Neoplasias

40
NEOPLASIAS Anatomía Patológica.

Transcript of Neoplasias

NEOPLASIASAnatomía Patológica.

Según Rupert Willis: «Una neoplasia es una masa anormal de

tejido cuyo crecimiento excede y está descoordinado con el de los tejidos normales, y persiste de la misma forma excesiva después de cesar los estímulos que desencadenaron el cambio»

NEOPLASIA; Nuevo crecimiento. TUMOR: Crecimiento hístico. (Localizado, invasivo,

benigno o maligno) CANCER: Neoplasia caracterizada por el crecimiento

incontrolado de células anaplasias que tienden a invadir el tejido circundante y metastatizar.

ANAPLASIA: Cambio en la estructura celular y en su orientación reciproca, caracterizado por la perdida de diferenciación.

METAPLASIA: transformación de tejidos normales maduros a otros..

La neoplasia se diferencia de la hiperplasia en lo siguiente 1)La proliferación es proporcional al estímulo que la

provoca (cuando éste deja de actuar, la hiperplasia deja de crecer o regresa)

2) En la hiperplasia se conserva la arquitectura general del tejido o sector del órgano;

3)Se alcanza el equilibrio entre el número de células que se producen y el número de células que se pierden: este equilibrio se alcanza a un nivel más alto que en el tejido normal (por ejemplo, en la epidermis se logra con un mayor número de capas celulares). 

Por qué se da el estado neoplásico? Alteraciones genéticas transmitidas a la

progenie de células

Proliferación excesiva y no regulada que llega a hacerse autónoma. (Son dependientes del anfitrión)

Clonales.

Observación: Macroscópicamente: por una masa

localizada, más o menos delimitada, que altera la arquitectura del órgano.

Microscópicamente: revela distorsión local de la anatomía microscópica del órgano o tejido afectado.

Para comprender mejor en qué consiste el trastorno proliferativo de las células neoplásicas es necesario recordar que en los tejidos normales, las células pueden estar en tres condiciones diferentes:

1) en reposo mitótico,*Intercambio habitual2) en ciclo de división celular,3) en diferenciación terminal.*Irreversible

Entonces, el número de células de un tejido depende de:1) duración del ciclo celular (tiempo entre dos mitosis);2) fracción de crecimiento (proporción de las células que se encuentra en ciclo celular);3) pérdida de células.Pero los tumores que aumentan más rápidamente de tamaño tienen una alta fracción de crecimiento, es decir, predominio de células en ciclo.

Todos los tumores, benignos y malignos tienen dos componentes: Parénquima: componente neoplásico propiamente

dicho.

Estroma: armazón de tejido conectivo donde se sustenta y prolifera la neoplasia.

Vasos sanguíneos Leucocitos

Variable de su crecimiento.Desmoplasia: Tumores con abundante estroma fibroso a la histología. «Escirros y pétreos»

Tumores benignos: Características microscópicas y

macroscópicas «inocentes». Localizado, no se puede diseminar. Susceptible de extirpación quirúrgica

local. Ponostico bueno. Inusualmente producen la muerte.

Malignos

«Cánceres» Invadir y destruir estructuras

adyacentes. Metastatizar. Agresivo y mortal generalmente.

Las neoplasias pueden clasificarse según los siguientes criterios:

a) Evolución o comportamiento biológico

b) Tipo de las células o el tejido del parénquima tumoral, que generalmente indica el tipo de células o tejido en que se originó la neoplasia (clasificación histológica)

c) Número y variedad de tipos de parénquima

Según su evolución:Benignas Malignas

1) Crecimiento lento (meses o años). 2) Crecimiento expansivo 3) Tumores redondeados, a veces capsulados, bien delimitados. Pueden ser extirpados quirúrgicamente por completo, sin que vuelvan a aparecer, o sea no hay recidiva. 4) Células típicas del tejido en que se originan, o sea células muy bien diferenciadas. 5) Mitosis escasas o ausentes.

1) Crecimiento rápido.2) Crecimiento

infiltrativo e invasor, destructor.

a) la unión a la matriz extracelular (MEC).

b) degradación de la MEC

c) movimiento en tejido intersticial

Formas especiales de invasión:

a) Permeación linfática en la que el tumor invade hasta introducirse en un vaso linfático y crece en su lumen formando un cordón continuo de células neoplásicas que llega hasta un ganglio linfático. Desde allí puede proseguir por los vasos linfáticos y extenderse a ganglios u órganos distantes.

Un ejemplo particular es la permeación linfática difusa (carcinomatosis linfática) del pulmón o linfangiosis carcinomatosa.

b) Permeación venosa es la extensión del tumor por el lumen de vasos venosos, mediante un mecanismo similar al anterior. Ejemplos: vena porta en cáncer hepático, cava inferior en cáncer renal.

Nomenclatura• Para la nomenclatura de los tumores según según

su origen en términos generales se utiliza ciertos sufijos:

• OMA: tumores benignos• Carcinoma o sarcoma: tumores malignos

• Existen excepciones a esta regla• Nomenclatura diferente para el tejido

linfohematopoyético, las células germinales o las células embrionarias

Tumores benignos Se describen añadiendo el sufijo –oma a la célula de

origen. Fibroma Condroma Adenoma Papiloma Cistoadenoma.

Cuando una neoplasia, benigna o maligna, produce una proyección m. visible sobre una superficie mucosa y se proyecta, por ejemplo a la luz gástrica; se llama pólipo.

Tumores malignosLos tumores malignos que se originen en tejido mesenquimatoso generalmente se llaman sarcomas. Derivadas de cualquier capa germinal;

carcinomas que se clasifican adicionalmente.

Adenocarcinoma: patrón glandular. Tumor maligno indiferenciado.

Tumores mixtos: un único clon neoplásico hacia dos estirpes.

Adenoma pleomórfico Teratoma: células o tejidos maduros e

inmaduros representativos de más de una capa germinal; Células totipotenciales.

Teratoma benigno vs inmaduro(Maligno) Hamartomas: proliferación de células,

que corresponden a tejidos maduros. Crecen como una masa desorganizada.

Coristoma:; Resto heterotípico de células.

Hay excepciones

Tumores malignos del tejido linfoide Linfoma

Neoplasias del tejido linfohematopoyético

Leucemias

Tumores -MacroscópicamenteTumores malignos

Se evalúan elementos : 1- La presencia de capsula 2- Compresión o invasión del tejido

vecino 3- Presencia de necrosis 4-Diseminacion o no por vasos

sanguíneos

Histológicamente• Se usan términos como diferenciación y

anaplasia

• Para calificar el grado de similitud que tienen las células parenquimatosas tumorales con las células originales del tejido donde creció el tumor

• Entre mas similares: mejor diferenciadas

Los tumores benignos tienden a tenerBuena diferenciación

Los tumores malignos tiende a serPobremente diferenciados

Tenemos que definir si un tumor es benigno o maligno

Debemos aclarar de que naturaleza esQue tipo de células lo constituyen

Identificar en que órgano o tejido está localizado

Todos estos datos son indispensables para poder tener una aproximación pronostica de una lesión tumoral

Características;

Diferenciación y anaplasia

Velocidad de crecimiento

La invasión local.

Metástasis.

La ausencia de diferenciación o anaplasia se asocia con: Pleomorfismo: Variación en el tamaño y la

forma. Por eso las células de un mismo tumor no son uniformes.

Morfología nuclear anormal: Núcleos con abundante cromatina y se tiñen oscuros.

Mitosis: Mayor actividad proliferativa. Perdida de polaridad: Orientación de las

células anaplásicas está marcadamente alterada.

Células gigantes tumorales.

Metaplasia

Displasia*Pleomorfismo*Núcleos Hipercromáticos.

Cuando las células tumorales rompen la membrana basal.

Benignos Cáncer

Velocidades de crecimiento; cinética molecular.

La célula transformada original (10µm de diámetro) sufre al menos 30 duplicaciones.

Produce 10x9 células (1gr)=Masa más pequeña clínicamente detectable.

10 ciclos de duplicación adicionales (10x12 células) =1kg.

Hacia el momento en que un tumor sólido se detecta clínicamente, ya se ha completado una porción principal de su lapso de vida.

Como determinamos velocidad de crecimiento?

Tiempo de duplicación de las células tumorales

Fracción de células tumorales que

están en el fondo común replicativo.

Velocidad a la que se eliminan o

mueren las células.

Fracción de crecimiento

Crecimiento progresivo de tumores y la velocidad a la que crecen.

Los tumores de rápido crecimiento pueden tener un alto recambio celular (Velocidades de proliferación y apoptosis altas).

La fracción de crecimiento de las células tumorales tiene un profundo efecto sobre su susceptibilidad a la quimioterapia del cáncer.

Invasión local Casi todos los tumores benignos crecen

como masas expansivas cohesivas: permanecen en su lugar de origen, no tienen capacidad de infiltrar, invadir o metastatizar.

Cáncer; infiltración, invasión y destrucción progresiva de tejido circundante.

Cancer encapsulado; hileras de células que penetran en el borde e infiltran.

Metástasis.

Metástasis es la transferencia de una enfermedad o proceso patológico desde un órgano o sector a otro no directamente conectado con el primero. Metástasis tumoral es la extensión discontinua de un tumor a territorio más o menos alejado de la neoplasia primaria, formándose un tumor secundario cuyas células parenquimatosas son semejantes a las del tumor de origen y no a las del órgano en que asienta la metástasis.

Las fases en la producción de una metástasis son las siguientes

1) desprendimiento (separación celular)2) invasión3) penetración vascular4) transporte intravascular5) embolización con muerte celular6) embolización con crecimiento (colonización)

Linfógenas

HematógenasTrascelómicas

Penetran por un pequeño vaso que carece de membrana basal.

Las células o grupos de ellas pasan a constituir un émbolo tumoral, que es transportado para enclavarse finalmente en un vaso de menor calibre

cáncer primario de un órgano vecino a una serosa