NICOLÁS CORREA ABONDANO

93
ENRÉDAME EN TU DISCURSO DE LUCHA: ESTRUCTURAS Y REDES ARGUMENTATIVAS EN LOS DISCURSOS PUBLICADOS POR MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES UNIVERSITARIOS EN BLOGS. NICOLÁS CORREA ABONDANO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ 2010

Transcript of NICOLÁS CORREA ABONDANO

Page 1: NICOLÁS CORREA ABONDANO

ENRÉDAME EN TU DISCURSO DE LUCHA:

ESTRUCTURAS Y REDES ARGUMENTATIVAS EN LOS DISCURSOS

PUBLICADOS POR MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES UNIVERSITARIOS EN

BLOGS.

NICOLÁS CORREA ABONDANO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ

2010

Page 2: NICOLÁS CORREA ABONDANO

2

ENRÉDAME EN TU DISCURSO DE LUCHA:

ESTRUCTURAS Y REDES ARGUMENTATIVAS EN LOS DISCURSOS

PUBLICADOS POR MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES UNIVERSITARIOS EN

BLOGS.

NICOLÁS CORREA ABONDANO

Trabajo monográfico

Javier Reyes

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ

2010

Page 3: NICOLÁS CORREA ABONDANO

3

CONTENIDO

Pág.

Resumen:.............................................................................................................................. 6

Palabras clave:..................................................................................................................... 6

1. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 7

1.1. MARCO TEÓRICO.............................................................................................. 8

1.2. MARCO METODOLÓGICO............................................................................. 14

2. OBJETO DE INVESTIGACIÓN............................................................................... 16

3. EL PROBLEMA.......................................................................................................... 17

3.1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 17

3.1.1. Hechos problemáticos ................................................................................ 17

3.1.2. Interrogante .................................................................................................. 18

3.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 19

3.2.1. Estado del arte ............................................................................................. 19

3.2.2. Importancia del problema........................................................................... 21

4. MÉTODO ESPECÍFICO ........................................................................................... 22

5. LA SOLUCIÓN ........................................................................................................... 23

5.1. LA HIPÓTESIS................................................................................................... 23

5.2. LA JUSTIFICACIÓN.......................................................................................... 24

Page 4: NICOLÁS CORREA ABONDANO

4

5.2.1. Discursos, Inventario de proposiciones y esquemas argumentativos.

24

5.2.1.1. Discurso I: Universidad de Caldas (MOIR) ...................................... 24

5.2.1.1.1. Inventario de proposiciones Discurso I. ...................................... 27

5.2.1.1.2. Esquema argumentativo Discurso I............................................. 33

5.2.1.2. Discurso II – Universidad del Valle (MOIR) ..................................... 34

5.2.1.2.1. Inventario de proposiciones Discurso II ...................................... 37

5.2.1.2.2. Esquema argumentativo Discurso II............................................ 42

5.2.1.3. Discurso III – Universidad Nacional de Colombia (MOIR)............. 43

5.2.1.3.1. Inventario de proposiciones Discurso III ..................................... 45

5.2.1.3.2. Esquema argumentativo Discurso III........................................... 50

5.2.1.4. Discurso IV – Universidad Pública (FUN-Comisiones) .................. 51

5.2.1.4.1. Inventario de proposiciones Discurso IV..................................... 57

5.2.1.4.2. Esquema argumentativo Discurso IV. ......................................... 62

5.2.1.5. Discurso V – Universidad Pedagógica Nacional (MOIR)............... 63

5.2.1.5.1. Inventario de proposiciones Discurso V...................................... 67

5.2.1.5.2. Esquema argumental Discurso V................................................. 71

5.2.1.6. Discurso VI – Universidad Pedagógica Nacional (EncapuchArte)

72

Page 5: NICOLÁS CORREA ABONDANO

5

5.2.1.6.1. Inventario de proposiciones Discurso VI..................................... 76

5.2.1.6.2. Esquema argumental Discurso VI................................................ 80

5.2.3 La hipótesis de los discursos es una invitación y es usualmente

planteada al final de los textos. ............................................................................... 81

5.2.4. Premisas de consecuencia. ....................................................................... 82

5.2.5. Las premisas implícitas. ............................................................................. 85

5.2.6. Premisas de causa y temas centrales de los discursos analizados. .. 85

5.3. LIMITACIONES.................................................................................................. 86

6. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 89

7. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 93

Page 6: NICOLÁS CORREA ABONDANO

6

Resumen:

Los movimientos estudiantiles han ido perdiendo importancia y reputación en el

país través de su larga historia. Sin embargo, aún siguen estando presentes en

varios espacios universitarios, y han comenzado a usar herramientas tecnológicas

para expresarse. A través de blogs han comenzado a publicar sus discursos para

hacerse conocer y para convencer a sus interlocutores de unirse a ellos. Como se

trata de textos altamente argumentativos, es válido preguntar ¿Cómo están

estructuradas las argumentaciones en los discursos publicados en blogs de los

movimientos estudiantiles políticos conformados al interior de las universidades

públicas? Mediante el análisis de las redes argumentativas e inventarios

proposicionales obtenidos de 6 discursos publicados en blogs de movimientos

estudiantiles, se pudo observar que estaban compuestos de una invitación a unirse

al grupo estudiantil, que cumple el papel de hipótesis, unas proposiciones de

consecuencia que funcionan como articulación entre la hipótesis y las

proposiciones de causa, que están agrupadas en dos categorías: Las que

presentan una temática sobre educación y otras que presentan una temática sobre

gobierno. El marco teórico y metodológico se basa en la propuesta de Baquero y

Pardo (1997)

Palabras clave: Blog, argumentación, redes argumentativas, movimientos estudiantiles, hipótesis,

proposición.

Page 7: NICOLÁS CORREA ABONDANO

7

1. MARCO REFERENCIAL

El presente trabajo de investigación formativa, se encuentra enmarcado en la

disciplina lingüística, que está entendida como “ciencia del lenguaje, es decir:

estudio objetivo, descriptivo y explicativo de la estructura del funcionamiento y de

la evolución en el tiempo de las lenguas naturales humanas.” (Mounin, 1979) Esta

definición, puede ser complementada con la ofrecida en Dubois et al. (1979) “la

lingüística, tras un periodo de fundación caracterizado por una limitación estrecha

y rigurosa del objeto „lengua‟ y un repliegue detrás de fronteras precisas, anexiona

ahora el habla, el discurso, las relaciones de la lengua con el sujeto y el mundo,

gracias a métodos explícitos rigurosos.” Pero dado que esta disciplina abarca

varios campos de estudio, es importante centrarse en uno en específico, y en este

caso en particular, será el campo de la teoría de la argumentación.

Vega Reñón (2003) sostiene que el término teoría de la argumentación designa la

creciente dedicación durante el siglo XX a los estudios propios de la

argumentación, aquella “no ha pasado de ser un nuestros días la expresión de un

deseo o la divisa de una ambición, un saber que se busca.” Esta búsqueda aún no

ha tenido como resultado una formulación como tal de una teoría, pero “su

ausencia no significa que no podamos pensar o hacer lo que nos plazca.” (Vega

Reñon, 2003) Así que, en este trabajo, me centraré en el campo de la

argumentación, específicamente en su estructuración y esquematización.

Page 8: NICOLÁS CORREA ABONDANO

8

1.1. MARCO TEÓRICO

En este apartado, me propongo definir los conceptos que tendrán como propósito

enmarcar, sustentar y explicar tanto el planteamiento del problema de

investigación.

Al adentrarnos dentro del campo de la teoría de la argumentación, es necesario

definir lo que es una argumentación en sí misma. Y es aquí, donde las posiciones

se dividen, y surgen varias propuestas que intentar conceptualizar el término. La

primera de éstas, la podemos encontrar en La argumentación escrita (Díaz, 2002),

donde se afirma que “la argumentación es una forma de convencer o de lograr una

adhesión de un determinado auditorio, pero apoyándose más que todo en criterios

racionales.” Es importante resaltar la importancia que da este concepto al

auditorio, ya que el propósito final de una argumentación, cualquiera, es suplir la

necesidad del orador de influir o modificar la opinión de una persona o grupo

social. Este receptor, puede incluso presentar una opinión opuesta, incluso hostil,

hacia determinada tesis, y es justamente buscar el cambio de opinión la intención

de argumentar determinada posición. Díaz (2002) también propone que la

argumentación discursiva reúne cuatro aspectos, a saber:

a. El tema, que es una situación o hecho que amerita ser argumentada dado

que su interpretación es motivo de polémica.

b. El propósito, que no es otro que la intención que tiene el orador que su

auditorio se adhiera a sus puntos de vista.

Page 9: NICOLÁS CORREA ABONDANO

9

c. Los medios utilizados, son los “razonamientos sustentados con hechos,

casos ilustrativos o ejemplos particulares, evidencias, opiniones de

autoridades, datos estadísticos, testimonios y experiencias personales o de

otras personas”, a las que tiene que recurrir quien argumenta.

d. Los participantes, a quienes divide en dos grupos: “una fuente de

argumentación que pretende convencer” y “un destinatario (persona o

grupo) al que se aspira convencer.”

Por otro lado, encontramos a Perelman (1977), quien haciendo una diferenciación

entre la demostración y la argumentación afirma que “el fin de una argumentación

no es deducir las consecuencias de ciertas premisas sino producir o acrecentar la

adhesión de un auditorio a las tesis que se presentan a su asentimiento”, lo que

complementa afirmando que la argumentación no tiene sólo este fin, el de la

adhesión, sino además el de incitar a la acción o de crear una disposición a ella.

Este complemento nos será muy útil en el planteamiento de las hipótesis que

vendrán luego.

Weston (1994), quien no da una definición propia de la argumentación, si nos

acerca un poco definiendo qué es un argumento, a lo que responde que “los

argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones”, y los agrupa

en cinco tipos: Primero, los argumentos mediante ejemplos, en los que se ofrecen

uno o más ejemplos en apoyo de una generalidad. Segundo, encontramos los

argumentos por analogía, en los que en vez de ofrecer varios ejemplos, se pasa

de un caso o ejemplo a un ejemplo específico, argumentando que, debido a que

Page 10: NICOLÁS CORREA ABONDANO

10

los dos ejemplos son semejantes en un aspecto en específico. Luego, están los

argumentos de autoridad, en los que tenemos que recurrir a otros para obtener

información que no podemos obtener por nosotros mismos. Sin embargo, confiar

en estos argumentos puede resultar arriesgado según el mismo Weston, y por eso

debemos recurrir a un listado de criterios que un buen argumento de autoridad

debe cumplir. En cuarto lugar, están los argumentos acerca de las causas, en los

que se refiere la causa de algo como el argumento que lo sustenta. Finalmente, se

presentan los argumentos deductivos, los cuales según el autor ofrecen más

certeza que los otros tipos de argumentos, siempre y cuando, las premisas de los

argumentos sean ciertas. Estos argumentos pueden sintetizarse de la forma “Si p

[el enunciado p] entonces [el enunciado q]. [El enunciado p]. Por lo tanto, [el

enunciado q].”

Vega Reñón (2003), introduce una definición de argumentación en la que usa

términos metalingüísticos, y es “una argumentación es, genéricamente y en

principio, un discurso mantenido en el curso de una conversación.” Aquí es

importante definir los términos discurso y conversación que usa el autor. El

primero, lo define como “la acción o el resultado de utilizar las unidades

intencionales que facilita la gramática de una lengua en un acto concreto de

comunicación”, haciendo referencia a los actos de habla. En el discurso, identifica

tres planos diferentes que se combinan, el plano gramatical, el intencional, el cual

se refiere al contexto en el que se produce, y el inferencial, que es lo que busca el

emisor con su discurso. El otro concepto utilizado en la definición de

Page 11: NICOLÁS CORREA ABONDANO

11

argumentación, conversación, es definido como “un proceso de interacción

discursiva, una sucesión alternativa de intervenciones gramaticales -intencionales-

inferenciales, así mismo orientadas por los hilos del discurso y entretejidas en

torno a algún tema de conversación.”

Aunque varios de los conceptos anteriormente presentados serán muy útiles en el

momento de análisis, es la propuesta de Pardo et al. (2004) la que nos dará los

conceptos necesarios para obtener las conclusiones del análisis argumental que

se propone esta investigación. Entre los conceptos que son necesarios tener en

cuenta se encuentran la hipótesis, los argumentos, el marco conceptual, las

proposiciones y las estructuras argumentativas.

La hipótesis, es la afirmación, tesis o respuesta a un interrogante que se presenta

y que será sustentada con el uso de diferentes argumentos o evidencias, que le

darán validez a la afirmación inicial. Para aceptar un argumento como una razón o

justificación, se hacen necesarios unos conocimientos o creencias previas, que

garantizan la confiabilidad de aquellos. Estos conocimientos son conceptualizados

como los marcos conceptuales de una argumentación.

En cuanto al concepto de proposición, es importante hacer una diferenciación

entre este concepto y la oración. La oración, es un signo verbal, y se puede

clasificar como oraciones simples y oraciones compuestas. Las primeras están

compuestas usualmente de un sujeto y un predicado; “la función de sujeto […] es

desempeñada por construcciones cuyo elemento central es un sustantivo o

Page 12: NICOLÁS CORREA ABONDANO

12

nombre, de ahí que ellas se llamen construcciones o frases nominales (FN). La

función predicado, aquello que expresa lo que se atribuye al sujeto, es

desempeñada por construcciones cuyo núcleo es un verbo.” Las oraciones

compuestas a su vez, se caracterizan porque en sus elementos constitutivos, hay

uno que pertenece a la categoría oración. Se dividen en dos grupos, las oraciones

compuestas por subordinación y por coordinación. Las primeras se caracterizan

por que una de las oraciones que las componen modifica a la otra, mientras que

en las segundas, las dos oraciones se encuentran conectadas por la conjunción y

que las cohesiona.

Las proposiciones son unidades de pensamiento y se expresan mediante las

oraciones. Están clasificadas también en simples y compuestas. “Las

proposiciones simples se caracterizan porque constan de un elemento central

llamado predicado proposicional […] y uno o varios elementos a los cuales se

aplica el predicado que reciben el nombre de argumentos, actantes o términos”

(Pardo Pardo & Baquero, Estructura argumentativa, 2004) .Cuando el predicado

se aplica a un solo actante, es denominado monádico, pero además también se

pueden clasificar en binarios o diádicos, o tríadicos, si tienen dos o tres actantes

respectivamente.

Las estructuras argumentativas, son las redes de relaciones como están

estructurados la hipótesis y sus argumentos respectivos, y que puede

representarse mediante un gráfico o esquema que Pardo et al. (2004) han

denominado red argumentativa. Para poder profundizar en este co ncepto es

Page 13: NICOLÁS CORREA ABONDANO

13

necesario explicar ciertos conceptos que pueden presentarse en una estructura

argumentativa. El primero de estos conceptos es el argumento con conclusión

implícita, que se presentan en los textos argumentativos en los cuales la hipótesis

no está explícita, y se espera que el lector pueda descubrirla por sus propios

medios. En segundo lugar, aparece un recurso estilístico con el que se busca

aumentar la credibilidad del lector a favor de la conclusión. Cuando el argumento

está dirigido al componente “racional “ del lector, usualmente en forma de

afirmación, se denomina sustentación objetiva, diferente de cuando se plantea en

forma de pregunta, que está dirigido al componente emocional, y se denomina

sustentación no objetiva. En tercer lugar, debemos hacer una diferenciación en la

forma como se relacionan los argumentos respecto a la hipótesis. En primer lugar,

podemos determinar una estructura argumentativa en paralelo, en la que dos o

más argumentos diferentes e independiente sustentan una misma proposición, y si

uno de los argumentos pierde la validez, la hipótesis aún está sustentada por otros

argumentos. También hay casos en los que una proposición que sustenta la

hipótesis, es sustentada por otra proposición, es denominada estructura

argumentativa en serie. Finalmente, cuando la veracidad de dos proposiciones es

necesaria para sustentar la fiabilidad de una proposición, se denomina

argumentación en conjunción. Cuando una de las proposiciones no necesita de

otra proposición que la sustente, porque está basada en la observación de

hechos, es denominada evidencia o argumento factual; mientras que las

proposiciones que necesitan de otras proposiciones que las sustenten, se

denominan evidencia o argumento hipotético.

Page 14: NICOLÁS CORREA ABONDANO

14

Las estructuras argumentativas también pueden dividirse en superficial y profunda

o subyacente. La primera, se refiere a las proposiciones explícitas que presenta el

texto, en la segunda es importante introducir un nuevo término que es el de

proposición argumental implícita, que son proposiciones que son omitidas

intencionalmente y deben ser concluidas por el lector.

Por último, hay que diferenciar entre la reflexión o investigación teórica que

involucra la respuesta a una hipótesis sobre algún aspecto de la “realidad natural,

social o sociológica”, y la reflexión metateórica, que involucra la hipótesis sobre

una teoría o hipótesis formulada sobre algún factor de la realidad.

1.2. MARCO METODOLÓGICO

Para este apartado, es necesario tener en cuenta los pasos a seguir para obtener

los textos a analizar, y su posterior análisis.

En primer lugar, es necesario plantear una estrategia de búsqueda que nos

permita acceder a los datos publicados online. Esta estrategia de búsqueda usará

marcadores booleanos, que permitan una búsqueda mucho más precisa y

acertada.

En segundo lugar, para el análisis de los datos, se tendrá en cuenta lo planteado

por Pardo et al. (1997), en el que el análisis de los textos argumentativos,

específicamente para la identificación de proposiciones, en el que se siguen los

siguientes pasos:

Page 15: NICOLÁS CORREA ABONDANO

15

a. Identificación de las proposiciones que cumplen la función de hipótesis y

de justificación(es).

b. Conexión de la “proposición hipótesis” y una “proposición argumento” en

una proposición de forma condicional, propia de las premisas mayores

de los raciocinios.

c. Precisión de principios o hechos que deben formar parte de la disciplina

en cuestión o de otras, que le den garantía de validez a la premisa

mayor. (Pardo Pardo & Baquero Velásquez, 1997)

A partir de esto entonces, se realizará, no sólo el inventario proposicional, sino

además la selección del marco teórico que permita enmarcar el estudio realizado.

El siguiente paso, será entonces, hacer las redes argumentativas, desde cuyo

esquema gráfico se realizará el análisis que sustentará la hipótesis planteada.

Este análisis estará sustentado en el marco teórico elegido (planteado en el

apartado anterior) y buscará establecer las relaciones entre proposiciones.

Finalmente, se extraerán los elementos en común de los textos analizados, que

cumplirán la función de conclusiones y argumentos de sustentación de la

hipótesis.

Page 16: NICOLÁS CORREA ABONDANO

16

2. OBJETO DE INVESTIGACIÓN

En las universidades públicas de Colombia, se han creado unos grupos o

asociaciones de estudiantes, que son conocidos como movimientos estudiantiles,

los cuales han promulgado que su misión es la de organizar al estudiantado en

general para así poder generar acciones destinadas a diferentes objetivos. La

forma como estos grupos han convocado a más estudiantes a vincularse en sus

acciones ha sido siempre desde el discurso, ya sea oral o escrito.

En este caso, tomaremos los discursos que han sido publicados a través de

medios y dinámicas virtuales propias de la nueva generación de publicación en

línea: la Web 2.0. Aunque no exista un concepto definido y ampliamente aceptado

por la comunidad virtual de Web 2.0, se toman los siete fundamentos planteados

por Tim O‟Reilly (Cobo Romaní & Pardo Kuklinski, 2007), de los cuales

resaltaremos el segundo: el aprovechamiento de la inteligencia colectiva. Este

principio plantea que el usuario de la Web 2.0 ya no es sólo un usuario pasivo,

sino que “los usuarios actúan de la manera que deseen: en forma tradicional y

pasiva, navegando a través de los contenidos; o en forma activa, creando y

aportando sus contenidos.” (ibíd.) Es así como nacen aplicaciones como las wikis,

las redes sociales, y los blogs.

Es en estos últimos, específicamente blogs de movimientos estudiantiles de

carácter político de las universidades públicas de Colombia, de donde se tomarán

los discursos que después serán analizados.

Page 17: NICOLÁS CORREA ABONDANO

17

3. EL PROBLEMA

3.1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

3.1.1. Hechos problemáticos

El 9 de septiembre de 2008, la entonces senadora del partido de la U, aparece en

los medios afirmando que con la comandancia de Alfonso Cano de las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), este grupo armado “iba a tratar de

pasar de una guerrilla campesina a una guerrilla urbana infiltrándose en las

universidades (RCN, 2008)”. Estas declaraciones dieron paso a una cobertura

mediática acerca de las infiltraciones a las que hacía referencia la senadora y a

una preocupación de quienes eran realmente los “encapuchados”. Y aunque la

senadora en sus declaraciones sólo haga referencia a un grupo que se formó a

partir del año 2000, el Movimiento bolivariano para la Nueva Colombia, es

importante resaltar que los grupos políticos estudiantiles tienen una historia de

más de 40 años y se remontan a los inicios de la universidad en Colombia.

Sin embargo, su participación en los diferentes movimientos sociales y décadas de

enfrentamientos con el gobierno han dejado con el tiempo un movimiento

desorganizado y fragmentado que sólo ha dejado espacio para las

especulaciones. Especulaciones que, recientemente, con la utilización de nuevas

tecnologías como las redes sociales, el e-mail y los blogs han intentado combatir

los que han tomado las banderas de estos movimientos. Es así como a través de

Page 18: NICOLÁS CORREA ABONDANO

18

la red podemos encontrar un gran número de vínculos con espacios de expresión

donde grupos de izquierda dejan ver sus opiniones acciones y resultados.

Teniendo en cuenta estos antecedentes surgió una primera pregunta, que estuvo

encaminada a responder cómo los movimientos estudiantiles habían podido

mantenerse a través del tiempo.

A este primer problema, que en su planteamiento inicial fue muy general, le

siguieron nuevos replanteamientos siempre en la búsqueda por trabajar con este

tipo de discursos, publicados en línea a través de blogs. Estos replanteamientos,

llevaron a una fragmentación del tema en preguntas menos generales, y más

puntuales, hasta el punto de entender este tipo de discursos como

argumentaciones, que además usaban estrategias de persuasión para animar la

adición a los movimientos estudiantiles. Sin embargo, la pregunta que guía este

trabajo no contempló la persuasión, y se centró en las estructuras argumentativas.

3.1.2. Interrogante

¿Cómo están estructuradas las argumentaciones en los discursos publicados en

blogs de los movimientos estudiantiles políticos conformados al interior de las

universidades públicas?

Page 19: NICOLÁS CORREA ABONDANO

19

3.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

3.2.1. Estado del arte

Al hacer la búsqueda de antecedentes que pudieran apoyar esta investigación, los

resultados obtenidos, se encuentran ubicados principalmente en el campo de la

investigación didáctica. Ejemplos de esto, son:

a. María Alejandra Arias Murillo, Daniel Alfonso Tolmos Saponara. La

actividad metaverbal en la enseñanza de la argumentación oral en niños de

tercer grado de básica primaria. (2006). En esta investigación, se tomó una

situación auténtica de argumentación, y se evaluaron las condiciones

iniciales y finales del grupo en torno a cuatro categorías: léxico, la actividad

metaverbal, el rol de la profesora y las reglas de comunicación del aula, y

se elaboró una secuencia didáctica que permitiera a los alumnos y al

docente poder dar razón de estas categorías de análisis.

b. Ingrid Astrid Fonseca Fonseca y María Deyanira Hernández Hernández. La

actividad metaverbal: proceso que favorece la argumentación oral en

estudiantes de grado octavo. (2009) Esta investigación describe los

resultados obtenidos a partir de la implementación de una secuencia

didáctica que tiene como hilo conductor la actividad metaverbal para el

mejoramiento de la argumentación oral de estudiantes de secundaria. En

este caso se tomó un grupo de estudiantes de grado octavo del colegio IED

Alfonso López Michelsen. Es un estudio cualitativo con el enfoque de la

investigación acción participativa la cual plantea hacer comprensible más

Page 20: NICOLÁS CORREA ABONDANO

20

claramente el mundo social, sus problemas diarios e inmediatos y tiene

como objetivo mejorarlos a partir de la autorreflexión emprendida por los

participantes, desde sus propias prácticas, su comprensión y las

situaciones que se llevan a cabo. Los resultados de la investigación

muestran que la secuencia didáctica basada en la actividad metaverbal

mejora la argumentación oral de los estudiantes, lo que implica un cambio

del rol del docente y de los estudiantes dentro de un aula de clase.

Además de estos ejemplos de didáctica de la argumentación, existe un trabajo

acerca de la teoría de la argumentación,

c. Alfonso Monsalve Solórzano. La teoría de la argumentación: Un trabajo

sobre el pensamiento de Chaim Perelman Lucie Olbrechts-Tyteca. (1989).

La teoría de la Argumentación de Perelman y Olbrechts-Tyteca, cuyo

nombre filosófico es Nueva Retórica, es un aporte esencial en el campo de

las teorías sobre el razonamiento no formal, en cuanto devela la estructura

y funcionamiento, en el discurso real, de la acción argumentativa. Apostel

tuvo la idea de convertirla en una disciplina científica. Para ello, es

necesario quitarle su „ropaje filosófico‟ y precisar conceptos básicos como

los de „auditorio universal‟, „racionalidad‟, „razonabilidad‟ y „acuerdo‟. Este

trabajo es un paso en este sentido. La estrategia consistió en entroncar lo

racional con lo razonable, usando las ideas de Piaget sobre la lógica,

ampliando el campo de su aplicación a las lenguas naturales, basado en las

Page 21: NICOLÁS CORREA ABONDANO

21

nociones de Cálculo de la Deducción Natural, y de implicación

conversacional de Grice.

Acerca de la temática de blogs, aún no hay investigaciones realizadas, y por lo

tanto es un campo de estudio con mucho potencial de investigación.

3.2.2. Importancia del problema

Aunque acerca de la investigación, existen varios antecedentes, específicamente

sobre el tema que cubro en esta investigación, las estructuras argumentativas, aún

no hay tesis ni investigaciones precedentes. Debido a esta falta de antecedentes,

el problema que presento aquí no sólo es importante ya que comienza a llenar un

vacío presente en la investigación, sino que además abre nuevas posibilidades a

estudios posteriores, ya sea sobre el tema de los discursos políticos de

movimientos juveniles, sino además en el campo de la argumentación que, como

menciono en el marco teórico, es un campo que presenta varias posibilidades para

quien toma la decisión de adentrarse en sus redes, literalmente.

Por otro lado, es la posibilidad de aplicar conocimientos que han reposado durante

bastante tiempo en el campo teórico, y llevarlos a un nuevo campo práctico que

definitivamente abre puertas a los estudiantes de la licenciatura en lenguas

modernas.

Page 22: NICOLÁS CORREA ABONDANO

22

4. MÉTODO ESPECÍFICO

El procedimiento que se seguirá para comprobar las hipótesis planteadas

empezará por la recolección de un corpus de discursos publicados en línea. Los

criterios de selección del corpus que se tendrán en cuenta serán:

a. Discursos publicados en blogs por grupos políticos organizados al interior

de las universidades públicas de Colombia.

b. Discursos que sean de bienvenida a las universidades públicas a

estudiantes nuevos.

c. Discursos publicados entre el periodo de junio de 2009 y diciembre de

2009.

La búsqueda se realizó a través de motores de búsqueda regulares, como Google,

y los términos utilizados fueron “movimiento estudiantil, Universidad, blog,

estudiantes”.

Tras hacer la selección de los discursos, se hará el inventario de las proposiciones

de cada texto, y con estos inventarios se realizarán las respectivas redes

argumentativas, y el análisis de estas redes nos llevará a la comprobación de las

hipótesis planteadas en el problema.

Page 23: NICOLÁS CORREA ABONDANO

23

5. LA SOLUCIÓN

5.1. LA HIPÓTESIS

La hipótesis principal que desarrollaré con la presente investigación es que la

estructura argumentativa de los discursos publicados en blogs de movimientos

estudiantiles políticos está organizada como una hipótesis en la que se hace una

invitación, que está recurrentemente presentada hacia el final de los discursos, y

de la que se desprenden premisas de consecuencia, entre las que se incluyen

argumentos como la necesidad de una educación pública de calidad, el papel que

han cumplido las universidades públicas en el desarrollo del país o los resultados

de la lucha de los movimientos estudiantiles, de dos elementos importantes que se

repiten a lo largo de todos los discursos, y que en ciertas oportunidades están

integrados con una premisa implícita, que son: el tema educativo y las decisiones

del gobierno colombiano. El esquema gráfico que se puede analizar está resumido

en la siguiente figura:

Consecuencia. Hipótesis

Gobierno colombiano

Educación

Page 24: NICOLÁS CORREA ABONDANO

24

5.2. LA JUSTIFICACIÓN

En este apartado, se presentan los análisis realizados a los textos encontrados

que cumplieran con las características especificadas en el apartado del método

específico. En primer lugar, se encuentra el texto, seguido de su inventario de

proposiciones y finalmente del esquema argumentativo. En segundo lugar, dado

que la hipótesis anteriormente planteada puede ser fragmentada en varias partes,

en este apartado se explicará cada una de esas partes para guiar finalmente a la

conclusión.

5.2.1. Discursos, Inventario de proposiciones y esquemas argumentativos.

5.2.1.1. Discurso I: Universidad de Caldas (MOIR)

BIENVENIDOS A LA UNIVERSIDAD DE CALDAS1

Juan Carlos Martínez Botero - Catalina Triana Navas - Víctor Hugo Acosta

Cardona Representantes Estudiantiles al Consejo Superior y Académico.

Manizales, Agosto de 2009.

Comienza un nuevo período académico y centenares de estudiantes de

Manizales, Caldas y todas las regiones de Colombia ingresan a una de las 32

universidades públicas que sobrevive y resiste la arremetida oficial. El acceso a la

educación superior se ha convertido en un privilegio del que gozan solo 5 de cada

100 estudiantes que terminan su bachillerato, y de esos 5 solo tres continuaran en

la universidad en el segundo semestre debido a que, como lo han demostrado los

1 MOIR, Bienvenidos a la universidad de Caldas. http://www.moir.org.co/BIENVENIDOS -A-LA-

UNIVERSIDAD-DE.html [Recuperado martes 15 de septiembre de 2009, 18:51]

Page 25: NICOLÁS CORREA ABONDANO

25

estudios oficiales, la tasa de deserción asciende al 40% por razones de

incapacidad económica para sostenerse y dificultades académicas derivadas de la

mediocre educación básica y media que se ofrece a la juventud colombiana.

Ingresan a una universidad constantemente amenazada por la política del

gobierno. Desde el ascenso al poder de la casta antinacional, que encabeza

Álvaro Uribe Vélez, los intentos de privatización, recorte de recursos, cierres de

universidades, disminución de la calidad académica, violación de la autonomía

universitaria, no han parado. A su vez las expresiones de resistencia civilista y

lucha democrática de estudiantes, profesores y trabajadores, han sabido

responder las provocaciones y han detenido temporalmente algunas de las

políticas, que de haberse concretado no habrían permitido el que ustedes

estuvieran hoy en estos claustros universitarios.

El mensaje es claro: las universidades son patrimonio del pueblo, hacen parte del

acervo científico y cultural de la nación, y para que ello se mantenga es necesario

la organización, la unidad, la lucha democrática de los universitarios y ello es más

necesario mientras continúen en el poder gobiernos al servicio de potencias

extranjeras y de minorías oligárquicas, cuyas prioridades son el pago de la deuda

pública externa e interna y los dineros para sostener el aparato burocrático-militar

destinado hoy a reprimir las expresiones legitimas del pueblo.

Alrededor del 75% de los estudiantes de la Universidad de Caldas no pagan

matrícula, hecho que se mantiene debido a la lucha organizada que las diferentes

Page 26: NICOLÁS CORREA ABONDANO

26

expresiones estudiantiles hemos sostenido a lo largo de nuestro trasegar

universitario. No obstante avanzan en el ámbito nacional y local propuestas que

borrarían de plano dicha situación si los estudiantes nuevos, y los que aún quedan

en la universidad, no mantienen una conducta de lucha y de defensa de la

universidad pública. La única garantía que tienen los sectores populares de

acceder a la educación superior la constituye la universidad pública con cero o

reducidas matrículas. Por tanto nuestra invitación es a que desde ya hagan suya

la defensa de la universidad pública, a la universidad no se viene a pasar por ella,

se viene a vivir, como lo comprendieron y lo legaron los autores de la reforma

universitaria de Córdoba en Argentina.

La Organización Colombiana de Estudiantes, OCE, les da la bienvenida y les hace

un llamado a vincularse activamente a todos los procesos ligados a la lucha por la

defensa de la universidad. La asamblea, el mitin, la marcha, el debate, la reflexión,

el análisis, la organización gremial, son los instrumentos puestos al servicio del

estudiantado y acompañantes permanentes del proceso formativo que ustedes

inician, sin ellos no existiría la universidad pública, así lo confirman los tozudos

hechos de la historia.

La arremetida a la universidad pública hace parte de las continuas afrentas que

sufre el pueblo colombiano, en atención a mandatos externos, proceso que viene

llegando a su culmen con la entrega total de la soberanía nacional y la instalación

de siete bases militares norteamericanas que profundizaran mucho más el

proceso de dependencia y atraso que sufre la nación colombiana.

Page 27: NICOLÁS CORREA ABONDANO

27

Nuestra lucha por una educación al servicio del desarrollo nacional, donde se

imparta lo más elevado del conocimiento y donde se garantice el acceso

democrático al conjunto de sectores del pueblo, hace parte de la lucha por

establecer una nueva democracia en Colombia y a ello los estamos invitando.

Organización Colombiana de Estudiantes, OCE

Universidad de Caldas

¡Por una Educación Nacional, Científica y Democrática!

¡No a las bases gringas!

5.2.1.1.1. Inventario de proposiciones Discurso I.

P1. Con el comienzo de un nuevo periodo académico, centenares de

estudiantes ingresan a una de las 32 universidades públicas.

P2. La universidad pública sobrevive y resiste la arremetida oficial.

P3. El acceso a la educación pública se ha convertido en un privilegio.

P4. Es un privilegio del que sólo gozan 5 de cada 100 estudiantes que se

gradúan del bachillerato.

P5. De los 5 que ingresan a la educación superior pública, sólo 3 continuarán

en el segundo semestre.

P6. La tasa de la deserción es del 40 % de acuerdo a los estudios oficiales.

Page 28: NICOLÁS CORREA ABONDANO

28

P7. La tasa de deserción es alta debido a la incapacidad económica para

sostenerse.

P8. La tasa de deserción es alta debido a la las dificultades académicas.

P9. Las dificultades académicas son el resultado de una educación media y

secundaria mediocre que se ofrece a la juventud colombiana.

P10. Los estudiantes ingresan a una universidad constantemente amenazada

por la política del gobierno.

P11. Álvaro Uribe Vélez encabeza la casta antinacional.

P12. Desde el ascenso al poder de la casta antinacional los intentos de

privatización no han parado.

P13. Desde el ascenso al poder de la casta antinacional el recorte de recursos

no ha parado.

P14. Desde el ascenso al poder de la casta antinacional el cierre de

universidades no ha parado.

P15. Desde el ascenso al poder de la casta antinacional la disminución de la

calidad académica no han parado.

P16. Desde el ascenso al poder de la casta antinacional la violación de la

autonomía universitaria no han parado.

Page 29: NICOLÁS CORREA ABONDANO

29

P17. Las expresiones de resistencia civilista y lucha democrática de estudiantes,

profesores y trabajadores han sabido responder las provocaciones y han

detenido temporalmente algunas de las políticas.

P18. Si las políticas se hubieran concretado no habrían permitido el que ustedes

estuvieran hoy en estos claustros universitarios.

P19. El mensaje es claro.

P20. Las universidades son el patrimonio del pueblo.

P21. Las universidades hacen parte del acervo científico y cultural de la nación.

P22. Para que las universidades se mantengan así es necesaria la organización,

la unidad, la lucha democrática de los universitarios.

P23. Ello (P22) es más necesario mientras continúen en el poder gobiernos al

servicio de potencias extranjeras y de minorías oligárquicas.

P24. La prioridad de (P22) es el pago de la deuda pública externa e interna

P25. La prioridad de (P22) son los dineros para sostener el aparato burocrático-

militar.

P26. El aparato burocrático-militar está destinado hoy a reprimir las expresiones

legítimas del pueblo.

P27. Alrededor del 75% de los estudiantes de la Universidad de Caldas no pagan

matrícula.

Page 30: NICOLÁS CORREA ABONDANO

30

P28. Este hecho se mantiene debido a la lucha organizada que las diferentes

expresiones estudiantiles hemos sostenido a lo largo de nuestro trasegar

universitario.

P29. No obstante, avanzan en el ámbito nacional y local propuestas que

borrarían de plano dicha situación (P28).

P30. Si los estudiantes nuevos, y los que aún quedan en la universidad, no

mantienen una conducta de lucha y de defensa de la educación pública,

entonces (P29).

P31. La única garantía que tienen los sectores populares de acceder a la

educación superior la constituye la universidad pública con cero o reducidas

matrículas.

P32. Por tanto nuestra invitación es a que desde ya hagan suya la defensa de la

universidad pública.

P33. A la universidad no se viene a pasar por ella.

P34. A la universidad se viene a vivir.

P35. Como lo comprendieron y lo legaron los autores de la reforma universitaria

de Córdoba en Argentina.

P36. La Organización Colombiana de Estudiantes, OCE, les da la bienvenida.

Page 31: NICOLÁS CORREA ABONDANO

31

P37. La Organización Colombiana de Estudiantes, OCE, les hace un llamado a

vincularse activamente a todos los procesos ligados a la lucha por la

defensa de la universidad.

P38. La asamblea, el mitin, la marcha, el debate, la reflexión, el análisis, la

organización gremial, son los instrumentos puestos al servicio del

estudiantado.

P39. La asamblea, el mitin, la marcha, el debate, la reflexión, el análisis, la

organización gremial, son acompañantes del proceso formativo que ustedes

inician.

P40. Sin ellos (P37) no existiría la universidad pública.

P41. Así lo confirman los tozudos hechos de la historia.

P42. La arremetida a la universidad pública hace parte de las continuas afrentas

que sufre el pueblo colombiano.

P43. Estas afrentas están en atención a mandatos externos.

P44. Estas afrentas son un proceso que viene llegando a su culmen con la

entrega total de la soberanía nacional.

P45. Estas afrentas son un proceso que viene llegando a su culmen con la

instalación de siete bases militares norteamericanas.

Page 32: NICOLÁS CORREA ABONDANO

32

P46. (P45) profundizarán mucho más el proceso de dependencia y atraso que

sufre la nación colombiana.

P47. Nuestra lucha por una educación al servicio del desarrollo nacional hace

parte de la lucha por establecer una nueva democracia en Colombia.

P48. Una educación donde se imparta lo más elevado del conocimiento.

P49. Una educación donde se garantice el acceso democrático al conjunto de

sectores del pueblo.

P50. Lo estamos invitando a ello (P46)

Page 33: NICOLÁS CORREA ABONDANO

33

5.2.1.1.2. Esquema argumentativo Discurso I.

Page 34: NICOLÁS CORREA ABONDANO

34

5.2.1.2. Discurso II – Universidad del Valle (MOIR)

¡BIENVENIDOS A UNIVALLE COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS2

Organización Colombiana de Estudiantes OCE – Universidad del Valle, Cali,

agosto 24 de 2009

Cercanos a celebrar los 200 años de nuestra independencia del imperio español,

el Gobierno Colombiano, autorizó sin vacilamiento alguno y de forma desafiante, la

presencia oficial y permanente en territorio colombiano del ejército más poderoso

del mundo. No serán una ni dos, sino 7 las bases militares norteamericanas que

empezaran a operar por toda la geografía nacional y desde las cuales se pretende

desestabilizar los demás países hermanos, hecho que se constituye en una

amenaza abierta para todo el sur del continente.

El presidente Álvaro Uribe Vélez, dispuesto a todo por mantener el respaldo de la

potencia norteamericana, no escatima en servilismo y busca por la vía militar

finiquitar su grosera tarea de entregar completamente la dignidad de los

colombianos y la soberanía de nuestro país. En su intentona para quedar bien con

su “amigo” extranjero no se alcanza a percatar que la empantanada interna

construida por él no es tan simple de resolver. Su falta de respeto por las normas

constitucionales, la corruptela que carcome las fuerzas Uribistas (incluidos sus

hijos) y la sistemática uti lización de la violencia Estatal contra las gentes y

2 MOIR, Bienvenidos a Univalle compañeros y compañeras.http://www.moir.org.co/BIENVENIDOS-

A-UNIVALLE-COMPANEROS.html [Recuperado: Martes 15 de septiembre de 2009 18:51]

Page 35: NICOLÁS CORREA ABONDANO

35

organizaciones que luchan de manera civi l contra sus políticas, son prácticas que

no pasan ya, como marginales, sino como políticas medulares de su gobierno.

Ya no resulta tan descabellado pensar que muy pronto Colombia se convertirá en

una sub-base Yanqui y que nuestra nación terminará aislada del resto de países

del continente, convirtiéndose en la única nación del sur de América dominada

económica, política y militarmente por los Estados Unidos.

Lo que sucede en nuestra Universidad Pública.

Las políticas de dominación dictadas desde el norte también se sienten en nuestra

Universidad. Todos los decretos y normas expedidos por el gobierno de Uribe han

significado recortes presupuestales que degradan la calidad de la Educación

Pública, hecho que nos impulsa al Subdesarrollo y al atraso científico.

En el caso concreto de la Universidad del Valle, la nación solo ha incrementado,

en los últimos 10 años, su presupuesto en un 6%, siendo éste el principal rubro de

financiación. Por el contrario, la llamada autofinanciación, que es la búsqueda de

recursos propios (la venta de servicios, los diplomados, convenios, contratos y

asesorías con entes externos), ha crecido en un 26% en el mismo periodo. Estas

dos cifras evidencian que en Univalle se cumple con creces la política de

autofinanciación definida en la mal llamada “revolución educativa” del ministerio de

educación nacional.

Esta política, de enviarle la responsabilidad de educar el pueblo a los

departamentos y municipios, ha contado con la deshonrosa colaboración de

Page 36: NICOLÁS CORREA ABONDANO

36

mandatarios y rectores. La situación es tan grave que la Universidad está a punto

de renunciar a que las sedes Regionales sean financiadas por el gobierno central

y andan mirando bajo que figura financiera (seccionales) se las entregan a los

municipios, todos ellos con déficit fiscal.

La cobertura ha aumentado en estos últimos diez años en un 32%, lo que significa

que el valor per cápita por estudiantes ha disminuido considerablemente. Los

efectos de esto: hacinamiento en salones de clase, disminución de los profesores

nombrados y aumento de profesores hora cátedra, es decir, degradación de la

calidad académica.

¿Frente a tal grado de cosas que podemos hacer?

Pensamos que el estudiantado Colombiano tiene el deber de utilizar herramientas

de lucha que sean amplias y democráticas. Por herramientas democráticas

entendemos aquellas que no se apartan del sentir de la mayoría del estudiantado

y aquellas que encarnan las reivindicaciones más sentidas del gremio estudiantil.

La amplitud tiene que ver con el grado de participación y el método persuasivo

para que cada estudiante asuma como propia cada batalla.

El semestre pasado tuvimos un ejemplo de esto: los estudiantes se armaron de

argumentos y de fuerzas para echar atrás una medida administrativa que

pretendía anualizar las carreras de la Universidad del Valle. Sin desesperaciones y

con mucha seriedad dieron la pelea y la ganaron. Muchos estudiantes pudieron

ingresar este semestre a Univalle por esta victoria, que no fue fácil de conseguir.

Page 37: NICOLÁS CORREA ABONDANO

37

La Organización Colombiana de Estudiantes –OCE– da la bienvenida a todos los

estudiantes y hace una llamado para que sigamos construyendo los Consejos

Estudiantiles por facultades y programas, mecanismos que no son impulsados

adecuadamente por la administración a pesar de que tienen la obligación de

hacerlo.

www.ocecali.blogspot.com

¡POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA, CIENTÍFICA, NACIONAL Y

DEMOCRÁTICA!

¡NO A LAS BASES MILITARES GRINGAS EN COLOMBIA!

5.2.1.2.1. Inventario de proposiciones Discurso II

P1. Cercanos a celebrar los 200 años de nuestra independencia del imperio

español, el Gobierno Colombiano autorizó sin vacilamiento alguno y de

forma desafiante la presencia oficial y permanente en territorio colombiano

del ejército más poderoso del mundo.

P2. No serán ni una ni dos, sino 7 las bases militares norteamericanas que

empezaran a operar por toda la geografía nacional.

P3. Desde las bases se pretende desestabilizar los demás países hermanos.

P4. P(3) constituye una amenaza abierta para todo el sur del continente.

P5. El presidente Álvaro Uribe Vélez está dispuesto a todo por mantener el

respaldo de la potencia norteamericana.

Page 38: NICOLÁS CORREA ABONDANO

38

P6. El presidente Álvaro Uribe Vélez no escatima en servilismo.

P7. El presidente Álvaro Uribe Vélez busca finiquitar por la vía militar su grosera

tarea de entregar completamente la dignidad de los colombianos.

P8. El presidente Álvaro Uribe Vélez busca finiquitar por la vía militar su grosera

tarea de entregar completamente la soberanía de nuestro país.

P9. En su P(6) intentona por quedar bien con su “amigo” del extranjero no se

alcanza a percatar que la empantanada interna construida por él no es tan

simple de resolver.

P10. Su P(6) falta de respeto por las normas constitucionales.

P11. La corruptela que carcome las fuerzas Uribistas (incluidos sus hijos).

P12. La sistemática utilización de la violencia Estatal contra las gentes y

organizaciones que luchan de manera civi l contra sus políticas.

P13. P(10,11,12) son prácticas que no pasan ya, como marginales, sino como

políticas medulares de su gobierno.

P14. Ya no resulta tan descabellado pensar que muy pronto Colombia se

convertirá en una sub-base Yanqui.

P15. Ya no resulta tan descabellado que nuestra nación terminará aislada del

resto de países del continente.

P16. Si P(14) y P(15) Colombia se convertirá en la única nación del sur de

América dominada económica, política y militarmente por los Estados

Unidos.

P17. Las políticas de dominación dictadas desde el norte también se sienten en

nuestra Universidad.

Page 39: NICOLÁS CORREA ABONDANO

39

P18. Todos los decretos y normas expedidos por el gobierno de Uribe han

significado recortes presupuestales que degradan la calidad de la

Educación Pública.

P19. P(18) nos impulsa al Subdesarrollo y al atraso científico.

P20. En el caso de la Universidad del Valle, la nación sólo ha incrementado en

los últimos 10 años su presupuesto en un 6%.

P21. Este presupuesto es el principal rubro de financiación de la Universidad.

P22. La autofinanciación es la búsqueda de recursos propios.

P23. La autofinanciación incluye la venta de servicios, los diplomados,

convenios, contratos y asesorías con entes externos.

P24. La autofinanciación ha crecido en un 26% en el mismo periodo.

P25. Estas dos cifras P(20 y 24) evidencian que en Univalle se cumple con

creces la política de autofinanciación.

P26. La autofinanciación está definida en la mal llamada “revolución educativa”

del ministerio de educación nacional.

P27. Esta política, de enviarle la responsabilidad de educar el pueblo a los

departamentos y municipios, ha contado con la deshonrosa colaboración de

mandatarios y rectores.

P28. La situación es grave.

P29. la Universidad está a punto de renunciar a que las sedes Regionales sean

financiadas por el gobierno central.

P30. Andan (?) mirando bajo que figura financiera (seccionales) se las entregan

a los municipios, todos ellos con déficit fiscal.

Page 40: NICOLÁS CORREA ABONDANO

40

P31. La cobertura ha aumentado en estos últimos diez años en un 32%.

P32. El aumento de la cobertura significa que el valor per cápita por estudiantes

ha disminuido considerablemente.

P33. Los efectos de P(32) son: hacinamiento en salones de clase, disminución

de los profesores nombrados y aumento de los profesores hora cátedra, es

decir, degradación de la calidad académica.

P34. Pensamos que el estudiantado colombiano tiene el deber de utilizar

herramientas de lucha que sean amplias y democráticas.

P35. Por herramientas democráticas entendemos aquellas que no se apartan del

sentir de la mayoría del estudiantado.

P36. Por herramientas democráticas entendemos aquellas que encarnan las

reivindicaciones más sentidas del gremio estudiantil.

P37. La amplitud tiene que ver con el grado de participación y el método

persuasivo para que cada estudiante asuma como propia la batalla.

P38. El semestre pasado tuvimos un ejemplo de esta apropiación de la batalla.

P39. Los estudiantes se armaron de argumentos y de fuerzas para echar atrás

una medida administrativa.

P40. La medida administrativa pretendía anualizar las carreras de la Universidad

del Valle.

P41. Sin desesperaciones y con mucha seriedad (los estudiantes) dieron la pelea

y la ganaron.

P42. Muchos estudiantes pudieron ingresar este semestre a Univalle por esta

victoria.

Page 41: NICOLÁS CORREA ABONDANO

41

P43. Esta victoria no fue fácil de conseguir.

P44. La Organización Colombiana de Estudiantes -OCE- da la bienvenida a

todos los estudiantes.

P45. La Organización Colombiana de Estudiantes -OCE- hace un llamado para

que sigamos construyendo los Consejos Estudianti les por facultades y

programas.

P46. Mecanismos que no son impulsados adecuadamente por la administración.

P47. A pesar de que la administración tiene la obligación de hacerlo.

P48. Estas herramientas democráticas deben ser usadas por el estudiantado

para enfrentar la situación nacional actual.

Page 42: NICOLÁS CORREA ABONDANO

42

5.2.1.2.2. Esquema argumentativo Discurso II

Page 43: NICOLÁS CORREA ABONDANO

43

5.2.1.3. Discurso III – Universidad Nacional de Colombia (MOIR)

Compañeros y Compañeras Estudiantes Bienvenidos a la Universidad

Nacional3

Organización Colombiana de Estudiantes, OCE Unal. Bogotá, 29 de Julio de

2009

La Universidad Nacional es la universidad más importante del país, con más de

100 años de historia y trayectoria, había sido concebida como el instrumento de

educación necesario, que ayudaría a la nación en sus primeros procesos de

industrialización y de impulso a la producción nacional. Lastimosamente, las

medidas adoptadas por el Gobierno de Uribe Vélez tienden a adecuarla a los

requerimientos del mercado, y en consecuencia, se ha reducido ostensiblemente

su calidad. Esta situación impone una responsabilidad en los nuevos estudiantes

de la universidad, quienes tendrán que comprender las determinaciones

implementadas, para derogarlas por medio de la lucha de masas democrática,

organizando los Consejos Estudiantiles y empleándolos para transformar el actual

modelo de universidad. En los acuerdos 033 de 2007 y 008 de 2008, se modifican

los criterios para estructurar los programas académicos y el estatuto estudiantil.

Con estos acuerdos se implementan los créditos académicos, con el propósito de

recortar la duración de las carreras y se han sustraído del pregrado materias de

3

MOIR, Compañeros y Compañeras Estudiantes Bienvenidos a la Universidad Nacional.

http://www.moir.org.co/Companeros-y-Companeras,3415.html [Recuperado: martes 15 de septiembre de 2009 18:51]

Page 44: NICOLÁS CORREA ABONDANO

44

profundización creando así un vacío que solo lo cubrirá el postgrado, bastante

más costoso que el pregrado. Por si fuera poco ahora se somete a los estudiantes

a un examen que supuestamente evalúa la calidad de la educación, este es el

concitado “ECAES” cuyo objetivo es medir las competencias laborales,

académicas y ciudadanas que deben tener los profesionales que están

preparando las universidades, por tanto, si la universidad quiere tener buenos

resultados en estos exámenes, debe ajustar sus currículos a las competencias

señaladas en el Ministerio de Educación Nacional. Tal es el fondo de los Acuerdos

033 y 008, que bien podría resumirse en la siguiente frase del senador Jorge

Robledo: "a un aparato productivo de pacotilla, una educación de pacoti lla¨. Como

el proyecto uribista renuncia a un país con el pleno desarrollo de su mercado

interno, la educación se adecua a una nación que vive en la pobreza y en la

miseria.

A este panorama hay que sumarle las medidas que adopta la universidad para

saldar el déficit presupuestal producto del recorte que realiza el Gobierno

Nacional. La universidad ha incrementado los recursos propios para cubrir los

gastos con el aumento de las matrículas de pregrado, el pago de trámites

ordinarios (constancias, certificados, etc.) y ha destinado la producción científica a

favor de poderosos financiadores. Además el gobierno intenta responsabilizar a la

Universidad del pasivo pensional, que según datos del CID, supera los 4 billones

de pesos. A ello se suma que los docentes ocasionales llegaron en 2006 a un

porcentaje histórico para la institución, el cual sigue su ritmo ascendente: 19,2% y

Page 45: NICOLÁS CORREA ABONDANO

45

producto del aumento de la cobertura, sin aumentar los recursos que el Estado

debe girarle a las universidades públicas, la infraestructura física ya no es

suficiente.

La universidad no es ajena a la vida nacional. A sólo un año de conmemorar el

Bicentenario de la Independencia, nos encontramos con la instalación de 5 nuevas

bases militares de los Estados Unidos en nuestro territorio, con el beneplácito de

Uribe Vélez, expresión fehaciente de la dominación e injerencia de dicha potencia

en nuestro país, convirtiendo a Colombia en punta de lanza de sus prete nsiones

hegemónicas en la región y el mundo.

Todo este panorama implica que el país debe unirse para no reelegir al uribismo

sin Uribe. Se hace necesario que los colombianos recuperemos la dignidad

perdida y eso sólo se hará sobre la base de reconstruir una sociedad democrática

y soberana, por tanto en el escenario nacional, resulta absolutamente acertada la

propuesta liderada por el Dr. Carlos Gaviria Díaz, precandidato presidencial por el

Polo Democrático Alternativo, quien ha señalado la necesidad de luchar por un

país decente.

ORGANIZACION COLOMBIANA DE ESTUDIANTES [email protected]

5.2.1.3.1. Inventario de proposiciones Discurso III

P1. La Universidad Nacional es la universidad más importante del país, con

más de 100 años de historia y de trayectoria.

Page 46: NICOLÁS CORREA ABONDANO

46

P2. La Universidad Nacional había sido concebida como el instrumento de

educación necesario.

P3. El instrumento de educación que ayudaría a la nación en sus primeros

procesos de industrialización.

P4. El instrumento de educación que ayudaría a la nación en sus primeros

procesos de impulso a la producción nacional.

P5. Las medidas adoptadas por el Gobierno de Uribe Vélez tienden a adecuarla

a los requerimientos del mercado.

P6. Como consecuencia de P(5) se ha reducido ostensiblemente la calidad de

la Universidad Nacional.

P7. Esta situación P(6) impone una nueva responsabilidad en los nuevos

estudiantes de la universidad.

P8. Los nuevos estudiantes de la universidad tendrán que comprender las

determinaciones implementadas, para derogarlas por medio de la lucha de

masas democrática, organizando los Consejos Estudiantiles y

empleándolos para transformar el actual modelo de universidad.

P9. En los acuerdos 033 de 2007 y 008 de 2008, se modifican los criterios para

estructurar los programas académicos y el estatuto estudianti l.

P10. Con estos acuerdos se implementan los créditos académicos, con el

propósito de recortar la duración de las carreras.

P11. Con estos acuerdos se han sustraído del pregrado materias de

profundización creando así un vacío que solo lo cubrirá el postgrado,

bastante más costoso que el pregrado.

Page 47: NICOLÁS CORREA ABONDANO

47

P12. Ahora se somete a los estudiantes a un examen que supuestamente evalúa

la calidad de la educación.

P13. El examen es el concitado “ECAES”.

P14. El objetivo del “ECAES” es medir las competencias laborales, académicas y

ciudadanas.

P15. Las competencias que deben tener los profesionales.

P16. Los profesionales que están preparando las universidades.

P17. Si la universidad quiere tener buenos resultados en estos exámenes.

P18. Debe ajustar sus currículos a las competencias señaladas en el Ministerio

de Educación Nacional.

P19. Tal es el fondo de los acuerdos 033 y 008.

P20. Este fondo podría resumirse en la frase del senador Robledo: “a un aparato

productivo de pacotilla, una educación de pacotilla”.

P21. El proyecto uribista renuncia a un país con el pleno desarrollo de su

mercado interno.

P22. La educación se adecua a una nación.

P23. Una nación que vive en la pobreza y en la miseria.

P24. A esto P(19) hay que sumarle las medidas que adopta la universidad para

saldar el déficit presupuestal producto del recorte que realiza el Gobierno

Nacional.

P25. La universidad ha incrementado los recursos propios para cubrir los gastos

con el aumento de las matrículas de pregrado, el pago de trámites

ordinarios.

Page 48: NICOLÁS CORREA ABONDANO

48

P26. La universidad ha destinado la producción científica a favor de poderosos

financiadores.

P27. El gobierno busca responsabilizar a la Universidad del pasivo pensional.

P28. Según el CID, el pasivo pensional supera los 4 billones de pesos.

P29. Los docentes ocasionales llegaron en 2006 a un porcentaje histórico para la

institución.

P30. El porcentaje sigue su ritmo ascendente.

P31. El porcentaje es 19,2% y producto del aumento de cobertura.

P32. Un aumento de cobertura sin aumentar los recursos que el Estado debe

girarle a las universidades públicas.

P33. La infraestructura física ya no es suficiente.

P34. La universidad no es ajena a la realidad nacional.

P35. A un año de conmemorar el Bicentenario de la Independencia, nos

encontramos con la instalación de 5 nuevas bases militares de los Estados

Unidos en nuestro territorio.

P36. La instalación de tiene el beneplácito de Uribe Vélez.

P37. P(35) es una expresión fehaciente de la dominación e injerencia de dicha

potencia en nuestro país.

P38. P(35) está convirtiendo a Colombia en punta de lanza de sus pretensiones

hegemónicas en la región y el mundo.

P39. Todo este panorama implica que el país debe unirse para no reelegir al

uribismo sin Uribe.

Page 49: NICOLÁS CORREA ABONDANO

49

P40. Se hace necesario que los colombianos recuperemos la dignidad perdida y

eso sólo se hará sobre la base de reconstruir una sociedad democrática y

soberana.

P41. Por tanto en el escenario nacional resulta absolutamente acertada la

propuesta liderada por el Dr. Carlos Gaviria Díaz, precandidato por el Polo

Democrático Alternativo.

P42. Carlos Gaviria Díaz ha señalado la necesidad de luchar por un país

decente.

P43. Invita a apoyar al precandidato presidencial Carlos Gaviria por el Polo

Alternativo Democrático.

Page 50: NICOLÁS CORREA ABONDANO

50

5.2.1.3.2. Esquema argumentativo Discurso III

Page 51: NICOLÁS CORREA ABONDANO

51

5.2.1.4. Discurso IV – Universidad Pública (FUN-Comisiones)

Lucha presupuestal… en juego la esencia de la Universidad Pública 4

El movimiento universitario nuevamente reclama un elemento vital para garantizar

la vida de la universidad pública: financiación adecuada de lo contrario, será

inviable en poco tiempo. En esta lucha está en juego la concreción administrativa y

financiera del modelo de universidad del imperialismo y las clases dominantes. La

implantación de este modelo significaría perder la esencia misma de la universidad

como centro académico de debate y lucha de ideas, en otras palabras la

privatización de la universidad pública.

A tal punto ha llegado la crisis presupuestal que incluso directivas de las

universidades empezando por los rectores, están solicitando una “compensación”

presupuestal al gobierno dada la “buena labor” que han tenido aumentando

indicadores de gestión 5 . Paradójicamente estos índices de gestión se han

mejorado implementando reformas en los aspectos académico, administrativo y de

gobierno universitario, acentuando así el Control Político, Académico e

Institucional al interior de las universidades. Cabe recordar que han sido las

mismas directivas quienes en su mayoría (tanto las actuales como las que les

precedieron), han abanderado tales reformas y cuyos resultados han precipitado la

actual crisis.

4FUN Comisiones, Lucha presupuestal http://funcomisiones.blogspot.com/2009/11/comunicado-

oficial-de-la-lucha.html [Recuperado: martes 15 de septiembre de 2009 19:03] 5 Comisión de vicerrectores financieros de siete universidades públicas. Revisión de la financiación

con recursos de la Nación para las universidades públicas, Bogotá, junio de 2009, p. 11.

Page 52: NICOLÁS CORREA ABONDANO

52

Un modelo ideado para el fracaso

Se ha hablado mucho en los últimos años de la crisis presupuestal de las

universidades públicas. Lo que pudo sonar exagerado o lejano hace un tiempo,

hoy no solo es muy posible sino que para algunas universidades es inminente,

estando todavía fresco el proceso de privatización de la Universidad del Atlántico6,

se vislumbra una salida similar para la crisis de la Universidad de Pamplona 7. No

hay duda que el gobierno está avanzando firmemente en la reestructuración para

la liquidación de las universidades públicas. No debemos olvidar que es muy

similar al modelo seguido para privatizar la salud, que se reflejó en la ley 100 de

1993 cuyo ponente fue el entonces senador Álvaro Uribe Vélez. Aunque el origen

de la crisis presupuestal es diferenciado de acuerdo a la situación particular de

cada universidad, encontramos imposición del pago de obligaciones pensionales 8,

aumento de los gastos para pago a profesores, corrupción, nuevas obligaciones

6 En el año 2006 la Universidad del Atlántico tuvo que acogerse a la Ley 550 de 1.999 o “Ley de

Quiebras” producto de una serie de medidas como asumir un gran porcentaje del pasivo pensional en acuerdo de concurrencia, así como el incumplimiento de acuerdos del gobierno nacional que la

llevaron a la inviabilidad financiera. Resultado de esto la universidad pasó a un modelo de financiación “mixto” en donde en lo concreto asume ingresos de universidad pr ivada y se mantiene de nombre como “institución pública”.

7La Universidad de Pamplona ha sido el prototipo de la “Revolución Educativa” del gobierno Uribe,

habiéndole aplicado todas las reformas que concretan el modelo, es el ejemplo perfecto para ver

sus resultados. Actualmente sufre un déficit de 30.000 millones de pesos según el Ministerio de Educación Nacional, la alternativa que ofrece el gobierno nacional es la reestructuración financiera asumiendo ley quiebras, siguiendo el modelo de la Universidad del Atlántico.

8A esto se le denomina “concurrencia” y consiste en obligar a las universidades a asumir el pasivo

pensional en unos porcentajes que consumen el presupuesto, de manera que la discusión de quien

asume y en que porcentajes esta deuda es fundamental para garantizar su sostenibilidad. Actualmente está en discusión en el congreso el proyecto de ley que reglamentará la concurrencia para el pago del pasivo pensional de las universidades de orden nacional. Fue precisamente en

contra de esta imposición en el Art. 38 del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 que se levantó el fuerte movimiento de mayo del 2007.

Page 53: NICOLÁS CORREA ABONDANO

53

financieras impuestas sin compensación presupuestal por parte del gobierno

central, entre otras causas; la causa central siempre fue la misma y hoy todas las

universidades convergen en el mismo problema central: la insuficiencia de los

recursos previstos en la ley 30 de 1993 en sus artículos 86 y 87 que no consideran

las realidades presupuestales de las universidades año a año y promueve la

competencia malsana entre ellas. El presupuesto anualmente asignado (hasta hoy

2009) corresponde a los recursos que se asignaron para el año 1993 mas el

porcentaje del Índice de Precios del Consumidor IPC proyectado (inflación para el

año siguiente) año a año, con una adición al final del año que agrega lo que hace

falta para que coincida con el IPC causado o real (inflación real). Bajo ese modelo

no se tienen en cuenta los gastos adicionales en que incurren las universidades

con la aplicación de las reformas mencionadas, como lo menciona el informe de

Vicerrectores Financieros.

De otro lado está la exigencia del gobierno de priorizar el gasto militar

manteniendo el presupuesto para educación en el mínimo posible –lo contemplado

en la ley 30 del 93- exigiendo el aumento de índices como el de ampliación de

cobertura, cualificación de la planta docente, mejoramiento de la infraestructura,

todo ello bajo el lema de “hacer más con lo mismo o con menos”. Lo que es a

todas luces un contrasentido que se evidencia en crisis como la actual pero que va

mucho más allá.

Un elemento adicional pero no menos importante, es la realidad que viven varias

universidades en donde la consecución de recursos propios por medio de la venta

Page 54: NICOLÁS CORREA ABONDANO

54

de servicios ha llegado a su límite. Esta práctica ha sido fomentada desde el

gobierno nacional para solucionar el problema presupuestal, lo que ha venido

condicionando la misión en términos académicos y sociales de las universidades;

en el ultimo periodo a alcanzado hacer un gran porcentaje en los ingresos de

éstas, pero es tan difícil la condición actual que en varias universidades ha llegado

hacer el 50% de su presupuesto, alcanzado el punto en que ya no se pueden

conseguir más dineros por recursos propios.

Para aplicar este modelo las clases dominantes en cabeza de Álvaro Uribe Vélez

han optado por asfixiar, reprimir, hostigar y finalmente reducir a toda voz disidente

a sus políticas en las universidades para que la aplicación de su modelo de

universidad se haga sin ninguna resistencia.

En conclusión, el modelo de financiación planteado a partir de la ley 30 está

dispuesto para su inviabilidad, el límite de generación de recursos propios aunado

a las exigencias de la política de gobierno de ampliación de la cobertura sin

aumento de la base presupuestal, tienen hoy en crisis financiera estructural a las

universidades regionales y nacionales. Como resultado palpable de esta crisis la

primera damnificada es la calidad de la educación cuyas muestras mas claras son

la deficiente planta física de la universidad en contraposición con el aumento

desmedido de cobertura, los recursos asignados para la investigación, la

disminución de profesores de planta, en suma la no existencia de garantías para

una educación científica y de calidad.

Page 55: NICOLÁS CORREA ABONDANO

55

El llamado es a luchar entre todos y todas, no callar y no resignar

¿Es válido pensar hoy en un “frente común” entre administraciones universitarias,

profesores, trabajadores y estudiantes que estemos dispuestos a cerrar el paso a

la desaparición de las universidades estatales? Desde la FUN Comisiones

MODEP pensamos que sí. Para ello proponemos los siguientes puntos para la

hoja de ruta que definamos en la lucha:

Es imperativo que todas las universidades públicas hagan causa común en una

lucha de Alcance Nacional aunando esfuerzos desde lo regional y local, pues el

fondo del problema en este momento está en manos del gobierno nacional, de no

ser así el costo es equivalente a permitir la DESAPARICION de la educación

superior pública.

La exigencia de tod@s los universitarios Colombianos debe ser LA ADICION

INMEDIATA DE RECURSOS POR PARTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

Y EL GOBIERNO DE NUEVOS RECURSOS QUE ENTREN A HACER PARTE DE

LA BASE PRESUPUESTAL DE LAS UNIVERSIDADES.

Exigimos a todos los rectores, un pronunciamiento y compromiso claro de no a la

concurrencia, de congelamiento de matriculas y no ampliación de la cobertura sin

un aumento presupuestal que la sostenga y garantice la calidad académica.

Los estudiantes debemos mantener nuestra independencia como estamento,

movilizarnos contundentemente junto a profesores, trabajadores y sectores

Page 56: NICOLÁS CORREA ABONDANO

56

populares, aun cuando en el camino nos encontremos en la lucha con otros

sectores.

Exhortamos a todos los sectores universitarios y sociales a UNIRSE para

defender la existencia de las universidades públicas exigiendo a todo nivel

FRENAR DE INMEDIATO LOS PROCESOS DE PRIVATIZACION en cada

universidad, que puedan dar lugar a una espiral de mayor autofinanciación y

desentendimiento del estado de su obligación irrenunciable de financiar las

universidades públicas.

Por último, invitamos a todos los sectores democráticos interesados en la lucha

una educación pública al servicio del pueblo a estudiar en profundidad el

problema, y a movilizarnos por la consecución de un presupuesto justo para todas

las universidades públicas. Hacemos un llamado a entender que no se trata de

una simple jornada de paro, que la necesidad urgente es evitar una privatización

“fulminante” que de paso a procesos profundos de reestructuración y privatización

difícilmente reversibles, cerrando por un largo tiempo la puerta a la construcción

de la universidad como centro de debate y lucha de ideas, con posiciones

alternativas en función de una sociedad diferente, que mantengan la esperanza y

la lucha por una educación del tamaño de nuestros sueños.

Federación Universitaria Nacional

FUN Comisiones MODEP

Coordinador Nacional, Octubre de 2009

Page 57: NICOLÁS CORREA ABONDANO

57

[email protected]

¡¡EXIGIMOS LA ADICION INMEDIATA DE RECURSOS SUFICIENTES Y SIN

CONTRAPRESTACION A

LA BASE PRESUPUESTAL DE TODAS LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS!!

¡¡DEFENDER LA EXISTENCIA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ES LUCHAR

POR ADECUADA

FINANCIACION Y CONTRA LA ASFIXIA PRESUPUESTAL!!

¡¡VIVA EL PARO NACIONAL UNIVERSITARIO!!

5.2.1.4.1. Inventario de proposiciones Discurso IV

P1. El movimiento estudiantil reclama financiación adecuada para la

universidad pública.

P2. La universidad pública será inviable en poco tiempo.

P3. En esta lucha está en juego la concreción del modelo de universidad del

imperialismo y las clases dominantes.

P4. La implantación de este modelo significaría la perdida de la esencia de la

universidad.

P5. La esencia de la universidad es ser un centro de debate.

P6. La esencia de la universidad es ser un centro de lucha de ideas.

P7. La pérdida de la esencia de la universidad significa la privatización de la

universidad pública.

P8. La crisis presupuestal ha llegado a tal punto que los rectores están

solicitando compensación presupuestal.

Page 58: NICOLÁS CORREA ABONDANO

58

P9. La compensación presupuestal es merecida debido a sus buenos

indicadores de gestión.

P10. Los indicadores de gestión se han mejorado con reformas académicas.

P11. Los indicadores de gestión se han mejorado con reformas administrativas.

P12. Los indicadores de gestión se han mejorado con reformas en el gobierno

universitario.

P13. Las reformas han incrementado el control político al interior de las

universidades.

P14. Las reformas han incrementado el control académico al interior de las

universidades.

P15. Las reformas han incrementado el control institucional al interior de las

universidades.

P16. Las reformas han sido abanderadas por las directivas.

P17. Los resultados de las reformas han precipitado la crisis.

P18. Se ha hablado mucho de la crisis presupuestal en los últimos años.

P19. Lo que se habló de la crisis que pudo sonar exagerado y lejano hoy es

posible.

P20. Para algunas universidades la crisis es inminente.

P21. La crisis se observa en la privatización de la universidad del atlántico.

P22. La privatización es una opción también para la Universidad de Pamplona.

P23. El gobierno está avanzando en la liquidación de las universidades públicas.

P24. El modelo de liquidación es muy similar al de la privatización de la salud

con la ley 100 de 1993.

P25. La privatización de la salud fue liderada por el entonces senador Álvaro

Uribe Vélez.

P26. El origen de la crisis es diferenciado de acuerdo a la situación particular de

cada universidad.

Page 59: NICOLÁS CORREA ABONDANO

59

P27. Una de las razones de la crisis es la imposición del pago de obligaciones

pensionales.

P28. Una de las razones de la crisis es el aumento de los gastos para pago a

profesores.

P29. Una de las razones de la crisis es la corrupción.

P30. Una de las razones de la crisis son las nuevas obligaciones financieras

impuestas sin compensación presupuestal por parte del gobierno central.

P31. La causa central de la crisis siempre fue la misma y en ella convergen todas

las universidades.

P32. La causa central es la insuficiencia de recursos previstos por la ley 30 de

1993 en sus artículos 868 y 87.

P33. Los artículos no consideran las realidades presupuestales de las

universidades año a año.

P34. Los artículos promueven la competencia malsana entre las universidades.

P35. El presupuesto anualmente asignado…

P36. Bajo este modelo no se tienen en cuenta los gastos adicionales de las

universidades con la aplicación de las reformas mencionadas.

P37. Esta falta de presupuesto es mencionada en el informe de los vicerrectores

financieros.

P38. La exigencia del gobierno de priorizar el gasto militar ha mantenido el

presupuesto para educación en el mínimo posible.

P39. El presupuesto mínimo para la educación está contemplado en la ley 30 del

93.

P40. El gobierno exige el aumento de índices como la ampliación de la

cobertura.

P41. El gobierno exige el aumento de índices como la cualificación de la planta

docente.

P42. El gobierno exige el aumento de índices como el mejoramiento de la

infraestructura.

Page 60: NICOLÁS CORREA ABONDANO

60

P43. Las exigencias deben cumplirse bajo el lema de “hacer más con lo mismo o

con menos”.

P44. Cumplir estas exigencias es un contrasentido que se evidencia en crisis

pero que va más allá.

P45. Las universidades han tenido que usar hasta el límite sus recursos producto

de la venta de servicios.

P46. Esta práctica ha sido fomentada desde el gobierno nacional para solucionar

el problema presupuestal.

P47. Está práctica ha condicionado la misión términos académicos y sociales de

las universidades.

P48. El uso de los recursos propios ha alcanzado el 50% del presupuesto de las

universidades.

P49. En este punto ya no son suficientes los recursos propios.

P50. Las clases dominantes en cabeza de Álvaro Uribe Vélez han optado por

asfixiar, reprimir, hostigar y reducir toda voz disidente a sus políticas en las

universidades.

P51. Esta decisión busca que la aplicación de su modelo de universidad se haga

sin ninguna resistencia.

P52. El modelo de financiación está dispuesto para su inviabilidad.

P53. El límite de generación de recursos propios tiene en crisis financiera

estructural a las universidades regionales y a las nacionales.

P54. Las exigencias del gobierno de ampliación de la cobertura sin aumento de

la base presupuestal tiene en crisis financiera estructural a las

universidades regionales y a las nacionales.

P55. Como resultado, la primera damnificada es la calidad de la educación.

P56. La falta de calidad en la educación se ve en la deficiente planta física de la

universidad en contraposición con el aumento de cobertura.

P57. La falta de calidad en la educación se ve en los recursos asignados para la

investigación.

Page 61: NICOLÁS CORREA ABONDANO

61

P58. La falta de calidad en la educación se ve en la disminución de los

profesores de planta.

P59. No existen garantías para una educación científica y de calidad.

P60. ¿es válido pensar en un “frente común” entre los sectores involucrados que

estemos dispuestos a cerrar el paso a la desaparición de las universidades

estatales?

P61. La FUN Comisiones MODEP piensa que si es válido.

Page 62: NICOLÁS CORREA ABONDANO

62

5.2.1.4.2. Esquema argumentativo Discurso IV.

Page 63: NICOLÁS CORREA ABONDANO

63

5.2.1.5. Discurso V – Universidad Pedagógica Nacional (MOIR)

Bienvenidos futuros maestros de Colombia a la Universidad Pedagógica

Nacional9

Organización Colombiana de Estudiantes, OCE, Capitulo Universidad

Pedagógica Nacional. Bogotá, Agosto de 2009

La actual crisis de la educación pública requiere una organización gremial de los

estudiantes que sea amplia, democrática y participativa y que se proponga como

objetivo generar debate crítico sobre la importancia de una educación nacional,

científica y al servicio del pueblo, una organización que se sume a la lucha de los

sectores sociales en defensa de un país democrático y soberano. Por eso los

invitamos a hacer parte del proceso de conformación del Consejo Estudiantil de la

UPN como herramienta de autonomía y democracia para participar activamente en

la toma de decisiones y en la defensa de la universidad pública.

Y EN LA UPN LAS AUTORIDADES NOS CONTINÚAN DEGRADANDO LA

CALIDAD La Universidad Pedagógica Nacional se enfrenta a una crisis que pone

en riesgo su existencia como universidad pública. La crisis es muy grave y se

evidencia en: El déficit presupuestal y la inviabilidad de la construcción de la Sede

Valmaría: El déficit presupuestal supera los $10.000 millones de pesos, debido a

la ampliación desmedida de la cobertura y al recorte de las transferencias

9

MOIR, Bienvenidos futuros maestros de Colombia a la Universidad Pedagógica Nacional

http://www.moir.org.co/Bienvenidos -futuros-maestros-de,3413.html [Recuperado: martes 15 de septiembre de 2009 19:21]

Page 64: NICOLÁS CORREA ABONDANO

64

estatales, sumados a la mala administración del rector Óscar Ibarra, quien ha

planteado la construcción de Valmaría como su proyecto fundamental. La

construcción de Valmaría es inviable desde el punto de vista financiero y

académico. La sede cuesta $550.000 millones de pesos, sin contar los gastos de

funcionamiento. Igualmente, el Gobierno Nacional ha manifestado no hacerse

cargo de la financiación del proyecto, requisito indispensable para garantizar la

construcción y la calidad. De esta forma se descargará en los estudiantes y la

comunidad universitaria los costos mediante el incremento de matrículas y la venta

de servicios por parte de la Universidad, renglón que representa hoy el 48% del

presupuesto. Ni siquiera se soluciona el problema con la venta de los predios de la

universidad, incluido el IPN, pues la suma no alcanza a cubrir ni el 50% del costo

del proyecto. Incremento sin presupuesto en la cobertura: La cobertura en los

últimos cinco años se ha incrementado en un 60%, lo cual no fue equilibrado con

el aumento del presupuesto del Estado. El desajuste se ve reflejado en las

carencias de planta física, bibliotecas, docentes de tiempo completo, laboratorios,

equipos audiovisuales, auditorios, computadores, restaurante. Imposición de

reformas académicas regresivas: Bajo el apelativo de "Revolución educativa" se

imponen medidas y reformas que restringen la autonomía universitaria con su

constante intervención e inspección cuyo único fin es imponer contenidos y

homogeneizar los saberes. Las reformas académicas recortan los contenidos de

las carreras, desmejorando la calidad. Buscan amoldar el sistema educativo a un

mercado laboral que no tiene ningún tipo de garantías para los profesionales, en

especial los docentes. La intención de imponer el “trabajo autónomo” como el

Page 65: NICOLÁS CORREA ABONDANO

65

único método de aprendizaje les facilita a los TLC la desprofesionalización

docente y la mano de obra barata, como lo requieren las multinacionales que se

apropiarán de nuestro país. La falta de autonomía y democracia: Por su carácter

antidemocrático y autoritario, esta administración se ha cerrado a todos los

espacios de diálogo con la comunidad universitaria, negándose a dar cuentas de

su gestión y tomando por costumbre en los últimos semestres el cierre arbitrario

de la universidad, actuando por cuenta propia sin el consentimiento de docentes,

estudiantes y trabajadores. En el primer semestre del 2009 impuso al

representante estudiantil ante el Consejo Superior, quien no recoge las

reivindicaciones del estudiantado, que en su mayoría voto en blanco. También ha

aprobado un reglamento estudiantil policivo, el cual niega la posibilidad de

cualquier tipo de discusión política e ignora las propuestas de los estudiantes,

buscando así acallar las expresiones democráticas que batallan por una

educación pública de calidad y por un país soberano y democrático. Esto no es

ajeno a la situación del país. Asistimos a continuas violaciones de la soberanía

nacional, desde la entrega de nuestros recursos hasta el alud de privatizaciones, y

en las últimas semanas en el aberrante propósito del establecimiento de bases

militares gringas en territorio colombiano. El acuerdo con Estados Unidos se está

urdiendo a las escondidas en el marco de la celebración del Bicentenario de

nuestra Independencia de la Corona española. Lo anterior solo muestra que

estamos sujetos a otro Imperio, tan opresivo como lo fue en su época el español,

pues de ninguna otra forma puede explicarse la implantación de fuerzas militares

extranjeras en el país. Serán tropas que obedecerán al Pentágono y defenderán

Page 66: NICOLÁS CORREA ABONDANO

66

los intereses y la bandera de Estados Unidos por sobre los intereses de Colombia,

en palabras más simples, los intereses del capital financiero y las trasnacionales

sobre los de los colombianos.

La grave situación de la educación pública nos obliga como parte de quienes

tenemos acceso a las universidades a pensarnos la educación superior mas allá

de los supuestos mercantiles y uti litaristas. La práctica de la academia encierra

muchas cosas más, y por ello debemos ser conscientes de la responsabilidad que

como jóvenes, estudiantes, intelectuales y futuros docentes tenemos con la

sociedad colombiana. Teniendo en cuenta lo expuesto, planteamos la necesidad

de que en la coyuntura política y electoral que se aproxima, los sectores sociales

tengamos una participación activa en busca de iniciar un proceso de

transformación social que beneficie a la gran mayoría de colombianos que viven

sumidos en la miseria. Por eso les extendemos la invitación a apoyar la propuesta

de “Por un país decente, CARLOS GAVIRIA Presidente”. El maestro Gaviria es

una persona consecuente con los principios de la izquierda democrática y recoge

en su programa la reivindicación de los derechos políticos, económicos, culturales

y sociales del pueblo colombiano

Page 67: NICOLÁS CORREA ABONDANO

67

5.2.1.5.1. Inventario de proposiciones Discurso V

P1. La crisis de la educación pública requiere una organización de los

estudiantes.

P2. Una organización de los estudiantes que sea amplia, democrática y

participativa.

P3. Una organización de estudiantes que se proponga generar debate sobre la

importancia de una educación nacional, científica y al servicio del pueblo.

P4. Una organización estudiantil que se sume a la lucha en defensa de un país

democrático y soberano.

P5. (OCE) Los invitamos (los estudiantes nuevos) a hacer parte de la

conformación del Consejo Estudiantil de la UPN como herramienta de

autonomía y democracia.

P6. Participar activamente en la toma de decisiones y en la defensa de la U.

pública.

P7. Las autoridades continúan degradando la calidad en la UPN.

P8. La UPN enfrenta una crisis que pone en riesgo su existencia.

P9. El déficit presupuestal.

P10. La inviabilidad de la sede Valmaría.

P11. El déficit presupuestal supera los $10.000 millones de pesos.

P12. La ampliación desmedida de la cobertura y al recorte de las transferencias

estatales.

P13. La mala administración del rector Óscar Ibarra.

P14. Óscar Ibarra plantea la Sede Valmaría como su proyecto fundamental.

P15. El costo de la sede es de $550.000 millones de pesos.

P16. El Gobierno Nacional no se hará cargo de la financiación del proyecto.

P17. La financiación del Gobierno es fundamental para garantizar la construcción

y la calidad.

Page 68: NICOLÁS CORREA ABONDANO

68

P18. El costo será asumido por los estudiantes y la comunidad universitaria

mediante el incremento de matrículas.

P19. El costo será cubierto con la venta de servicios por parte de la universidad.

P20. La venta de servicios es el 48% del presupuesto.

P21. La falta de financiación no se cubre ni con la venta de las propiedades de la

UPN.

P22. La suma de la venta de propiedades no cubre ni el 50% del costo del

proyecto.

P23. Hay un incremento en la cobertura sin presupuesto.

P24. La cobertura en los últimos 5 años ha incrementado en un 60%.

P25. El aumento de la cobertura no fue proporcional al aumento del presupuesto

del Estado.

P26. La falta de presupuesto se ve en…

P27. Medidas y reformas se imponen que restringen la autonomía universitaria.

P28. Constante intervención e inspección.

P29. Se busca imponer contenidos e homogeneizar saberes.

P30. Las reformas académicas recortan los contenidos de las carreras.

P31. Las reformas académicas desmejoran la calidad.

P32. Las reformas académicas buscan amoldar el sistema educativo a un

mercado laboral sin garantías.

P33. (¿?) busca imponer el trabajo autónomo como único método de

aprendizaje.

P34. El trabajo autónomo facilita la desprofesionalización docente.

P35. El trabajo autónomo facilita a los TLC la mano de obra barata.

P36. Las multinacionales que se apropiarán de nuestro país requieren la mano

de obra barata.

P37. Hay falta de autonomía y democracia en la UPN.

Page 69: NICOLÁS CORREA ABONDANO

69

P38. LA administración de la UPN es antidemocrática y autoritaria.

P39. La administración de la UPN se ha cerrado a todos los espacios de diálogo

con la comunidad universitaria.

P40. La administración de la UPN no da cuentas de su gestión.

P41. La administración de la UPN ha cerrado arbitrariamente la universidad.

P42. La administración de la UPN actúa sin el consentimiento de docentes,

estudiantes y trabajadores.

P43. La administración de la UPN impuso al representante ante el Consejo

Superior.

P44. El representante no recoge las reivindicaciones del estudiantado.

P45. El estudiantado voto en su mayoría en blanco.

P46. La administración de la UPN aprobó un reglamento estudiantil policivo.

P47. El reglamento estudiantil niega la posibilidad de la discusión política.

P48. El reglamento estudiantil ignora las propuestas de los estudiantes.

P49. El reglamento estudiantil busca acallar las expresiones democráticas que

batallan por una educación pública de calidad y por un país soberano y

democrático.

P50. Se pueden observar continuas violaciones de la soberanía nacional.

P51. La entrega de los recursos.

P52. EL alud de privatizaciones.

P53. El establecimiento de bases militares gringas en territorio colombiano.

P54. El acuerdo con Estados Unidos se está realizando a escondidas en el

marco de la celebración del Bicentenario.

P55. P (54) muestra que estamos sujetos a otro imperio.

P56. El imperio es tan opresivo como el español.

P57. La opresión es la única explicación de la implantación de fuerzas militares

extranjeras en el país.

Page 70: NICOLÁS CORREA ABONDANO

70

P58. Las tropas norteamericanas defenderán los intereses norteamericanos

encima de los colombianos.

P59. Las tropas norteamericanas defenderán los intereses del capital financiero y

las transnacionales sobre los colombianos.

P60. La situación de la educación pública obliga a los estudiantes a pensar en la

educación superior más allá de las hipótesis mercantiles y utilitaristas.

P61. La práctica de la academia implica más cosas.

P62. (¿?) deben ser conscientes de su responsabilidad como jóvenes,

estudiantes, intelectuales y futuros docentes con la sociedad colombiana.

P63. Los sectores sociales deberían tener una participación activa en la

coyuntura política y electoral que se aproxima.

P64. Se busca iniciar un proceso de transformación social que beneficie a la

mayoría de colombianos que viven en la miseria.

P65. (La OCE) invita a apoyar al precandidato presidencial Car los Gaviria.

P66. Carlos Gaviria es consecuente con los principios de la izquierda

democrática.

P67. Carlos Gaviria recoge en su programa la reivindicación de los derechos

políticos, económicos, culturales y sociales del pueblo colombiano.

P68. Este ejercicio de autonomía y democracia debe articularse con la situación

electoral actual.

Page 71: NICOLÁS CORREA ABONDANO

71

5.2.1.5.2. Esquema argumental Discurso V.

Page 72: NICOLÁS CORREA ABONDANO

72

5.2.1.6. Discurso VI – Universidad Pedagógica Nacional (EncapuchArte)

Bogotá rebelde

NOVIEMBRE DE 2009 Año 517 de la resistencia

PLATAFORMA ENCAPUCHARTE10

Mientras las mentes mas brillantes de esta dictadura narco - paramilitar disfrazada

de democracia no escatiman esfuerzos en el uso de las armas de distracción

masiva para distorsionar la cruda verdad de un pueblo que se sigue muriendo de

hambre y de falsos positivos mientras la platica de los contribuyentes queda en

manos de la oligarquía colombiana gracias al programa Agro Atraco Seguro, y aun

cuando intentan ocultar la realidad de un país que regalo la poca soberanía que le

quedaba al dejarse “embutir” la bobadita de doce “basecitas gringas” usando de

manera abusiva el show de las estrellas y las telenovelas sobre “mafiosos

chéveres” como cortinas de humo, la Minga y el Paro Nacional Universitario, muy

a pesar de sus intentos por deslegitimar, estigmatizar y criminalizar, no pasaron

desapercibidos, tuvieron contundencia, permitieron el encuentro de amplios

sectores sociales y abrieron caminos de organización para lo que viene en el

futuro inmediato, por eso antes que nada queremos felicitar y agradecer a todos

los compañer@s que estuvieron participando de manera activa de las jornadas de

protesta ya que se han tejido nuevos lazos de fraternidad y compromiso en la

lucha por la defensa de la educación publica.

10

Encapucharte, http://movimientoira.blogspot.com/2009/12/arriba-los-jovenes-combatientes-de.html [Recuperado: Sábado 03 de abril de 2010, 18:10]

Page 73: NICOLÁS CORREA ABONDANO

73

Ahora bien, a pesar de que en los últimos días se ha hecho visible que este

proceso de resistencia y de lucha dentro de nuestra Alma Mater, del cual hemos

estado muy pendientes, esta alcanzando el final de su ciclo, creemos que son

muchos los aspectos positivos a rescatar, y la lectura que hacemos después de

escuchar los distintos sectores de la Universidad, y luego de reflexionar sobre lo

que ha sido y lo que esto habrá de significar en los procesos de lucha venideros,

consideramos pertinente que estos se establezcan en función de la búsqueda de

un espacio físico y real en el que nos encontremos estudiantes, maestros y

trabajadores y desde donde presionemos a la administración para que determine

delegados de carne y hueso para que respondan y propongan soluciones sobre

los siguientes ejes de trabajo:

Presupuesto: No en términos de financiación, autogestión, y auto sostenibilidad, y

en extensión de privatización, sino en términos reales de cubrimiento de

infraestructura, pago de salarios de maestros, trabajadores y estudiantes,

bienestar universitario, apoyo a investigación y mejoramiento de la calidad

educativa y viabilidad del pseudo – proyecto Valmaria, todo esto en el contexto de

una rendición de cuentas por parte de la administración y después de la cual

esperamos se tomen las medidas legales pertinentes.

Gobierno universitario: De cara al proceso de elección de rectoría el próximo

semestre, creemos necesario que se generen garantías para establecer

mecanismos reales de participación que no se limiten al nombramiento de los

consejos mediante el voto electrónico, sino que se den espacios de libre expresión

política, artística y cultural donde no se señale, ni se persiga, ni se censure el

Page 74: NICOLÁS CORREA ABONDANO

74

pensamiento divergente, ya que ello es lo que nutre la pluralidad y el debate

dentro de la universidad, dentro de este eje también proponemos la discusión

sobre el reglamento estudianti l en términos de un mecanismo de fortalecimiento

ético de la identidad del estudiantado y no como lo planteo la administración en

términos de un mecanismo de homogenización del pensamiento y de

disciplinamiento de orden coercitivo.C

alidad Educativa: No es excusa el problema de presupuesto para legitimar la

degradación que ha sufrido el proceso de enseñanza – aprendizaje en la UPN,

pues creemos que existe una falta de compromiso real con nuestra formación

académica, política y humana; Empoderémonos de NUESTRO PROYECTO DE

VIDA, no echemos a perder la semilla de la revolución con nuestra mediocridad e

incompetencia, la formula es simple: por cada profe mediocre habrán

generaciones de colombianos mediocres, apostémale a una revolución desde las

aulas compañer@s, convirtamos nuestros espacios convencionales en espacios

de debate y construcción, con ello des-fetichicemos la calificación, ya que la nota

es algo secundario frente a una formación integral, que un número no te

represente como ser humano compañer@. En cuanto a nuestros maestros les

hacemos la invitación a que no permitan que el miedo a perder su trabajo los

convierta en cómplices y legitimadores de actitudes antidemocráticas, represivas,

corruptas, cínicas y cretinas que pisotean los derechos de las mayorías de la

comunidad universitaria, no se preocupen la historia los absolverá.

Después de realizar esta sustancial reflexión, nosotros los clandestinos de A

Encapuch- arte que también hacemos parte de la comunidad universitaria así nos

Page 75: NICOLÁS CORREA ABONDANO

75

nieguen y nos invisibilizen, teniendo en cuenta que la administración nuevamente

hizo caso omiso a las exigencias de las mayorías de la comunidad universitaria,

planteamos desde nuestro entender del ejercicio político el uso de la acción

revolucionaria directa como la manera para expresar nuestra posición de

desacuerdo frente a la “lógica democrática” que quieren imponernos y que

únicamente se manifiesta a través de esos comunicados ridículos que se han

convertido en el caballito de batalla y en parapeto tras los que se esconde la

coalición de ratas que desangra nuestra universidad. Sabemos mas que nadie que

lo mas probable es que nos cierren la universidad después de terminado este acto

(en el que esperamos nos acompañen de manera alegre y combativa) y que se

den por concluidas las actividades académicas como se ha vuelto costumbre, por

eso nos apresuramos a rechazar enérgicamente todo tipo de acto represivo venido

de la administración ya que guardamos la convicción profunda de que no podemos

seguir negociando nuestra dignidad y nuestra rabia, y por ello vamos a seguir

respondiendo y proponiendo desde donde sea y de múltiples formas para hacerle

saber a la comunidad universitaria y por extensión al pueblo colombiano que

nosotros estamos presentes y en pie de lucha en defensa de la educación pública

en nuestro país.

PLATAFORMA ENCAPUCHARTE COMBATE Y UNIDAD

+

FUERA BASES GRINGAS DE COLOMBIA

VIVA LA UNIDAD REVOLUCUIONARIA

PRESUPUESTO PARA LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Page 76: NICOLÁS CORREA ABONDANO

76

5.2.1.6.1. Inventario de proposiciones Discurso VI

P1. Las mentes más brillantes de esta dictadura narco-paramilitar disfrazada

de democracia no escatiman esfuerzos en el uso de armas de distracción

masiva para distorsionar la realidad de un pueblo.

P2. Un pueblo que se sigue muriendo de hambre y de falsos positivos.

P3. La platica de los contribuyentes queda en manos de la oligarquía

colombiana gracias al programa Agro Atraco Seguro.

P4. (¿?) Intentan ocultar la realidad de un país.

P5. Un país que regalo la poca soberanía que le quedaba al dejarse “embutir” la

bobadita de doce “basecitas gringas” usando de manera abusiva el show de

las estrellas y las telenovelas sobre “mafiosos chéveres” como cortinas de

humo.

P6. (¿?)intentaron deslegitimizar, estigmatizar y criminalizar la Minga y el Paro

Nacional Universitario.

P7. La Minga y el Paro Nacional Universitario no pasaron desapercibidos.

P8. La Minga y el Paro Nacional Universitario tuvieron contundencia.

P9. La Minga y el Paro Nacional Universitario permitieron el encuentro de

amplios sectores sociales.

P10. La Minga y el Paro Nacional Universitario abrieron caminos de organización

para lo que viene en el futuro inmediato.

P11. (Colectivo Encapucharte) queremos felicitar y agradecer a todos los

compañer@s.

P12. Los compañer@s que estuvieron participando de manera activa de las

jornadas de protesta.

P13. Se han tejido nuevos lazos de fraternidad y compromiso en la lucha por la

defensa de la educación pública.

P14. En los últimos días se ha hecho visible que este proceso de resistencia y de

lucha dentro de nuestra Alma Mater está llegando al final de su ciclo.

P15. (Colectivo encapucharte) Hemos estado muy pendientes de este proceso.

Page 77: NICOLÁS CORREA ABONDANO

77

P16. Creemos que son muchos los aspectos positivos a rescatar.

P17. La lectura que hacemos después de escuchar los distintos sectores de la

Universidad, luego de reflexionar lo que ha sido y lo que esto habrá de

significar en los procesos de lucha venideros.

P18. (Colectivo encapucharte) consideramos pertinente que estos se

establezcan en función de la búsqueda de un espacio físico y real.

P19. Un espacio físico y real en el que nos encontremos estudiantes, maestros y

trabajadores.

P20. Un espacio físico y real desde donde presionemos a la administración para

que determine delegados de carne y hueso para que respondan y

propongan soluciones sobre los siguientes ejes de trabajo.

P21. Presupuesto, no en términos de financiación, autogestión y auto

sostenibilidad, y en extensión de privatización, sino en términos reales de

cubrimiento de infraestructura, pago de salarios de maestros, trabajadores y

estudiantes, bienestar universitario, apoyo a la investigación y mejoramiento

de la calidad educativa y viabilidad del pseudo.proyecto Valmaria.

P22. P(21) en el contexto de una rendición de cuentas por parte de la

administración y después de la cual esperamos se tomen las medidas

legales pertinentes.

P23. Gobierno universitario.

P24. De cara al proceso de elección del próximo semestre, creemos necesario

que se generen garantías para establecer mecanismos reales de

participación que no se limiten al nombramiento de los consejos mediante el

voto electrónico.

P25. Que se den espacios de libre expresión política, artística y cultural.

P26. Espacios donde no se persiga el pensamiento divergente.

P27. Espacios donde no se censure el pensamiento divergente.

P28. Ello es lo que nutre la pluralidad y el debate interno dentro de la

universidad.

P29. Proponemos la discusión sobre el reglamento estudiantil en términos de un

fortalecimiento ético de la identidad del estudiantado.

Page 78: NICOLÁS CORREA ABONDANO

78

P30. No como lo planteo la administración en términos de un mecanismo de

homogenización del pensamiento y de disciplinamiento de orden coercitivo.

P31. Calidad educativa.

P32. No es excusa el problema de presupuesto para legitimar la degradación

que ha sufrido el proceso de enseñanza-aprendizaje en la UPN.

P33. Creemos que existe una falta de compromiso real con nuestra formación

académica, política y humana.

P34. Empoderémonos de nuestro proyecto de vida.

P35. No echemos a perder la semilla de la revolución con nuestra mediocridad

en incompetencia.

P36. La fórmula es simple: por cada profe mediocre habrán generaciones de

colombianos mediocres.

P37. Apostémole a una revolución desde las aulas compañer@s.

P38. Convirtamos nuestros espacios convencionales en espacios de debate y

construcción.

P39. Desfetichicemos la calificación.

P40. La calificación es algo secundario frente a una formación integral.

P41. Que un número no te represente como ser humano compañer@.

P42. A nuestros maestros les hacemos la invitación a que no permitan que el

miedo a perder su trabajo los convierta en cómplices y legitimadores de

actitudes antidemocráticas represivas, corruptas, cínicas y cretinas que

pisotean los derechos de las mayorías de la comunidad universitaria.

P43. No se preocupen la historia los absolverá.

P44. Nosotros los clandestinos de A Encapucharte que hacemos parte de la

comunidad universitaria.

P45. Hacemos parte así nos nieguen.

P46. Hacemos parte así nos invisibilicen.

Page 79: NICOLÁS CORREA ABONDANO

79

P47. Teniendo en cuenta que la administración nuevamente hizo caso omiso a

las exigencias de las mayorías de la comunidad universitaria.

P48. Nosotros planteamos desde nuestro entender del ejercicio político el uso de

la acción revolucionaria directa como la manera para expresar nuestra

posición de desacuerdo frente a la “lógica democrática”.

P49. Lógica democrática que quieren imponernos

P50. Lógica democrática que únicamente se manifiesta a través de esos

comunicados ridículos.

P51. Comunicados ridículos que se han convertido en el caballito de batalla.

P52. Comunicados ridículos que se han convertido en parapeto tras los que se

esconde la coalición de ratas que desangran nuestra universidad.

P53. Sabemos más que nadie que lo más probable es que nos cierren la

universidad después de terminado este acto.

P54. En el que esperamos que nos acompañen de manera alegre y combativa.

P55. Sabemos más que nadie que lo más probable es que se den por concluidas

las actividades académicas como se ha vuelto costumbre.

P56. Nos apresuramos a rechazar enérgicamente todo tipo de acto represivo

venido de la administración.

P57. Guardamos la convicción profunda de que no podemos seguir negociando

nuestra dignidad y nuestra rabia.

P58. Vamos a seguir respondiendo y proponiendo desde donde sea y de

múltiples formas.

P59. Para hacerle saber a la comunidad universitaria y por extensión al pueblo

colombiano que nosotros estamos presentes y en pie de lucha en defensa

de la educación pública de nuestro país.

P60. Los procesos de lucha involucran tanto la situación particular de la UPN,

como la situación nacional.

Page 80: NICOLÁS CORREA ABONDANO

80

5.2.1.6.2. Esquema argumental Discurso VI

Page 81: NICOLÁS CORREA ABONDANO

81

5.2.3 La hipótesis de los discursos es una invitación y es usualmente

planteada al final de los textos.

Debido a que la metodología usada en el desarrollo de esta investigación está

basada principalmente en el uso de los inventarios de proposiciones y sus

esquemas correspondientes, es a estos a los que recurriéremos para poder

explicar este primer punto.

Si observamos detenidamente las redes argumentativas de los textos, podemos

ver que las hipótesis de cada uno son las siguientes premisas:

a. Discurso I: P(37) La Organización Colombiana de Estudiantes, OCE, les

hace un llamado a vincularse activamente a todos los procesos ligados a la

lucha por la defensa de la universidad.

b. Discurso II: P(45) La Organización Colombiana de Estudiantes -OCE- hace

un llamado para que sigamos construyendo los Consejos Estudiantiles por

facultades y programas.

c. Discurso III: (Implícita) P(43) Invita a apoyar al precandidato presidencial

Carlos Gaviria por el Polo Alternativo Democrático.

d. Discurso IV:

e. Discurso V: P(65) (La OCE) invita a apoyar al precandidato presidencial

Carlos Gaviria.

f. Discurso VI: P(11) (Colectivo Encapucharte) queremos felicitar y agradecer

a todos los compañer@s.

Page 82: NICOLÁS CORREA ABONDANO

82

Partiendo de estas premisas, se puede ver que en 5 de los 6 discursos analizados,

se hace una invitación directa a los estudiantes, ya sea a integrarse al movimiento

estudiantil, o a votar por el precandidato nombrado, y en el sexto, la proposición e

invitación se realiza de manera indirecta al reconocer el trabajo realizado

anteriormente, lo que puede funcionar como elemento de motivación ya que el

“trabajo” produce resultados que son admirados e incluso exaltados por otros

actores al interior de las instituciones universitarias. Y no sólo esto, sino que

además, el número con el que están identificadas estas premisas dentro de los

inventarios nos permiten saber que están ubicadas hacia el final de los textos

analizados.

5.2.4. Premisas de consecuencia.

Si seguimos la lectura de los esquemas argumentativos presentados, de izquierda

a derecha, podemos darnos cuenta que entre la hipótesis presentada y lo que

llamaré más adelante premisas de causa, se encuentran las premisas que

presentan una consecuencia, ya sea la necesidad de una educación universitaria

pública, o los resultados obtenidos por el mismo movimiento estudianti l.

Ejemplos de estas premisas son:

a. Discurso I:

a) P(17) Las expresiones de resistencia civilista y lucha democrática de

estudiantes, profesores y trabajadores han sabido responder las

Page 83: NICOLÁS CORREA ABONDANO

83

provocaciones y han detenido temporalmente algunas de las

políticas.

b) P(20) Las universidades son el patrimonio del pueblo.

c) P(21) Las universidades hacen parte del acervo científico y cultural

de la nación.

d) P(28) Este hecho se mantiene debido a la lucha organizada que las

diferentes expresiones estudiantiles hemos sostenido a lo largo de

nuestro trasegar universitario.

b. Discurso II:

a) P(34) Pensamos que el estudiantado colombiano tiene el deber de

utilizar herramientas de lucha que sean amplias y democráticas.

b) P(39) Los estudiantes se armaron de argumentos y de fuerzas para

echar atrás una medida administrativa.

c. Discurso III:

a) P(1) La Universidad Nacional es la universidad más importante del

país, con más de 100 años de historia y de trayectoria.

b) P(2) La Universidad Nacional había sido concebida como el

instrumento de educación necesario.

c) P(8) Los nuevos estudiantes de la universidad tendrán que

comprender las determinaciones implementadas, para derogarlas

por medio de la lucha de masas democrática, organizando los

Consejos Estudiantiles y empleándolos para transformar el actual

modelo de universidad.

Page 84: NICOLÁS CORREA ABONDANO

84

a. Discurso IV:

a) P(1) El movimiento estudiantil reclama financiación adecuada para la

universidad pública.

b) P(3) La implantación de este modelo significaría la perdida de la esencia

de la universidad.

c) P(4) La esencia de la universidad es ser un centro de debate.

d) P(5) La esencia de la universidad es ser un centro de lucha de ideas.

e) P(6) La pérdida de la esencia de la universidad significa la privatización

de la universidad pública.

a. Discurso V:

a) P(28) Constante intervención e inspección.

b) P(29) Se busca imponer contenidos e homogeneizar saberes.

c) P(30) Las reformas académicas recortan los contenidos de las carreras.

d) P(31) Las reformas académicas desmejoran la calidad.

e) P(32) Las reformas académicas buscan amoldar el sistema educativo a

un mercado laboral sin garantías.

b. Discurso VI:

a) P(10) La Minga y el Paro Nacional Universitario abrieron caminos de

organización para lo que viene en el futuro inmediato.

b) P(13) Se han tejido nuevos lazos de fraternidad y compromiso en la

lucha por la defensa de la educación pública.

c) P(14) En los últimos días se ha hecho visible que este proceso de

resistencia y de lucha dentro de nuestra Alma Mater está llegando al

final de su ciclo.

Page 85: NICOLÁS CORREA ABONDANO

85

Es así, como estas premisas, son presentadas como consecuencias que

transmiten al lector, la transición entre la invitación de la hipótesis y las causas que

generan este tipo de argumentos.

5.2.5. Las premisas implícitas.

El uso de premisas que no están presentadas explícitamente a través de los

textos, puede considerarse como una estrategia recurrente en varios de los textos

analizados, y las presento según mi lectura de estos textos y la información que

identifico como ausente o implícita, que complementa el texto.

a. Discurso II: P(48) Estas herramientas democráticas deben ser usadas por

el estudiantado para enfrentar la situación nacional actual.

b. Discurso III: P(43) Invita a apoyar al precandidato presidencial Carlos

Gaviria por el Polo Alternativo Democrático.

c. Discurso V: P(68) Este ejercicio de autonomía y democracia debe

articularse con la situación electoral actual.

d. Discurso VI: P(60) Los procesos de lucha involucran tanto la situación

particular de la UPN, como la situación nacional.

5.2.6. Premisas de causa y temas centrales de los discursos analizados.

Para sustentar este punto, no sólo recurriré a los esquemas y a los inventarios de

proposiciones, sino que además utilizaré los datos arrojados mediante el uso del

software AntConc.

Page 86: NICOLÁS CORREA ABONDANO

86

Para empezar, en cada uno de los esquemas, se puede observar como cada uno

de los temas centrales, se encuentra ramificado en sí mismo como una

argumentación, ya sea respecto al tema educativo, o de las decisiones tomadas

por el gobierno, que no cubren la temática educativa, sino otros temas políticos

como la instalación de bases militares norteamericanas en el territorio nacional.

Ahora, pera poder asegurar que estos son los temas centrales, podemos recurrir a

la herramienta AntConc, y mediante el conteo de palabras obtener los siguientes

resultados:

Palabra Nº de apariciones

Universidad/Universidades 73

Educación 22

Estudiantes 20

Gobierno 13

Es así como, al articular los esquemas gráficos con este cuadro presentado, se

puede concluir que los temas centrales de los discursos presentados son la

educación, representado en este caso en el uso de la palabra universidad,

educación y estudiantes, y el gobierno.

5.3. LIMITACIONES

Aunque la presente investigación intentó cubrir todos los campos relativos a la

representación esquemática y análisis de las estructuras argumentativas, aún

existen otras posibilidades que, aunque fueron contempladas durante el avance

del trabajo, no se desarrollaron por diferentes razones.

Page 87: NICOLÁS CORREA ABONDANO

87

La primera de las posibilidades que no fue cubierta, está relacionada con las

estrategias persuasivas empleadas en estos discursos, intencional o

accidentalmente, para convencer a los estudiantes de vincularse a procesos

políticos al interior de las universidades.

Además, este trabajo tuvo la necesidad de involucrar movimientos de varios

movimientos estudiantiles, ubicados en diferentes instituciones universitarias del

país, debido a que, aunque el uso de blogs se ha hecho recurrente, existe una

discontinuidad en el uso de los mismos. Sin embargo, un trabajo de recolección de

corpus centrado en una sola institución es una de las posibilidades que no se

contempló pero que puede ser viable. La selección de estas instituciones puede

incluir las mencionadas en esta investigación, o incluso de instituciones privadas,

que no fueron tenidas en cuenta aquí, pero que han iniciado procesos políticos ya

sea al interior de las mismas, o para apoyar otras universidades con sus

actividades propias del movimiento (un ejemplo de esto es el grupo Juventudes

Parias, en la Pontificia Universidad Javeriana)

Por último, existe la posibilidad de hacer un trabajo comparativo entre los

discursos generados por los grupos de izquierda a través de la historia

colombiana, teniendo en cuenta que es un proceso de más de 40 años, y se

pueden observar, ya sea evolución en el discurso, utilización de nuevas

estrategias persuasivas o argumentativas a lo largo del tiempo, o el caso contrario,

que hayan mantenido las mismas estrategias a lo largo de la historia del

movimiento, lo que podría significar no sólo un estancamiento del discurso mismo,

Page 88: NICOLÁS CORREA ABONDANO

88

sino del movimiento de izquierda. El mejor corpus que podría ser utilizado es el de

los periódicos y publicaciones seriadas de ciertos partidos políticos que conse rvan

aún en sus bibliotecas los registros, ya sean de forma impreso o virtual, de este

tipo de documentos.

Page 89: NICOLÁS CORREA ABONDANO

89

6. CONCLUSIONES

Con el objetivo de poder darle un cierre apropiado a esta investigación, que por su

naturaleza formativa no debe limitarse simplemente a mostrar los resultados

obtenidos después de su elaboración, procederé a hacer un corto panorama de su

formulación, desarrollo y por supuesto las conclusiones obtenidas.

Para empezar, es necesario explicar que este trabajo tuvo como objetivo en su

momento inicial hacer un análisis de las estrategias usadas por los movimientos

políticos estudiantiles para poder atraer a los estudiantes a que se unan a sus

“filas” de lucha por lo que parece ser un bienestar común. Sin embargo, durante el

proceso, hubo que mutar esta pretensión al descubrir que no sólo de estrategias

persuasivas estaban compuestos este tipo de discursos, sino además de redes

argumentativas, que, aunque en una primera lectura parecían no estar presentes,

tras hacer el análisis pertinente fueron surgiendo y tomando forma. Es así que,

antes de proceder y limitar el trabajo a la persuasión, procuré centrarme más en

esta parte argumentativa que al inicio pareció simple, pero que con el apoyo

teórico necesario fue tornándose más complejo hasta ser un problema per se. Así

que una primera conclusión, más que un simple resultado, es el de haber probado

que estos discursos políticos están compuestos de una red argumentativa

compleja, y que muy posiblemente esta misma argumentación sea una forma de

atraer a los estudiantes con argumentos lógicamente estructurados.

En segundo lugar, también en la etapa de formulación, se procuró obtener los

discursos que estuvieran al alcance del público en general, ya sea que pertenezca

Page 90: NICOLÁS CORREA ABONDANO

90

o no a las comunidades universitarias públicas por dos razones: La primera,

porque no se puede desconocer el papel que comienzan a tener las relaciones

sociales mediadas por la internet, y segunda, porque al ser la mayoría de estas

organizaciones de carácter clandestino, los panfletos, arengas y las mismas

“pintas” o grafitis tienden a tener una un tiempo limitado de “vida” ya que por

recomendaciones de seguridad no es aconsejable guardar este tipo de

información. Es así que los blogs se han vuelto una fuente de permanencia de

este tipo de textos, y, aunque sea un procedimiento difícil de llevar a cabo, los

buscadores ya nos permiten acceder a este tipo de documentos desde la

comodidad de nuestra casa u oficina. Así que, más que como una conclusión es

una observación y una sugerencia para quien quiera trabajar este tipo de

documentos, los blogs son un recurso bastante útil ya que nos permite establecer,

en la mayoría de los casos, puntos temporales de referencia, que no nos permiten

otras formas de expresión.

Acerca del desarrollo de esta investigación, hubo varias hipótesis que se

presentaron tras las primeras observaciones de los textos, pero que tuvieron que

ser descartadas debido a que no se pudo argumentar su validez. Es el caso del

lenguaje bélico, que se pensó en un primer lugar que era un campo semántico

común a todos los textos. En este caso en específico, no se pudo afirmar ya que al

ser escaneados los textos con el software AntConc, los resultados obtenidos no

fueron concluyentes, pero esto no significa que al escoger otros textos no pueda

ser una posibilidad a ser estudiada.

Page 91: NICOLÁS CORREA ABONDANO

91

Por último están los resultados. De acuerdo con lo presentado en la justificación

de la hipótesis, hay varias cosas que resaltar. La primera de ellas es tal vez la más

importante y es, la naturaleza de los movimientos estudiantiles es la de vincular a

jóvenes interesados en las posturas políticas que cada grupo en particular se ha

apropiado, y para poder hacerlo el discurso se ha vuelto una herramienta

imprescindible. Es tal vez por esta razón por la que la hipótesis de todos los textos

estudiados siempre era una invitación a vincularse a los procesos políticos que se

llevan a cabo al interior de estas, y posiblemente de todas, las instituciones

universitarias.

Pero no sólo es la invitación lo que salta a la vista; es también el hecho de que

casi siempre esté presentada al final de los textos. Esto me lleva a pensar que, lo

que busca con esta estratégica posición, es preparar al lector primero

presentándole la situación actual, luego mostrando que esta situación ha llevado a

varias personas a articularse en un movimiento, ya sea en defensa de la

educación pública, que es tal vez lo que más podría “afectar” la vida académica

del estudiante, o la situación nacional, que tampoco le puede ser ajena. Tras esto,

y de mostrar, en algunas ocasiones, resultados positivos en hechos, si se invita a

la vinculación. Así, que después de tener un panorama claro de la situación tal vez

sea más fácil de persuadir para que se una a un movimiento. Esta afirmación es

por supuesto una hipótesis que formulo a partir de los resultados obtenidos, y que

puede ser utilizada para otra investigación.

Page 92: NICOLÁS CORREA ABONDANO

92

También es interesante ver, que aunque la hipótesis parece ser lo central en este

tipo de textos, los otros dos temas en torno a los que gira la invitación, la

educación y el gobierno, son temas que no sólo son recurrentes, sino que como

mencionaba antes, afectan directamente al estudiante y a su forma de pensar. Así

que no es descabellado pensar que usar estos dos temas en específico tengan un

objetivo claro; el de mostrar que la situación actual no es la mejor, pero que a

través de la “lucha” se pueden cambiar e incluso mejorar. Pero no cualquier lucha,

la lucha que esos movimientos llevan desarrollando a lo largo de los años y que es

la posible salida. Así que, mediante la argumentación se busca persuadir no sólo

al cambio de pensamiento sino a la acción.

Finalmente, la última conclusión que queda por presentar es, si este modelo es

usado por estos grupos políticos, usualmente de izquierda, es posible que no sean

los únicos y que al hacer análisis comparativos, los resultados no sean tan

diferentes entre discursos de varias posiciones políticas. Retomando el título de

esta investigación, me pregunto ¿Así nos enredan los discursos políticos?

Page 93: NICOLÁS CORREA ABONDANO

93

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Cobo Romaní, C., & Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0.

Inteligencia colectiva o medios fast food. México DF.

2. Díaz, Á. (2002). La argumentación escrita. Medellín: Universidad de

Antioquia.

3. Dubois, J., Giacomo, M., Guespin, L., Marcellesi, C., Marcellesi, J. -B., &

Mével, J.-P. (1979). Diccionario de Lingüística. Madrid: Alianza.

4. Mounin, G. (1979). Diccionario de lingüística. Barcelona: Labor, S.A.

5. Pardo Pardo, J. F., & Baquero Velásquez, J. M. (1997). La argumentación

en el texto jurídico: un intrumento para su comprensión. Bogotá: Ministerio

de Justicia y del erecho.

6. Pardo Pardo, J. F., & Baquero, J. M. (2004). Estructura argumentativa.

Interlenguajes , 135-175.

7. Perelman, C. (1977). El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá:

Norma.

8. RCN. (09 de Septiembre de 2008). Noticias RCN. Bogotá, Colombia.

9. Vega Reñon, L. (2003). Si de argumentar se trata. Montesinos.

10. Weston, A. (1994). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel S.A.