New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto...

20
Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993), pp. 39-58 Instituto de Estudios Turísticos D. G. de Política Turística PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO Manuel J. Marchena Gómez * Pedro M. Rosabal ** Eros Salinas Chávez *** Beatriz Fernández y Yamilé Dorado **** Resumen: Este texto reúne la aportación sobre el tema realizada en las Jornadas del grupo «Geografía del Ocio, la Recreación y el Turismo» de la Asociación de Geógrafos Españoles (A.G.E.) en Castellón de la Plana (septiembre de 1992) y los puntos de vista de colegas cubanos en colaboración, desarrollados gracias al Proyecto de la CICYT: «Región Caribe: Desarrollo y Recursos Litorales. Bases Metodológicas y Sistemas de Infoemación Territorial» (AME 91-1083). Además este artículo se enmarca en las directrices de la COMARNA en INTUR de Cuba, tendentes a crear las bases conceptuales y metodológicas que permitan encauzar racionalmente la actividad turística en el país caribeño. Abstract: This paper gathers the different position on a subject discussed at the conference «Geography of Leisure, Recreation al Tourism», held in Castellón de la Plana (Spain, september 1992). To the contribution of the A.G.E. (Spanish Gepgraphers Associa- tion) are added the points of view from the cuban colleagues who cooperated in the conference. Those points of view were developped through the C.I.C.Y.T. project. «Caribbean Región. Coast ressources and development. Methological bases and territory information» (AME 91-1083). In addition, this article is framed into the directives of the cuban COMARNA and INTUR, whose trends are aimed to créate the basis in order to guide rationally the tourism activity in that Caribbean country. 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa- rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo es insertar esta actividad en los planes de planificación y desarrollo, tanto a escala nacional, como sobre todo regional y local. Para ello es necesario reiterar (Mar- chena y otros, 1994) su carácter multidisci- plinario e interinstitucional, por sus implica- ciones, tanto en el uso de los recursos natu- rales como en su interacción con las comu- nidades locales y regionales. Los planes de desarrollo de ecoturismo comprenderían, semejantes a otros tipos de ordenaciones, los siguientes estudios: • Evaluación de los recursos naturales e his- tórico-culturales del área. • Estudios de mercado. • Evaluación técnico-económica. • Estudio financiero. • Evaluación del impacto ambiental. * Profesor Titular de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla. Profesor Adjunto del Centro de Estudios Turísti- cos de La Habana (Cuba). ** Especialista en Áreas Protegidas de la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente de Cuba (COMARNA). *** Director de Desarrollo del Instituto Nacional de Turismo de Cuba (INTUR). **** Profesoras del Centro de Estudios Turísticos de La Habana (INTUR). 39

Transcript of New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto...

Page 1: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993), pp. 39-58Instituto de Estudios TurísticosD. G. de Política Turística

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO

Manuel J. Marchena Gómez *Pedro M. Rosabal **Eros Salinas Chávez ***Beatriz Fernández y Yamilé Dorado ****

Resumen: Este texto reúne la aportación sobre el tema realizada en las Jornadas del grupo «Geografía del Ocio, la Recreación y elTurismo» de la Asociación de Geógrafos Españoles (A.G.E.) en Castellón de la Plana (septiembre de 1992) y los puntos de vista decolegas cubanos en colaboración, desarrollados gracias al Proyecto de la CICYT: «Región Caribe: Desarrollo y Recursos Litorales.Bases Metodológicas y Sistemas de Infoemación Territorial» (AME 91-1083). Además este artículo se enmarca en las directrices de laCOMARNA en INTUR de Cuba, tendentes a crear las bases conceptuales y metodológicas que permitan encauzar racionalmente laactividad turística en el país caribeño.

Abstract: This paper gathers the different position on a subject discussed at the conference «Geography of Leisure, Recreation alTourism», held in Castellón de la Plana (Spain, september 1992). To the contribution of the A.G.E. (Spanish Gepgraphers Associa-tion) are added the points of view from the cuban colleagues who cooperated in the conference. Those points of view were developpedthrough the C.I.C.Y.T. project. «Caribbean Región. Coast ressources and development. Methological bases and territory information»(AME 91-1083). In addition, this article is framed into the directives of the cuban COMARNA and INTUR, whose trends are aimed tocréate the basis in order to guide rationally the tourism activity in that Caribbean country.

1. INTRODUCCIÓN

Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles delecoturismo es insertar esta actividad en losplanes de planificación y desarrollo, tanto aescala nacional, como sobre todo regional ylocal. Para ello es necesario reiterar (Mar-chena y otros, 1994) su carácter multidisci-plinario e interinstitucional, por sus implica-ciones, tanto en el uso de los recursos natu-rales como en su interacción con las comu-nidades locales y regionales.

Los planes de desarrollo de ecoturismocomprenderían, semejantes a otros tipos deordenaciones, los siguientes estudios:

• Evaluación de los recursos naturales e his-tórico-culturales del área.

• Estudios de mercado.

• Evaluación técnico-económica.

• Estudio financiero.

• Evaluación del impacto ambiental.

* Profesor Titular de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla. Profesor Adjunto del Centro de Estudios Turísti-cos de La Habana (Cuba).

** Especialista en Áreas Protegidas de la Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente de Cuba (COMARNA).*** Director de Desarrollo del Instituto Nacional de Turismo de Cuba (INTUR).

**** Profesoras del Centro de Estudios Turísticos de La Habana (INTUR).

39

Page 2: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Planificación y desarrollo del ecoturismo

Este último aspecto juega en el caso delecoturismo un papel muy destacado por suspropias características, y las motivacionesque lo originan; por el cual debe ser objetode evaluación en todo plan de inversiones,especialmente cuando se vinculan a áreasnaturales.

Aunque la necesidad de las evaluacionesde impacto ambiental aparece reflejadaexplícitamente en la legislación de numero-sos países del Caribe, por ejemplo, general-mente esta evaluación no se hace o se reali-za posterior al inicio de la inversión, per-diendo así uno de sus principales objetivoscomo instrumento de planificación. Paraotros países como: Francia, España, Vene-zuela, Brasil, este aspecto es un requisitoobligatorio del proceso inversor privado.

Otro elemento prioritario, el cual es nece-sario tener en cuenta para el desarrollo delecoturismo, es su interrelación con las áreasprotegidas, aspecto que merece un análisisparticular, pues del mismo no sólo dependeel propio éxito del ecoturismo, sino tambiénla protección y correcto manejo a largoplazo de estos territorios.

1.1. Interrelación entre áreas protegidasy ecoturismo

La relación entre las áreas protegidas y elecoturismo no puede verse solamente comoel marco territorial para el desarrollo de unaactividad recreativa. Por el contrario, setrata de una combinación basada en elmanejo racional de los recursos naturales yculturales existentes; así como de orientar

el flujo e interés de los visitantes en activi-dades concretas que pueden contribuir a lapreservación del área, y propiciar a su vezel intercambio cultural con la poblaciónlocal.

En primer lugar se hace necesario unacorrecta selección de las áreas protegidasdestinadas al desarrollo del ecoturismo. Eneste sentido deben considerarse variosaspectos (según Rosabal, P, 1992):

• Mantener las áreas de mayor valor comoelementos básicos de conservación: es decirlas áreas de mayor unicidad, elevada natura-lidad y biodiversidad, que representenimportantes unidades biogeográfícas, y quetengan una significación nacional, regional einternacional; deben en lo posible mantener-se como unidades destinadas básicamente ala conservación, evitando un uso intensivode las mismas por los visitantes. El uso deestas áreas debe reservarse sólo para peque-ños grupos de visitantes especializados ocientíficos.

• Promover el uso de áreas que ya cuentancon estudios e investigaciones sobre susrecursos: esto es importante pues facilitatanto la adpción de regulaciones para el usopúblico, como el ordenamiento del territorioa partir de su zonificación. Además esimportante promover, como parte del desa-rrollo turístico, la continuidad de los estu-dios dedicados a la caracterización y evalua-ción de los recursos naturales e histórico-culturales, inventarios de flora y fauna sil-vestre, y de gestión ambiental; como basepara la detección y control de impactosambientales.

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 40

Page 3: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Manuel J. Marchena - Pedro M. Rosabal - Eros Salinas - Beatriz Fernández - Yamilé Dorado

• Priorizar el desarrollo de áreas que cuentencon una adecuada infraestructura de protec-ción: es importante iniciar las operacionesde ecoturismo en áreas protegidas que ten-gan cierto nivel de infraestructura técnica yun adecuado sistema de control y vigilancia.Generalmente, existe una tendencia a «pro-mover el turismo y después se van comple-tando los recursos necesarios para el mane-jo»; sin embargo, normalmente no se lograalcanzar este objetivo, porque se generannuevos problemas de infraestructura y servi-cios a los visitantes, y a largo plazo se creanserios problemas de manejo.

• Iniciar experiencias a pequeña escala enáreas vinculadas a centros turísticos ya exis-tentes: para facilitar la gestión económica yla promoción de actividades de ecoturismo,se usa como estrategia el inicio de las opera-ciones a partir de hoteles o resorts ya exis-tentes con áreas protegidas cercanas, lo cualdisminuye la inversión inicial dirigida acapacidades de alojamiento, y permite irobteniendo consecuencias sobre el compor-tamiento de esta actividad.

posibilita el éxito y la continuidad a largoplazo» (Budowsky, G., 1992).

Esto implica que deben priorizarse accio-nes en los territorios en los cuales el ecotu-rismo se vea como una forma de beneficiarlas economías locales, y por ello, se concedaprioridad a apoyar el desarrollo de estos pla-nes, involucrando a los pobladores desde elprimer momento.

Normalmente esto se logra en aquellasáreas que cuentan con un buen plan de edu-cación ambiental a nivel comunitario, elcual facilite la incorporación de los habitan-tes a la realización de determinadas activi-dades de control y protección, pero que veanal turismo «no como un objetivo prioritariode conservación, sino como una forma deapoyar el manejo tendente al mantenimientode los valores existentes» (Epler Wood, M.,1992).

2. GESTIÓN DEL ECOTURISMO ENLAS ÁREAS PROTEGIDAS

Esto se logra «promoviendo excursionesopcionales por un día para todo tipo de visi-tantes que se sientan motivados por la natu-raleza, fomentando expectativas en el visi-tante que motiven un segundo viaje...»(Bary, R., 1992 comunicación personal).

• Fomentar las operaciones en áreas quecuenten con un amplio respaldo local: laexperiencia internacional ha demostrado quela «integración de las comunidades ygobiernos locales a los planes de desarrollode ecoturismo desde sus primeras fases

En esencia el desarrollo del ecoturismo enáreas protegidas debe enfrentarse como unproblema de gestión, para el cual es necesa-rio preparar las condiciones necesarias, quepermitan garantizar esta actividad y promo-ver la conservación de los recursos y valoresutilizados para la misma. Las experienciasinternacionales han demostrado que «sólopuede garantizarse un ecoturismo de altacalidad y sostenible a largo plazo si existeun eficiente manejo y control del área prote-gida» (Wallace and Eidvik, 1989; Rosistonetal, 1991).

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 41

Page 4: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Planificación y desarrollo del ecoturismo

A partir de esas premisas es convenienteconsiderar una serie de principios funda-mentales, que permitan encauzar adecuada-mente el desarrollo de esta actividad en lasáreas protegidas. Estos factores esencialesserían los que siguen.

2.1. Ordenación y zonificación delterritorio

Resulta esencial realizar la zonificación,lo más detallada posible, del área protegidapara conocer para cada espacio, sus poten-cialidades y restricciones de uso; esto cons-tituye la base para la elaboración del plan degestión.

Existen varios métodos para la zonifica-ción de las áreas protegidas, los cuales nopueden ser abordados en este trabajo. Noobstante, es necesario destacar que la zonifi-cación debe ser preparada por un equipointegral, no sólo compuesto por especialistasen recursos naturales (biólogos, geógrafos,ingenieros y técnicos forestales, etcétera),sino también, por arquitectos e ingenierosque puedan interpretar adecuadamente losrequerimientos del área con el objetivo dearmonizar la infraestructura al paisaje.

La zonificación permite en primer lugarestructurar el área en función de la distribu-ción territorial de sus valores más importan-tes, y conocer aquellos sitios que por su fra-gilidad o valores superlativos deben tener unacceso limitado o dirigido sólo a turismoespecializado.

Por otra parte, la zonificación brinda ele-

mentos para proponer la infraectructuranecesaria en el control y la vigilancia de:senderos interpretativos, puntos de informa-ción y servicios generales, etcétera. Ademáspermite organizar una amplia gama deopcionales para diversificar la oferta y des-centralizar la carga del usuario sobre losrecursos naturales más valiosos, a partir dela organización del flujo espacio-temporalde los visitantes (Rosabal, P. y Chiappy, C ,1990).

Este último aspecto es de gran importan-cia, por cuanto existe una tendencia interna-cional de que «la calidad de las ofertas deecoturismo es proporcional a la diversidadde opciones que pueden dirigirse a gruposde visitantes con diferentes intereses»(Wallace, G., 1991). La zonificación es lavía idónea por cuanto para elaborar lamisma deben evaluarse integral y detallada-mente sobre el terreno todos sus recursos.

Hay que señalar que la zonificación deberesponder ante todo a las característicasnaturales e histórico-culturales de las áreas,y al logro de determinadas premisas demanejo que garanticen la conservación delos recursos existentes. Sin embargo, en oca-siones se realizan zonificaciones «a priori»sobre la base de lograr una determinadacarga de visitantes o de mantener una deter-minada categoría de manejo no adecuada-mente establecida.

Por ejemplo para Cayo Saetía, en la costanorte de la provincia de Holguín (Cuba), serealizaron diferentes zonificaciones y pro-puestas de manejo, pero siempre sobre labase de utilizarlo como «Coto de Caza»; no

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 42

Page 5: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Manuel J. Marchena - Pedro M. Rosabal - Eros Salinas - Beatriz Fernández - Yamilé Dorado

obstante los estudios multidisciplinarios másrecientes desarrollados en el territorio, mos-traron sus potencialidades reales para ecotu-rismo como una mejor opción que la propiaactividad cinegética. (Rosabal, R; Chiappy,C; Mezerene, J., 1991 y Grupo Nacional deEcoturismo, 1992).

2.2. Preparación del plan de gestión

El plan de gestión constituye el documen-to rector que permite orientar las acciones adesarrollar en el área protegida, la infraes-tructura, el personal requerido, los presu-puestos para las diferentes actividades, y elrequerimiento material necesario. Este docu-mento debe responder a la zonificación delterritorio, su objetivo esencial es garantizarla protección y uso racional de los valores yrecursos existentes; no obstante, en las áreasprotegidas con potencialidades para el eco-turismo debe preverse un capítulo detalladosobre el uso público del área que permitaorientar y controlar esta actividad.

Generalmente, el plan de gestión es elabo-rado por un equipo inter y multidisciplina-rio, aunque con frecuencia se omite la parti-cipación de gerentes y operadores de turis-mo, aspecto básico en el caso de áreas conperspectivas de uso turístico. La experienciacubana (Varadero, 1990; Cayo Saetía, 1991;Bahía del Naranjo, 1991; Topes de Collan-tes, 1992) e internacional (Talamanca, CostaRica, 1990; Jaú, Brazil, 1989; Ruinas deCopan, Honduras, 1991) demuestra, que sidesde el inicio de la concepción y elabora-ción del plan de gestión no se logra la parti-cipación de especialistas de turismo, se limi-

ta sensiblemente la aplicación práctica delmanejo de los valores recreativos.

Además de lo anterior, se debe señalarque contar con un plan de manejo permiteencauzar posibles ayudas y asistenciasfinancieras o materiales, que pueden surgircomo resultado de las propias actividades deecoturismo.

En varios países, se ha observado, quemuchos de los visitantes interesados en estaactividad son representantes de diversasONG's (Organizaciones No-Gubernamenta-les) de perfil conservacionista, las cuales seinteresan en apoyar esfuerzos para la con-servación de la naturaleza; sin embargo, esteapoyo es realmente efectivo si se han identi-ficado las acciones prioritarias que requiereel fortalecimiento de la capacidad de manejodel área protegida.

2.3. Capacidad de gestión

En realidad este aspecto forma parte delas consideraciones del plan, pero por suimportancia merece ser analizada de formaindividual. La efectividad y capacidad demanejo requiere del funcionamiento integralde diferentes elementos, entre los que pue-den señalarse como más importantes lossiguientes:

Sistema de control y vigilancia: es un fac-tor esencial que las áreas previstas para eldesarrollo del ecoturismo cuenten con unafuerte administración y un buen servicio deguardabosques y patrullaje, con varios cir-cuitos acordes a la importancia de los valo-

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 43

Page 6: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Planificación y desarrollo del ecoturismo

res naturales e histórico-culturales existen-tes, así como, a la frecuencia y magnitud delflujo de visitantes. Esto permite no sologarantizar la protección del área sino tam-bién, de la infraestructura evitando actos devandalismo en señalizaciones, cuevas, árbo-les de interés, etcétera.

Por otra parte, un buen sistema de patru-llaje y control minimiza el riesgo de colectasde especies o partes de flora y fauna, o deevidencias geológicas, arqueológicas, etcé-tera, pues, no debe descartarse la posibilidadde que determinados «ecoturistas» usenestas ofertas para investigaciones particula-res, tráfico ilícito de partes o especies deflora y fauna silvestre, etcétera.

Especialmente en lo relativo al tráfico deespecies se calcula que este se ha incremen-tado entre un 8 y un 10% con el auge delecoturismo, especialmente en cuanto a orquí-deas, aves, reptiles y algunos anfibios.(Monitoring International, 1990; CITES,1991). Por ello hay que prever la adopciónde regulaciones que favorezcan el control deesta problemática, pero sin duda, el primer ymás importante nivel de acción estará en laspropias áreas naturales donde se desarrolle elecoturismo, cuyo personal debe realizar che-queos sistemáticos en los puntos de control yde acceso; así como durante el desarrollo delas actividades, para detectar cualquier colec-ta o extracción de animales o plantas.

Hay que señalar, que no sólo es importan-te la cantidad de guardabosques, sino tam-bién su calidad; ellos deben prepararse paratratar con turistas y visitantes internaciona-les de diferentes intereses y costumbres. Los

turistas deben ver al guardabosques no sólocomo una autoridad en el territorio, sinotambién como una fuente de ayuda y sobretodo de información. En este sentido unaspecto prioritario es la capacitación yentrenamiento de todo el personal vinculadoa estas áreas.

En las áreas costeras y marinas la vigilan-cia y patrullaje se hace más difícil, por cuan-to demanda un mayor requerimiento logísti-co (botes, lanchas rápidas, medios de comu-nicación, etcétera); sin embargo, es muyimportante buscar las vías de garantizarestos requerimientos paulatinamente,pudiendo utilizarse como variante la regula-ción de que el buceo y snorkelimg se reali-cen siempre en compañía de guías especiali-zados o personal del parque.

La estabilidad del personal es esencialpara lograr, a largo plazo, un conocimientodetallado de los circuitos de protección quele corresponden a cada guardabosque, aun-que es también recomendable rotarlos entrelos diferentes circuitos de una misma áreaprotegida, para lograr una mayor integridaden el conocimiento del territorio.

La experiencia internacional muestra quela interacción personal con los visitantes, enmuchos caso especialistas, «no sólo esvaliosa para la protección del área, sino tam-bién, para elevar los conocimientos y expe-riencias del personal» (Budowsky, G.,1991). No obstante, siempre se corre el ries-go, de casos de corrupción que son utiliza-dos para facilitar la captura o colecta ilegalde especies, parte de especies, o evidenciasde interés histórico-cultural.

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 44

Page 7: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Manuel J. Marchena - Pedro M. Rosabal - Eros Salinas - Beatriz Fernández - Yamilé Dorado

Infraestructura Técnica y de Servicios:es también un factor vital a considerar den-tro de las acciones prioritarias para el forta-lecimiento de la capacidad de las áreas deinterés turístico. Los países, como CostaRica, Tanzania, Belize y otros, que han asi-milado rápidamente el mercado de ecotu-rismo, deben parte de su éxito a que yacontaban con la infraestructura mínimanecesaria especialmente en sus ParquesNacionales.

La infraestructura no es sólo un compo-nente esencial para la protección de losrecursos, sino también, para el desarrollo delas opciones turísticas, ya que «prácticamen-te sin inversiones en la infraestructura parael manejo de los parques y áreas silvestres,no puede esperarse atraer a un buen númerode visitantes, y mucho menos que estos dis-fruten de una experiencia de alta calidad conun mínimo de impacto al medio...» (Walla-ce, G. and Eidscik, H.,1991).

La infraestructura necesaria varía en fun-ción de las características naturales e históri-co-culturales de cada área protegida, asícomo, de sus requerimientos de manejo; sinembargo, en la mayoría de los casos esnecesario establecer:

res para los visitantes, el funciona-miento de un centro de visitantes o deinterpretación, así como servicios deextensión a las comunidades locales.

Sistema de señalización, tanto internosal área protegida como en sus inmedia-ciones, que incluyan puntos de controlen las principales vías de acceso.

Pequeñas estaciones o paradores paraofertar servicios de información, gas-tronomía, alquiler de equipos, venta demapas, plegables, guías de campo yotros materiales; o simplemente parafacilitar el descanso durante los reco-rridos.

Sistemas de comunicación que permi-tan el control rápido de incendiosforestales, actividades ilícitas, accionesde patrullaje, etcétera.

Sistema de rescate y salvamento quepermita el rápido auxilio y atenciónde los visitantes ante casos de acci-dentes, especialmente en aquellasáreas que se encuentran alejadas delos centros urbanos o que son de muydifícil acceso.

• Vías de acceso a los principales sitiosde interés que deben estar bien integra-das al entorno, evitando el uso de víasamplias y asfaltadas.

Sistema de interpretación y educaciónambiental, que combinen la existenciade senderos silvestres e interpretativosen las áreas de mayor demanda e inte-

3. DETERMINACIÓN DE LACAPACIDAD DE CARGATURÍSTICA

Existe una amplia bibliografía sobre esteaspecto, pero en la mayoría de los casos estádedicada al análisis teórico de este problemay a la aplicación de métodos, los cuales

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 45

Page 8: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Planificación y desarrollo del ecoturismo

Cuadro 1

Actividad

Exploración de cuevas de baja complejidad

Exploración de cuevas de alta complejidad

Buceo

Snorkeling

Snorkeling en senderos subacuáticos (con 2 guías)

Observaciones de aves

Recorridos fluviales y costeros

Observación de flora/fauna con guías especializados

Montañismo de baja complejidad

Montañismo de elevada complejidad

N.° mínimo departicipantes

10

5

4

20

30

10

8 (por embarcac.)

10

10

6

N.° máximo departicipantes

15

8

6

30

40

15

10

12

15

8

muchas veces requieren investigacionesdetalladas a mediano y largo plazo. No obs-tante, es necesario tener al menos, una apro-ximación sobre la carga turística permisiblepara un área protegida.

La capacidad de carga establece, en térmi-nos mensurables, el número de visitantes yel grado de desarrollo óptimo que no impli-que efectos perjudiciales en los recursos ypérdida de la calidad de atracción.

Las experiencias cubanas en el desarrolloturístico de zonas naturales, principalmenteplayas, permiten estimar que para definir losumbrales límites de la capacidad de cargaturística de un territorio, se pueden seleccio-nar tres factores como significativos: tiposde paisajes, actividades turísticas actuales yperspectivas, y características de los gruposturísticos (Salinas Eros, 1986).

Una vía que se ha utilizado de forma prác-tica para la determinación de la capacidad decarga es el dimensionamiento de la misma apartir de las posibles opciones a desarrollar(Rosabal, R; Chiappy, C. y Serrano, F.,1991). Este método ha sido utilizado en laevaluación de diferentes áreas protegidaspara ecoturismo, y se basa en la determina-ción previa de las principales alternativas porun día, tanto internas como externas al áreaprotegida, así como el dimensionamientoóptimo de cada una de ellas en función de lasactividades a realizar. Para este último aspec-to se ha utilizado indicadores de amplio usoen otros países (Baraeton, V., 1991).

En el caso de Cuba, basado en el tipo deactividades turísticas que se desarrollan y enlas características de los grupos de turistas, sehan utilizado diferentes indicadores, talescomo los que aparecen en el siguiente cuadro.

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 46

Page 9: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Manuel J. Marchena - Pedro M. Rosabal - Eros Salinas - Beatriz Fernández - Yamilé Dorado

Cuadro 2

RELACIÓN ÓPTIMA ENTRE EL NUMERO DE TURISTAS Y GUIASESPECIALIZADOS PARA DIFERENTES ACTIVIDADES RECREATIVAS

(Salinas Eros, 1985)

Tipo de actividad

Espeleoturismo

Espeleoturismo submarino

Buceo (en aguas someras y arrecifes coralinos)

Observaciones de aves

Pesca deportiva con avíos ligeros (agua dulde y salada)

Relación tamaño del grupo deturistas/guía especializado

4-5 turistas/1 guía

2-3 turistas/2 guías

5-6 turistas/1 monitor de buceo

Hasta 15 turistas/1 guía

2 turistas/embarcación/1 piloto-guía

El dimensionamiento de los gruposdepende entre otros de factores económicosy ecológicos, el número mínimo de partici-pantes está condicionado a la amortizacióndel costo de la actividad; mientras que elnúmero máximo estará en función de la pro-tección de los recursos naturales y de lospropios visitantes en el caso de acciones decierta complejidad y peligrosidad.

Una vez determinadas y dimensionadastodas las actividades opcionales puede cal-cularse el total de turistas instantáneos quesimultáneamente pudieran realizar sus acti-vidades en el área protegida, así como,cuántos podrían disfrutar ofertas fuera de lamisma en áreas cercanas (a unos 40-60minutos de distancia con vehículos lige-ros).

Conjuntamente con esta consideracióndebe promoverse que los senderos y accesosexistentes faciliten un flujo de los visitantes,sin que se produzcan áreas o puntos de satu-

ración o aglomeración de vehículos, embar-caciones o personas. De igual manera, esimportante la organización en el tiempo decada una de estas opciones, de forma tal quese promueva una rotación y descentraliza-ción sobre los recursos.

Respecto a las rotaciones diarias, se utili-zan diferentes indicadores en distintos paí-ses, no obstante existen algunos parámetrosgeneralizados tales como se indican en elcuadro 3.

Cuadro 3

Actividad

Buceo

Observación de aves

Cuevas con senderos

Senderos guiados

Pesca con señuelo(Fly fishing)

Sesiones diarias

2 (no incluye buceo nocturno)

2 (amanecer y atardecer)

4-5 (según el tipo de sendero)

3-4 (según objetivos de interés)

1 (la sesión oscila entre 6 y 8 h.)

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 47

Page 10: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Planificación y desarrollo del ecoturismo

En el caso de áreas protegidas que con-tienen playas se tiende a cometer el errorde dimensionar el área básicamente en fun-ción de la capacidad de la playa. Por ejem-plo a partir del cálculo de la capacidad delas playas del área protegida «Cayo Saetía»se proponía para la misma una capacidadde alrededor de 2.000 visitantes, sin embar-go, un análisis integral de las potencialida-des y restricciones de los recursos existen-tes, arrojó una cifra de alrededor de 300visitantes.

Existen otros indicadores de carga vincu-lados al uso de otros recursos, como bos-ques, ríos, senderos, etcétera. Estos puedenayudar a lograr una aproximación delpotencial de visitantes que puede admitirun área natural. Algunos de estos indicado-res son los que se expresan en el cuadro 4(U.S. Fiah and Wildlife Service, 1989).

Cuadro 4

Tipo de actividad

Kayaking yrecorridos fluviales

Senderos interpretativos

Senderos ecuestres

Hiking y Backpacking

Indicador utilizado

1 km. fluvial/10 visitantes

80 m./visitante

120 m./visitante

0,5 ha./visitante

Estudios realizados en áreas naturalesrecreativas de Polonia (Kostrowicki, A.,1982) y la Federación Rusa (Chizhova, V.,y Smimova, E., 1980), muestran indicado-res de hasta 35 visitantes/ha, en bosques depinares, y entre 20-25 visitantes/ha, en bos-

ques caducifolios para descansos breves; esdecir, paseos, caminatas, etcétera. Sinembargo, estas cifras se reducen práctica-mente a la mitad para descanso prolongadoprincipalmente asociado a áreas de acam-pada.

Para el estudio realizado en Cayo Saetía(Rosabal, P., Ciappy, C , Serrano, F. yMezerene, J., 1991), y Bahía del Naranjo(Rosabal, P. y Chiappy, C, 1991) se aplica-ron indicadores utilizados en algunos par-ques nacionales latinoamericanos (segúnMerino, S., 1987 y Martín, C, 1987) parael dimensionamiento de la carga del territo-rio (véase cuadro 5).

Cuadro 5

Tipo de área

Bosque semideciduo

Bosque bajo y abierto

Manglares

Pastizales

Visitante/Ha.

15-18

12-15

10-12

15-20

En numerosos casos los valores determi-nados para la capacidad de carga turísticason empíricos, basados en consideracionessubjetivas, aunque en la práctica puedansatisfacer las necesidades particulares decada región. En el Valle de Vinales, sobrela base de los mapas de zonificación fun-cional y el paisaje, se determinaron losvalores de la carga turística para las zonasde actividad recreativa extensiva en inten-siva.

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 48

Page 11: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Manuel J. Marchena - Pedro M. Rosabal - Eros Salinas - Beatriz Fernández - Yamilé Dorado

Cuadro 6

RELACIÓN ENTRE LAS ZONAS DEUSO TURÍSTICO Y LA CAPACIDAD

DE CARGA TURÍSTICA (CCT) EN ELVALLE DE VINALES (CUBA)

(Salinas Eros, et al. 1979)

Zona de uso

Zona de uso extensivo

Zona de uso intensivo

CCT diaria

20 turistas/km2

500 turistas/km2

Aunque los elementos anteriores preten-den facilitar una primera aproximación enlos análisis de capacidad de carga para eco-turismo, es imprescindible la realización deanálisis de forma casuística e iniciar investi-gaciones aplicadas a casos particulares, loque permitirá tener indicadores reales a lascondiciones naturales, en nuestro caso, delarchipiélago cubano.

4. INFRAESTRUCTURA PARA ELECOTURISMO

La selección de los lugares para las cons-trucciones de alojamiento, siempre es unaspecto muy discutido en cualquier plan dedesarrollo, pero en el caso de las instalacio-nes destinadas al ecoturismo esta selecciónreviste un carácter especial; jugando un rolfundamental la distribución y calidad de losrecursos naturales existentes y el valor esté-tico del entorno.

Respecto a las instalaciones de alojamien-to existen dos tendencias bien diferenciadas:la de realizarlas fuera de las áreas protegidas

para mantener al máximo su integridad; odentro de las áreas protegidas pero ocupan-do territorios poco extensos y en sitios queproduzcan un mínimo impacto sobre losrecursos y valores existentes.

Las instalaciones destinadas al ecoturismodentro de las áreas protegidas son por logeneral pequeñas, con un número reducidode habitaciones; en este sentido no hay ciframágica al respecto, pero en general en Lati-noamérica oscilan entre 12 y 70 habitacio-nes con una media de unas 40 habitaciones.Existen otros ejemplos como el Resort Eco-turístico de Boro-Boro en Indonesia, quecuenta con 65 habitaciones; y el de Aman-dari en las Islas Maldivas, de 80 habitacio-nes (Selengut, S., 1992)

Respecto al costo de estas instalacionesexisten pocos datos que permitan realizar unanálisis detallado, pero por lo general sonelevados en función de la calidad del produc-to que se ofrece y del costo necesario paraimpactar lo menos posible al medio natural;por citar un ejemplo reciente en el Hotel«Selva Verde», cerca del Parque Nacional«Braulio Carrillo», en Costa Rica, sus 29habitaciones costaron $ 375.000 USD, paraun costo de $ 12.931 USD, por habitación(Jukofsky, 1990). Otro aspecto interesante esque aproximadamente el 15% del costo deinversión se dedica a trabajos de ambienta-ción, áreas verdes y mantenimiento delentorno (Kleinschmidt, R., 1992).

Otra tendencia del alojamiento es el esta-blecimiento de «Áreas de Camping» enlugar de hoteles, lo cual se realiza principal-mente en espacios costeros y pequeñas islas

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 49

Page 12: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Planificación y desarrollo del ecoturismo

con el objetivo de mantenerlas con un máxi-mo de naturalidad.

En este caso, existen experiencias muyinteresantes como la de Maho Bay, IslasVírgenes Norteamericanas, donde existenunas 120 tiendas insertadas en la vegetación,y que tras 15 años de actividad, aún se man-tiene como uno de los sitios de mayor ocu-pación del Caribe, a pesar de que su preciooscila alrededor de los 100 dólares diarios(Selengut, S., 1992).

Una experiencia similar se realiza en dife-rentes áreas de la Península de Baja Califor-nia, México, donde la agencia «Baja Expe-ditions» ha creado diferentes sitios de acam-pada para la operación ecoturística, concapacidades no mayores de 20 personas.También existen servicios de este tipo enMontego Bay y en algunos sitios de lasMontañas Azules, en Jamaica.

No obstante, la tendencia actual apuntahacia la creación de nuevos «Resorts Ecotu-rísticos», en los cuales se promociona lo quese ha llamado «turismo de calidad», lo queestá siendo fomentado por importantesagencias privadas (RAMADA, RIOC, She-raton, etcétera). En sentido general la cons-trucción de estos complejos se basa en lossiguientes principios (según RIOC, 1992).

• Las construcciones y equipamientos infra-estructurales tienen que diseñarse en armo-nía con el entorno natural:

Se requiere un estilo de arquitectura orgá-nico, que integre y complemente las formasdel relieve existente con materiales de cons-

trucción locales y naturales, como vía paraintegrar el resort a la escala y las caracterís-ticas del área, y que los visitantes se sientanparte de la naturaleza y no aislados de ella.

El alojamiento debe diseñarse sobre insta-laciones bajas o no mayores de dos plantas,configuradas de forma tal que cada habita-ción tenga una vista placentera y haga delambiente exterior una parte complementariade la propia habitación.

Las señalizaciones deben fundirse con elambiente exterior. Los espacios públicosinteriores deben hacer un amplio uso demateriales naturales, plantas y tener diseñoabierto y libre que evoque a la naturaleza.En los climas cálidos debe hacerse unamplio y extensivo uso de diseños al airelibre. El diseño del paisaje debe preservar yreflejar la biodiversidad del área, usandoplantas nativas y evitando la introducción deespecies exóticas.

• El proceso de construcción y desarrollodebe integrar los requerimientos para laconservación de la vida silvestre y caracte-rísticas naturales relevantes:

Para ello deben considerarse de maneraprioritaria las recomendaciones de los estu-dios de impacto ambiental. Debe hacerse unamplio uso de las redes de acceso ya exis-tentes para evitar nuevas intervenciones almedio.

Hay que respetar y en lo posible mejorarcon medidas biotécnicas las áreas de migra-ción, anidamiento o alimentación de espe-cies importantes de la fauna silvestre. Mini-

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 50

Page 13: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Manuel J. Marchena - Pedro M. Rosabal - Eros Salinas - Beatriz Fernández - Yamilé Dorado

mizar alteraciones a la vegetación tratandode incorporarla al diseño e incluso el interiorde las edificaciones. Utilizar equipos deconstrucción pequeños y funcionales queproduzcan un mínimo de impactos al relievepredominante y a la vegetación natural.

En la mayoría de los casos varias corpora-ciones turísticas (Club Mediterranée, 1990;Sheraton, 1991; RAMADA, 1991; RIOC,1992), proponen como indicador generaliza-do en la planificación de inversiones, que lainfraestructura no debe ocupar más del 20%del área natural.

• Minimizar el consumo de energía y lageneración de contaminantes líquidos yresiduos sólidos:

Debe ser requisito obligatorio la inclusiónde tecnologías u otros medios para el trata-miento de residuos líquidos. No deben apli-carse fertilizantes químicos, pesticidas oherbicidas. El diseño del resort debe mini-mizar las necesidades del visitante de uso deautomóviles individuales. Los desechos sóli-dos se deben controlar y minimizar, a partirdel uso de envases reciclables, unido a unriguroso sistema de limpieza, depósitos debasura integrados a la vegetación en losprincipales senderos y áreas de recreación,etcétera. Amplio uso de energía alternativa,principalmente solar, eólica y biogás parareducir costos energéticos y ambientales.

• Promover el establecimiento y manejo deáreas protegidas en la zona de influenciadel resort:

Vincular las ofertas del resort con áreasprotegidas ya existentes o promover la crea-

ción de nuevas zonas encaminadas a preser-var los valores naturales o culturales mássignificativos, que son objeto de uso turísti-co. Promover actividades que vinculen a losvisitantes con determinadas acciones demanejo: reforestación, cuidado de especiesamenazadas, investigaciones y observacio-nes ecológicas, etcétera. Destinar parte delas ganancias al manejo de áreas protegidasy promover campañas entre los visitantespara la búsqueda de fondos para este objeti-vo. Identificar el complejo turístico conalguna de las áreas protegidas y promovercampañas entre los visitantes para la búsque-da de fondos para este objetivo; así comoalguna de las áreas protegidas más significa-tivas para su promoción internacional.

• Fomentar una mayor comprensión y apre-ciación sobre la naturaleza y el medioambiente:

El resort debe tener un variado y activoprograma de información e interpretaciónambiental para los visitantes, que incluye laaplicación de los principios de educaciónambiental mediante excursiones, lecturas,conferencias y materiales informativos.Debe contar con una red de senderos inter-pretativos, torres de observación y centrosde interpretación. Los guías deben poseer unadecuado conocimiento sobre la naturalezay estar especialmente entrenados en cienciasnaturales.

• Realizar un uso sostenible de los recursosy características naturales del área:

Las actividades del resort deben contro-larse para evitar el sobreuso del territorio o

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 51

Page 14: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Planificación y desarrollo del ecoturismo

provocar daños ambientales. La capacidadde carga del área para cada actividad debeser cuidadosamente calculada. Los guías yresponsables de las diferentes actividadesdeben estar entrenados para evitar prácticasque degraden el ambiente, y ser capaces depasar estos conocimientos a los visitantes.El resort no debe comprar o vender produc-tos que directa o indirectamente afecten aespecies amenazadas o destruyan su habitat.

• Ofrecer alimentos, bebidas y servicios quepromuevan una vida saludable:

El resort debe proveer información y guíasobre dietas saludables y alimentos apropia-dos para las mismas. En lo posible debepriorizarse el uso de alimentos de produc-ción local que hayan sido obtenidos con usomínimo de productos químicos. Si no existedisponibilidad a nivel local de estas líneasde alimentos «naturales», el resort debe pro-mover su producción en las comunidadesagrícolas locales.

• Los productos y servicios que se ofrecendeben reflejar la cultura local y a la vezsoportar la economía local:

El complejo turístico debe asimilar o res-catar las costumbres culinarias locales ypromover «menús» típicos. En lo posible elpersoanal debe usar trajes tradicionales ymantener sus costumbres y tradiciones.Debe priorizarse la vinculación del personallocal a las actividades de servicios de guías,etcétera; promoviendo su adecuado entrena-miento y calificación. Resulta importante laintegración de los beneficios derivados de laoperación del resort al fomento y desarrollo

del nivel de vida de las poblaciones locales.En algunos casos, resulta más convenienteintegrar la construcción del resort a comuni-dades locales de interés como vía para unamayor integración arquitectónica y cultural.

Respecto a los servicios, es importantedestacar, que el ecoturismo requiere un nivelcualitativamente mayor de atención al visi-tante, especialmente en lo relativo a las ofer-tas gastronómicas, que como se planteó conanterioridad buscan el rescate de la culturaculinaria local; en muchos casos, se integrandurante los recorridos el uso de diferentesproductos de los bosques (hongos, frutos,plantas silvestres, etcétera) como parte deofertas de «alimentos naturales», libres decontaminación. Por otra parte, se promueveel consumo de carnes de la fauna silvestre,siempre que no se trate de animales amena-zados o en peligro de extinción.

Otro aspecto fundamental, son los servi-cios de información, muy vinculados a losprogramas de educación e interpretaciónambiental; el visitante realizará aquellas acti-vidades opcionales de las cuales tenga unmayor nivel de información y cuenten conbuenos guías de campo. Es necesario señalarrespecto a la información que es un requisitoesencial la oferta a los visitantes de mapas delas áreas, guías de campo especializadas,grabaciones, etcétera: como material promo-cional, y a la vez de interés naturalista.

Además de estos aspectos hay que enfati-zar la necesidad de la infraestructura deapoyo para la realización de determinadasactividades. Se utilizan con frecuencia lastorres de observación localizadas en mirado-

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 52

Page 15: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Manuel J. Marchena - Pedro M. Rosabal - Eros Salinas - Beatriz Fernández - Yamilé Dorado

res o sitios de interés; los senderos, seannaturales o interpretativos; estaciones deapoyo a las actividades de montañismo uotras vinculadas al turismo de aventuras;áreas de atención médica ante casos de des-compresión en áreas de buceo de altademanda, etc.

5. IMPORTANCIA DE LOS GUIASESPECIALIZADOS

Es muy importante que el personal vincu-lado al ecoturismo esté bien preparado yentrenado, no sólo en aspectos de protecciónde la naturaleza, sino también, en todo lorelativo a la explotación turística y en comoencaminar los intereses y demandas de losvisitantes. Por ejemplo, muchos turistas noviajan con la intención específica de visitaráreas protegidas, pero fueron estimuladosdurante el viaje a conocer algunas, por ende,la acción de los guías y agentes de turismopuede lograr incentivar a un amplio sectorturístico en actividades vinculadas a áreasnaturales.

Otro aspectos significativo es diferenciarentre el guía de turismo y los guias localesvinculados a las actividades en las áreas pro-tegidas. En general, el primero tiene unapreparación más encaminada a conocer ysatisfacer las demandas de los turistas, cono-cen uno o dos idiomas, y tienen un amplioespectro en cuestones históricas y culturales;sin embargo, en Cuba y otros países noestán adecuadamente preparados sobretemas de la naturaleza.

Por su parte, los guías locales conocen las

particularidades y valores de los territoriosque atienden, pero esta formación en lamayoría de los casos es más bien empírica yle faltan conocimientos más detallados,especialmente las formas óptimas de intera-ción con los visitantes. Un buen servicio deguías debe coordinar e interrelacionar losconocimientos y experiencias del conocedorlocal, del guía turístico, y de diferentes espe-cialistas científicos.

Se plantea que un guía para ecoturismodebe dominar como mínimo los siguientesaspectos (Wallace, G., 1992):

— Conocimiento de la psicología, deman-das y expectativas de los visitantes enfunción de sus intereses, grupos deedades, costumbres y principales moti-vaciones de su visita al área protegida.

— Técnicas generales de rescate, salva-mento y expectativas de los visitantesen función de sus intereses, grupos deedades, costumbres y principales moti-vaciones de su visita al área protegida.

— Dominar las particularidades naturalese histórico-culturales de las áreas queatiende, los elementos de interés encada una de las zonas a visitar (espe-cies endémicas y amenazadas, sitios denidificación, principales sitios de ali-mentación o concentración de diferen-tes especies de la fauna silvestre, prin-cipales accidentes geográficos, lugaresrecreativos, etcétera).

— Conocer la categoría de manejo delárea protegida, sus requerimientos,

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 53

Page 16: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Planificación y desarrollo del ecoturismo

importancia en el contexto nacional einternacional; las limitaciones de uso ymedidas de conservación para cada zonaque se visite.

— Poder ofrecer información comple-mentaria más detallada ante grupos devisitantes especializados, o coordinarla visita de conjunto con un experto oguía especializado sobre el tema encuestión.

— Brindar información sobre el uso ópti-mo de algunos medios que se utilicencomo parte de los recorridos, comoson: bicicletas, equipos de buceo,kayaks y otras embarcaciones, brin-dando recomendaciones concretassobre las medidas de seguridad reque-ridas en cada caso.

Por otra parte, existe una tendencia avincular los guías a las actividades de pro-tección o investigación que ejecutan cen-tros o estaciones ecológicas existentes en elárea, como forma de complementar su for-mación y brindarle una mayor gama deinformación.

Algunos países vinculan a las ofertas eco-turísticas el personal altamente calificadoexistente en algunas estaciones ecológicas.Tal es el caso de la experiencia lograda enlas Islas Vírgenes Norteamericanas, dondelas ganacias por este concepto en 1991,reportaron a $ 438.000 USD, muy superior alo obtenido por las tarifas de acceso al áreay a los senderos existentes., la cual es delorden de los $ 21.000 USD (Selegut, S.,1992).

6. POBLACIÓN LOCAL Y TURISTASNACIONALES

Aunque es innegable que el ecoturismopuede coadyuvar al desarrollo de la pobla-ción rural, la única vía para lograr materiali-zarlo es integrar dicha población a las activi-dades turísticas. Para ello deben involucrar-se, desde el primer momento, a los gobier-nos, comunidades locales en las diferentesetapas del planteamiento y ejecución deldesarrollo turístico.

La integración entre población y ecoturis-mo hay que verla desde dos dimensiones: lavinculación de las comunidades a la opera-ción turística de las áreas protegidas, y lademanda de dichas ofertas por el turismonacional.

Algunas de las formas que se han emplea-do para vincular las comunidades locales aldesarrollo del ecoturismo son:

— Realizar encuestas que permitan cono-cer la opinión de la población localsobre el desarrollo del ecoturismo,haciendo énfasis en conocer los ele-mentos que permitan minimizar posi-bles impactos socio-culturales.

— Utilizar prioritariamente a la poblaciónlocal como fuente de trabajo directa,tanto para la operación de las instala-ciones de alojamiento y servicios, enlas actividades de protección y manejode las áreas protegidas, así como en supreparación para ofrecer servicios deguías.

— Promover el consumo de artículos pro-

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 54

Page 17: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Manuel J. Marchena - Pedro M. Rosabal - Eros Salinas - Beatriz Fernández - Yamilé Dorado

ducidos por las comunidades locales,ya sean alimentos, artesanías, bebidaslocales típicas, etcétera.

— Ofrecer y promover el uso de servicioslocales de restaurante con comidastípicas, actividades culturales, festivaso religiosas, e incluso facilitar quealgunas comidas pueden ser ofertadasen el terreno a los visitantes, en lasmismas casas de los campesinos. Enalgunos países, se vinculan algunasviviendas de los pobladores locales ala oferta de alojamiento para visitantesindividuales o pequeños grupos.

— Promover el rescate de manifestacio-nes culturales típicas para su oferta alos visitantes como parte de sus activi-dades.

— Promover la visita a museos locales,iglesias o cualquier otro sitio de interéssocio-cultural que facilite la interac-ción social entre los visitantes y pobla-ción local.

Todas estas acciones están dirigidas a quela población local reciba de manera directa,parte de los beneficios de la actividad turís-tica; así como lograr una mayor interacciónvisitante-cultura local, ya que éste es unrequisito importante del ecoturismo.

Respecto al segundo aspecto, la demandade estas ofertas por parte del turismo nacio-nal, es uno de los más problemáticos yrequiere una adecuada atención para evitarque el ecoturismo sea calificado como acti-vidad «elitista». En este sentido el número

de visitantes a parques nacionales y otrasáreas protegidas, es mucho mayor en lospaíses desarrollados que en los subdesarro-llados. Por ejemplo 600.000 personas visitananualmente el Parque Nacional de los Ever-glades, en la Florida; y más de 2 millones elParque Nacional de Cape Cod. En otros paí-ses ya existe una tradición y demanda por eluso turístico y recreativo de los ParquesNacionales, tales como Argentina y Vene-zuela, donde el mayor porcentaje de los visi-tantes son nacionales. Sin embargo, en Áfri-ca ocurre lo contrario, conociéndose que el95% de los visitantes a los Parques Naciona-les de Kenya son turistas extranjeros (PérezOlindo, 1991).

La demanda de turismo nacional haciaáreas protegidas en los países en desarrollo,es algo relativamente nuevo, y en general noha recibido el énfasis o la atención que sebrinda al turismo internacional. Sin embargo,esta situación está cambiando rápidamenteen la medida en que los planes de educaciónambiental muestran a la población nacionallas riquezas de su patrimonio nacional e his-tórico-cultural. Esto permite predecir que lademanda nacional hacia las áreas protegidasdebe crecer en los próximos años.

Por lo anterior, es necesario prever entodos los planes de ecoturismo como vincu-lar estas ofertas también a las expectativasdel turismo nacional, de lo contrario se crea-ría una imagen de discriminación que pudie-ra ir en contra del necesario apoyo local aldesarrollo de estos planes.

En algunos países, se promueven las mis-mas ofertas internacionales al turismo nacio-

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 55

Page 18: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Planificación y desarrollo del ecoturismo

nal, pero con precios al alcance de unamplio sector de la población. Algunas ofer-tas vinculadas a lugares de alta significaciónnatural se fomentan como ofertas especiali-zadas para profesionales, estudiantes univer-sitarios, profesores, etcétera; y se conjugancon un amplio plan de actividades de educa-ción ambiental. También hay países, que hanadoptado tarifas diferenciadas de entrada yservicios en las áreas protegidas en funcióndel turismo nacional e internacional.

No obstante es importante destacar que nodeben abrirse todas las posibilidades de usoecoturístico de las áreas protegidas hastaque no exista un mínimo de comprensión delas medidas necesarias para preservar elterritorio.

7. EXPERIENCIAS EN ELDESARROLLO ACTUAL DELECOTURISMO

Aún en la actualidad el papel del ecoturis-mo es controvertido y mantiene algunosdetractores, cuyos argumentos son en algu-nos casos reales y se apoyan en los ejemplosnegativos derivados de una mala planifica-ción de las actividades de desarrollo. En estesentido es cierto que el ecoturismo puede sermuy positivo, pero fuera de control es tam-bién tremendamente negativo. Entre losprincipales problemas confrontados hasta elpresente, se pueden señalar:

— Promoción como «ecoturismo» deofertas realmente de «turismo masivo»las cuales se desarrollan en el territoriode áreas protegidas.

— Inicio de actividades de turismo y eco-turismo en áreas protegidas previa-mente no zonificadas y que no cuentancon la infraestructura de manejo y pro-tección mínima, provocando impactosnegativos sobre recursos utilizados.

— Adopción de las formas y mecanismosconvencionales de promoción y opera-ción del turismo masivo para los gru-pos de ecoturistas.

— Desarrollo de actividades en áreas natu-rales sin contar con el respaldo y parti-cipación de la población local vinculadadirecta o indirectamente a las mismas.

— Desarrollo de actividades de ecoturis-mo en las áreas protegidas sin reinver-tir al menos una parte de las ganaciasen el fortalecimiento de la protección ymanejo del área.

— Extrapolación al entorno paisajísticode la infraestructura hotelera y de ser-vicios, con los mismos patrones dediseño y planificación que se utilizanpara el turismo masivo.

No obstante, existen también numerososejemplos positivos, como los obtenidos enBelize, Bután, Venezuela, Islas Vírgenes yAustralia entre otros. La mayoría de estasexperiencias positivas tienen como caracte-rísticas comunes las siguientes (según Pas-soff, M., 1992):

— Normalmente las ofertas se diseñan apequeña escala en el marco del área pro-tegida, especialmente fuera de las zonasde mayor importancia y fragilidad.

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 56

Page 19: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Manuel J. Marchena - Pedro M. Rosabal - Eros Salinas - Beatriz Fernández - Yamilé Dorado

— El número de turistas que participan encada actividad es estrictamente regula-do según el óptimo para cada tipo deoferta.

— Utilización integral y plena de lascapacidades y conocimientos de lapoblación local y de los guardabosquesdel área en todas las tareas vinculadasa la actividad, tanto en la fase de plani-ficación y diseño, como de operación.

— Se establecen precios y tarifas eleva-das y se destina un porcentaje de lasmismas a actividades de vigilancia,control, investigación y gestión.

— Todas las ofertas se han apoyado ydiseñado a partir de un amplio progra-ma de educación ambiental en el terre-no, el uso de guías de buena califica-ción, establecimientos de senderosinterpretativos, y realización de activi-dades en los centros de visitantes.

Hay que señalar que las áreas protegidasdonde se han desarrollado estas experienciasexitosas, contaban con una adecuada infra-estructura para el manejo de los recursosnaturales y de servicios para los visitantes;personal capacitado y equipado para lastareas de patrullaje; y disponían legalmentede fuertes regulaciones para el uso público yla conservación de sus recursos.

Ese último aspecto, el marco legal delecoturismo, requiere compatibilización yadecuada formulación de los cuerpos legalesrelativos a las áreas protegidas, recursosturísticos y el paisaje y patrimonio forestal,

pesca, leyes aduaneras, y otras para laamplia gama de intereses vinculados a estaactividad. Sin embargo, aun aquellos quetienen una adecuada legislación al respecto(Venezuela, Tanzania, Kenya, etcétera), con-frontan problemas debido en la mayoría delos casos a la falta o mal funcionamiento delos mecanismos de control, especialmentedurante el desarrollo de las actividades enlas áreas protegidas.

BIBLIOGRAFÍA

ADIWOSO, R., y VAN DER OEVER, P. 1992. «Peoplepressure on parks». IUCN. Caracas, 22 pp.

ANDERSEN, D. 1992. «Treading lighting; creating aframework for responsible design of ecoturismfacilities». IUCN. Caracas, 23 pp.

Boo, E. 1990. «Ecoturism: The potentials an pit-falls». WWF. Washington D.C. 169 pp.

BARAETON, V. 1991. «Ecoturism implications andgeneral needs». West Indies University. Barba-dos, 14 pp.

BAEZ, A., y ASHTON, R. 1992. «Programa de ecotu-rismo para Centro América: una experiencia sinprecedentes». Caracas, 8 pp.

BACCI, E., y MACHLIS, G. 1992. «¿Es el ecoturismoideológicamente parcializado, elitista, limitado,antidemocrático y no sostenible?». Caracas, 10 pp.

BAMFORD, D. 1992. «Sports, and recretation eventsin protected áreas: mountains to the sea», Tou-rist Resource Institute. New Zealand, 41 pp.

CRONING, L. 1990. «A strategy for tourism and sus-tainable development». World Leisure andRecreation. Vol. 32. n.° 3. New York, 33 pp.

CLARK, J. 1992. «Carrying capacity and tourism incoastal and marine áreas». Revista Parques. Vol.2, n.° 3. IUCN. Cambridge, 33-36 pp.

EDWARS, J. 1992. «Backspaking the trails». TexasParks and Wildlife. Vol. 50, n.° 4. Austin, Texas,36-48 pp.

EPLER WOOD. M., y WALLACE. G. 1992. «Visitorsmanagement in protected áreas». IUCN. Swit-zerland, 25 pp.

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 57

Page 20: New PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL ECOTURISMO · 2020. 1. 10. · 1. INTRODUCCIÓN Un aspecto esencial para lograr el desa-rrollo exitoso y sobre bases sostenibles del ecoturismo

Planificación y desarrollo del ecoturismo

GANDWEL, S. 1991. «Ecoturism, ecodevelopmentand environmental interpretation: lessons fromTalamanca, Costa Rica». Colorado State Univer-sity. Ft. Collins, 58 pp.

KUTAY, K. 1989. «The new ethic in adventure tra-vel». Buzzworm Magazine. Vol. 1, n.° 4. Kenya,27 pp.

KLEINSCHMIDT, R. 1992. «Resort Concept». RealInvestment Overseas Company (RIOC). Was-hington D.C. 10 pp.

KLEINSCHMIDT, R., y LADOW, D. 1992. «Tourism'srole in creating and sustaining protected áreas».RIOC. Washington D.C, 22 pp.

LYONS, J. 1992. «A wealth ofbirds». Texas Parks andWildlife. Vol. 50, n.° 4. Austin, Texas,12-20 pp.

MlRONENDO, N.S., y TVERDOJLEBOV, I. T. 1984.«Geografía Recreativa». Moscú, 224 pp.

MARCHENA, M., y otros. «Turismo y DesarrolloRegional: el espacio del ecoturismo». En Papersde Turisme (ITVA), n.° 11 (1993), pp. 111-132.

MARTIN, C. 1987. «La investigación en la áreasprotegidas». Revista Flora, Fauna y Áreas Sil-vestres. Año 1, n.° 3. Oficina Regional de la FAOpara América Latina y el Caribe, 11-16 pp.

MERINO, S. 1987. «Las áreas protegidas de laArgentina». Revista Flora, Fauna y Áreas Silves-tres. Año 2, n.° 4. Oficina Regional de la FAOpara América Latina y el Caribe, 11-16 pp.

MACNEELY, J. 1992 «The contributions of protectedáreas to sustaining society». IUCN. Caracas, 17pp.

PASSOF, M. 1991. «Ecoturism Re-Examined». EarthIsland Journal. Center for Responsible Tourism.California, 28-29 pp.

PUTNEY, A. 1992. «Protected áreas in the Caribbe-an». IUCN. Switzerland, 51 pp.

PÉREZ OLINDO. 1992. «Regional review of protec-ted áreas development in Eastem África». IUCN.Switzerland.,45 pp.

«Programa de Excursiones del IV Congreso Mundialde Parques Nacionales». 1992. Instituto Nacionalde Parques y Comité de Turismo. Caracas, 18 pp.

ROSABAL, P.; CHIAPPY, C; SERRANO, F., et al. 1990.«Propuesta de uso del Parque Natural PuntaHicacos, Varadero». IPF. La Habana, 22 pp.

1991. «Potencialidades ecoturísticas de Cayo Sae-tía». COMARNA. La Habana, 19 pp.

1991. «Propuesta de uso ecoturístico de Bahía delNaranjo». Gaviota, S.A. La Habana, 19 pp.

ROSABAL, P.; FERNANDEZ, B., y DORADO, Y. 1991.«Potencialidades para ecoturismo de algunoshumedales cubanos». Trabajo presentado alevento «Zapata 91». Matanzas, 20 pp.

ROSABAL, P. 1992. «Experiencias de la integraciónecoturismo-áreas protegidas en la República deCuba». IUCN. Caracas, 20 pp.

RENARD, U. 1992. «How local communities canmanage their own protected áreas». IUCN. 15 pp.

SALINAS, EROS; LEÓN, A., e IÑIGUEZ, L. 1979.«Vinales. Evaluación estética de los paisajespara su aprovechamiento turístico». InstitutoNacional de Turismo. La Habana, 35 pp.

SALINAS, EROS. 1986 «Fundamentos geográficos-paisajísticos para la organización del turismo enCuba». Tesis para la obtención del grado de Can-didato a Doctor en Ciencias Geográficas. Kiev,204 pp.

«Algunas consideraciones sobre el ecoturismo».Instituto Nacional de Turismo. La Habana, 7 pp.

SELENGUT, S. 1992. «Building partnerships betwe-en protected áreas and the tourism industry».IUCN, Caracas, 19 pp.

SWANSON, M. 1992. «Ecotourim: embracing thenew environmental paradigm. University ofIdaho. Moscow, Idaho, 18 pp.

UNEP 1984. «Tourism Carrying Capacity». Indus-trial and Environment Magazine. Vol. 7, n.° 2.París, 38 pp.

«Tourism and the environment». Industry and Envi-ronment. Vol. 7, n.° 1. París, 38 pp.

U.S. Fish and Wildlife Service. 1989. «Guidelinesfor tourism and recreation services in NationalParks». Ministry of the Interior. WashingtonD.C. 65 pp.

VALENTINE, P. 1992 «Tourism in protected áreas:the challenge and the opportunities». IUCN.Caracas, 23 pp.

WlLLIAM, P. 1991. «Ecoturism management cha-llenges». Travel review Conference ProceedingsWashington D.C. 17 pp.

WALLACE, G. 1992. «Real Ecotourism: Assitingprotected áreas managers and getting benefits tolocal people». Colorado State University. Colo-rado, 12 pp.

Estudios Turísticos, n.° 119-120 (1993) 58