NEUROANATO2

5

Click here to load reader

description

NEUROANATOMIA PARTE 2

Transcript of NEUROANATO2

Page 1: NEUROANATO2

B. REGIÓN PARIETOOCCIPITAL

Situada a continuación de la región frontal y por encima de la región temporoesfenoidal (hacia adelante) y de la fosa cerebelosa (hacia atrás) está limitada hacia adelante por la cisura de Rolando. 1. PAREDES

La región parietooccipital no es una verdadera celda, ya que sus límites inferiores son imprecisos, sobre todo por delante de la tienda del cerebelo donde ella se continúa con la región temporoesfenoidal, sin otra línea de demarcación que la cisura de Silvio.

Pueden describírsele 3 paredes:

a. Superior: formada por los 2/3 posteriores del parietal y la parte alta de la escama del occipital, presenta:

- en la línea media, la sutura interparietal, que se une la sutura parietooccipital a la altura del lambda.

- lateralmente, la eminencia parietal y, un poco más atrás, la eminencia occipital, por encima y afuera de la protuberancia occipital externa.

La duramadre, que tapiza la bóveda del cráneo, poco adherente al hueso, está recorrida hacia afuera por las ramas más altas de la arteria meníngea media.

b. Interna: formada por la hoz del cerebro, bien desarrollada, que se agranda progresivamente hasta alcanzar la tienda del cerebelo.

c. Inferior: la tienda del cerebelo, interrumpida en el borde superior del peñasco, sólo interviene en la formación del piso en el sector posterior de la región, es decir, en el lóbulo occipital.

2. CONTENIDO

Los lóbulos parietal y occipital ocupan la región, sin una línea neta de separación, y el polo occipital termina alojándose en la proximidad de la protuberancia occipital interna, en el punto de encuentro de la tienda del cerebelo, la hoz del cerebro y la escama del occipital.

- La cara externa, convexa, está marcada por las 3 circunvoluciones del lóbulo parietal, hacia atrás de la cisura de Rolando, y por las 3 circunvoluciones externas del lóbulo occipital; la císura perpendicular que las separa es poco visible y suele estar reducida a una escotadura en el borde superior del hemisferio.

- La cara interna, por el contrario, está netamente dividida por la cisura perpendicular interna, que separa el lobulillo cuadrilátero (hacia adelante) de la cuña (hacia atrás). Se advierte también claramente la parte posterior de la

Page 2: NEUROANATO2

cisura callosomarginal y el surco profundo de la cisura calcarina.

- La base del lóbulo parietal reposa sobre la circunvolución del cuerpo calloso, y la cara inferior del lóbulo occipital se continúa directamente hacia adelante con el lóbulo temporal, por las 2 circunvoluciones occipitotemporales.

VASCULARlZAClON

Arterias: Nacen de la carótida interna y de la vertebral. Ellas son:

- cerebral anterior, para la frontal interna posterior, termina en la porción alta de la cisura callosomarginal, entre el lobulillo paracentral (hacia adelante) y el lobulillo cuadrilátero (hacia atrás).

- cerebral media, oculta en la cisura de Silvio, da dos colaterales sobre la superficie externa:

- arteria parietal anterior, que alcanza el surco retrorrolándico

- arteria parietal posterior, que irriga a las P2 y P1, y termina por la arteria del pliegue curvo, que envía ramas al lóbulo occipital.

- cerebral posterior, rama de división del tronco basilar, alcanza la cara inferior de las circunvoluciones occipito-temporales, pasa por debajo del rodete del cuerpo calloso y termina en la cisura calcarina y en la cuña (luego de haber dado origen a la temporooccipital posterior.

Venas

Sobre la cara externa: las venas cerebrales externas, de calibre decreciente de adelante hacia atrás, se dirigen hacia el seno longitudinal superior, en el cual desembocan "a contracorriente", formando con él un ángulo agudo abierto hacia atrás y hacia abajo:

- vena retrorrolándica -venas parietooccipitales externas (2 a 6), para el lóbulo parietal y la parte suprior del lóbulo occipital

- venas occipitales externas (1 a 2), para el polo occipital, que drenan en el seno lateral.

Esta cara está recorrida por 2 grandes venas anastomóticas, que establecen la unión entre el seno longitudinal superior y el seno lateral (o en el seno cavernoso):

Page 3: NEUROANATO2

- Gran vena anastomótica de Trolard o vena anastomótica superior (v. anastomotica superior), del seno longitudinal superior al seno cavernoso por intermedio de la vena retrorrolándica y de la vena silviana superficial - Vena anastomótica de Labbé, o vena anastomótica inferior (v. anastomotica inferior), del seno longitudinal superior al seno lateral, por intermedio de una vena parietooccipital y de una vena occipital, pero los tipos de anastomosis son muy variables.

Sobre la cara interna :

- venas paracentrales (1 a 2), remontan desde adentro el lobulillo paracentral hasta el seno longitudinal superior;

venas parietooccipitales internas (3 o 4), desembocan también en este seno; -venas occipitales internas {2 o 3), drenan en el seno lateral.

Sobre la cara inferior: como las restantes venas occipitales, desembocan en el seno lateral o en el seno petroso superior.

3. RELACIONES a. Con la bóveda del cráneo

La región parietooccipital, recubierta por 2 huesos relativamente delgados, es de abordaje quirúrgico fácil mediante trepanación. No obstante ello, deben evitarse dos peligros venosos:

- sobre la línea media, el seno longitudinal superior, en la hoz del cerebro, lleva una gran corriente venosa, y su diámetro aumenta progresivamente de adelante hacia atrás hasta alcanzarlas dimensiones de 10 a 15 mm al nivel de la prensa de Herófilo, o confluente de los senos. - lateralmente y hacia atrás, la porción trasversa del seno lateral constituye igualmente un obstáculo importante; en ciertos casos el seno longitudinal superior, desviado un poco hacia la derecha, se continúa de manera directa con el seno trasverso derecho, en tanto que el seno recto desemboca independientemente en el seno trasverso izquierdo.

b. En el interior del cráneo - En la línea media, la hoz del cerebro, situada en la cisura interhemisférica, se interpone entre las regiones derecha e izquierda; por debajo de su borde libre se encuentra la convexidad del cuerpo calloso, cuyo rodete está sobrepuesto al agujero oval de Pacchioni y, por su intermedio, a la región del istmo del encéfalo;

- hacia atrás y abajo, la tienda del cerebelo forma con la hoz del cerebro un ángulo diedro por el que corre el seno recto; a ambos lados se alza en una

Page 4: NEUROANATO2

convexidad dirigida hacia arriba, elevada por la saliencia de los hemisferios cerébelosos.