Newfields’1 Crítica a la “Evaluación del riesgo de la...

10

Click here to load reader

Transcript of Newfields’1 Crítica a la “Evaluación del riesgo de la...

Page 1: Newfields’1 Crítica a la “Evaluación del riesgo de la ...s1.q4cdn.com/259923520/files/doc_downloads/south_america/yanecoc… · o La cuantificación de metales en los materiales

Resumen de la crítica de NewFields a Barneys et al. (2014)

1

Newfields’1 Crítica a la “Evaluación del riesgo de la ingesta de metales pesados y metaloides en la dieta de una población rural que vive cerca de una mina de oro en la sierra del Perú (Cajamarca)” de Barenys et

al. (2014)

Introducción

Barenys et al. (2014) encuestaron a un grupo de pobladores rurales de 11 zonas diferentes del Perú situadas aproximadamente a 10 kilómetros de distancia de una mina de oro en Cajamarca, Perú. Tomando como base la ingesta de alimentos y las concentraciones de metales encontradas en las muestras de alimentos, calcularon la ingesta de diversos metales en la dieta y compararon estos valores con los estándares de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Las conclusiones generales de los autores son las siguientes: (1) la salud de la población se encuentra en un riesgo serio debido a las excedencias de los estándares de la EFSA en la dieta, en lo que respecta al arsénico (As), cadmio (Cd) y plomo (Pb); y (2) la ingesta de As y Pb se incrementa mientras más cerca de la mina se encuentre la población.

Los datos y la metodología empleados por Barenys et al. (2014) son esencialmente incorrectos. Incluso si fueran adecuados, no sustentan las conclusiones de los autores; más bien, las contradicen. La afirmación de los autores de que existen “problemas serios para la salud de la población” y su recomendación de que “es razonable recomendar a la población de La Pajuela no beber de las fuentes de agua de su zona” carecen de sustento científico.

Puntos clave

• Una comparación de los resultados de Barenys et al. (2014) con los valores típicos de la ingesta en la dieta citados en los documentos de opinión científica de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) indica que los residentes de la zona de Cajamarca que se incluyeron en el muestreo están expuestos a niveles de As, Cd y Pb similares a los de la población general de Europa. Así, lo que el estudio de Barenys et al. (2014) indica realmente es que los residentes de Cajamarca incluidos en el muestreo no están expuestos a un riesgo de toxicidad mayor que los europeos promedio, en lo que respecta a la dieta que consumen.

1 Newfields es una compania multidisciplinaria de consultoria ambiental fundada en 1995. Nuestro grupo de

Analisis de Impacto proporciona una gama de servicios de soporte ambiental, social y de salud para proyectos de agencias gubernamentales, agencias multilaterales y clientes corporativos en los sectores mineros, químicos, gas y petróleo, agrícola y agua.

Page 2: Newfields’1 Crítica a la “Evaluación del riesgo de la ...s1.q4cdn.com/259923520/files/doc_downloads/south_america/yanecoc… · o La cuantificación de metales en los materiales

Resumen de la crítica de NewFields a Barneys et al. (2014)

2

• Debido a que no se estableció la existencia de rutas de exposición completas entre la mina de oro y las diferentes localidades estudiadas, la hipótesis de Barenys et al. de que la mina de oro constituye el origen de los metales presentes en los alimentos carece de validez. Los metales se encuentran naturalmente presentes en todas partes en el medio ambiente, incluidos los alimentos, y no se demostró que la mina fuese la fuente de los metales que aparecen en las muestras de alimentos o la causa de cualquier efecto negativo para la salud.

• El grupo muestreado no fue representativo de la población. No se presentó ninguna justificación para la selección de participantes y el grupo de estudio, muy pequeño, no refleja la situación demográfica local, debido a los siguientes motivos:

o El grupo muestreado está compuesto principalmente por adolescentes de sexo masculino; siendo poco probable que esta población sea capaz de suministrar información precisa o de aplicación general acerca de la dieta que consume.

o La representación de las mujeres es demasiado baja en la muestra.

o No existe correspondencia entre los lugares en los que se efectuó el muestreo de los alimentos y los lugares en que se entregaron los cuestionarios acerca de la dieta. Lo más importante, no se determinaron los hábitos dietarios de los residentes de La Pajuela, el asentamiento más cercano a la mina, del que Berneys et al. pretenden demostrar que es el más afectado por los vertidos de la mina.

• Las muestras de alimentos y agua recolectadas son muy escasas y no ofrecen un fundamento adecuado para efectuar una evaluación de la exposición, debido a varias razones importantes:

o No se identificó el origen de los alimentos muestreados. El hecho de que una muestra se obtuviera en un lugar determinado no necesariamente significa que se produjo en este.

o Para establecer que la mina es una fuente significativa de los metales encontrados en los alimentos, sería necesario efectuar un muestreo ambiental extenso (aire, agua, suelo, sedimentos), el cual no se llevó a cabo.

o La cuantificación de metales en los materiales muestreados requiere de métodos de recolección y transporte cuidadosos y minuciosamente documentados, incluidas blancos de campo y de viaje. La omisión de detalles críticos acerca de la ubicación y la metodología de muestreo impide la validación de los resultados de Barenys et al.

o Aparentemente, no se consideraron los cambios estacionales en la composición de la dieta. Por ejemplo, la disponibilidad de ciertos alimentos, tanto de origen animal como vegetal, puede ser mayor o menor en las diferentes estaciones.

Page 3: Newfields’1 Crítica a la “Evaluación del riesgo de la ...s1.q4cdn.com/259923520/files/doc_downloads/south_america/yanecoc… · o La cuantificación de metales en los materiales

Resumen de la crítica de NewFields a Barneys et al. (2014)

3

• Debido a que los metales ocurren en forma natural y están presentes en todas partes en el medio ambiente, debe evaluarse la exposición humana con respecto a las exposiciones de fondo típicas (o relativas a un área de referencia); es decir, en forma comparativa. La ausencia de un área de referencia en este estudio limita en forma severa la interpretación significativa de las exposiciones calculadas. Esto es especialmente cierto para la zona mineralizada en forma natural que se está estudiando.

Comentarios específicos

Datos

• Barenys et al. (2014) no presentaron los datos principales que justifican sus cálculos: las concentraciones y las formas de los metales detectados en las muestras de alimentos y agua, las frecuencias de detección, los índices de ingesta individual y los pesos corporales. Por lo tanto, el estudio no cumple con las normas científicas básicas en un aspecto crítico: sus cálculos no son reproducibles o confiables. Esto genera dudas acerca de la eficacia de la revisión de pares que debió haber tenido lugar antes de la publicación del estudio.

• Se recolectó un número pequeño de muestras de alimentos y agua para el análisis de metales (Tabla A2). Aunque se afirma que el agua es la fuente de plomo y arsénico más importante de la dieta (Tabla 1), el número de muestras de agua recolectadas fue muy pequeño; además, no se presentó una descripción de las fuentes o los procedimientos de muestreo (como el tipo de agua [superficial, subterránea, manantiales], ubicación de muestreo, profundidad del pozo, productividad, materiales de las tuberías (¿quizás conteniendo plomo?) y número de personas a las que abastece).

• Aunque en el estudio global de la dieta se incluyó a 36 personas, solo 21 de ellas vivían en lugares en los que también se efectuó el muestreo de alimentos y agua. Como se indicó anteriormente, no se verificó el origen de los alimentos recolectados. Aparentemente el peso corporal solo se midió en 25 de los 36 participantes, reduciendo aún más la exactitud de las tasas de ingesta en la dieta.

• Barenys et al. (2014) no identificaron el origen de los alimentos vendidos en los mercados, de manera que no puede asumir que los metales liberados por la mina se encontraban presentes en ellos. No se indicó la proporción de la dieta que se obtuvo de huertos caseros o de agricultores locales con respecto a la proporción que proviene del mercado regional

2 Debe tenerse presente que se hace referencia a las figuras y tablas extraídas del documento de Barenys et al.

(2014) con números, mientras que las que se presentan como parte de los comentarios se identifican mediante letras del alfabeto.

Page 4: Newfields’1 Crítica a la “Evaluación del riesgo de la ...s1.q4cdn.com/259923520/files/doc_downloads/south_america/yanecoc… · o La cuantificación de metales en los materiales

Resumen de la crítica de NewFields a Barneys et al. (2014)

4

de la ciudad de Cajamarca. El hecho de que ningún participante vivía en La Pajuela y que se obtuvieran muestras muy escasas de este lugar socava aún más las conclusiones de Barenys et al. que afirman que esta zona es la más afectada por las presuntas liberaciones de metales de la mina.

Tabla A. Resumen de los datos recopilados por Barenys et al. (2014)

Sitio de recolección*

Número de personas encuestadas

Número de muestras de agua

Número de muestras de alimentos

La Pajuela 0 3 7 Tual 10 4 20 La Ramada 4 4 36 Porcón Bajo 7 4 35 Mercado de Cajamarca

0 0 32

*En orden creciente de acuerdo con la distancia desde la mina de oro

Metodología

• Las agencias reguladoras de la salud de todo el mundo han llegado a un acuerdo con respecto al marco conceptual de consenso y la metodología para evaluar los potenciales riesgos toxicológicos. Este marco se describe en muchos textos de medicina y toxicología ocupacional / ambiental (por ejemplo, Sullivan y Krieger 2001; Klaassen 2013) y se integra en numerosos documentos de orientación de organismos reguladores internacionales (por ejemplo, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos (1989, 1992, 2014 y muchos otros), la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1999, 2000, 2010 y muchos otros). De acuerdo con este enfoque de consenso, una conclusión científicamente defendible de que una exposición química cause un efecto determinado en la salud o que cualquier individuo o grupo se encuentre bajo un riesgo significativamente mayor de sufrir efectos negativos debido a una determina exposición química, requiere de una elucidación rigurosa de cada elemento de la secuencia lógica:

Origen → Exposición → Dosis → Efecto(s) en la salud

Así, cualquier investigación que se efectúe para determinar que una enfermedad o un efecto en la salud se deba o podría deberse a la exposición a sustancias químicas debe proceder de una manera lógica, tal que: (1) establezca la presencia de una ruta de

Page 5: Newfields’1 Crítica a la “Evaluación del riesgo de la ...s1.q4cdn.com/259923520/files/doc_downloads/south_america/yanecoc… · o La cuantificación de metales en los materiales

Resumen de la crítica de NewFields a Barneys et al. (2014)

5

exposición completa3 que vincule una o varias fuentes químicas con el receptor humano; (2) estime la(s) concentración(es) de cualquier sustancia o sustancias químicas relacionadas con el origen que se está investigando en la ubicación del receptor, a través de medidas o modelado durante el período de exposición, (3) calcule o mida la dosis recibida por el o los individuos en el punto de exposición; y (4) caracterice los posibles efectos de las sustancias químicas que se están investigando para la salud, en función de la ruta de exposición y las relaciones de la respuesta a las dosis específicas de cada sustancia química. Debido a que Barenys et al. (2014) no establecieron estos vínculos, no pueden asociar, de una manera creíble Exposición, con la mina de oro o con cualquier otro origen específico.

• No se efectuó ningún análisis espacial para sustentar la conclusión de los autores de que existe un gradiente de exposición relacionado con la mina con respecto a As, Cd y Pb. La Pajuela, el sitio de cual se afirma que es el más cercano a la mina, es la única ubicación de muestreo situada al norte de la mina.

• Para que sea confiable, un estudio debe establecer que sus participantes sean representativos de la población de interés general. Barenys et al. (2014) no definieron a su población de interés. Al estudio no solo le falta una medida de qué tan representativos de la población son los participantes examinados; además, no proporciona ninguna información acerca del reclutamiento de participantes, ni una caracterización de cualquiera de las 11 ubicaciones de las que se extrajo a los participantes (excepto la ubicación y distancia desde la mina).

• Cajamarca es una de las pocas provincias del Perú en las que la población rural es mayor que la población urbana. El número de hombres es ligeramente mayor que el número de mujeres, pero la estructura de edades de la población es igual para ambos sexos (Figura A). De la muestra muy pequeña examinada por Barenys et al. (n = 36), solo 8 participantes eran mujeres. Aparentemente, solo se obtuvo el peso corporal de 25 participantes. La mayoría de participantes (n = 20) eran hombres con edades entre 12 y 17 años: proporcionalmente, uno de los grupos de edades más pequeños de la población (Figura A). El sesgo hacia los jóvenes de sexo masculino también resulta problemático, debido a que es poco probable que los jóvenes de sexo masculino tengan un conocimiento exacto o participen en la preparación de los alimentos día tras día. Es probable que se obtenga como resultado una sobrestimación de la ingesta por parte de los adultos, quienes consumen una cantidad

3 Definida como “el curso que sigue un agente químico o físico desde su origen hasta llegar a un organismo

expuesto”. Una ruta de exposición completa comprende un origen o la liberación desde un origen, un medio (o medios) de transporte / exposición ambiental, un punto de exposición (ubicación del posible contacto entre un organismo y una sustancia química o un agente físico) y una ruta de exposición (por ejemplo, ingestión, inhalación, contacto dérmico) (EPA 1989).

Page 6: Newfields’1 Crítica a la “Evaluación del riesgo de la ...s1.q4cdn.com/259923520/files/doc_downloads/south_america/yanecoc… · o La cuantificación de metales en los materiales

Resumen de la crítica de NewFields a Barneys et al. (2014)

6

menor por unidad de peso corporal que los adolescentes. Además, por lo general, las mujeres consumen menos alimentos por unidad de peso corporal que los hombres (EPA 2011).

Figura A. Comparación de la Estructura44 de Edades de la Población Parcial de Cajamarca en el 2014 con Sujetos del Estudio de Edades de Bareyns et al.55

• Dado que los metales ocurren en forma natural y la exposición humana a ellos es general en todo el mundo, la falta de un sitio antecedente o de referencia en este estudio limita la interpretación de las concentraciones de metales medidas en los diferentes alimentos y las ingestas calculadas. La presencia generalizada de metales en el arroz y otros alimentos en muchas zonas del mundo está bien establecida (por ejemplo, Williams et al. 2007). La afirmación de los autores: “…no puede excluirse que la mina de oro sea el origen de esta

4 Información de la población de Cajamarca del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) Perú.

(http://knoema.com/ocjysee/Perú-regional-dataset-december-2013). Note que el porcentaje total de la población de Cajamarca es menos del 100%, porque solo se muestras los grupos de edad relevante.

5 A pesar que los rangos de edad menores a 30 años proporcionados por Bareyns et Al (2014) para los sujetos (12 a 17 y 18 a 29) no coinciden con los rangos del INEI (12 a 16 y 15 a 29) son lo suficientemente cercanos para las comparaciones cualitativas mostradas en el cuadro A.

10

27

33

10

26

34

71

7

21

50

25 25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

% de la Poblacionde 12 a 16 años

% de la Poblacion15 a 29 años

% de la Poblacion30 a 59 años

Perc

enta

je d

e To

tal H

ombr

es o

M

ujer

es P

obla

cion

Cajamarca (2014)Hombres

Cajamarca (2014)Mujeres

Poblacion MuestreadaHombres

Poblacion MuestreadaMujeres

Page 7: Newfields’1 Crítica a la “Evaluación del riesgo de la ...s1.q4cdn.com/259923520/files/doc_downloads/south_america/yanecoc… · o La cuantificación de metales en los materiales

Resumen de la crítica de NewFields a Barneys et al. (2014)

7

contaminación [del arroz]” sería más correcta si afirmara que no existe evidencia de que la mina de oro sea el origen de cualquier metal encontrado en el arroz muestreado en el estudio de Barenys et al. No se cultiva arroz en las inmediaciones de la mina. De hecho, es poco probable que la mayor parte de los alimentos identificados se produzca en algún lugar cercano a la mina.

Exposición a metales y evaluación de riesgos

Arsénico

• La única excedencia de la normativa del As en las muestras de alimentos o agua potable se reportó en las muestras de agua procedentes de La Pajuela, en un margen no especificado (Tabla 3). Dado el conservacionismo de estos estándares, es sorprendente la omisión de los autores, tanto de la concentración detectada en el agua como del grado de excedencia. Puede efectuase un estimado aproximado de la concentración de As en el agua a partir de los datos que aparecen en la Figura 3. El agua parece aportar aproximadamente 15 µg As/día en La Pajuela; dividido por el índice de ingesta de 1.153,7 g de agua/día (Tabla 1), la concentración de As resulta ser aproximadamente 0,013 mg/L (15 µg/día ÷ 1.153,7 g agua/día) – solo ligeramente por encima del estándar de 0,01 mg/L (OMS 2011), típico de muchas fuentes de agua de los Estados Unidos (Focazio et al. 2000).

• Según la EFSA (2009), el consumo de As inorgánico de los alimentos y el agua en Europa fluctúa entre 0,13 y 0,56 µg/kg-día para los consumidores promedio y entre 0,37 y 1,22 µg/kg-día para los consumidores del percentil 95. Como se observa en la Figura B, estos rangos son muy similares a los rangos estimados para los participantes del estudio de La Pajuela (Tabla 4) y los estimados basados en la ingesta en la dieta determinados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (Tabla 5).

Page 8: Newfields’1 Crítica a la “Evaluación del riesgo de la ...s1.q4cdn.com/259923520/files/doc_downloads/south_america/yanecoc… · o La cuantificación de metales en los materiales

Resumen de la crítica de NewFields a Barneys et al. (2014)

8

Cabe destacar que todos se encuentran dentro del rango inferior del límite de confianza del 1% de la dosis de referencia (BMDL01) calculado por la EFSA (2009).

(Barenys et al. (2014) no parecen entender que el estándar de la EFSA comprende, de hecho, un intervalo, y no solo su límite inferior.) Así, los residentes muestreados en Cajamarca están expuestos a niveles de As similares a los de la población general de Europa y no se encuentran bajo un riesgo mayor de toxicidad de As.

Figura B. Comparación de la ingesta de arsénico en la dieta de los europeos y la ingesta estimada de los peruanos con el Rango de BMDL01

Plomo

• La normativa para el Pb en los alimentos se presume que se excedió en las muestras de leche y oca procedentes de Tual; la normativa de la OMS para el agua potable se excedió en una muestra de agua de La Pajuela (Tabla 3). No se reportaron concentraciones detectadas o grados de excedencia. Como revela la Figura 3, se señala que prácticamente toda la exposición al plomo proviene de la muestra de agua de La Pajuela. Resulta claro que las

Page 9: Newfields’1 Crítica a la “Evaluación del riesgo de la ...s1.q4cdn.com/259923520/files/doc_downloads/south_america/yanecoc… · o La cuantificación de metales en los materiales

Resumen de la crítica de NewFields a Barneys et al. (2014)

9

concentraciones en los alimentos, aunque no se reportaron, son muy bajas. La marcada diferencia entre el límite inferior y el límite superior de las ingestas calculadas de la Tabla 4 indica la predominancia de los resultados en los que no se detectó el metal en las muestras de la dieta.

• Según la EFSA (2010), la ingesta de Pb en la dieta en Europa fluctúa entre 0,36 y 1,24 µg/kg-día para los consumidores promedio y entre 0,73 y 2,43 µg/kg-día para los consumidores altos. Estos rangos son similares a los rangos estimados para los participantes en el estudio de La Pajuela (Tabla 4) y mayores que los rangos de otras áreas del estudio (Tabla 4) y los estimados basados en la ingesta en la dieta determinada por el INEI (Tabla 5). Así, parece ser que los residentes rurales de Cajamarca se encuentran expuestos a un riesgo menor de toxicidad de Pb que la población general de Europa. Cabe señalar que, mientras que los europeos, por lo general, exceden el valor de neurodesarrollo de BMDL01 de 0,5 µg/kg-día (EFSA 2010), los participantes peruanos no lo hacen.

Cadmio

• Las únicas excedencias de la normativa del Cd en las muestras de alimentos y agua potable se reportaron en muestras de arroz y zanahorias del mercado regional de la ciudad de Cajamarca (Tabla 3). Se desconoce el origen de estos alimentos; además, no se especificó la concentración de los metales detectados ni el grado de excedencia. Según la Figura 3, el contribuyente principal a la ingesta de Cd fue el arroz. Como reconocen los autores, no puede establecerse una relación entre la ingesta de Cd y la mina.

• Según la EFSA (2012), el consumo medio de Cd de los alimentos y el agua en Europa fluctúa entre 0,16 y 1,12 µg/kg-día. Este rango es mayor que los rangos estimados para los participantes del estudio en todas las áreas (Tabla 4) y los estimados basados en la ingesta en la dieta determinada por el INEI (Tabla 5). Así, no existe un fundamento para concluir que los residentes de cualquiera de las áreas muestreadas se encuentren bajo un riesgo mayor de toxicidad de Cd que la población de Europa.

Referencias citadas

Barenys, M., Boix, N., Farran-Codina, A., Palma-Linares, I., Montserrat, R., Curto, A., Gomez-Catalan, J., Ortiz, P., Deza, N. & Llobet, J. M. (2014). Heavy metal and metalloids intake risk assessment in the diet of a rural population living near a gold mine in the Peruvian Andes (Cajamarca). Food and Chemical Toxicology. http://dx.doi.org/10.1016/j.fct.2014.06.018.

European Food Safety Authority (EFSA) (2009). Scientific Opinion on Arsenic in Food. EFSA Journal 7(10):1351.

__ (2010). Scientific Opinion on Lead in Food. EFSA Journal 8(4):1570.

Page 10: Newfields’1 Crítica a la “Evaluación del riesgo de la ...s1.q4cdn.com/259923520/files/doc_downloads/south_america/yanecoc… · o La cuantificación de metales en los materiales

NewFields’ Summary Critique of Barenys et al. (2014)

10

__ (2012). Cadmium dietary exposure in the European population. EFSA Journal 10(1):2551.

Focazio, M.J., Welch, A.H., Watkins, S.A., Helsel, D.R., and Horn, M.A. (2000), A Retrospective Analysis on the Occurrence of Arsenic in Ground-Water Resources of the United States and Limitations in Drinking-Water-Supply Characterizations. Water-Resources Investigations Report 99–4279.

Klaassen, C.D. (Ed.) (2013). Casarett and Doull’s Toxicology, The Basic Science of Poisons. Eighth Edition. McGraw-Hill Medical Publishing Division.

Sullivan, J.B. and Krieger, G.R. (Eds.) (2001). Clinical Environmental Health and Toxic Exposures. 2nd Edition. Lippinicott Williams & Wilkins.

U.S. Environmental Protection Agency (EPA) (1989). Risk Assessment Guidance for Superfund Volume I, Human Health Evaluation Manual (Part A). EPA/540/1-89/002. Office of Emergency and Remedial Response, Washington, D.C.

__ (1992). Guidelines for Exposure Assessment. Federal Register 57(104):22888-22938.

__ (2011). Exposure Factors Handbook: 2011 Edition. EPA/600/R-090/052F.

__ (2014). Framework for Human Health Risk Assessment to Inform Decision Making. EPA/100/R-14/001.

Welch, A. H., Westjohn, D. B., Helsel, D. R., & Wanty, R. B. (2000). Arsenic in ground water of the United States: occurrence and geochemistry. Groundwater 38:589-604.

Williams, P. N., Villada, A., Deacon, C., Raab, A., Figuerola, J., Green, A. J., Feldman, J. & Meharg, A. A. (2007). Greatly enhanced arsenic shoot assimilation in rice leads to elevated grain levels compared to wheat and barley. Environ Sci Technol 41:6854-6859.

World Health Organization (WHO) (1999). Principles for the Assessment of Risks to Human Health from Exposure to Chemicals. EHC No. 210. OMS, Ginebra.

__ (2000). Human Exposure Assessment. EHC No. 214. OMS, Ginebra.

__ (2010). WHO Human Health Risk Assessment Toolkit: Chemical Hazards.

__ (2011). Arsenic in Drinking-water. Background document for development of WHO Guidelines for Drinking-water Quality. WHO/SDE/WSH/03.04/75/Rev/1.