Neurotransmisorescarloscarrillo

15
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia Y Tecnología Universidad Yacambú Puerto La Cruz. Edo. Anzoátegui. ”LOS NEUROTRANSMISORES” Profesora: Estudiante: Xiomara Rodríguez Carlos Carrillo C.I.: 11.902.860 Curso: Fundamento de Neurociencias. Carrera: Lic. Psicología. Modalidad a Distancia. Puerto La Cruz, Marzo de 2015

Transcript of Neurotransmisorescarloscarrillo

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universitaria Ciencia Y Tecnología

Universidad Yacambú Puerto La Cruz. Edo. Anzoátegui.

”LOS NEUROTRANSMISORES”

Profesora: Estudiante:

Xiomara Rodríguez Carlos Carrillo C.I.: 11.902.860

Curso: Fundamento de Neurociencias. Carrera: Lic. Psicología.

Modalidad a Distancia.

Puerto La Cruz, Marzo de 2015

Es una biomolécula que transmite información de una neurona (un

tipo de célula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas

mediante una sinapsis. El neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la neurona presináptica durante la

propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y

actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente

fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática.

LOS NEUROTRANSMISORES

Un neurotransmisor al ser liberado solo comunica a una célula

(neurona) cercana, mediante sinapsis. En cambio una hormona se

comunica con otra célula sin importar lo lejos que esté, viajando

a través del torrente sanguíneo.

Aunque algunos neurotransmisores

suelen actuar como hormonas, a éstos se les denomina neurohormonas.

Un neurotransmisor tampoco es una proteína sino que utiliza los

aminoácidos de esas proteínas para formar algunos neurotransmisores.

Funcionamiento de los neurotransmisores.

La neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presináptica. A la neurona receptora de la señal se le llama neurona

postsináptica. Dependiendo del tipo de receptor, las neuronas postsinápticas son estimuladas (excitadas) o

desestimuladas (inhibidas).

Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo. Puesto que una neurona puede enviar o no un estímulo, su comportamiento siempre se basa en el equilibrio de influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado.

Los neurotransmisores se pueden agrupar en

neurotrasmisores propiamente dichos, y en

neuromoduladores. Estos últimos son

sustancias que actúan de forma similar a los

neurotransmisores; la diferencia radica en que

no están limitados al espacio sináptico, sino

que se difunden por el fluido extraneuronal e

intervienen directamente en las consecuencias

postsinápticas de la neurotransmisión.

Teniendo en cuenta su composición química se

pueden clasificar en: -. Colinérgicos

-. Adrenérgicos: que se dividen a su vez en catecolaminas, y en

indolaminas -. Aminoacidérgicos.

-. Peptidérgicos -. Radicales libres

Entre los neurotransmisores más importantes tenemos:

· Serotonina: sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el

triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias. Juega

un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño y la

sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para fabricar la hormona

melatonina.

. Noradrenalina: se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el

aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y

el deseo sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de

noradrenalina se ve perturbada aparece la desmotivación, la depresión, la

pérdida de libido y la reclusión en uno mismo

. Acetilcolina: esta sustancia regula la capacidad para retener información,

almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que

utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria e

incluso, demencia senil.

· Adrenalina: es un neurotransmisor que permite reaccionar en las

situaciones de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre

conducen a la fatiga, falta de atención, al insomnio, a la ansiedad y, en

algunos casos, a la depresión. Es la que se activa cuando las personas

hacen los deportes extremos, y hasta ponen en riesgo su vida.

· Dopamina: crea un "terreno favorable" a la búsqueda del placer y de

las emociones así como al estado de alerta. Potencia también el deseo

sexual. Al contrario, cuando su síntesis o liberación se dificulta puede

aparecer desmotivación e, incluso, depresión.

· Ácido gamma-aminobutírico o GABA: es el neurotransmisor

más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapas

de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor. Sin él

las neuronas podrían -literalmente- "embalarse" transmitiéndo-nos las señales cada vez más deprisa hasta agotar el sistema. El

GABA permite mantener los sistemas bajo control. Cuando los

niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad.

Principales neurotransmisores

Se localizan en:

Acetilcolina (ACh). Neuronas motoras en médula espinal → unión neuromuscular Proscencéfalo basal → numerosas áreas de la cortezaInterneuronas en el cuerpo

estriado Sistema nervioso autónomo → neuronas preganglionares del SNA simpático y

parasimpático, y postganglionares del parasimpático.

Dopamina. Sustancia negra → vía central del cuerpo estriado, sistema límbico y numerosas áreas de la corteza)

Núcleo arcuato del hipotálamo → hipófisis anterior a través de las venas portales.

Noradrenalina (NE). Locus Ceruleus de la protuberancia → sistema límbico, hipotálamo, corteza Bulbo raquídeo → locus coeruleus, médula espinal

Neuronas posganglionares del sistema nervioso simpático.

Serotonina. Núcleos del rafe protuberancial → múltiples proyecciones Bulbo raquídeo/Protuberancia → asta posterior de la médula espinal

Ácido γ-aminobutírico (GABA).

Principal neurotransmisor inhibidor del cerebro; interneuronas corticales muy extendidas y vías de proyecciones largas.

Glicina. Principal neurotransmisor inhibidor de la médula espinal

Glutamato. Principal neurotransmisor excitador; localizado por todo el SNC, incluso en células piramidales corticales.

Los receptores Los receptores de los NT son complejos proteicos presentes en la membrana celular. Los receptores acoplados a un segundo mensajero suelen ser monoméricos y tienen tres partes: una extracelular donde se produce la glucosilación, una intramembranosa que forma una especie de bolsillo donde se supone que actúa el NT y una parte intracitoplasmática donde se produce la unión de la proteína G o la regulación mediante fosforilación del receptor. Los receptores con canales iónicos son poliméricos.

Principales receptores:

-. Los receptores colinérgicos -. Los receptores adrenérgicos

-. Los receptores dopaminérgicos -. Los receptores de GABA

-. Los receptores serotoninérgicos -. Los receptores de glutamato

-. Los receptores opiáceos (de endorfina-encefalina)