New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón...

16

Transcript of New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón...

Page 1: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del
Page 2: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del

MiseriCordiaeMiseriCordiae

150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida

2

n EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIALw «Misericordiae, Jubilar» ........................................... ............................. 3

n MIRADA ECLESIALMIRADA ECLESIALMIRADA ECLESIALMIRADA ECLESIALMIRADA ECLESIALwMonseñor Jesús Murgui: «Cien años de la fundación de lasFranciscanas Hijas de la Misericordia».................................................... 4

n MIRADA HISTÓRICAMIRADA HISTÓRICAMIRADA HISTÓRICAMIRADA HISTÓRICAMIRADA HISTÓRICAw Pedro Fullana: «Un siglo y medio de historia» ..................................... 5

n MIRADA SOCIOLÓGICAMIRADA SOCIOLÓGICAMIRADA SOCIOLÓGICAMIRADA SOCIOLÓGICAMIRADA SOCIOLÓGICAwJoan Bauzá: «Franciscanas Hijas de la Misericordia» ........................... 6

n MIRADA CONGREGACIONALMIRADA CONGREGACIONALMIRADA CONGREGACIONALMIRADA CONGREGACIONALMIRADA CONGREGACIONALwAntonia Barrilero: «Un año de júbilo. Invitación a redescubrirlas raíces fundacionales» .......................................................................... 7

n I CENTENARIO. TESTIMONIO GRÁFICOI CENTENARIO. TESTIMONIO GRÁFICOI CENTENARIO. TESTIMONIO GRÁFICOI CENTENARIO. TESTIMONIO GRÁFICOI CENTENARIO. TESTIMONIO GRÁFICO

w Secretaría General ............................................................................. 8

nNUEVAS PRESENCIASNUEVAS PRESENCIASNUEVAS PRESENCIASNUEVAS PRESENCIASNUEVAS PRESENCIASwMª José Febrero: «A modo de pinceladas» ........................................... 11

n PUBLICACIONES PERIÓDICASPUBLICACIONES PERIÓDICASPUBLICACIONES PERIÓDICASPUBLICACIONES PERIÓDICASPUBLICACIONES PERIÓDICAS♦Magdalena Fiol: «Boletines Informativos de la Congregación» ............ 12

nAÑO JUBILARAÑO JUBILARAÑO JUBILARAÑO JUBILARAÑO JUBILAR♦Secretaría General: «Actos Conmemorativos» ...................................... 14

n OBITUARIOSOBITUARIOSOBITUARIOSOBITUARIOSOBITUARIOSwIsabel Picó: «Margarita Capó Perelló, Carmen Huguet Ponseti» ......... 15wCarmen García: «Consuelo Sanmillán Sánchez» .................................. 15

15

N ació en Albaladejo

(Ciudad Real), ingresó en nues-

tra Congregación, el día 15 de octubre

de 1956, hizo su profesión temporal el

25 de abril de 1957, culminando su en-

trega al Señor con la profesión perpe-

tua, que emitió el 16 de abril de 1964.

Los primeros años de su Vida Consa-

grada los pasó en Mallorca, prestando

sus servicios como enfermera,

sacristana y parvulista. Más tarde, pasó

a la Delegación de Castilla formando

parte de las Comunidades de Ciudad

Real, Montiel y Albaladejo. El 15 de oc-

tubre de 1990

se integró en la

Comunidad de

Villamayor de

Santiago, y

desde enton-

ces, como en-

cargada del Ta-

ller de Confec-

ción, ha ejerci-

do este servicio

desde la senci-

llez y la disponibilidad, sin escatimar

esfuerzo y sacrificio para llevar a buen

término este trabajo. No se conformó

sólo con su labor en el taller, sino que

se integró en las actividades

parroquiales; de forma particular en la

preparación de los niños para la pri-

mera Comunión, servicio que ejercía

con ilusión y cariño; muchas veces nos

comentaba anécdotas de los niños,

que con esa inocencia y candidez es-

peraban deseosos el día en que reci-

birían la Primera Comunión.

La llamada de Dios a compartir

su gozo le llegó el 7 de septiembre, tras

varios días de postración y dolor. Como

comunidad humana, sentimos las vi-

das arrebatadas como desgajamiento

de las nuestras; como Iglesia que so-

mos, el testimonio de vidas entrega-

das, nos actualizan la vida misma de

Cristo.

Elevamos nuestra oración al

Señor para que la acoja en sus bra-

zos y pueda gozar de su presencia y

que María, Madre de Misericordia, la

acompañe hasta Jesús y sea su in-

tercesora ante Dios Padre.

V io la primera luz en

L l u b í ( M a l l o r c a ) ,

el dia 17 de diciembre de 1926, en el

seno de una familia creyente y profun-

damente piadosa. No es de extrañar

que en aquel ambiente florecieran dos

vocaciones religiosas: la de su herma-

na, sor Francis-

ca, que en paz

descanse y la

suya. Al dia si-

guiente, Marga-

rita recibió el sa-

cramento del

Bautismo y an-

tes de cumplir

los cuatro años

fue confirmada

en la fe de los padres.

El dia de San José del año 1957,

en pleno Año Centenario, entró como

postulante en Pina, en donde hizo el

Noviciado y su primera Profesión.

Desde los inicios de su vida en

Comunidad, ya sobresalieron sus do-

tes para servir a las Hermanas prepa-

rando la comida, trabajo y arte al que

dedicó gran parte de su vida, esme-

rándose a fin de dar gusto -hemos de

decir también, pasando gusto- para

que la Comunidad pudiera gozar del

don de Dios que es el alimento de cada

dia. Creemos que, sin un amor since-

ro, fruto de una vida en Dios, hubiera

sido imposible la constancia en su dis-

ponibilidad.

En Ciudadela (Menorca); en

Inca, en la Cruz Roja, en Casa Gene-

ral, en Sa Pobla, en la Calle Antillón, en

Es Pil.larí y en Virgen de la Esperanza

(Mallorca), prestó su servicio con ale-

gría, añadiendo, a lo necesario para

vivir, las sorpresas de un buen dulce,

de unos pasteles o de las típicas y gus-

tosas cocas mallorquinas.

A todas nos sorprendió la rapi-

dez en con la que perdió sus faculta-

des y más todavía que necesitase silla

de ruedas. A todas, también, nos ha

sorprendido su traspaso. Que el Dios

del Amor y Padre de la Misericordia, la

tenga ya para siempre en sus brazos

amorosos. Falleció en Palma, el día 3

de septiembre del 2005.

OOOOO b i t u a r i o sb i t u a r i o sb i t u a r i o sb i t u a r i o sb i t u a r i o s

Sor Carmen nació en Mahón (Me-

norca), el 3 de abril de 1938. Tres

días después recibió el sacramento del

Bautismo que la dignificó con la filia-

ción divina, regalo inmenso del Dios

Misericordioso.

A los 23 años ingresó en nues-

tra Congregación y el 19 de septiem-

bre del 1961 comenzó el Noviciado.

Aquel gran don de Dios hecho a su cria-

tura pequeña, sencilla, casi simple, la

hizo capaz de cosas grandes ya que, a

los pocos años de su profesión reli-

giosa, que fue el 21 de marzo de 1963,

la enfermedad, progresiva, agarró su

cuerpo para no dejarlo nunca más.

Desde el año 1977 vivió en Son Espa-

ñol, en la casa de oración y descanso.

Después, en el 2003, agravada la si-

tuación, pasó a la Comunidad «Virgen

de la Esperanza». Con todo, las Her-

manas que

han vivido con

ella, dan testi-

monio de su

p a c i e n c i a

ante el sufri-

miento, de la

ausencia de

quejas en su

do lor, de l

a g r a d e c i -

miento a Dios por los múltiples be-

neficios que, expresaba ella, había

recibido del cielo. Olvidándose de

sí misma, se interesaba por las de-

más personas que tenía ocasión

de saludar, mostrándose simpáti-

ca y atenta.

Antes de su enfermedad, formó

parte de las comunidades de Palma,

C/ Antillón y de Lloseta, ayudando en la

escuela infantil.

Sus últimos meses han sido de

mayor dolor y de incapacidad total.

Durante todo este tiempo, siempre cui-

dada por las Hermanas y acompaña-

da por las mismas Hermanas mayo-

res de la Casa.

Ahora ya goza de la paz del Se-

ñor. Ahora ya le ve sin velos y, así lo

esperamos, goza de la claridad sin

sombras del cielo. Falleció el 20 de

octubre del 2005.

Isabel Mª Picó, fhm Carmen García, fhm Isabel Mª Picó, fhm

Margarita Capó Perelló† Consuelo Sanmillán Sánchez† Carmen Huguet Ponseti†

S u m a r i o

EDITA: Congregación de Hermanas Franciscanas Hijas de la MisericordiaC/ Del Néctar, 18

28022 MADRID (ESPAÑA)E-mail: [email protected]

COORDINA: Paulina Aguirre QuinterosDISEÑO DE CUBIERTA: Paula Dalià MartorellFOTO DE CUBIERTA: Francisca Andreu Bonet

DEPÓSITO LEGAL 145/1984COLABORA: Isabel Martínez Moreno

Mise

riC

ord

ia

e

Page 3: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del

MiseriCordiaeMiseriCordiae

150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida

3

EEEEE d i t o r i a ld i t o r i a ld i t o r i a ld i t o r i a ld i t o r i a l

Desde el pasado 14 de septiembre, la Congregaciónvive el gozoso acontecimiento de su Año Jubilar, que

culminará con el 150 aniversario de nuestra fundación,en 2006.

Por este motivo, Misericordiae hace un parénte-sis en la edición habitual, al objeto de dar cabida a todaslas noticias, actividades y hechos relacionados con lacelebración de este acontecimiento.

A partir de ahora, Misericordiae se presenta conuna nueva portada. Y es que queremos que la revista seaun fiel reflejo de este hecho histórico y festivo que esta-mos viviendo. Bajo el telón de fondo de la iglesia de Pina,en cada número aparecerán distintas fotografías de losespacios vinculados a los Fundadores.

Asimismo, con el deseo de ofreceros una pano-rámica de los 150 años de nuestra fundación, hemosestructurado la revista entorno a los ejes fundamentalesque definen nuestro ser y estar en el mundo de hoy.

El número 19 que ahora tenéis en vuestras ma-nos, lo hemos pensado como presentación del Año Jubi-lar, con especial relevancia a los acontecimientos histó-ricos más inmediatos. Tomando como referencia el pri-mer Centenario de la fundación, celebrado en 1956, ire-mos desgranando aquellos hechos que han marcado lavida de la Congregación.

En cuanto a su contenido, hemos consideradooportuno incluir cuatro artículos en los que se comentael significado del 150 aniversario. Bajo los títulos, «mira-da eclesial», «mirada histórica», «mirada sociológica»,y «mirada congregacional», los colaboradores y nuestraSuperiora General, sor Antonia Barrilero, valoran la di-mensión y el significado que tienen para la Iglesia, laHistoria, la Sociología y para la propia Congregación cum-plir 150 años de Historia.

Dentro de esta misma línea, y con el objetivo derecoger la trayectoria vivida desde 1956, en la sección«Nuevas presencias», se hace un balance de las casasabiertas desde entonces. A través de este gráfico se pre-tende dar a conocer la disponibilidad de la Congregaciónpara acudir y hacer suyas las nuevas exigenciasevangelizadoras.

Otro aspecto interesante de nuestra«intrahistoria» son los medios de comunicación utiliza-dos para informar de la vida congregacional a todas lasHermanas, Comunidades y Delegaciones. Un tema la-

tente en todos los Gobiernos Generales, de manera es-pecial, desde el mandato de la Madre Mª Ignacia Tugores,cuando se pone en marcha Estela. A partir de ahí, ygracias al impulso de los distintos Gobiernos Generales,la revista aparece con el título de Boletín Informativo;publicación que, con mayor o menor periodicidad, nosha acompañado siempre.

Si en la sociedad de la información las comuni-caciones son un elemento relacional determinante, nomenos relevantes son las imágenes, quizá uno de losmás poderosos medios para establecer vínculos y ex-presar la identidad o el carisma de cada ser humano,institución o grupo. Así, al objeto de recordar cómo sevivió el primer Centenario, publicamos ilustraciones,folletos e imágenes que se produjeron entonces, en1956, en un momento en el que otras Hermanas, otrastareas y otras personas daban sentido a nuestra mi-sión de misericordia.

Al tratarse de unos números de carácter históri-co, hemos pensado mantener la sección de «Obituarios»,para dar su lugar en nuestra historia a las Hermanas quefallezcan a lo largo del año.

Con la inquietud de reflejar nuestros ejescarismáticos, a partir del número 20 y siguientes, hastaseptiembre de 2006, Misericordiae realizará su particularincursión en lo que ha configurado la historia de las Hijasde la Misericordia desde 1956. Y lo hará a través de sietenúmeros monográficos sobre los aspectos esenciales denuestro carisma y misión. Tal y como se enumeran enlas Constituciones, se presentarán en la sección titula-da, Comprometidas en la evangelización.

Misericordiae inaugura el Año Jubilar con estosobjetivos. Y lo hace movida por el deseo de haceros par-tícipes de todo lo que vivamos a lo largo de este año tanespecial para todas nosotras. En todos cuantos la edi-tamos está la voluntad y el firme compromiso de queasí sea. Pero, sin duda alguna, con vuestra colabora-ción y aportaciones, esta vivencia será más enriquece-dora para todas.

Con nuestra más sincera felicitación, os desea-mos que verdaderamente este año sea un motivo de Jú-bilo por el don de la vocación con la que el Señor nos habendecido; por el don, desde luego, de poder estarencarnándola gracias al legado de nuestros Fundadores,D.Gabriel y sor Concepción.

14

A ñ o J u b i l a r

Eucaristía y actuación de los jóvenes, en Santa Cruz de la Zarza (Toledo).Día 19:

Día 26:Jornada con las familias de Hermanas misioneras. Visita optativa a la Casa Fundacional, enPina (Mallorca).

Día 6:Jornada de reflexión y estudio del carisma, en Sansepolcro (Italia).

Reflexión de María Rigo y Margarita Oliver: «Respuesta de los Fundadores en el siglo XIX paradescubrir los signos de sus tiempos». en Pina (Mallorca).

Día 5:Diálogo abierto sobre nuestro carisma e historia, en Austin (Estados Unidos).

Jornada con las familias de Hermanas misioneras, en Villanueva de Alcardete (Toledo).Día 17

Día 27

Eucaristía y convivencia fraterna, en Sansepolcro (Italia).

Días 3 - 8

Encuentro General de Superioras, en Pina (Mallorca).

Encuentro de Delegadas, en Pina (Mallorca).

Días 10 - 14

Día 15Celebración de la Eucaristía y fiesta por el equipo organizador, en Villanueva de Alcardete (Toledo).

Día 6

Eucaristía y diálogo sobre el estudio realizado en las Comunidades, en Sansepolcro (Italia).

Acto académico en Selva: Presentación de la «Asociación de Centros» a cargo de AntoniaBarrilero Cañadas, Superiora General. Y conferencia de Pedro Fullana: «Evolución de la educación enestos150 años, proceso de implicación actual y proyección de futuro en nuestros Centros».

Día 22

Diálogo abierto sobre nuestro carisma e historia, en Waco (Estados Unidos).

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

2006

2005

C

on

me

mo

ra

tiv

os

A

cto

s

85 61 2

mil5 - 6

2 060

MiseriCordiae, Jubilar

Page 4: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del

MiseriCordiaeMiseriCordiae

150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida

4

M M M M M i r a d a e c l e s i a li r a d a e c l e s i a li r a d a e c l e s i a li r a d a e c l e s i a li r a d a e c l e s i a l

13

En 1977 siendo Superiora General sor Catali-na Martí Cabot, salió a la luz el Boletín Informati-vo. Medio que continuó editándose con sor Francis-ca Riutort Palou (1983), sor María Rigo Prohens(1989) y con la actual Superiora General, sor AntoniaBarrilero Cañadas (1995) con diferente periodicidad.

En el Capítulo de 2001 se habló ampliamen-te del Boletín Informativo, se hizo una valoración yse expresaron ricas sugerencias al respecto. Elnuevo Consejo General, acogiendo las propues-tas capitulares, trabajó durante el primer tiempode su Gobierno en este tema. Fue así como sur-gió la actual revista, Misericordiae.

Magdalena Fiol, fhm

Cada uno de estos medios de comunicación haservido de vehículo para compartir información. A la vezha sido un medio de conexión, de apertura, participa-ción, acercamiento mutuo, y enriquecimiento personaly congregacional. La red que se va tejiendo crea un ám-bito que favorece el compartir, no sólo en lo referente acomunicación de actividades que se realizan, sino tam-bién, y de manera especial, una filosofía con la cual selleva a cabo el servicio de carisma que las motiva y alien-ta. Estamos en el marco del compartir lo que uno tiene:pensamientos, sentimientos, motivaciones, en definiti-va, de estrechar las relaciones, de darles calidad, dehacerlas más solidarias y fraternas.

Aquel 14 de septiembre de 1856 nos sitúa ante una acción llena deconfianza en Dios, al iniciarse la Congregación, Mn. Gabriel M. Ribas

de Pina, en la iglesia parroquial de los Santos Cosme y Damián de Pina,impone el hábito de las terciarias franciscanas a su hermana Josefa Maríay a dos jóvenes, Magdalena Mut, natural de Pina, y Apolonia Coll, de SantaEugènia, lugares de las propiedades de la familia de los hermanos nuevosfundadores. Este hecho también nos sitúa ante la figura, sacerdotalmentemuy interesante y completa, del presbítero fundador y ante el largo caminode servicio y entrega de la Congregacióndurante 150 años.

Es preciso hacer memoria de toda lalabor de estos años, realmente imposible de

reducir a cifras y datos, por la propia magnitud de laasistencia material y porque el fruto del consuelo espiritualsólo Dios lo ve.

Hay que recordar el espíritu con que fueron fundadas esasreligiosas. De dedicación a los pueblos más pequeños, a loshumildes, a los pobres y enfermos, a la enseñanza de losniños y al acompañamiento y la promoción espiritual ymaterial de las chicas y jóvenes.

Deseo que este año jubilar sirva para confirmaros envuestra vocación específica en la Iglesia, para revivir vuestraconsagración, hecha de amor al Señor y a los hermanos. Esmotivo de gozo recordar aquí cómo el fundador quisoexpresar de manera plástica y a modo de recordatoriopermanente el carisma de la misericordia cuando incorporó al hábito la medalla con laimagen de la Purísima rodeada con las palabras de la Salve en nuestra lengua: “Aquestsulls vostres tan misericordiosos, girau-los, Senyora, envers de nosaltres” (Señora, vuelvea nosotros esos tus ojos misericordiosos). Así, cada Hija de la Misericordia debe recordarsiempre que es hija de la Madre de Misericordia, la que se representa en nuestra tradicióniconográfica como la que cobija bajo su manto a los necesitados de toda condición. Cadareligiosa es una madre de misericordia que acoge a los necesitados que encuentra ensu camino. He aquí el ideal y el carisma que el fundador quiso transmitir.

Deseo expresaros, en nombre de la Diócesis de Mallorca, la gratitud que sientenuestra Iglesia por todo el bien que habéis hecho y seguís haciendo.

Que cada una de vosotras, las que estáis en Mallorca y las que estáis lejos,especialmente en misiones, sintáis muy cercano el aliento de vuestros fundadores y delas primeras hermanas, de todas las que os han precedido con su ejemplo y testimonio.

Personalmente he tenido la suerte de conoceros, no en los libros o de nombre, o porreferencias de otros, sino por vuestras obras, vuestra sencilla acogida y un servicioejemplar y oculto del que me fue dado poder gozar en la Diócesis hermana de Menorca.Por ello, des- de la propia experiencia y mi gran estima hacia vosotras, con toda el alma,os digo: seguid así, fieles a Jesús, unidas a su Iglesia, con sencillez franciscana, llenasde misericordia.

Con mi afecto y bendición.Monseñor Jesús MurguiObispo de Mallorca

150AÑOSDELAFUNDACIÓNDELASFRANCISCANASHIJASDELAMISERICORDIA

Page 5: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del

MiseriCordiaeMiseriCordiae

150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida

5

M M M M M i r a d a h i s t ó r i c ai r a d a h i s t ó r i c ai r a d a h i s t ó r i c ai r a d a h i s t ó r i c ai r a d a h i s t ó r i c a

L a h i s t o r i a d e l aC o n g r e g a c i ó n d e

Franciscanas Hijas de laMisericordia, es decir susorígenes y su desarrollo a lo largode ciento cincuenta años, tienealgunos elementos en comúncon las congregacionesfemeninas que poblaron Europa alo largo del ochocientos yalgunos referentes que le otorgan

un carácter único y particular. La Congregación tiene unorigen rural. Se funda el 14 de septiembre de 1856 en Pina,un pequeño núcleo de población del municipio de Algaida(Mallorca), un fundador, una fundadora y unas vocacionesque, durante decenios, provienen de los núcleos ruralesisleños. Muchísimas de las congregaciones femeninasdel siglo XIX surgieron en zonas rurales, donde elcatolicismo todavía no había sido golpeado por lasecularización. La mayoría de estos institutos sededicaban a obras de caridad o de misericordia que seconcretaban en diversos modelos educativos y sociales.En este sentido, la Congregación de Hijas de laMisericordia reproducía el modelo dominante de institutofemenino, pero, por otra parte, tiene unos elementoscarismáticos atractivos y particulares. Los fundadoresdiseñaron una Congregación moderna, con la intención deincorporar a la modernidad aquellos colectivos humanosde las zonas rurales que difícilmente podían hacerlo porsus propios méritos y capacidades, y las institucionespúblicas se mostraban ineficaces e incapaces también dehacerlo. Los fundadores, Gabriel Mariano Ribas de Pinay su hermana Sor Concepción de San José, optaron porfundar comunidades en aquellos núcleos de poblaciónmás pequeños y desatendidos. Comunidades que teníanque reproducir la vida austera de los jornaleros del campoy de las clases populares de su tiempo, debían dedicarseenteramente a educar a las niñas, curar a los enfermos yatender a los colectivos en situación de mayor riesgo yabandono (niños, mujeres y ancianos).

Primero en Mallorca (1856-1921), después enMenorca, Italia, Castilla La Mancha y Cataluña (1921-1959) y, finalmente, en América Latina, en los barriosperiféricos de las grandes ciudades donde se amontonanlas clases populares y en zonas rurales castigadas (apartir de 1960), la Congregación ha sido siempre fiel alcarisma fundacional, ha mantenido aquellas presencias

aparentemente insignificantes y ha querido recrear loscomponentes más sencillos del franciscanismo. SiFrancisco de Asís salvó a la Iglesia en prácticamentetodas las grandes oleadas destructoras y se haconsolidado como el referente evangélico más genuino yfresco, las Franciscanas Hijas de la Misericordia han sidoy son sobre todo franciscanas, es decir, continuadoras deaquel espíritu y de aquel modelo de vida evangélicaapasionada. San Benito diseñó un modelo de vidareligiosa nuevo coincidiendo con la crisis del imperioromano y la transición de la edad antigua al mundo feudal,y los benedictinos, a partir de aquella forma de nueva deentender lac o n s a g r a c i ó ne v a n g é l i c a ,t r a n s f o r m a r o ne s p i r i t u a l ,económica yc u l t u r a l m e n t eEuropa. SanFrancisco de Asísfue algo más que unreformador, levantóa la Iglesia de supropias inercias y seconvirtió él mismo,durante el siglo XIII,en icono de Cristovivo, que aparece denuevo cerca de lospobres y con unapreferencia por lasclases populares. Francisco fue, sobre todo, actualizacióndel Evangelio, testimonio y regeneración del tejidohumano e institucional de la Iglesia medieval, enturbiadospor un mundo feudal confuso. Las Franciscanas Hijas dela Misericordia, como decenas de congregacionesfemeninas modernas surgidas al amparo de la ReglaFranciscana, han reproducido en la contemporaneidad elpapel que Francisco representó durante la Edad Media yhan creado un modelo de consagración evangélica y decompromiso con la sociedad moderna sin el cualdifícilmente podemos entender la transformaciónprofunda y positiva de la modernidad. Su labor, invisible eimposible de cuantificar y sin la cual sería imposibleentender el conjunto, tiene el mérito de haber contribuidoa armar los cimientos y la estructura.

UNSIGLOYMEDIODEHISTORIA

Pedro FullanaHistoriador

12

B B B B B oletines Informativos de la Congregaciónoletines Informativos de la Congregaciónoletines Informativos de la Congregaciónoletines Informativos de la Congregaciónoletines Informativos de la Congregación

Rebuscando en los archivos de la Congrega-ción, encontramos constancia de que la co-

municación ha sido un objetivo mantenido a lo lar-go de los años. Objetivo que se ha ido potenciandoy desarrollando a través de diversos medios. Des-de 1956 hasta hoy nos encontramos con una seriede publicaciones externas e internas orientadas acompartir pensamientos, inquietudes, sentimientosy motivaciones que han propiciado la creación delazos entre las Hermanas, el sentido de identidadgrupal y de comunión.

Primeramente, difundimos nuestras noticiasa través de la revista el Heraldo de Cristo, una pu-blicación de los franciscanos de la Tercera Ordenque editaron desde 1909 hasta 1974. Dicha publi-cación, aunque externa a nuestra Congregación,se hace eco de su vida y, de una manera especial,reflejó ampliamente la celebración del año cente-nario, en 1956. Dentro de la sección, Efeméridesse difunden las noticias de las Franciscanas Hijasde la Misericordia.

En un tiempo caracterizado por elesplendor vocacional, esta publicación fueun medio de formación religiosa, eclesial yfranciscana; y, además, sirvió para la divul-gación de las actividades de los francisca-nos y franciscanas.

Dentro de sus páginas, junto a lavida social del momento, se hacía eco de laliteratura, poesía, cancionero popular, necro-logía, bibliografía recomendada, crónicas deactividades y celebraciones, y un largo et-cétera.

La expansión misionera gozó de untratamiento preferencial, con ilustración fo-tográfica, explicaciones y reflexiones segúnla óptica y mentalidad del momento.

Queremos resaltar su riqueza comodocumento gráfico que refleja casi las tresprimeras cuartas partes del siglo XX.

La primera publicación interna pro-pia de la Congregación fue Estela. Una pe-queña revista que nació en 1958, cuandoera Superiora General sor Mª Ignacia TugoresGamundí.

A partir de 1959 toma el testigo de la publicación la siguiente Superiora General,sor María Mulet Quetglas, que impulsó su edición, estando vigente hasta 1971. Duranteel segundo sexenio, la Secretaria, sor Eulalia Porras, también dio inició a los Comunica-dos, medio de información que ha llegado hasta nuestros días.

Page 6: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del

MiseriCordiaeMiseriCordiae

150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida

Mª José Febrero, fhm

«Atentas siempre a socorrer la mayor miseria»

(Const.P.F. XXIII, 31)

A modo de pinceladas

AÑO

LUGAR

1957

•Barrax (Albacete)

•Sta. Cruz de la Zarza (Toledo)

•Palacio episcopal de Palma (Mallorca)

•Roma (Italia)

1959 •Ciudad Real

1961 •Seminario de Sucre (Bolivia)

1962 •Padilla (Bolivia)

•Huamachuco (Perú)

•Waco (Texas, Usa)

1964 •Son Gotleu (Palma)

•Roma (Italia)

1965 •Tayabamba (Perú)

1968 •Callao (Perú)

•Palomeras (Madrid)

•Seminario de Cochabamba ( Bolivia)

1969 •Villa-Serrano (Bolivia)

•Monte Toro (Menorca)

1971 •Paguera (Mallorca)

•Medellín (Colombia)

1972 •Austin (Texas, Usa)

1977 •Son Cladera (Palma)

•Solsona (Lérida)

1978 •Son Bono (Palma de Mallorca) •Pozorrubio (Cuenca)

•Son Gotleu (Palma, Mallorca)

1979 •La Paz (Bolivia)

•El Molinar (Palma de Mallorca) •Cauday-Cajabamba (Perú)

1981 •México D.F. (México)

1985 •Cochabamba (Casa Juniorado,Bolivia)

1985 •Lillo (Toledo)

1987 •Rincón del Obispo (Cáceres)

•Casas de D. Gómez (Cáceres)

1989 •Lima (Sicuani)

1990 •Rafal Vell (Palma de Mallorca)

•Cuenca

1992 •Pariamarca (Perú)

•Sucre, Alto de S Pedro (Bolivia)

•Puebla de Príncipe (C. Real)

1993 •México D.F. (México)

1994 •El Alto La Paz (Bolivia)

•Vara Gruesa (Chile)

1995 •Cajamarca (Perú)

•Rapone (Italia)

1996 •Porcón (Perú)

2003 •Trujillo (Perú)

6

M M M M M i r a d a s o c i o l ó g i c ai r a d a s o c i o l ó g i c ai r a d a s o c i o l ó g i c ai r a d a s o c i o l ó g i c ai r a d a s o c i o l ó g i c a

V oy a ser amplio

a la hora de pro-

poner líneas de estu-

dios sociológicos sobre

estos 150 años, y más

breve a la hora de sen-

tar mi personal tesis.

Los análisis podrían estructurarse en es-

tos campos:

I.- RELACIONES CONGREGACION-SOCIEDAD

Creo que la gran división a establecer es:

A.- Influencia de la Congregación sobre la

cultura establecida (ejemplo: el testimonio de optar

por vidas sencillas en ambientes netamente capita-

listas).

B.- Influencia de la cultura establecida sobre la

Congregación (ejemplo: la contaminación de la vida consa-

grada a través de los componentes de la cultura imperante

como el cuidado de sí mismo y la tendencia a consumir).

También es pertinente esta otra división:

A.- Lo que la Congregación ha dado a la socie-

dad (ejemplo, una elevación de calidad de vida en los

campos de la sanidad y de la educación).

B.- Lo que la sociedad ha dado a la Congrega-

ción (ejemplo, un reconocimiento y prestigio social enor-

me, primero, y luego, desde la consecución de mayores

niveles de autonomía administrativa por parte de la so-

ciedad civil, la prescindibilidad de este tipo de servicios

institucionales, y, por ende, la oportunidad de desplaza-

miento hacia campos nuevos dentro y fuera de la geogra-

fía originaria).

II.- MIRADA A LA HISTORIA

A.- Composición sucesiva del universo

congregacional (edades, procedencia social, estudios, etc.

de las componentes, así como estudios sectoriales sobre

trabajo, poder, lenguaje, economía, etc, en la institución ).

B.- Rasgos sociales en los distintos períodos

de esta historia y más en concreto en los siguientes:

1) Fundacional o carismático -la época «dels fundadors

de Pina-; 2) tiempo inmediato a la muerte de los Fun-

dadores o institucionalizador; 3) extensión en la isla o

las fundaciones en Baleares; 4) Vaticano II o tarea de

aggiornamento y reformas estatutarias; 5) la seculari-

zación en España y dif icultades en el relevo

generacional, y 6) la apuesta misionera y nuevas vo-

caciones de distinto origen.

III.- RETOS DEL AHORA

A .- Interpelación desde las nuevas periferias o

pobrezas (la pregunta sobre en qué franjas de la socie-

dad -en antiguas o nuevas geografías- debe cifrarse la

atención y dedicación). Si la Congregación nació pro-

cultural (enseñanza y sanidad, principalmente), nada im-

pide que, en determinados tiempos y espacios, se desa-

rrolle como contracultural (defensa de las víctimas del

propio sistema vigente, por ejemplo).

B.- Discernimiento sobre la dual idad

«catolicidad- globalización» (si catolicidad es comu-

nión de autonomías, globalización es, tal como se

muestra ahora, la expansión homogeneizada de

instrumentales, modas, deseos y pensamiento. La pri-

mera preserva y potencia el carisma propio, la segun-

da puede fácilmente diluirlo).

Finalmente, mi tesis sociológica personal: Du-

rante estos 150 años, las religiosas franciscanas que yo

he conocido, me han aportado, en su conjunto, el testi-

monio de una gran serenidad, unida a la austeridad grupal

y una gran estima personal por los sencillos, lo que ha

posibilitado a la institución el paso por todas sus etapas

históricas sin grandes sobresaltos, manteniendo incólu-

me el carisma fundacional.

«- Tot sumat i restat, què queda de la Congregació

de les franciscanes filles de la misericòrdia?

- La misericòrdia».

Cuando respondí así a la pregunta, también es-

taba hablando desde el punto de vista sociológico. Tam-

bién en éste, la misericordia -ese superávit de la justicia

desde el amor– es el resultado social de la historia de la

Congregación.

Joan Bauzá

Sociólogo

11

N N N N N u e v a s P r e s e n c i a su e v a s P r e s e n c i a su e v a s P r e s e n c i a su e v a s P r e s e n c i a su e v a s P r e s e n c i a s

FRANCISCANAS

HIJAS

DE

LA

MISERICORDIA La radicalidad de nuestro carisma fundacional implica

disponibilidad para la itinerancia, capacidad para le-

vantar la tienda de los lugares más favorecidos y plantarla

en donde más necesiten de nosotras.

Esa actitud, querida y soñada por nuestros Funda-

dores, es la que en mayor o menor medida, está latente

en el movimiento Congregacional de abrir o fundar casas

así como en el dejar obras y pueblos que desde hace

años venimos atendiendo.

A partir de 1956, la Congregación, como semilla

que 100 años antes había sido plantada en Pina, continuó

dando fruto en nuevos lugares o con nuevas obras requeri-

das por la situación actual del mundo y de la Iglesia.

Se abren más casas en la Península Ibérica y en

Italia, también en Mallorca se responde a otras pobrezas,

como es el caso del Centro «Mater Misericordiae» en 1964,

cuando no existía en Palma ningún Centro destinado a

acoger a personas discapacitadas, o nuestra presencia

en barriadas, y el abrir guarderías debido a nuevas exi-

gencias derivadas de cambios sociológicos y al boom

turistíco en la Isla de Mallorca.

La Congregación responde al impulso dado por la

Iglesia a la Misión «Ad Gentes» cuando en 1962 sale has-

ta tierras americanas: Bolivia, Perú y Texas. Así se hizo

realidad nuestra presencia en América, dando cumplimiento

al deseo del Fundador cuando sondeó a las primeras Her-

manas y las hayó dispuestas para partir a tierras del Perú.

(Cfr. Doc.II, 188-189)

El presente nos impele, al igual que a la mayoría de

Institutos, a hacer una reestructuración de obras y pre-

sencias debido a las cambiantes circunstancias del mun-

do, de la Iglesia y de la misma Congregación.

Aparecen nuevas necesidades y pobrezas en unos

lugares mientras que otros poseen ya un buen nivel de

vida, o pueden beneficiarse de servicios ofrecidos por or-

ganismos estatales. Existen también nuevas exigencias

en el campo del apostolado y la evangelización. Es fuerte

y continuada la falta de vocaciones y elevada la edad de

bastantes de las que formamos la Congregación; estos

factores son para nosotras un reto ante el que deberemos

permanecer vigilantes y en búsqueda constante para lle-

gar a donde sea más necesaria nuestra presencia. Un

reto al que tendremos que responder con valentía y capa-

cidad de desinstalación, actitudes que pedimos como gra-

cia en este 150 aniversario de nuestra fundación.

Joan Bauzá, sacerdote y sociólo-

go nos ofrece unos puntos de aná-

lisis para que, además de celebrar

el hecho fundacional, la conmemo-

ración de los 150 años sea para

todas nosotras, Hijas de la Miseri-

cordia, un tiempo propicio para

analizar la trayectoria y el momento

actual de la Congregación. Y lo

hace bajo tres aspectos: 1.

Relacionescongregación-sociedad; 2. Mirada a la historia,

y 3. Retos del ahora. También comparte con nosotras su

vivencia e impresión personales.

Page 7: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del

MiseriCordiaeMiseriCordiae

150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida

7

MMMMM i r a d a c o n g r e g a c i o n a li r a d a c o n g r e g a c i o n a li r a d a c o n g r e g a c i o n a li r a d a c o n g r e g a c i o n a li r a d a c o n g r e g a c i o n a l

El pasado 14 de septiem-

bre celebramos la aper-

tura del 150 aniversario de

nuestra fundación. Un Año Ju-

bilar que para nosotras, Hijas

de la Misericordia, es invita-

ción a la alegría, a la acción

de gracias y a la esperanza. Porque cumplir 150 años de

historia es un hecho que da cuenta del recorrido y de la

trascendencia de nuestro estar y ser en medio de los hom-

bres, como mujeres consagradas a Dios. Y, por lo mismo,

una perspectiva más que válida desde donde contemplar la

Congregación desde sus inicios y ver los pilares que han

definido su identidad y su carisma.

Alguien, alguna vez, y con gran acierto, escribió

que amar es saber mirar. También, saber amar la Congre-

gación es saber mirarla. Por eso, en este recorrido por

los aspectos nucleares de nuestra espiritualidad y de

nuestra historia, miramos con amor:

nEl espíritu franciscano de los Fundadores.

Tanto D. Gabriel Mariano como sor Concepción vivieron

desde niños el carisma franciscano. Su fe y su vida se

modelaron a la luz de las enseñanzas de Francisco, como

miembros de la TOR. A él siguieron fielmente, con cohe-

rencia y testimonio de vida.

nEl entusiasmo y el carácter inquieto de D.

Gabriel Mariano. Por motivos de salud, el Fundador tuvo

que renunciar a su deseo de ser franciscano. Sin embar-

go, esta renuncia personal no le impidió alumbrar el espí-

ritu franciscano latente en su interior. Entusiasta e inquie-

to, en lugar de limitarse a vivir su ministerio sacerdotal en

la parroquia, proyectó su amor a Francisco y su espiritua-

lidad fundando nuestra Congregación, de la que sor Con-

cepción fue la primera en abrazar el estilo de vida. D.

Gabriel, a diferencia de fundadores coetáneos, dirige su

mirada a los pueblecitos más pequeños de Mallorca. La

suya, es una mirada compasiva que le mueve a dignificar

la vida de aquellas gentes, carentes de servicios médi-

cos, escuelas, y sumidas en la pobreza.

nLa renuncia y la ternura de sor Concep-

ción. Destinada a heredar bienes y a una vida lujosa,

debido a la condición adinerada de su familia, la señorita

de «Can Ribas», seducida por Jesús, opta radicalmente

por el estilo de vida ideado por su hermano para las Hijas

de la Misericordia. Su renuncia es referente de pobreza,

sencillez, entrega y disponibilidad radical. Pero, también,

de una ternura, que despliega en

todos y en todo.

nEl coraje y la entre-

ga de las primeras Herma-

nas. Sin más equipaje que su

deseo de servir a los más po-

bres, aquellas mujeres, la ma-

yoría campesinas, y en el seno

de la naciente Congregación en

proceso de desarrollo, a fuerza

de tesón, trabajo y fe, van siendo presencia significativa

en los pueblos donde se fundan comunidades, hasta el

punto de convertirse en referentes emblemáticos: en sus

manos está la enseñanza, la atención sanitaria y la pas-

toral. El carisma de misericordia marca el rumbo de sus

vidas. Por eso, no escatiman entrega para «volar» donde

hay una miseria que remediar: su presencia en Ceuta,

en las epidemias de cólera y fiebre amarilla de Palma, o

su martirio en Barcelona, testifican su coraje.

nEl despliegue de la Congregación tanto en

Europa como en América la marcan definitivamente,

ofreciendo un rostro nuevo y surcando una estela imborrable.

Con estos precedentes como elementos

referenciales de nuestra identidad, celebrar este aniver-

sario podría ser una ocasión excepcional para seguir

caminando, y desde realidades nuevas y diferentes, re-

crear nuestra misión de misericordia, mediante:

♦♦♦♦♦La fidelidad a nuestros orígenes para ser

portadoras del amor de Dios allí donde nos encontremos.

♦♦♦♦♦La vivencia entusiasta de nuestra vocación

para que, al igual que D. Gabriel, afrontemos nuestra historia

presente y futura respondiendo a las necesidades de hoy.

♦♦♦♦♦La radicalidad evangélica y la ternura, vi-

viendo, como sor Concepción, de forma coherente y com-

prometidas con quienes más padecen la miseria.

♦♦♦♦♦El coraje para salir de nosotras mismas y

acudir donde haya más pobreza, tal como hicieron nues-

tras primeras Hermanas.

Sólo con estas actitudes como brújula de nuestra

historia, será posible caminar hacia el mañana. No im-

porta si el futuro es largo o no, lo esencial es que el

presente que habitamos esté impregnado del amor a los

pobres que nos enseñaron los Fundadores. Sólo desde

esa mirada compasiva y misericordiosa al otro podre-

mos seguir haciendo realidad la obra que pusieron en

marcha nuestros Fundadores, en 1856.

Antonia Barrilero Cañadas

Superiora General

10

Page 8: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del
Page 9: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del
Page 10: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del
Page 11: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del

MiseriCordiaeMiseriCordiae

150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida

Mª José Febrero, fhm

«Atentas siempre a socorrer la mayor miseria»

(Const.P.F. XXIII, 31)

A modo de pinceladas

AÑO

LUGAR

1957

•Barrax (Albacete)

•Sta. Cruz de la Zarza (Toledo)

•Palacio episcopal de Palma (Mallorca)

•Roma (Italia)

1959 •Ciudad Real

1961 •Seminario de Sucre (Bolivia)

1962 •Padilla (Bolivia)

•Huamachuco (Perú)

•Waco (Texas, Usa)

1964 •Son Gotleu (Palma)

•Roma (Italia)

1965 •Tayabamba (Perú)

1968 •Callao (Perú)

•Palomeras (Madrid)

•Seminario de Cochabamba ( Bolivia)

1969 •Villa-Serrano (Bolivia)

•Monte Toro (Menorca)

1971 •Paguera (Mallorca)

•Medellín (Colombia)

1972 •Austin (Texas, Usa)

1977 •Son Cladera (Palma)

•Solsona (Lérida)

1978 •Son Bono (Palma de Mallorca) •Pozorrubio (Cuenca)

•Son Gotleu (Palma, Mallorca)

1979 •La Paz (Bolivia)

•El Molinar (Palma de Mallorca) •Cauday-Cajabamba (Perú)

1981 •México D.F. (México)

1985 •Cochabamba (Casa Juniorado,Bolivia)

1985 •Lillo (Toledo)

1987 •Rincón del Obispo (Cáceres)

•Casas de D. Gómez (Cáceres)

1989 •Lima (Sicuani)

1990 •Rafal Vell (Palma de Mallorca)

•Cuenca

1992 •Pariamarca (Perú)

•Sucre, Alto de S Pedro (Bolivia)

•Puebla de Príncipe (C. Real)

1993 •México D.F. (México)

1994 •El Alto La Paz (Bolivia)

•Vara Gruesa (Chile)

1995 •Cajamarca (Perú)

•Rapone (Italia)

1996 •Porcón (Perú)

2003 •Trujillo (Perú)

6

M M M M M i r a d a s o c i o l ó g i c ai r a d a s o c i o l ó g i c ai r a d a s o c i o l ó g i c ai r a d a s o c i o l ó g i c ai r a d a s o c i o l ó g i c a

V oy a ser amplio

a la hora de pro-

poner líneas de estu-

dios sociológicos sobre

estos 150 años, y más

breve a la hora de sen-

tar mi personal tesis.

Los análisis podrían estructurarse en es-

tos campos:

I.- RELACIONES CONGREGACION-SOCIEDAD

Creo que la gran división a establecer es:

A.- Influencia de la Congregación sobre la

cultura establecida (ejemplo: el testimonio de optar

por vidas sencillas en ambientes netamente capita-

listas).

B.- Influencia de la cultura establecida sobre la

Congregación (ejemplo: la contaminación de la vida consa-

grada a través de los componentes de la cultura imperante

como el cuidado de sí mismo y la tendencia a consumir).

También es pertinente esta otra división:

A.- Lo que la Congregación ha dado a la socie-

dad (ejemplo, una elevación de calidad de vida en los

campos de la sanidad y de la educación).

B.- Lo que la sociedad ha dado a la Congrega-

ción (ejemplo, un reconocimiento y prestigio social enor-

me, primero, y luego, desde la consecución de mayores

niveles de autonomía administrativa por parte de la so-

ciedad civil, la prescindibilidad de este tipo de servicios

institucionales, y, por ende, la oportunidad de desplaza-

miento hacia campos nuevos dentro y fuera de la geogra-

fía originaria).

II.- MIRADA A LA HISTORIA

A.- Composición sucesiva del universo

congregacional (edades, procedencia social, estudios, etc.

de las componentes, así como estudios sectoriales sobre

trabajo, poder, lenguaje, economía, etc, en la institución ).

B.- Rasgos sociales en los distintos períodos

de esta historia y más en concreto en los siguientes:

1) Fundacional o carismático -la época «dels fundadors

de Pina-; 2) tiempo inmediato a la muerte de los Fun-

dadores o institucionalizador; 3) extensión en la isla o

las fundaciones en Baleares; 4) Vaticano II o tarea de

aggiornamento y reformas estatutarias; 5) la seculari-

zación en España y dif icultades en el relevo

generacional, y 6) la apuesta misionera y nuevas vo-

caciones de distinto origen.

III.- RETOS DEL AHORA

A .- Interpelación desde las nuevas periferias o

pobrezas (la pregunta sobre en qué franjas de la socie-

dad -en antiguas o nuevas geografías- debe cifrarse la

atención y dedicación). Si la Congregación nació pro-

cultural (enseñanza y sanidad, principalmente), nada im-

pide que, en determinados tiempos y espacios, se desa-

rrolle como contracultural (defensa de las víctimas del

propio sistema vigente, por ejemplo).

B.- Discernimiento sobre la dual idad

«catolicidad- globalización» (si catolicidad es comu-

nión de autonomías, globalización es, tal como se

muestra ahora, la expansión homogeneizada de

instrumentales, modas, deseos y pensamiento. La pri-

mera preserva y potencia el carisma propio, la segun-

da puede fácilmente diluirlo).

Finalmente, mi tesis sociológica personal: Du-

rante estos 150 años, las religiosas franciscanas que yo

he conocido, me han aportado, en su conjunto, el testi-

monio de una gran serenidad, unida a la austeridad grupal

y una gran estima personal por los sencillos, lo que ha

posibilitado a la institución el paso por todas sus etapas

históricas sin grandes sobresaltos, manteniendo incólu-

me el carisma fundacional.

«- Tot sumat i restat, què queda de la Congregació

de les franciscanes filles de la misericòrdia?

- La misericòrdia».

Cuando respondí así a la pregunta, también es-

taba hablando desde el punto de vista sociológico. Tam-

bién en éste, la misericordia -ese superávit de la justicia

desde el amor– es el resultado social de la historia de la

Congregación.

Joan Bauzá

Sociólogo

11

N N N N N u e v a s P r e s e n c i a su e v a s P r e s e n c i a su e v a s P r e s e n c i a su e v a s P r e s e n c i a su e v a s P r e s e n c i a s

FRANCISCANAS

HIJAS

DE

LA

MISERICORDIA La radicalidad de nuestro carisma fundacional implica

disponibilidad para la itinerancia, capacidad para le-

vantar la tienda de los lugares más favorecidos y plantarla

en donde más necesiten de nosotras.

Esa actitud, querida y soñada por nuestros Funda-

dores, es la que en mayor o menor medida, está latente

en el movimiento Congregacional de abrir o fundar casas

así como en el dejar obras y pueblos que desde hace

años venimos atendiendo.

A partir de 1956, la Congregación, como semilla

que 100 años antes había sido plantada en Pina, continuó

dando fruto en nuevos lugares o con nuevas obras requeri-

das por la situación actual del mundo y de la Iglesia.

Se abren más casas en la Península Ibérica y en

Italia, también en Mallorca se responde a otras pobrezas,

como es el caso del Centro «Mater Misericordiae» en 1964,

cuando no existía en Palma ningún Centro destinado a

acoger a personas discapacitadas, o nuestra presencia

en barriadas, y el abrir guarderías debido a nuevas exi-

gencias derivadas de cambios sociológicos y al boom

turistíco en la Isla de Mallorca.

La Congregación responde al impulso dado por la

Iglesia a la Misión «Ad Gentes» cuando en 1962 sale has-

ta tierras americanas: Bolivia, Perú y Texas. Así se hizo

realidad nuestra presencia en América, dando cumplimiento

al deseo del Fundador cuando sondeó a las primeras Her-

manas y las hayó dispuestas para partir a tierras del Perú.

(Cfr. Doc.II, 188-189)

El presente nos impele, al igual que a la mayoría de

Institutos, a hacer una reestructuración de obras y pre-

sencias debido a las cambiantes circunstancias del mun-

do, de la Iglesia y de la misma Congregación.

Aparecen nuevas necesidades y pobrezas en unos

lugares mientras que otros poseen ya un buen nivel de

vida, o pueden beneficiarse de servicios ofrecidos por or-

ganismos estatales. Existen también nuevas exigencias

en el campo del apostolado y la evangelización. Es fuerte

y continuada la falta de vocaciones y elevada la edad de

bastantes de las que formamos la Congregación; estos

factores son para nosotras un reto ante el que deberemos

permanecer vigilantes y en búsqueda constante para lle-

gar a donde sea más necesaria nuestra presencia. Un

reto al que tendremos que responder con valentía y capa-

cidad de desinstalación, actitudes que pedimos como gra-

cia en este 150 aniversario de nuestra fundación.

Joan Bauzá, sacerdote y sociólo-

go nos ofrece unos puntos de aná-

lisis para que, además de celebrar

el hecho fundacional, la conmemo-

ración de los 150 años sea para

todas nosotras, Hijas de la Miseri-

cordia, un tiempo propicio para

analizar la trayectoria y el momento

actual de la Congregación. Y lo

hace bajo tres aspectos: 1.

Relacionescongregación-sociedad; 2. Mirada a la historia,

y 3. Retos del ahora. También comparte con nosotras su

vivencia e impresión personales.

Page 12: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del

MiseriCordiaeMiseriCordiae

150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida

5

M M M M M i r a d a h i s t ó r i c ai r a d a h i s t ó r i c ai r a d a h i s t ó r i c ai r a d a h i s t ó r i c ai r a d a h i s t ó r i c a

L a h i s t o r i a d e l aC o n g r e g a c i ó n d e

Franciscanas Hijas de laMisericordia, es decir susorígenes y su desarrollo a lo largode ciento cincuenta años, tienealgunos elementos en comúncon las congregacionesfemeninas que poblaron Europa alo largo del ochocientos yalgunos referentes que le otorgan

un carácter único y particular. La Congregación tiene unorigen rural. Se funda el 14 de septiembre de 1856 en Pina,un pequeño núcleo de población del municipio de Algaida(Mallorca), un fundador, una fundadora y unas vocacionesque, durante decenios, provienen de los núcleos ruralesisleños. Muchísimas de las congregaciones femeninasdel siglo XIX surgieron en zonas rurales, donde elcatolicismo todavía no había sido golpeado por lasecularización. La mayoría de estos institutos sededicaban a obras de caridad o de misericordia que seconcretaban en diversos modelos educativos y sociales.En este sentido, la Congregación de Hijas de laMisericordia reproducía el modelo dominante de institutofemenino, pero, por otra parte, tiene unos elementoscarismáticos atractivos y particulares. Los fundadoresdiseñaron una Congregación moderna, con la intención deincorporar a la modernidad aquellos colectivos humanosde las zonas rurales que difícilmente podían hacerlo porsus propios méritos y capacidades, y las institucionespúblicas se mostraban ineficaces e incapaces también dehacerlo. Los fundadores, Gabriel Mariano Ribas de Pinay su hermana Sor Concepción de San José, optaron porfundar comunidades en aquellos núcleos de poblaciónmás pequeños y desatendidos. Comunidades que teníanque reproducir la vida austera de los jornaleros del campoy de las clases populares de su tiempo, debían dedicarseenteramente a educar a las niñas, curar a los enfermos yatender a los colectivos en situación de mayor riesgo yabandono (niños, mujeres y ancianos).

Primero en Mallorca (1856-1921), después enMenorca, Italia, Castilla La Mancha y Cataluña (1921-1959) y, finalmente, en América Latina, en los barriosperiféricos de las grandes ciudades donde se amontonanlas clases populares y en zonas rurales castigadas (apartir de 1960), la Congregación ha sido siempre fiel alcarisma fundacional, ha mantenido aquellas presencias

aparentemente insignificantes y ha querido recrear loscomponentes más sencillos del franciscanismo. SiFrancisco de Asís salvó a la Iglesia en prácticamentetodas las grandes oleadas destructoras y se haconsolidado como el referente evangélico más genuino yfresco, las Franciscanas Hijas de la Misericordia han sidoy son sobre todo franciscanas, es decir, continuadoras deaquel espíritu y de aquel modelo de vida evangélicaapasionada. San Benito diseñó un modelo de vidareligiosa nuevo coincidiendo con la crisis del imperioromano y la transición de la edad antigua al mundo feudal,y los benedictinos, a partir de aquella forma de nueva deentender lac o n s a g r a c i ó ne v a n g é l i c a ,t r a n s f o r m a r o ne s p i r i t u a l ,económica yc u l t u r a l m e n t eEuropa. SanFrancisco de Asísfue algo más que unreformador, levantóa la Iglesia de supropias inercias y seconvirtió él mismo,durante el siglo XIII,en icono de Cristovivo, que aparece denuevo cerca de lospobres y con unapreferencia por lasclases populares. Francisco fue, sobre todo, actualizacióndel Evangelio, testimonio y regeneración del tejidohumano e institucional de la Iglesia medieval, enturbiadospor un mundo feudal confuso. Las Franciscanas Hijas dela Misericordia, como decenas de congregacionesfemeninas modernas surgidas al amparo de la ReglaFranciscana, han reproducido en la contemporaneidad elpapel que Francisco representó durante la Edad Media yhan creado un modelo de consagración evangélica y decompromiso con la sociedad moderna sin el cualdifícilmente podemos entender la transformaciónprofunda y positiva de la modernidad. Su labor, invisible eimposible de cuantificar y sin la cual sería imposibleentender el conjunto, tiene el mérito de haber contribuidoa armar los cimientos y la estructura.

UNSIGLOYMEDIODEHISTORIA

Pedro FullanaHistoriador

12

B B B B B oletines Informativos de la Congregaciónoletines Informativos de la Congregaciónoletines Informativos de la Congregaciónoletines Informativos de la Congregaciónoletines Informativos de la Congregación

Rebuscando en los archivos de la Congrega-ción, encontramos constancia de que la co-

municación ha sido un objetivo mantenido a lo lar-go de los años. Objetivo que se ha ido potenciandoy desarrollando a través de diversos medios. Des-de 1956 hasta hoy nos encontramos con una seriede publicaciones externas e internas orientadas acompartir pensamientos, inquietudes, sentimientosy motivaciones que han propiciado la creación delazos entre las Hermanas, el sentido de identidadgrupal y de comunión.

Primeramente, difundimos nuestras noticiasa través de la revista el Heraldo de Cristo, una pu-blicación de los franciscanos de la Tercera Ordenque editaron desde 1909 hasta 1974. Dicha publi-cación, aunque externa a nuestra Congregación,se hace eco de su vida y, de una manera especial,reflejó ampliamente la celebración del año cente-nario, en 1956. Dentro de la sección, Efeméridesse difunden las noticias de las Franciscanas Hijasde la Misericordia.

En un tiempo caracterizado por elesplendor vocacional, esta publicación fueun medio de formación religiosa, eclesial yfranciscana; y, además, sirvió para la divul-gación de las actividades de los francisca-nos y franciscanas.

Dentro de sus páginas, junto a lavida social del momento, se hacía eco de laliteratura, poesía, cancionero popular, necro-logía, bibliografía recomendada, crónicas deactividades y celebraciones, y un largo et-cétera.

La expansión misionera gozó de untratamiento preferencial, con ilustración fo-tográfica, explicaciones y reflexiones segúnla óptica y mentalidad del momento.

Queremos resaltar su riqueza comodocumento gráfico que refleja casi las tresprimeras cuartas partes del siglo XX.

La primera publicación interna pro-pia de la Congregación fue Estela. Una pe-queña revista que nació en 1958, cuandoera Superiora General sor Mª Ignacia TugoresGamundí.

A partir de 1959 toma el testigo de la publicación la siguiente Superiora General,sor María Mulet Quetglas, que impulsó su edición, estando vigente hasta 1971. Duranteel segundo sexenio, la Secretaria, sor Eulalia Porras, también dio inició a los Comunica-dos, medio de información que ha llegado hasta nuestros días.

Page 13: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del

MiseriCordiaeMiseriCordiae

150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida

4

M M M M M i r a d a e c l e s i a li r a d a e c l e s i a li r a d a e c l e s i a li r a d a e c l e s i a li r a d a e c l e s i a l

13

En 1977 siendo Superiora General sor Catali-na Martí Cabot, salió a la luz el Boletín Informati-vo. Medio que continuó editándose con sor Francis-ca Riutort Palou (1983), sor María Rigo Prohens(1989) y con la actual Superiora General, sor AntoniaBarrilero Cañadas (1995) con diferente periodicidad.

En el Capítulo de 2001 se habló ampliamen-te del Boletín Informativo, se hizo una valoración yse expresaron ricas sugerencias al respecto. Elnuevo Consejo General, acogiendo las propues-tas capitulares, trabajó durante el primer tiempode su Gobierno en este tema. Fue así como sur-gió la actual revista, Misericordiae.

Magdalena Fiol, fhm

Cada uno de estos medios de comunicación haservido de vehículo para compartir información. A la vezha sido un medio de conexión, de apertura, participa-ción, acercamiento mutuo, y enriquecimiento personaly congregacional. La red que se va tejiendo crea un ám-bito que favorece el compartir, no sólo en lo referente acomunicación de actividades que se realizan, sino tam-bién, y de manera especial, una filosofía con la cual selleva a cabo el servicio de carisma que las motiva y alien-ta. Estamos en el marco del compartir lo que uno tiene:pensamientos, sentimientos, motivaciones, en definiti-va, de estrechar las relaciones, de darles calidad, dehacerlas más solidarias y fraternas.

Aquel 14 de septiembre de 1856 nos sitúa ante una acción llena deconfianza en Dios, al iniciarse la Congregación, Mn. Gabriel M. Ribas

de Pina, en la iglesia parroquial de los Santos Cosme y Damián de Pina,impone el hábito de las terciarias franciscanas a su hermana Josefa Maríay a dos jóvenes, Magdalena Mut, natural de Pina, y Apolonia Coll, de SantaEugènia, lugares de las propiedades de la familia de los hermanos nuevosfundadores. Este hecho también nos sitúa ante la figura, sacerdotalmentemuy interesante y completa, del presbítero fundador y ante el largo caminode servicio y entrega de la Congregacióndurante 150 años.

Es preciso hacer memoria de toda lalabor de estos años, realmente imposible de

reducir a cifras y datos, por la propia magnitud de laasistencia material y porque el fruto del consuelo espiritualsólo Dios lo ve.

Hay que recordar el espíritu con que fueron fundadas esasreligiosas. De dedicación a los pueblos más pequeños, a loshumildes, a los pobres y enfermos, a la enseñanza de losniños y al acompañamiento y la promoción espiritual ymaterial de las chicas y jóvenes.

Deseo que este año jubilar sirva para confirmaros envuestra vocación específica en la Iglesia, para revivir vuestraconsagración, hecha de amor al Señor y a los hermanos. Esmotivo de gozo recordar aquí cómo el fundador quisoexpresar de manera plástica y a modo de recordatoriopermanente el carisma de la misericordia cuando incorporó al hábito la medalla con laimagen de la Purísima rodeada con las palabras de la Salve en nuestra lengua: “Aquestsulls vostres tan misericordiosos, girau-los, Senyora, envers de nosaltres” (Señora, vuelvea nosotros esos tus ojos misericordiosos). Así, cada Hija de la Misericordia debe recordarsiempre que es hija de la Madre de Misericordia, la que se representa en nuestra tradicióniconográfica como la que cobija bajo su manto a los necesitados de toda condición. Cadareligiosa es una madre de misericordia que acoge a los necesitados que encuentra ensu camino. He aquí el ideal y el carisma que el fundador quiso transmitir.

Deseo expresaros, en nombre de la Diócesis de Mallorca, la gratitud que sientenuestra Iglesia por todo el bien que habéis hecho y seguís haciendo.

Que cada una de vosotras, las que estáis en Mallorca y las que estáis lejos,especialmente en misiones, sintáis muy cercano el aliento de vuestros fundadores y delas primeras hermanas, de todas las que os han precedido con su ejemplo y testimonio.

Personalmente he tenido la suerte de conoceros, no en los libros o de nombre, o porreferencias de otros, sino por vuestras obras, vuestra sencilla acogida y un servicioejemplar y oculto del que me fue dado poder gozar en la Diócesis hermana de Menorca.Por ello, des- de la propia experiencia y mi gran estima hacia vosotras, con toda el alma,os digo: seguid así, fieles a Jesús, unidas a su Iglesia, con sencillez franciscana, llenasde misericordia.

Con mi afecto y bendición.Monseñor Jesús MurguiObispo de Mallorca

150AÑOSDELAFUNDACIÓNDELASFRANCISCANASHIJASDELAMISERICORDIA

Page 14: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del

MiseriCordiaeMiseriCordiae

150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida

3

EEEEE d i t o r i a ld i t o r i a ld i t o r i a ld i t o r i a ld i t o r i a l

Desde el pasado 14 de septiembre, la Congregaciónvive el gozoso acontecimiento de su Año Jubilar, que

culminará con el 150 aniversario de nuestra fundación,en 2006.

Por este motivo, Misericordiae hace un parénte-sis en la edición habitual, al objeto de dar cabida a todaslas noticias, actividades y hechos relacionados con lacelebración de este acontecimiento.

A partir de ahora, Misericordiae se presenta conuna nueva portada. Y es que queremos que la revista seaun fiel reflejo de este hecho histórico y festivo que esta-mos viviendo. Bajo el telón de fondo de la iglesia de Pina,en cada número aparecerán distintas fotografías de losespacios vinculados a los Fundadores.

Asimismo, con el deseo de ofreceros una pano-rámica de los 150 años de nuestra fundación, hemosestructurado la revista entorno a los ejes fundamentalesque definen nuestro ser y estar en el mundo de hoy.

El número 19 que ahora tenéis en vuestras ma-nos, lo hemos pensado como presentación del Año Jubi-lar, con especial relevancia a los acontecimientos histó-ricos más inmediatos. Tomando como referencia el pri-mer Centenario de la fundación, celebrado en 1956, ire-mos desgranando aquellos hechos que han marcado lavida de la Congregación.

En cuanto a su contenido, hemos consideradooportuno incluir cuatro artículos en los que se comentael significado del 150 aniversario. Bajo los títulos, «mira-da eclesial», «mirada histórica», «mirada sociológica»,y «mirada congregacional», los colaboradores y nuestraSuperiora General, sor Antonia Barrilero, valoran la di-mensión y el significado que tienen para la Iglesia, laHistoria, la Sociología y para la propia Congregación cum-plir 150 años de Historia.

Dentro de esta misma línea, y con el objetivo derecoger la trayectoria vivida desde 1956, en la sección«Nuevas presencias», se hace un balance de las casasabiertas desde entonces. A través de este gráfico se pre-tende dar a conocer la disponibilidad de la Congregaciónpara acudir y hacer suyas las nuevas exigenciasevangelizadoras.

Otro aspecto interesante de nuestra«intrahistoria» son los medios de comunicación utiliza-dos para informar de la vida congregacional a todas lasHermanas, Comunidades y Delegaciones. Un tema la-

tente en todos los Gobiernos Generales, de manera es-pecial, desde el mandato de la Madre Mª Ignacia Tugores,cuando se pone en marcha Estela. A partir de ahí, ygracias al impulso de los distintos Gobiernos Generales,la revista aparece con el título de Boletín Informativo;publicación que, con mayor o menor periodicidad, nosha acompañado siempre.

Si en la sociedad de la información las comuni-caciones son un elemento relacional determinante, nomenos relevantes son las imágenes, quizá uno de losmás poderosos medios para establecer vínculos y ex-presar la identidad o el carisma de cada ser humano,institución o grupo. Así, al objeto de recordar cómo sevivió el primer Centenario, publicamos ilustraciones,folletos e imágenes que se produjeron entonces, en1956, en un momento en el que otras Hermanas, otrastareas y otras personas daban sentido a nuestra mi-sión de misericordia.

Al tratarse de unos números de carácter históri-co, hemos pensado mantener la sección de «Obituarios»,para dar su lugar en nuestra historia a las Hermanas quefallezcan a lo largo del año.

Con la inquietud de reflejar nuestros ejescarismáticos, a partir del número 20 y siguientes, hastaseptiembre de 2006, Misericordiae realizará su particularincursión en lo que ha configurado la historia de las Hijasde la Misericordia desde 1956. Y lo hará a través de sietenúmeros monográficos sobre los aspectos esenciales denuestro carisma y misión. Tal y como se enumeran enlas Constituciones, se presentarán en la sección titula-da, Comprometidas en la evangelización.

Misericordiae inaugura el Año Jubilar con estosobjetivos. Y lo hace movida por el deseo de haceros par-tícipes de todo lo que vivamos a lo largo de este año tanespecial para todas nosotras. En todos cuantos la edi-tamos está la voluntad y el firme compromiso de queasí sea. Pero, sin duda alguna, con vuestra colabora-ción y aportaciones, esta vivencia será más enriquece-dora para todas.

Con nuestra más sincera felicitación, os desea-mos que verdaderamente este año sea un motivo de Jú-bilo por el don de la vocación con la que el Señor nos habendecido; por el don, desde luego, de poder estarencarnándola gracias al legado de nuestros Fundadores,D.Gabriel y sor Concepción.

14

A ñ o J u b i l a r

Eucaristía y actuación de los jóvenes, en Santa Cruz de la Zarza (Toledo).Día 19:

Día 26:Jornada con las familias de Hermanas misioneras. Visita optativa a la Casa Fundacional, enPina (Mallorca).

Día 6:Jornada de reflexión y estudio del carisma, en Sansepolcro (Italia).

Reflexión de María Rigo y Margarita Oliver: «Respuesta de los Fundadores en el siglo XIX paradescubrir los signos de sus tiempos». en Pina (Mallorca).

Día 5:Diálogo abierto sobre nuestro carisma e historia, en Austin (Estados Unidos).

Jornada con las familias de Hermanas misioneras, en Villanueva de Alcardete (Toledo).Día 17

Día 27

Eucaristía y convivencia fraterna, en Sansepolcro (Italia).

Días 3 - 8

Encuentro General de Superioras, en Pina (Mallorca).

Encuentro de Delegadas, en Pina (Mallorca).

Días 10 - 14

Día 15Celebración de la Eucaristía y fiesta por el equipo organizador, en Villanueva de Alcardete (Toledo).

Día 6

Eucaristía y diálogo sobre el estudio realizado en las Comunidades, en Sansepolcro (Italia).

Acto académico en Selva: Presentación de la «Asociación de Centros» a cargo de AntoniaBarrilero Cañadas, Superiora General. Y conferencia de Pedro Fullana: «Evolución de la educación enestos150 años, proceso de implicación actual y proyección de futuro en nuestros Centros».

Día 22

Diálogo abierto sobre nuestro carisma e historia, en Waco (Estados Unidos).

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

2006

2005

C

on

me

mo

ra

tiv

os

A

cto

s

85 61 2

mil5 - 6

2 060

MiseriCordiae, Jubilar

Page 15: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del

MiseriCordiaeMiseriCordiae

150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida150 años de historia y de vida

2

n EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIALw «Misericordiae, Jubilar» ........................................... ............................. 3

n MIRADA ECLESIALMIRADA ECLESIALMIRADA ECLESIALMIRADA ECLESIALMIRADA ECLESIALwMonseñor Jesús Murgui: «Cien años de la fundación de lasFranciscanas Hijas de la Misericordia».................................................... 4

n MIRADA HISTÓRICAMIRADA HISTÓRICAMIRADA HISTÓRICAMIRADA HISTÓRICAMIRADA HISTÓRICAw Pedro Fullana: «Un siglo y medio de historia» ..................................... 5

n MIRADA SOCIOLÓGICAMIRADA SOCIOLÓGICAMIRADA SOCIOLÓGICAMIRADA SOCIOLÓGICAMIRADA SOCIOLÓGICAwJoan Bauzá: «Franciscanas Hijas de la Misericordia» ........................... 6

n MIRADA CONGREGACIONALMIRADA CONGREGACIONALMIRADA CONGREGACIONALMIRADA CONGREGACIONALMIRADA CONGREGACIONALwAntonia Barrilero: «Un año de júbilo. Invitación a redescubrirlas raíces fundacionales» .......................................................................... 7

n I CENTENARIO. TESTIMONIO GRÁFICOI CENTENARIO. TESTIMONIO GRÁFICOI CENTENARIO. TESTIMONIO GRÁFICOI CENTENARIO. TESTIMONIO GRÁFICOI CENTENARIO. TESTIMONIO GRÁFICO

w Secretaría General ............................................................................. 8

nNUEVAS PRESENCIASNUEVAS PRESENCIASNUEVAS PRESENCIASNUEVAS PRESENCIASNUEVAS PRESENCIASwMª José Febrero: «A modo de pinceladas» ........................................... 11

n PUBLICACIONES PERIÓDICASPUBLICACIONES PERIÓDICASPUBLICACIONES PERIÓDICASPUBLICACIONES PERIÓDICASPUBLICACIONES PERIÓDICAS♦Magdalena Fiol: «Boletines Informativos de la Congregación» ............ 12

nAÑO JUBILARAÑO JUBILARAÑO JUBILARAÑO JUBILARAÑO JUBILAR♦Secretaría General: «Actos Conmemorativos» ...................................... 14

n OBITUARIOSOBITUARIOSOBITUARIOSOBITUARIOSOBITUARIOSwIsabel Picó: «Margarita Capó Perelló, Carmen Huguet Ponseti» ......... 15wCarmen García: «Consuelo Sanmillán Sánchez» .................................. 15

15

N ació en Albaladejo

(Ciudad Real), ingresó en nues-

tra Congregación, el día 15 de octubre

de 1956, hizo su profesión temporal el

25 de abril de 1957, culminando su en-

trega al Señor con la profesión perpe-

tua, que emitió el 16 de abril de 1964.

Los primeros años de su Vida Consa-

grada los pasó en Mallorca, prestando

sus servicios como enfermera,

sacristana y parvulista. Más tarde, pasó

a la Delegación de Castilla formando

parte de las Comunidades de Ciudad

Real, Montiel y Albaladejo. El 15 de oc-

tubre de 1990

se integró en la

Comunidad de

Villamayor de

Santiago, y

desde enton-

ces, como en-

cargada del Ta-

ller de Confec-

ción, ha ejerci-

do este servicio

desde la senci-

llez y la disponibilidad, sin escatimar

esfuerzo y sacrificio para llevar a buen

término este trabajo. No se conformó

sólo con su labor en el taller, sino que

se integró en las actividades

parroquiales; de forma particular en la

preparación de los niños para la pri-

mera Comunión, servicio que ejercía

con ilusión y cariño; muchas veces nos

comentaba anécdotas de los niños,

que con esa inocencia y candidez es-

peraban deseosos el día en que reci-

birían la Primera Comunión.

La llamada de Dios a compartir

su gozo le llegó el 7 de septiembre, tras

varios días de postración y dolor. Como

comunidad humana, sentimos las vi-

das arrebatadas como desgajamiento

de las nuestras; como Iglesia que so-

mos, el testimonio de vidas entrega-

das, nos actualizan la vida misma de

Cristo.

Elevamos nuestra oración al

Señor para que la acoja en sus bra-

zos y pueda gozar de su presencia y

que María, Madre de Misericordia, la

acompañe hasta Jesús y sea su in-

tercesora ante Dios Padre.

V io la primera luz en

L l u b í ( M a l l o r c a ) ,

el dia 17 de diciembre de 1926, en el

seno de una familia creyente y profun-

damente piadosa. No es de extrañar

que en aquel ambiente florecieran dos

vocaciones religiosas: la de su herma-

na, sor Francis-

ca, que en paz

descanse y la

suya. Al dia si-

guiente, Marga-

rita recibió el sa-

cramento del

Bautismo y an-

tes de cumplir

los cuatro años

fue confirmada

en la fe de los padres.

El dia de San José del año 1957,

en pleno Año Centenario, entró como

postulante en Pina, en donde hizo el

Noviciado y su primera Profesión.

Desde los inicios de su vida en

Comunidad, ya sobresalieron sus do-

tes para servir a las Hermanas prepa-

rando la comida, trabajo y arte al que

dedicó gran parte de su vida, esme-

rándose a fin de dar gusto -hemos de

decir también, pasando gusto- para

que la Comunidad pudiera gozar del

don de Dios que es el alimento de cada

dia. Creemos que, sin un amor since-

ro, fruto de una vida en Dios, hubiera

sido imposible la constancia en su dis-

ponibilidad.

En Ciudadela (Menorca); en

Inca, en la Cruz Roja, en Casa Gene-

ral, en Sa Pobla, en la Calle Antillón, en

Es Pil.larí y en Virgen de la Esperanza

(Mallorca), prestó su servicio con ale-

gría, añadiendo, a lo necesario para

vivir, las sorpresas de un buen dulce,

de unos pasteles o de las típicas y gus-

tosas cocas mallorquinas.

A todas nos sorprendió la rapi-

dez en con la que perdió sus faculta-

des y más todavía que necesitase silla

de ruedas. A todas, también, nos ha

sorprendido su traspaso. Que el Dios

del Amor y Padre de la Misericordia, la

tenga ya para siempre en sus brazos

amorosos. Falleció en Palma, el día 3

de septiembre del 2005.

OOOOO b i t u a r i o sb i t u a r i o sb i t u a r i o sb i t u a r i o sb i t u a r i o s

Sor Carmen nació en Mahón (Me-

norca), el 3 de abril de 1938. Tres

días después recibió el sacramento del

Bautismo que la dignificó con la filia-

ción divina, regalo inmenso del Dios

Misericordioso.

A los 23 años ingresó en nues-

tra Congregación y el 19 de septiem-

bre del 1961 comenzó el Noviciado.

Aquel gran don de Dios hecho a su cria-

tura pequeña, sencilla, casi simple, la

hizo capaz de cosas grandes ya que, a

los pocos años de su profesión reli-

giosa, que fue el 21 de marzo de 1963,

la enfermedad, progresiva, agarró su

cuerpo para no dejarlo nunca más.

Desde el año 1977 vivió en Son Espa-

ñol, en la casa de oración y descanso.

Después, en el 2003, agravada la si-

tuación, pasó a la Comunidad «Virgen

de la Esperanza». Con todo, las Her-

manas que

han vivido con

ella, dan testi-

monio de su

p a c i e n c i a

ante el sufri-

miento, de la

ausencia de

quejas en su

do lor, de l

a g r a d e c i -

miento a Dios por los múltiples be-

neficios que, expresaba ella, había

recibido del cielo. Olvidándose de

sí misma, se interesaba por las de-

más personas que tenía ocasión

de saludar, mostrándose simpáti-

ca y atenta.

Antes de su enfermedad, formó

parte de las comunidades de Palma,

C/ Antillón y de Lloseta, ayudando en la

escuela infantil.

Sus últimos meses han sido de

mayor dolor y de incapacidad total.

Durante todo este tiempo, siempre cui-

dada por las Hermanas y acompaña-

da por las mismas Hermanas mayo-

res de la Casa.

Ahora ya goza de la paz del Se-

ñor. Ahora ya le ve sin velos y, así lo

esperamos, goza de la claridad sin

sombras del cielo. Falleció el 20 de

octubre del 2005.

Isabel Mª Picó, fhm Carmen García, fhm Isabel Mª Picó, fhm

Margarita Capó Perelló† Consuelo Sanmillán Sánchez† Carmen Huguet Ponseti†

S u m a r i o

EDITA: Congregación de Hermanas Franciscanas Hijas de la MisericordiaC/ Del Néctar, 18

28022 MADRID (ESPAÑA)E-mail: [email protected]

COORDINA: Paulina Aguirre QuinterosDISEÑO DE CUBIERTA: Paula Dalià MartorellFOTO DE CUBIERTA: Francisca Andreu Bonet

DEPÓSITO LEGAL 145/1984COLABORA: Isabel Martínez Moreno

Mise

riC

ord

ia

e

Page 16: New Sumario... · 2018. 2. 27. · de septiembre del 2005. Obituarios Sor Carmen nació en Mahón (Me-norca), el 3 de abril de 1938. Tres días después recibió el sacramento del