estaban insatisfechos debido al arte impuesto por la academia se establecieron en la ciudad de Barbizon, en el bosque de Fontainebleau; aqu se ponen en contacto con la naturaleza creando as sus propios cuadros de paisajes naturales, los cuales se denominaron ntimos debido a que mostraban solamente pequeas porciones del campo. Los pintores romnticos fueron los que comenzaron el trabajo del paisaje a travs del amor hacia la naturaleza, y a su vez protestan por la actitud de los burgueses ante el arte el cual era dominado por ellos.

Trataban de representar siempre estados naturales de lluvia o tormenta, as como rboles, ros, montaas, praderas, aire, y la luz, entre otros temas, tratando siempre de volver a trabajar en la naturaleza. Muchos de los pintores eran de clases muy humildes, viviendo en pequeas chozas de Barbizon. Por lo que trataban de pintar siempre la naturaleza que los rodeaba estando en contacto directo con ella, y luego le aplicaban el color a las pinturas en los talleres.

Bahia de Weymouht. 1816. John Constable

Principales exponentes paisajistasLos artistas ingleses son los principales indicadores del paisaje, el cual se caracterizaba por una gran riqueza de diversos efectos ambientales casi impresionistas. El gran amor por la naturaleza llev a dichos artistas (los llevo) a dedicarse, casi exclusivamente a la representacin de paisajes, haciendo as que en el resto de Europa comience a despertarse el deseo de pintar dichos paisajes.Entre algunos de los principales autores se encuentran:

John Constable(1776-1837), desarrolla una nueva manera de ver las cosas, mediante una tcnica de color, la cual us para representar la naturaleza siguiendo siempre los ejemplos de los grandes maestros paisajistas de Holanda, los cuales abandonaron el paisaje ideal para representar el cielo, algunos prados y colinas, pantanos, entre otros; siempre hacindolo como sus ojos lo vean. El color era aplicado mediante una esptula demostrando con esto lo que sentan por la naturaleza. Algunas de sus obras son: la bahia de Weymouth al aproximarse al huracn, La catedral de Salisbury, el puente Waterloo y los pinares de Hampstead.

Catedral de Salisbury desde la pradera.1981. John ConstableEstanque de Branch Hill con un nio sentadosobre una loma. 1825. John Constable.

Naufragio. 1805. William TurnerWilliam Turner(1775-1851), trata de seguir la tradicin de los ingleses en torno al paisaje, pero llega ms lejos aun, ya que en dichas representaciones la naturaleza pierde un poco la forma pero nunca la luz, ni su brillo ni sus coloridos. El tema principal de sus pinturas fue la atmsfera de luz difusa en muchas de sus gradaciones las cuales van desde niebla gris de Londres hasta el cielo azul plata de los diversos paisajes marinos, siendo este unos de los principales precursores del impresionismo por l usado. La tcnica de la acuarela fue muy usada por l, ya que esta tiene su primera aparicin en esta poca. Sus obras ms resaltantes son: el yate de la costa, Batalla de Trafalgar, El Tmraire remolcado a la drsena, el entierro de Sir David Wilkie, entre otras.

Teodoro Rousseau(1812-1867), se dice que fue la figura directiva de la escuela de Barbizon, as como tambin el maestro del paisaje ntimo, el cual posea un pequeo tamao, al igual que no posea detalles. Teodoro pint siempre lugares muy tranquilos de los bosques, lo cuales estaban compuestos por grupos de rboles y por lagunas desoladas. Algunos de los paisajistas ingleses tuvieron gran influencia sobre l. Sus cuadros se caracterizan principalmente por poseer un estudio minucioso de piedras, los reflejos, los musgos, entre otros detalle; esto se observa claramente en las obras Salida del Bosque de Fontainebleau, Lomas de Ginville, El sendero, Paisaje de ri, entre otros.Vacas en el pastizal. Teodoro Rousseau

Juan Bautista Camilo Corot(1796-1875), aunque no perteneca de manera oficial a la escuela de Barbizon siempre se consider como un miembro de ella. El paisaje para l no se construa a base de lneas solamente, sino tambin tena que poseer diversos valores de luz y de oscuridad, tratando de baar los reflejos de luz con un brillo plateado, convirtiendo as la naturaleza en una obra de arte muy bien elaborada. Representaba la figura humana de manera que se incorporaba a los cuadros. Sobre l influyeron de gran manera los pintores impresionistas. Entre sus obras tenemos: La iglesia de Marissel, Ninfa recostada, el rbol, La dama de perla, Paisaje de Coliseo, Junto al ro y La ventolera.

La catedral de Chartres.1830. Camille Corot.Molino de Saint-Nicolas-les-Arras,1874. Gustave Courbet.

EL NATURALISMO Y EL REALISMO EN VENEZUELAUno de los elementos propios del naturalismo es su espritu deobservacinydescripcinde la realidad tal y como se presenta, sin explicarla desde el propio yo como anteriormente en el individualismo romntico- sino mas bien desde el punto de vista msobjetivoposible. El artista en compenetracin con su mundo circundante refleja la realidad de su entorno.Otro elemento del naturalismo es su proyeccin hacia lo social, cuestin que en losdibujosde los artistas viajeros, exploradores, botnicos estaba siempre presente al realizar sus estudios y colecciones, as como tambin elpositivismopropio de esta tendencia.Elnaturalismo dibujsticodel siglo XIX refleja laconcienciade los artistas extranjeros en parte, por elintersde estudiar el trpico y verificar ciertasteorasemergentes enEuropapara esta poca y, por otro lado asumiendo losriesgosque esta aventura les originaba.