Neorrealismo italiano.docx

5
Durante la década de los 40, frente a las transformaciones que sufría el mundo del momento, surgen nuevas corrientes artísticas en el mundo del arte. En el mundo cinematográfico estas tendencias van representadas por una fuga formalista que se niega a aceptar la realidad de la época. La definición exacta de esta corriente artística nace de la idea del director de cine y profesor del Centro Experimental Umberto Barbaro. El Neorrealismo se basaba en la corriente “realista poética” que enfocaba la realidad de distintas maneras y donde los hechos cotidianos, se encontraban descritos con la sensibilidad y el toque sublime de la poesía. Existen dos consideraciones en cuanto al Neorrealismo, ¿es un movimiento o una “escuela”? Los partidarios de que es una escuela cinematográfica, defienden la teoría de que es un tipo de cine de conciencia y de acción colectiva, en las que una gran cantidad de directores se inscriben de manera voluntaria como partes de un mismo y único camino. Por otro lado, los partidarios del movimiento, basan sus argumentos en un conjunto de intereses e ideas en común, pero sin que esto llegue a significar en algún modo una acción conjunta.

Transcript of Neorrealismo italiano.docx

Page 1: Neorrealismo italiano.docx

Durante la década de los 40, frente a las transformaciones que sufría el mundo del momento, surgen nuevas corrientes artísticas en el mundo del arte. En el mundo cinematográfico estas tendencias van representadas por una fuga formalista que se niega a aceptar la realidad de la época.

La definición exacta de esta corriente artística nace de la idea del director de cine y profesor del Centro Experimental Umberto Barbaro. El Neorrealismo se basaba en la corriente “realista poética” que enfocaba la realidad de distintas maneras y donde los hechos cotidianos, se encontraban descritos con la sensibilidad y el toque sublime de la poesía.

Existen dos consideraciones en cuanto al Neorrealismo, ¿es un movimiento o una “escuela”? Los partidarios de que es una escuela cinematográfica, defienden la teoría de que es un tipo de cine de conciencia y de acción colectiva, en las que una gran cantidad de directores se inscriben de manera voluntaria como partes de un mismo y único camino. Por otro lado, los partidarios del movimiento, basan sus argumentos en un conjunto de intereses e ideas en común, pero sin que esto llegue a significar en algún modo una acción conjunta.

El Neorrealismo italiano fue influenciado de las cinematografías de países distintos: Entre las más representativas tenemos las ideas del cine-ojo de Dziga Vertov, las creaciones naturalistas de Renoir y el realismo negro francés. Todas estas influencias concuerdan en un cine de intenso realismo, llevados a cabo en escenarios naturales y sin actores profesionales, uniendo de alguna manera, la seriedad de un documental y la ficción para mostrar los problemas de la sociedad.

El cine-ojo nace a principios del siglo XX en una Rusia recién golpeada por la guerra civil. En un contexto de miseria y hambre, los artistas promovían una revolución artística, en sintonía con la social y política que se estaba llevando a cabo. Entre las características principales del cine-ojo sobresale la búsqueda de la realidad y la espontaneidad; atacaban duramente el cine de ficción, que se

Page 2: Neorrealismo italiano.docx

veía influido por la literatura y el arte dramático. Según sus propias palabras, querían captar ‘la vida de improvisto’ y considerarla con objetividad.

Dentro de la década del treinta, las películas de Renoir, como las de otros directores franceses, se agruparon y respondieron a lo que algunos historiadores denominaron naturalismo poético francés o realismo negro. El naturalismo puso su acento sobre los problemas que rodean a la existencia del hombre y que son manifestados a través del arte. Se trabaja sobre personajes que provienen de capas sociales humildes o marginales: desertores, legionarios, ladrones… La topografía naturalista se inclina por situar las acciones en ambientes más ruines: suburbios, muelles, tabernas, calles brumosas, etcétera. Dicho de otra forma, la designación de “poético” se relaciona con los objetos más realistas impuesta por el estilo de Renoir. En el marco de una época cargada de escepticismo, lo “negro” tenía que ver con el carácter fatalista de los personajes. El deseo de manifestar la verdad, y presentar lo oculto, sin ningún tipo de adorno es lo que de alguna manera influenció posteriormente al Neorrealismo Italiano.

“La gran ilusión” película del director francés Jean Renoir

Page 3: Neorrealismo italiano.docx

Aunque estas películas son fundamentalmente dramáticas y no comerciales, sí que obtuvieron el favor del público italiano de la época. Pero a partir de la década de los 50 el movimiento empieza a disgregarse y los directores empiezan a hacer un cine más personal. Por otro lado surgen nuevos Directores que presentan en sus películas, aún elementos neorrealistas, analizando conflictos personales con tinte psicológico.

Hay otras circunstancias que condicionarán el fin del movimiento:

• Italia es reconstruida, las cosas empiezan a mejorar. En 1949 llega al poder la democracia cristiana. El nuevo gobierno no ve bien algunas películas del movimiento. Se reconstruye Cinecitta.

• Se comienza a hacer un cine más comercial y con una producción a gran escala.

• Los historiadores ponen como fecha final del movimiento 1951, cuando De Sica hace “Umberto D”. La película fue mal recibida por público y crítica.

"El neorrealismo no es nada, tan sólo una idea, un punto de vista, una actitud moral".

Esta definición de Cesare Zavattini explicaba con claridad que el neorrealismo fue más un medio para documentar una realidad social -utilizando principalmente el cine y la fotografía- que una corriente artística.

Marcela Barbaro. (2014). La gran ilusión, de Jean Renoir (1937): La guerra en el cine, ¿un fin o un punto de partida?. 14/04/2015, de El espectador imaginario Sitio web: http://www.elespectadorimaginario.com/la-gran-ilusion-de-jean-renoir/

David Reszka. (2014). Un repaso a la historia: Dziga Vertov y el cine-ojo. 14/04/2015, de Universidad Rey Juan Carlos Sitio web: http://www.escuela-tai.com/blog/un-repaso-a-la-historia-dziga-vertov-y-el-cine-ojo/

Francisco Fernández Verdeal . (.). El cine neorrealista italiano. 14/04/2015, de Biblioteca de derecho UAM Sitio web: http://www.historiadeltraje.com.ar/archivos/neorrealismo.pdf