NEURO3

3
C. REGIÓN TEMPOROESFENOIDAL O FOSA CEREBRAL MEDIA Situada en el compartimiento medio de la base del cráneo, corresponde superficialmente a la región temporal. Se diferencia de las otras regiones por su situación comprendida entre el ala menor del esfenoides y el borde superior del peñasco. Aloja al lóbulo temporal y, en su doble fondo dural, al ganglio de Gasser del trigémino. 1. PAREDES La región temporoesfenoidal no posee pared superior ya que, más allá de la cisura de Silvio se continúa directamente con el lóbulo parietal y el lóbulo frontal. Sólo se le pueden describir 2 paredes: a. Externa: formada por el plano óseo de la región temporal, particularmente delgada (3 mm), comprende 2 porciones: - Inferior, la escama del temporal - Anterior, la parte vertical del ala mayor del esfenoides, encima de la cual la sutura esfenoparietal o pterión corresponde en el interior del cráneo al vértice del ala menor del esfenoides limita el comportamiento anterior del medio. Este plano óseo, frágil, se encuentra comprendido entre dos arbotantes resistentes: - hacia adelante, el arbotante orbitoesfenoidal - hacia atrás, el arbotante petromastoideo. La duramadre que tapiza su cara interna ofrece .la particularidad de adherirse muy laxamente al esqueleto y se despega con facilidad. En la "zona despegable" las ramas de división de la arteria meníngea media, vulnerables en las fracturas de la

description

NEUROANATOMIA 3

Transcript of NEURO3

Page 1: NEURO3

C. REGIÓN TEMPOROESFENOIDAL O FOSA CEREBRAL MEDIA Situada en el compartimiento medio de la base del cráneo, corresponde superficialmente a la región temporal. Se diferencia de las otras regiones por su situación comprendida entre el ala menor del esfenoides y el borde superior del peñasco. Aloja al lóbulo temporal y, en su doble fondo dural, al ganglio de Gasser del trigémino.

1. PAREDES

La región temporoesfenoidal no posee pared superior ya que, más allá de la cisura de Silvio se continúa directamente con el lóbulo parietal y el lóbulo frontal. Sólo se le pueden describir 2 paredes: a. Externa: formada por el plano óseo de la región temporal, particularmente delgada (3 mm), comprende 2 porciones:

- Inferior, la escama del temporal

- Anterior, la parte vertical del ala mayor del esfenoides, encima de la cual la sutura esfenoparietal o pterión corresponde en el interior del cráneo al vértice del ala menor del esfenoides limita el comportamiento anterior del medio.

Este plano óseo, frágil, se encuentra comprendido entre dos arbotantes resistentes:

- hacia adelante, el arbotante orbitoesfenoidal

- hacia atrás, el arbotante petromastoideo.

La duramadre que tapiza su cara interna ofrece .la particularidad de adherirse muy laxamente al esqueleto y se despega con facilidad. En la "zona despegable" las ramas de división de la arteria meníngea media, vulnerables en las fracturas de la bóveda del cráneo, pueden ser fuente de una hemorragia.

b. Inferior: el piso óseo de la fosa cerebral media, que se continúa insensiblemente hacia afuera con la pared externa, tiene por límites: - hacia adelante: la hendidura esfenoidal, superpuesta al ala mayor del esfenoides;

- hacia adentro: la cara lateral de la silla turca y el seno cavernoso

- hacia atrás: el borde superior del peñasco, que la separa de la fosa cerebelosa.

Se le pueden describir 2 partes:

Page 2: NEURO3

- Medial, estrecha y profunda, dominada hacia adentro por las apófisis clinoides, comprende:

- Los agujeros: el agujero redondo mayor, el agujero oval, el agujero redondo menor y, más hacia adentro, el agujero rasgado anterior y el agujero carotídeo;

- Una fosilla: la impresión del trigémino, destinada a alojar al ganglio de Gasser, sobre la vertiente anterior del peñasco; el tubérculo retrogasseriano marca el límite aproximado de sus 2 partes:

- Posterior, triangular,

- Anterior, ancha y excavada, en contacto1con el agujero rasgado anterior;

- Lateral, menos cóncava, tiene hacia adelante los surcos óseos de la arteria meníngea media, y, hacia atrás, sobre el peñasco, los orificios de los nervios petrosos (hiato de Falopio y hiato accesorio).

La duramadre que la recubre, todavía despegable hacia afuera, se hace más adherente hacia adentro y se desdobla para englobar al nervio trigémino y al seno cavernoso.