Neumonia Bacteriana

download Neumonia Bacteriana

of 3

description

neumonia.

Transcript of Neumonia Bacteriana

Bacterianas.Virales.Parasitarias.Amibas de vida libre.

Los sobrevivientes quedan con secuelas con hipoacusia.Haemophilius influezae b.

Causantes: RN:estreptococos B. Enterococos. Echerichia coli, klebsiella.LACTANTES Y NIOS. Estreptococos neumoniae, neisseria meningitidis.Despus de los 5 aos: es raro Haemophilius influezae b.Mayores de 5 aos: neisseria meningitidis. S. pneumoniae

El germen entra al organismo.En el periodo neonatal durante el parto por contacto y aspiraciones de las secreciones del tracto intestinal y genital de la madre.Los RN En las guarderas de manera nosocomial.

La colonizacin por patgenos menngeos causa una bacteriemia y la invasin en el LCR.EN lactantes y nios: tras diseminacin hematgena de bacterias encapsuladas que han colonizado la nasofaringe. Las infecciones leves del tracto respiratorio alto suelen preceder a la invasin bacteriana del torrente sanguneo. Como consecuente atraviesan los lugares ms susceptibles como la barrera hematoencefalica- y alcanzan los espacio subaracnoideos. La cascada inflamatoria es la que produce la inflamacin del LCR. Por lo cual los antinflamatorios evitan dicha inflamacin.

Anatopatologicamente.

Macroscpicamente: La superficie y base del encfalo puede estar cubierta por una capa gruesa de exudado fibrinoso purulento.Por la vasculitis generalizada, puede producirse trombosis de los vasos o de los senos, y necrosis de las paredes vasculares, con compromiso de la perfusin y edema cerebral.

Mientras se extiende la infeccin el pus se extiende a los ventrculos y pueden ocluir diversos agujeros o acueductos causando una hidrocefalia obstructiva.Puede afectar la porcin intracraneal del nervio ptico: Pudiendo causar neuritis y Ceguera.La participacin del acueducto coclear: hay desarrollo de laberintitis supurada aguda. Responsable de la sordera precoz.

Los bacilos intestinales gram son los principales en los RN.DIAGNOSTICO: Se toma muestra del LCR. Y cultivo.,ASPECTO TURBIO.AUMENTO DEL NUMERO DE LEUCOCITOS CON PREDOMINIO DE POLIMORFOSNUCLEARES.BAJA RELASCION A LAA GLUCOSA MAYOR CONCENTRACION DE PROTEINAS.EXTENSION Y CULTIVO POSITIVOS PARA EL GERMEN CAUSAL.

CLINICA:

Depende de la edad del pte.Mientras ms jvenes ms atpicos son los sntomas.Clsica comienza:Sndrome febril: 39 y 40C tres o cuatros das.Sndrome menngeo y ceflico:Sndrome crneo hipertensivo: el paciente irritable, la presin del liquido cefalorraqudeo esta aumentada Exploracin tenga o no fiebre realizar maniobras: bruzinskin. Y kerni.Mientras aumenta la enfermedad la rigidez del cuello aumenta, con desplazamiento de la cabeza hacia atrs-.Por el espasmo de los msculos del dorso el paciente adopta una postura de opistotonos.Las lesiones petequiales y purpuricas indican meningocemia aunque tambin puede aparecer la Meningitis por Haemophilius Influezae.en Lactantes. fontanela anterior abombada y tensa.La rigidez de la nuca puede faltar.Negatividad al alimentarse. Los vmitos, la irritabilidad. O la somnolencia excesiva. Respiracin irregular, ictericia.

DIFERNCIALES:MENIGITIS ASEPTICA.MENINGITIS TUBERCULOSA.ABSCESO CEREBRAL TUMOR CEREBRALENCEFALOPASTIAA POR PLOMOMENINGISMO.Secuelas: retraso mental.HipoacusiaEpilepsia. Secular.

Meningitis neumocica: estreptococo neumonis.Es potencialmente virulento es encapsulado.Pasa por la barrera hematocefalica. Pasa al LCR.