NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

65
1 INTELIGENCIA COLECTIVA Y TRABAJO COLABORATIVO NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ D.C 2012

Transcript of NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

Page 1: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

1

INTELIGENCIA COLECTIVA Y TRABAJO COLABORATIVO

NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C 2012

Page 2: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

2

INTELIGENCIA COLECTIVA Y TRABAJO COLABORATIVO

Monografía para aspirar al título de Administrador de empresas

NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

Tutor Académico

Ph. Rodrigo E. Zarate

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, FINANZAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BOGOTÁ D.C 2012

Page 3: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

3

Dedicatoria

Para los visionarios, agentes de cambio y amantes de la innovación que buscan

continuamente nuevas formas de potenciar sus equipos y/o familias de trabajo.

Page 4: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

4

Agradecimientos

A mi familia, amigos y académicos por su apoyo incondicional

Page 5: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

5

Contenido Resumen ............................................................................................................................. 7

Introducción ..................................................................................................................... 10

Planteamiento y formulación del problema de investigación. ......................................... 12

Pregunta de Investigación ................................................................................................ 13

Objetivo general ............................................................................................................... 14

Objetivos específicos ....................................................................................................... 14

Justificación ..................................................................................................................... 15

Metodología ..................................................................................................................... 19

Capítulo 1 El ABC de la Inteligencia Colectiva .............................................................. 20

I. Generalidades ................................................................................................. 20

II. Proceso para construir inteligencia colectiva ................................................. 24

III. Investigaciones afines en curso ...................................................................... 25

IV. Qué factores facilitan la inteligencia colectiva ............................................... 29

V. Factores que afectan e inhiben la inteligencia colectiva ................................. 31

Capítulo 2 Herramientas y Beneficios ............................................................................. 34

I. Gestión de la inteligencia colectiva y organizaciones inteligentes .................... 34

II. Sistemas colaborativos y/o cooperativos............................................................ 36

III. Liderazgo Colaborativo ...................................................................................... 39

IV. Comunidades colaborativas................................................................................ 42

V. Espacios de trabajo que fomentan la colaboración. ........................................... 46

Capítulo 3: Algunas prácticas de inteligencia colectiva .................................................. 52

I. Practicas Inteligencia Colectiva ......................................................................... 52

Page 6: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

6

Capítulo 4: Aplicabilidad en el entorno empresarial colombiano ................................... 57

I. Reflexiones ......................................................................................................... 57

Conclusiones .................................................................................................................... 59

Recomendaciones ............................................................................................................ 62

Referencias ....................................................................................................................... 63

Page 7: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

7

Resumen

Por lo general en las organizaciones tradicionales, la búsqueda de las soluciones a las

problemáticas de gran envergadura es regularmente ejecutada por un grupo limitado de

personas, cuya credencial de alta gerencia les permite su auto designación a dichas tareas.

No obstante estos esquemas centralizados confinan los abanicos de soluciones y la

participación de los miembros de otros niveles de la organización, llegando a limitar los

niveles de pertenencia, participación y creatividad a nivel organizacional. No es un secreto

que los desafíos que presenta el siglo XXI en materia de sostenibilidad y competitividad

obligan a las organizaciones a desarrollar continuamente estrategias que den respuesta a los

nuevos intereses de la población.

Esta nueva realidad exige un mayor compromiso y responsabilidad a las organizaciones,

por lo que la participación colectiva de todos sus miembros es la clave para desentrañar las

anheladas respuestas.

Si los niveles de creatividad, innovación, participación y colaboración interna son

mejorados y potenciados a través del uso de prácticas y procedimientos que promulguen la

inteligencia colectiva, se facilitara el hallazgo de la ruta hacia la competitividad y

sostenibilidad. Este trabajo por lo tanto ilustrara las herramientas y conocimientos que

reúne la inteligencia colectiva y el trabajo colaborativo que las organizaciones de hoy en

día deberían promulgan si pretenden aportar con mayor eficacia al desarrollo económico

sostenible y la convergencia a economías con mayores niveles de bienestar e inclusión

Page 8: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

8

Glosario

COLABORACIÓN (ADJ): varias personas que trabajan en conjunto para lograr un

objetivo. (Zara, 2004)

COLECTIVO (N): un grupo de personas con objetivos en común, (Zara,2004)

COOPERATIVO (N) : la puesta en marcha de cualquier tarea con recursos compartidos,

(Zara,(2004)

CREATIVIDAD : En general puede concebirse como la habilidad para generar nuevas

ideas, útiles y valiosas. (Uned, 2012)

INTELIGENCIA : Se puede definir Inteligencia como: La capacidad de aprender o

entender; de hacer frente a nuevas situaciones e intentar entenderlas, el uso experto de la

razón o la capacidad de aplicar los conocimientos para adaptarse a su entorno.

(Dictionary, 2011)

INTELIGENCIA COLECTIVA : Se entiende por Inteligencia Colectiva como, Grupo (s)

de personas haciendo cosas en conjunto de forma inteligente y/o racional; grupo (s) de

personas dispuestas a hacer frente a nuevas situaciones e intentar entenderlas; Grupo (s)

de personas aplicando conocimiento para adaptarse a un entorno cambiante (MIT C,

2011)

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES : Howard Gardner, (2004), afirma que hay al menos

ocho tipos de inteligencia humana individual: verbal (de comunicación) , racional

(lógica / matemática), musical (que da sentido a los sonidos), espacial (Percepción y

reproducción de imágenes ), kinestésico (que controla el cuerpo, el movimiento),

Page 9: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

9

intrapersonal (capacidad de entenderse a sí mismo), interpersonal (capacidad de

comprender a los demás, la empatía), y naturalista (habilidad para entender al ambiente

como un todo).

Page 10: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

10

Introducción

En el reporte anual de competitividad del Foro Económico Mundial se resalta la

importancia de la eficiencia en los mercados laborales y la sofisticación de las

organizaciones. Este pronuncia que la eficiencia y la flexibilidad del mercado laboral son

fundamentales para garantizar que los trabajadores sean asignados a su uso más eficiente

dentro de la economía nacional y mundial

Estos mercados deben garantizar una relación clara entre los incentivos de los

trabajadores y sus esfuerzos ya que se requiere un trabajo armonioso, que aporte a la

equidad en el entorno empresarial, entendido como el acceso universal a las oportunidades.

Este también resalta la importancia de la calidad de las operaciones y estrategias internas y

externas de las organizaciones debido a relación directa de estas con la competitividad del

país.

Según Porter, citado por Jung, (2010) las sociedades que mejoran con mayor rapidez

sus condiciones de vida son aquellas donde las empresas son cada vez más productivas

mediante el desarrollo de fuentes sofisticadas de ventajas competitivas basada en el

conocimiento, la inversión y la innovación. Elementos que con el pasar de los años cobran

mayor relevancia. Por lo tanto, su gestión es reconocida cada día más como un supuesto

básico para competir.

Page 11: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

11

Lo anteriormente descrito soporta la necesidad de revisar y mejorar los elementos que

determinan nuestra productividad laboral, niveles de creatividad e innovación y más

importante aún si estos generan transformaciones positivas no solo en las organizaciones

sino también en la sociedad en general.

Esta investigación en su primera parte tratará de explicar cómo la creatividad,

innovación y colaboración interna pueden ser mejoradas a través del uso de prácticas y

procedimientos que promulguen la inteligencia colectiva y trabajo colaborativo. Esto

último con el fin de mejorar la competitividad de las organizaciones. Esta interpretación

permitirá la evaluación de los beneficios del uso de estas herramientas con el fin de

elaborar recomendaciones y futuros diagnósticos a organizaciones que promulguen el

desarrollo económico sostenible y la convergencia a economías con mayores niveles de

bienestar e inclusión.

De acuerdo con Zara (2004), Aristóteles ya hablaba de la inteligencia colectiva en la

antigüedad: El principio consistía en la comparación de la supremacía entre la multitud y

los hombres más sabios de la ciudad, aunque no exento de dificultades, siempre la

colectividad sobresalía. En general cada individuo no es más que una persona común y

corriente con sus virtudes y defectos, pero cuando se reúne con sus semejantes el conjunto

puede ser probablemente mucho mejor que un individúo con características sobresalientes.

Este es un esfuerzo, como otros, que se añade a la construcción de una cultura colaborativa,

incluyente y sostenible que promulgue el desarrollo de estados de bienestar basados en la

creatividad e innovación

Page 12: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

12

Planteamiento y formulación del problema de investigación.

En la actualidad la globalización y el avance cada vez más vertiginoso de las dinámicas

de la sociedad, obligan a las organizaciones de hoy a plantear soluciones integrales a los

nuevos y complejos desafíos. Soluciones que deben responder en la misma proporción de

complejidad y eficacia, no solo a nivel organizacional sino también a nivel de comunidad y

sociedad. El diseño y puesta en marcha de las estrategias al proceso propio de la búsqueda

de estas soluciones, tradicionalmente es dirigido por un grupo limitado de personas, cuya

credencial de alta gerencia les permite su auto designación a dichas tareas.

Estos esquemas centralizados limitan los abanicos de soluciones y la participación de los

miembros de otros niveles de la organización, entorpeciendo así los niveles de pertenencia,

participación y creatividad a nivel organizacional.

Es de destacar que los nuevos desafíos y retos del siglo XXI requieren la generación de

soluciones innovadoras que bajo esquemas tan limitados y cerrados como los tradicionales

no son factibles de cumplir con las exigencias y complejidad que se requiere. Si

pretendemos hallar las mejor alternativas posibles y acordes a la complejidad de los

problemas del día a día, sin excluir a ningún elemento del ecosistema, es de suma

importancia descubrir nuevas plataformas que potencien un trabajo colaborativo y

participativo que genere entre si las respuestas idóneas al calibre de nuestra complejidad.

No en vano los diseños organizacionales y los estilos de gestión han virado hacia esquemas

flexibles donde el ser humano es el fin y no el medio, ya que se comienza a evidenciar que

Page 13: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

13

un sutil cambio en esta mecánica puede potenciar el rendimiento, productividad,

pertenencia y creatividad de los asociados a la organización.

Según el centro de inteligencia colectiva del Massachusetts Institute of Technology MIT

C. , (2011), a modo de ejemplo ¿qué esquema generaría mejores respuestas? , Un

individuo superdotado con inteligencia superior que tuviera acceso a todo el conocimiento

y recursos de una organización. ¿Qué podría hacer con este conocimiento? , ¿Que nuevas

estrategias podría proponer? , ¿Que tan rápido podría responder a los cambios del mercado?

o ¿Que tan productivo seria con los factores de producción? ; o por otra parte si las

soluciones las genera un persona con acceso limitado a la información pero si con total

libertad de trabajar con un grupo no limitado de individuos organizados sin excesivo rigor ,

trabajando en conjunto y apoyado en las nuevas tecnologías de comunicación. Si revisamos

este último ejemplo, se evidencia una disyuntiva en el modo de trabajo y el manejo de la

información .En general a mayores niveles de información mayor es el esfuerzo por

asimilarlo y aplicarlo, por consiguiente a mayor número de personas, mayor es el impacto

de las decisiones o tareas ejecutadas.

Pregunta de Investigación

Esta investigación pretende clarificar y evidenciar a partir del estado del arte, cómo la

aplicación de elementos de inteligencia colectiva y trabajo colaborativo, pueden contribuir

al desarrollo y mejoramiento de la creatividad, innovación y competitividad de las

organizaciones.

Page 14: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

14

Objetivo general

Ilustrar la importancia de la inteligencia colectiva y trabajo colaborativo como practica

organizacional y su influencia sobre el desarrollo y mejoramiento de organizaciones, o en

su defecto en el mejoramiento de los niveles de creatividad, innovación y colaboración

interna.

Objetivos específicos

1 Determinar si los factores de creatividad, innovación y colaboración interna, tienen

importancia en el entorno organizacional.

2 Interpretar de modo objetivo el cuerpo teórico relacionado con inteligencia colectiva

y trabajo colaborativo

3 Evidenciar a través de la exposición de casos ejemplificadores la compatibilidad

del cuerpo teórico y/o tópicos seleccionados como herramientas para el desarrollo y

mejoramiento de la creatividad, innovación y colaboración interna en las

organizaciones.

Page 15: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

15

Justificación

Con el objeto de dar claridad al primer objetivo específico, se desarrolla a continuación

también la justificación de la importancia del desarrollo de la colaboración interna y de la

creatividad e innovación en el entorno empresarial.

El mundo está cada día más interconectado gracias al avance vertiginoso de las

tecnologías de información y comunicación, el solo hecho de operar en mercados como los

actuales obligan a los empresarios a tomar consciencia de los desafíos que presenta la

complejidad. El cambio está a la orden del día y es un elemento que puede determinar el

éxito o fracaso de cualquier compañía. No obstante algunos ven el cambio como

catalizador y acelerador para la innovación, interpretación que apunta directamente a la

filosofía de creación continua de valor. En algunas firmas Coreanas Jung, (2010), afirma

que el flagelo de la complejidad y el cambio vertiginoso de los mercados puede ser evitado

cuando la gestión de la creatividad es eficaz y se utiliza en todos los niveles de la

organización.

No es un secreto que la continua innovación es premiada con economías más

competitivas, mercados laborales más flexibles, con mayor sofisticación en los negocios y

mejores niveles de bienestar. Algunos estudios demuestran que la aplicación de innovación

explica las variaciones en la prosperidad de un país a otro, pues las actividades innovadoras

son necesarias para mantener el proceso tecnológico que resulta en el mejoramiento de la

productividad que finalmente genera prosperidad. Glynn, (1996), citado por Jung, (2010),

describe este proceso en 2 fases principales la invención (el inicio de la innovación), y la

Page 16: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

16

aplicación. Realmente la disyuntiva está en que tan fácil es dar respuesta a la invención y

luego a su aplicación.

Kanter (1988, p. 191), citado por Jung, (2010), responde a la primera parte diciendo que

para que la creatividad económica se produzca, una persona, equipo u organización debe

codificar la idea en la forma de un prototipo, modelo, manual, patentes, documentos, bases

de datos, materiales de capacitación, plan de negocios, o por otros medios y que la

creatividad económica implica traducir el conocimiento tácito en conocimiento explícito y

ponerlo a disposición de los miembros de una organización o sociedad. Es aquí donde

surgen los inconvenientes. Este proceso es sumamente complicado para las organizaciones

que manejan estructuras rígidas y limitadas en el número de personas que se dedican a esta

situación, por el nivel de complejidad que requiere tal descodificación. Por lo tanto como

Tushman y, Anderson, (2004), citados por Jung, (2010), observaron, mientras que la

creatividad puede ser un resultado individual, la innovación es un deporte de equipo. En

resumen, la invención y aplicación de la innovación es una actividad colectiva que requiere

de elementos colectivos y colaborativos.

Durante el proceso de invención (el inicio de la innovación) es de urgencia adoptar

liderazgos creativos, liderazgos que ahonden en el fomento de la creatividad, la

colaboración y las revoluciones organizacionales. Liderazgos que fomenten la

experimentación e innovación disruptiva en toda la estructura de la organización, que

busquen cambios profundos en los modelos de negocios y que partan de la necesidad de

que los clientes sean parte de la organización. En otras palabras como dijo Gurteen (1998),

Page 17: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

17

citado por Jung, (2010), la creatividad trata de la generación de ideas y la innovación se

trata de ponerlas en acción. Para que esto armonice se requieren algunos elementos que

pueden ser sustentados a continuación. 1. En el área de la creatividad, el clima

organizacional es un concepto importante a investigar (Amabile, 1996; Ekvall, 1997;

Olddham y Cummings, 1996; Shalley, Gilson, y Blum, 2000) 2. Las actividades creativas

se producen cuando las personas sienten seguridad, cuando se premia lo no convencionales

y se establece una competencia desafiante y de colaboración (Sternberg, 1999 citado por

Jung, (2010). 3. Las personas creativas pueden producir logros creativos sólo después de

pasar por un proceso continuo creativo en un ambiente que fomente la creatividad (Isaksen,

Murdock, Firestein, y Treffinger, 1993, citados por Jung, (2010)).

Todo lo anterior refuerza la importancia de manejar estructuras organizacionales que

premien y fomenten la creatividad, y más que esto permitan la participación de todas las

personas de la organización, sin importar su nivel jerárquico, o procedencia, algunos

autores afirman que las organizaciones más exitosas crean productos y servicios

conjuntamente con sus clientes y también los integran a sus procesos claves.

Es de resaltar también los avances en los frentes de lo que llamamos revoluciones

organizacionales, movimientos que impulsan estructuras flexibles de organización, el

impulso de trabajo en equipo y la delegación, la adopción de jerarquías planas, líneas

abiertas de comunicación y en general como Malone T.W,(2010) describe, pasar de

modelos de gestión basados en comando y control a modelos de coordinación y

Page 18: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

18

colaboración. Este último, modelo de descentralización que según Malone T.W, (2010)

tiene tres ventajas principales: 1) que alimenta la motivación y la creatividad, 2) permite a

muchas personas a compartir sus conocimientos para resolver un problema, y 3) que

establece la flexibilidad y la individualización.

No en vano algunos autores como Adler, Heckscher, & Prusak, (2011) expresan:

En muchas de las empresas de vanguardia, está emergiendo una nueva forma de

organización, una que es simultáneamente innovadora y eficiente ágil y escalable. Es una

forma de trabajar que se enfoca en la producción de conocimiento. Al unir un sentido de

propósito con una sólida estructura operacional, estas comunidades colaborativas están

aprovechando la creatividad de los trabajadores del conocimiento de una manera flexible

pero también altamente gestionable.

Finalmente es la combinación de estos elementos los que permiten el desarrollo y

ejecución de la creatividad e innovación en las organizaciones, es responsabilidad de los

gestores de estas, identificar y adoptar las estrategias y estructuras adecuadas para su

fomento, si es que pretenden dar solución a los nuevos desafíos del siglo XXI. Esto último

afirma de nuevo la importancia de la gestión enfoca en la creatividad, innovación y trabajo

colaborativo, aportando al cumplimiento del primer objetivo específico de la investigación

Page 19: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

19

Metodología

Se pretende realizar una investigación documental de alcance descriptivo que estudie los

fenómenos de la inteligencia colectiva y trabajo colaborativo y los factores y elementos que

pueden potenciarla. El documento se desarrollara en capítulos, los cuales se describen a

continuación: Capitulo uno: El ABC de la inteligencia colectiva, en este capítulo se

engrosaran la base de conceptos a tener en cuenta como pueden ser los tipos de

inteligencia, el concepto de inteligencia colectiva, los factores que la facilitan y la inhiben,

algunos ejemplos de investigaciones asociadas y algunas razones de por qué estudiarla. En

el Capítulo dos: Herramientas y Beneficios, se destacan conceptos importantes a tener en

cuenta para la gestión de la inteligencia colectiva, como por ejemplo algunas pautas para

gestionar el liderazgo colaborativo, y el diseño de comunidades colaborativas y espacios de

fomento a la colaboración, el Capitulo tres: Algunas prácticas de inteligencia colectiva,

describirá los programas, servicios y políticas de varias empresas a nivel mundial que han

diseñado e implantando para potencializar su inteligencia colectiva y trabajo colaborativo

Finalmente el capítulo cuatro: Aplicabilidad en el entorno empresarial colombiano, se

realizara una breve aproximación a los desafíos de la contextualización de la inteligencia

colectiva y trabajo colaborativo en las organizaciones colombianas. Espero poder transmitir

de la mejor forma la información recolectada y poder así contribuir a la meta común de

construir y compartir conocimiento.

Page 20: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

20

Capítulo 1 El ABC de la Inteligencia Colectiva

En el siguiente capítulo se detallarán los conceptos básicos de la inteligencia colectiva y

trabajo colaborativo, así como el proceso por el cual se construye. Se relataran algunas

investigaciones en curso que denoten su aplicabilidad y se referenciaran algunos factores

que varios autores consideran como facilitadores e inhibidores de la inteligencia colectiva y

trabajo colaborativo.

I. Generalidades

La inteligencia colectiva ha existido por lo menos desde los primeros hombres. Tribus

de cazadores, recolectores, las naciones, y todas las corporaciones modernas actuar de

manera colectiva con diversos grados de inteligencia. Y, desde algunas perspectivas,

incluso las comunidades de las bacterias, las abejas, o los babuinos también puede ser

vistos como seres colectivamente inteligentes. Howard, (1997)

Pero este fenómeno de antigua data está ocurriendo ahora en formas radicalmente

nuevas. Con las nuevas tecnologías de comunicación especialmente con la gran cantidad de

personas ahora conectadas a internet, todo el planeta ahora puede trabajar junto en formas

que nunca antes fueron posibles en la historia de la humanidad, Malone T. , (2004). Es por

esta razón que se debe entender desde ya como potenciar este fenómeno si se pretende

contribuir de forma eficaz a las dinámicas del siglo XXI.

Se puede comenzar describiendo que se entiende por inteligencia en general y el

psicólogo de la Universidad de Harvard Howard Gardner, (2004), afirma que hay al menos

ocho tipos de inteligencia humana individual: verbal (de comunicación) , racional (lógica /

Page 21: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

21

matemática), musical (que da sentido a los sonidos), espacial (Percepción y reproducción

de imágenes ), kinestésico (que controla el cuerpo, el movimiento), intrapersonal

(capacidad de entenderse a sí mismo), interpersonal (capacidad de comprender a los demás,

la empatía), y naturalista (habilidad para entender al ambiente como un todo). Las

anteriores comprenden el conjunto de las inteligencias individuales. No obstante Karl Von

Frisch, (2005), resalta la inteligencia colectiva, la inteligencia de las conexiones o

relaciones como la más importante a desarrollar. Estas conexiones fomentan la

colaboración y cooperación.

Por lo tanto si desglosamos inteligencia colectiva se puede entender lo siguiente:

Se puede definir Inteligencia según Dictionary, (2011) como:

¶ La capacidad de aprender o entender

¶ De hacer frente a nuevas situaciones e intentar entenderlas

¶ El uso experto de la razón

¶ La capacidad de aplicar los conocimientos para adaptarse a su entorno

Por lo tanto la Inteligencia Colectiva según MIT C, (2011)

¶ Grupo (s) de personas haciendo cosas en conjunto de forma inteligente y/o racional

¶ Grupo (s) de personas dispuestas a hacer frente a nuevas situaciones e intentar

entenderlas

Page 22: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

22

¶ Grupo (s) de personas aplicando conocimiento para adaptarse a un entorno

cambiante

Zara, (2004) en su libro de gestión de la inteligencia colectiva afirma que se tienen

numerosas definiciones del concepto, por ejemplo se considera como la inteligencia de las

conexiones y de las relaciones, algunos la describen como la inteligencia conectiva o

cerebro global. Pero la que más destaca el autor es que la inteligencia colectiva es el

resultado final de la materialización de la cooperación intelectual.

Por lo tanto la gestión de la inteligencia colectiva significa combinar todos los métodos,

herramientas y procesos que facilitan la cooperación y conexión de las inteligencias

individuales, con el fin de direccionarlos a un objetivo común. (Zara, 2004)

La gestión de la inteligencia colectiva de una organización consiste en cultivar una

dinámica de cooperación intelectual entre los individuos (la cooperación interpersonal),

crear la cooperación interna entre los varios equipos de trabajo (a través de una

colaboración intranet, por ejemplo), y desarrollar la cooperación externa con los clientes

proveedores e incluso competidores de la organización, La gestión colaborativa se

diferencia de la gestión individual en muchos aspectos, los cuales Zara, (2004) enuncia a

continuación:

Page 23: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

23

Tabla No 1. Gestión individual vs Gestión Colectiva

Gestión Individual Gestión Colectiva

Base Tangible Acuerdo de rendimiento Acuerdo de colaboración

Valores claves Trabajo/Responsabilidades,

Reconocimiento, Disciplina

Armonía, Compartir,

Responsabilidad, Respeto

Propuesta Alcanzar resultados, Establecer plazos,

Definir condiciones y asignar recursos.

Desarrollar confianza entre los

miembros del equipo y fomentar el

compromiso colectivo para actuar.

Medios Cooperación bilateral forzada Cooperación multilateral voluntaria

Comportamientos

El gestor actúa como organizador y

entrenador, este establece objetivos y

evalúa resultados.

El gestor actúa como facilitador,

desarrolla cooperación y cultiva la

innovación.

Habilidades

directivas

Define tareas; asigna tareas a los

competentes, motivación individual; realiza

el seguimiento al cumplimiento de las

tareas.

Crea el deseo, el conocimiento y los

medios para cooperar; guía el proceso

de colaboración colectiva liderando con

acciones colectivas.

Rendimiento

El rendimiento depende de la habilidad y

motivación de un empleado con respecto a

un objetivo dado.

El rendimiento depende de la

habilidad y motivación colectiva, el cual

es medido por la habilidad del equipo

de trabajar juntos.

Fuente: Zara, (2004, p.26)

Page 24: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

24

II. Proceso para construir inteligencia colectiva

Según Zara, (2004), se puede presentar desde un punto de vista lógico y secuencial, los

siguientes pasos para construir una inteligencia colectiva en una organización.

Paso 1: Querer cooperar

En este paso se concibe la cultura de colaboración, se establece un contrato de

colaboración que fomenta una cultura de la inteligencia colectiva

Paso 2: Saber cómo colaborar

En esta etapa se proporcionar capacitaciones en las técnicas de gestión de la inteligencia

colectiva que se deben poner en práctica para alimentar a la cultura de colaboración.

Paso 3: Tener los medios para colaborar

En esta etapa se deben implantar software, hardware o redes tecnológicas que permitan

perdurar y fortalecer la cultura colaborativa concebida a la fecha.

Page 25: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

25

III. Investigaciones afines en curso

A continuación con fines ilustrativos se citan algunos ejemplos de iniciativas e

investigaciones en curso que involucran el estudio aplicado de la inteligencia colectiva en

el Centro de Inteligencia Colectiva, liderado por el Instituto Tecnologico de Massachusetts

MIT C. , (2011). Este clasifica las iniciativas de la siguiente manera: 1. Investigaciones

asociadas a la búsqueda de la creación de nuevas aplicaciones a la inteligencia colectiva. 2.

Investigaciones que tengan como objetivo el estudio de la inteligencia colectiva en las

organizaciones y 3. Investigaciones que tengan por objeto el desarrollo de teorias que

expliquen la inteligencia colectiva.

A continuacion se describen los 3 grupos de investigaciones anteriormente descritas y

lideradas por el Centro de Inteligencia Colectiva del MIT.

1. Investigaciones que buscan la creación de nuevos ejemplos de la

inteligencia colectiva

Clima CoLab

Usando las nuevas herramientas de colaboración, este proyecto está tratando de

aprovechar la inteligencia colectiva de un gran número de personas para abordar el

problema del cambio climático global. (MIT C. ,2011).

Page 26: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

26

Predicción colectiva

Este proyecto trata de combinar la inteligencia humana y artificial en nuevas formas

flexibles para hacer predicciones exactas acerca de eventos futuros, como la venta de

productos, eventos políticos, y los resultados de los tratamientos médicos. (MIT C. ,2011).

Deliberatorium

Este proyecto está explorando la manera de cómo integrar las ideas de la teoría de la

argumentación y la informática social para ayudar a un gran número de personas a tratar

con los temas, ideas, y debates de los problemas más complejos con una mayor

organización y de formas mucho más sistemáticas. (Por ejemplo, el foro, wiki, o el

intercambio de ideas) (MIT C. ,2011).

La negociación no lineal

Este proyecto está investigando maneras de ayudar a un gran número de personas llegar

a acuerdos acerca de los problemas complejos, con muchas cuestiones interdependientes.

(MIT C. ,2011).

Activando la gestión del conocimiento

Este proyecto explora cómo las nuevas tecnologías de los medios de comunicación,

incluyendo la informática social y la realidad virtual, puede permitir nuevos modos más

poderosos de gestionar el conocimiento. (MIT C. , 2011).

Page 27: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

27

2. Investigaciones que estudian la inteligencia colectiva en las

organizaciones actuales:

Distribución de Colaboración

Basándose en entrevistas y estudios de casos, este proyecto estudiará las distintas

tecnologías y prácticas utilizadas para la colaboración y su distribución en las

organizaciones. (MIT C. , 2011).

Organizaciones sensibles

Este proyecto está utilizando nuevos sensores integrados en portátiles "tarjetas sociales"

como una especie de "microscopio de la información" para analizar sistemáticamente las

organizaciones a un nivel mucho más fino de lo que se ha hecho antes. (MIT C. , 2011).

Redes de colaboración de innovación

El objetivo de este proyecto de investigación es ayudar a las organizaciones a aumentar

la productividad del trabajador del conocimiento y la innovación mediante el estudio de las

redes de colaboración para la innovación. (MIT C. ,2011).

Identificar tendencias a través del análisis en línea de medios de comunicación social

En este proyecto se estudia una amplia gama de métodos para el análisis predictivo

(coolhunting), principalmente basados en el análisis de redes sociales y la ciencia

emergente de la colaboración. (MIT C. , 2011).

Page 28: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

28

3. Investigaciones que buscan desarrollar teorías que expliquen la

inteligencia colectiva:

Genoma de la Inteligencia Colectiva

Este proyecto está desarrollando una taxonomía de los bloques de construcción de

organizaciones, o genes, que pueden ser combinados y recombinados para aprovechar la

inteligencia de las masas. (MIT C. ,2011).

Medición de la Inteligencia Colectiva

Según el Centro de inteligencia colectiva, (2012), las pruebas de inteligencia pueden

predecir el comportamiento de los individuos a través de una amplia gama de tareas. Ahora,

esta investigación pretende crear un instrumento que pueda predecir el comportamiento de

los grupos de personas asistidas por computadoras, enlaces de telecomunicaciones, y otros

dispositivos hechos por el hombre a través de una serie de tareas relevantes. El objetivo de

esta investigación es determinar si este instrumento es factible, y si es así, como

desarrollarlo y probarlo. (MIT C. ,2011).

Estas investigaciones en curso, son ejemplo de la importancia para las organizaciones

del desarrollo de la creatividad, innovación y colaboración interna. Por lo tanto, las

organizaciones sí valoran las políticas que contribuyen al desarrollo de estos factores y por

ende se da consentimiento al cumplimiento del primer objetivo específico.

Page 29: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

29

IV. Qué factores facilitan la inteligencia colectiva

A continuación se enumeran algunos de los factores que pueden afectar positivamente

las inteligencias colectivas, este marco conceptual fue tomado del Handbook of Collective

Intelligence, cuyo trabajo está licenciado bajo una licencia Creative Commons.

Diversidad: Según el MIT C. , (2011). La diversidad entre los miembros de un equipo

es un tema recurrente en el rendimiento de los grupos.

Estructura formal e informal : Según el MIT C. , (2011). Existe una gran literatura en

la gestión de organizaciones acerca de cómo las estructuras de organización afectar el

rendimiento.

Los resultados de las teorías de las organizaciones también pueden ser puntos de

referencia interesantes. Por ejemplo, Burns y Stalker (1971), sostienen que las estructuras

orgánicas, no-jerárquicas, o estructuras informales son más adecuadas para la innovación y

la dinámica en un entorno inestable, debido a que la dirección y los requisitos de

información social tienen estructuras de acción más adecuadas . Allen (1977) proporciona

apoyo empírico para esto con un estudio de los equipos de I + D.

Modulación de las tareas: Según el MIT C. , (2011) Otro resultado relevante de la

teoría de las organizaciones es que el trabajo modular reduce la interdependencia entre los

miembros del grupo, y puede mejorar el rendimiento del grupo.

Page 30: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

30

Baldwin y Clark (1999) sugieren ideas acerca de que la modularización de trabajo

también requiere que los gerentes que se sientan cómodos controlando menos, y cuyo

conocimiento está más centrado en sus módulos. Galbraith (1973) sostiene que la

modularidad reduce la necesidad de compartir información.

Estructuras de comunicación densas: Según el MIT C. , (2011). Podría decirse que el

consenso es que las estructuras de comunicación densas mejorar la productividad del

grupo, Volver (1974). Un mecanismo mediante el cual las estructuras de mejorar la

productividad es mediante la mejora de la identificación del grupo y la confianza, Portes y

Sensenbrenner (1993)

Page 31: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

31

V. Factores que afectan e inhiben la inteligencia colectiva

A continuación se enumeran algunos de los factores que pueden afectar negativamente

las inteligencias colectivas, este marco conceptual fue tomado del Handbook of Collective

Intelligence, cuyo trabajo está licenciado bajo una licencia Creative Commons.

Estrés: Según el MIT C. , (2011). En la literatura sobre la psicología individual, el

consenso es que el estrés tiene una relación en forma de U invertida con el desempeño

Jamal, (1984). La relación también se desliza hacia la derecha como individuos al adaptarse

al estrés. Además, el aumento en el rendimiento es con prioridad de la cantidad y en contra

de la calidad.

El estrés actúa a través de varios mecanismos, en su relación con el rendimiento, estos

según el MIT C. , (2011) pueden ser:

¶ Focalización de los recursos: Karau y Kelly (1992) sugieren que el estrés, en la

forma de la presión del tiempo, fuerza a los grupos para centrar sus recursos.

¶ Necesidad de cierre: Kruglanski et al. (2006) resume su larga línea de

investigación sobre cómo el estrés aumenta la necesidad de cierre, y una mayor

conformidad por lo tanto en la forma de una "mente grupal".

Sesgo de homogeneidad: Según el MIT C. , (2011). Las personas ven a miembros de

otros grupos más homogéneos que los de sus propios grupos. El prejuicio parece ser

independiente del tamaño y el número de grupos, y no se debe a la interacción

relativamente menor entre los individuos y miembros de los grupos.

Page 32: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

32

Pensamiento de grupo, Según el MIT C.,(2011). efecto de contagio, el comportamiento

de rebaño. Esta es la tendencia a hacer lo que otros hacen.

El facilismo y la holgazanería: Según el MIT C. , (2011). Una versión de esto es el

efecto de contraste. Por ejemplo, una persona colocada junto a una menos atractiva se ve

más atractiva de lo normal, pero cuando se coloca al lado de una más atractiva, es vista

como menos atractiva de lo normal.

La polarización de grupo: Según el MIT C. , (2011). Esta es la tendencia de los grupos

a adoptar posiciones extremas o de mayor riesgo después de una discusión. De hecho, las

posiciones son a menudo más extremas de lo que cada individuo quiere. Una causa

probable es el deseo de remediar la situación.

Dentro de los factores que pueden inhibir el desarrollo de inteligencias colectivas

encontramos:

Capital social: Según el MIT C. , (2011). Tocqueville (1835) observa que las normas de

la tolerancia, la reciprocidad y la confianza son importantes en la formación de

comunidades y asociaciones. Detrás de todo está la afirmación de que el capital social

mejora la inteligencia colectiva, o al menos mantener inteligencias colectivas.

Cercanía entre los miembros del Grupo: Según el MIT C. , (2011). Cramton (2001)

sugiere que la cercanía de los miembros de trabajo por ejemplo la resultante en equipos

distribuidos geográficamente distantes, se traduce en dificultades para el conocimiento

mutuo y espacios para compartir. El enuncia los posibles escenarios: 1. falta de

Page 33: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

33

comunicación y retención de la información contextual 2. Distribución de forma desigual a

la información 3 dificultades en la comunicación y la comprensión de la relevancia de la

información 4 diferencias en la velocidad de acceso a la información y 5. la dificultad para

interpretar el significado de la información recibida.

Fronteras Culturales: Según el MIT C. , (2011). Blau (1970) , entre otros, sostiene que

la principal barrera para la colaboración puede ser la dificultad para llegar a un acuerdo

cuando existen diversos puntos de vista. Esto se puede hacer efectiva la toma de decisiones

más difíciles. Incluso si los miembros del equipo logran llegar a un acuerdo que es muy

probable que se acepta desde una perspectiva diferente. Esto a menudo se le conoce como

frontera cultural.

El interés propio y el problema del free-rider : Según el MIT C. , (2011). Olson

(1971) propone que "el interés propio individual podrían obstaculizar el surgimiento de la

acción colectiva. Él cree que el tamaño del grupo reduce el costo de no participar, según

Simmel y Wolff (1964). Además, el tamaño del grupo reduce la cuota de beneficio, pero

aumenta el costo de participación (el interés del individuo es menos alineados con la media

del grupo, y hay un mayor costo de organizar un grupo grande)

Page 34: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

34

Capítulo 2 Herramientas y Beneficios

A continuación en este capítulo se describen una serie de conceptos que aportan al

mejoramiento de la gestión de la inteligencia colectiva y como a través del fomento de

algunas políticas se puede promover el trabajo colaborativo. Estas políticas pueden ser:

Establecimiento de sistemas colaborativos, adopción de un liderazgo colaborativo, creación

de comunidades colaborativas y diseño de espacios físicos y virtuales que fomentan la

colaboración.

I. Gestión de la inteligencia colectiva y organizaciones inteligentes

En primera medida encontramos la gestión de la inteligencia colectiva, concepto que se

refiere al conjunto de herramientas, métodos y procesos que en sumatoria permiten la

conexión y la cooperación entre las inteligencias individuales con el fin de lograr un

objetivo común, llevar a cabo una misión, o completar una tarea. Esta gestión debe buscar

la optimización de los niveles de colaboración entre individuos, equipos y entes externos a

la organización.

Zara, (2004, p.8) Plantea también que la sociedad de la información está transformando

gradualmente a las empresas industriales y comerciales en compañías inteligentes. Este tipo

de organizaciones se basa en tres pilares: la inteligencia colectiva (cantidad y calidad de la

cooperación intelectual), la gestión del conocimiento (cantidad y calidad del conocimiento)

y tecnologías de la información y la colaboración (cantidad y calidad de software, hardware

y redes de facilitación de los flujos de relación y de información). Zara (2004, p 8) define

algunos elementos esenciales que determinan el funcionamiento de la cooperación

Page 35: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

35

inteligente, entre ellos encontramos: 1.Valores y cultura, 2.Tiempo y tecnologías: 3.

Espacios de trabajo y 4 Estructura, estrategia, y dinámica organizacional.

Algunos autores encuentran que de los tres pilares de las organizaciones inteligentes el

más complicado a desarrollar y por lo tanto el más descuidado es la inteligencia colectiva.

Esta inteligencia presenta más desafíos que los otros tipos de inteligencia ya que su modo

operandi se encuentra en el reino de lo humano, social y psicológico, otros dirían en lo

irracional. No obstante este proceso se puede guiar y acompañar a través de la adopción de

un proceso desde el punto de vista lógico. Paso 1, querer cooperar, esto se logra

estableciendo un contrato de colaboración que fomente una cultura de la inteligencia

colectiva Paso 2, saber cómo cooperar, brindar capacitación en las técnicas de gestión de la

inteligencia colectiva para poner en práctica la cultura y Paso 3, disponer de medios para

cooperar, utilizando software, hardware y redes con el fin de dar sostenibilidad al sistema y

la cultura en General.

Page 36: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

36

II. Sistemas colaborativos y/o cooperativos

Yochai (2011), profesor para los estudios legales sobre emprendimiento en Harvard Law

School y codirector del Berkman Center for Internet and Society en Harvard University,

nos enuncia a través de su investigación en cooperación siete bloques o palancas para

construir sistemas colaborativos y/o cooperativos.

En primer lugar la Comunicación: Según Yochai (2011), en los sistemas de

cooperación no hay elemento más importante que este. Cuando las organizaciones

gestionan la capacidad de comunicación de sus empleados, es mucho más frecuente que

valores como la confianza y empatía faciliten la toma de decisiones y la solución de

problemas.

En segundo lugar tener un marco auténticamente colaborativo: Yochai (2011),

afirma que los comportamientos que presentan las personas en la mayoría de los casos

dependen en la forma como se enmarcan las situaciones, es por esto tan importante que se

tenga con claridad cuando una práctica es colaborativa y hacer esto afirmaciones creíbles.

En tercer lugar la empatía y solidaridad: Biológica y socialmente está comprobado

que entre más empatía y solidaridad sintamos por los demás, más probable es que

consideremos sus intereses. Esto conduce a la capacidad de sacrificar nuestro interés por el

del grupo en cuestión. No obstante se resalta que la diferencia entre solidaridad y

discriminación es una pendiente resbaladiza. “Si bien es imposible negar el rol del espíritu

de equipo en hacer que las personas cooperen, debemos tener cuidado con su capacidad de

Page 37: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

37

excluir a los que no son miembros” (Yochai, 2011). Esto se puede lograr expandiendo el

abanico de cosas por las cuales el grupo debe preocuparse. Este ejercicio por ejemplo

incentiva una conducta pro social y aumenta su cooperación. Otro ejemplo, según Bruno

Frey e Iris Bohnet (2011), economistas experimentales, el hecho de solo ver el rostro de

otro participante aumenta sustancialmente sus niveles de cooperación.

En cuarto lugar encontramos la justicia y moralidad: Según Yochai (2011), a las

personas les importa recibir un trato justo, y los términos justo e igual no son tan

equivalentes como parece. Algunos experimentos muestran que los grupos inicialmente

están dispuestos a que unos integrantes dependiendo de su habilidad o suerte, se lleven una

parte mucho más grande que los demás, situación que engloba el concepto de justicia ,

beneficio en función de su esfuerzo , por otro lado se encontró que las personas se

preocupan por tener una participación justa en cualquier beneficio que produzca

cooperación, esta situación por consiguiente es más alusiva a la igualdad y al derecho al

beneficio. Las personas también demuestran importarles el realizar las tareas

correctamente. Según la investigación de Yochai (2011).

Para un sistema cooperativo es importante tener códigos que dependan menos de las reglas y

más de las normas sociales, dejar que las personas en un sistema vean lo que hacen los demás

refuerza las normas sociales y hace que las personas cumplan, no porque le teman a la

vergüenza y al ostracismo, sino porque quieren hacer aquello considerado normal por el grupo.

(Yochai, 2011, p.30)

Page 38: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

38

En quinto lugar encontramos las recompensas y castigo, para fomentar la

cooperación debemos virar de los sistemas de recompensas tradicionales basados en el

dinero y en el monitoreo, a sistemas que involucren motivaciones intrínsecas, es decir, que

el individuo realmente sienta la necesidad de hacer las cosas sin prisión ni obligación.

Algunos estudios demuestran que al involucrar dinero en los sistemas de recompensas,

indirectamente se eliminan las conductas de motivación intrínseca y se remplazan por

conductas empáticas. Existen alternativas al reconocimiento de recompensas materiales, los

enfoques a la motivación social e intelectual pueden lograr que la colaboración sea vista

como algo social, autónomo, reconfortable y hasta divertido. (Yochai, 2011).

En sexto lugar reputación y reciprocidad: La reciprocidad a largo plazo es

sumamente importante para la colaboración, tanto directa como indirecta. Los sistemas del

tipo “devuelva el favor, pero a un tercero” son enormemente valiosos, por lo tanto la

reputación es una herramienta que puede contribuir a esto. Pues casos como los de Ebay

demuestran que pese a no revelar datos personales al momento de una transacción, las

reputaciones permiten que las personas se comporten bien.

Y por último lugar la diversidad: Si se parte del supuesto de que todos somos

diferentes, esta característica favorecer a la organización gracias al sin número de

motivaciones que pueden ser y aportar a partes del sistema. Como en cualquier obra civil,

la sumatoria de bloques de construcción son los que dan forma y fondo a la edificación,

analógicamente sucede lo mismo con los sistemas de colaboración y cooperación.

Page 39: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

39

III. Liderazgo Colaborativo

Hansen & Morten, (2011) profesores de gestión de la School of Information de la

Universidad de California, desarrollaron una investigación sobre lo que significa tener un

estilo de liderazgo colaborativo, en ella resaltan cuatro áreas esenciales para su aplicación.

Estas son: 1. Asumir el rol de conector, 2. Atraer a una diversidad de talentos, 3. Modelar la

colaboración en la cima y 4. Tener mano firme para evitar que los equipos se estanquen en

el debate.

Asumir el rol de conector: Según Hansen & T., (2011) el líder colaborativo deberá

estar en la capacidad de poder crear lazos entre diferentes mundos sociales, esto a través de

su interacción con nuevas personas, ideas y recursos. Estas continuas interacciones entre

agentes cuya frecuencia de conexión es baja le permitirá generar nuevas ideas estratégicas,

predicciones, relaciones y porque no asociaciones nunca antes pensadas. Este deberá

diferenciar con claridad las áreas típicas de relación con las no típicas, ya que al ponderar

más el relacionamiento con las no típicas se pueden incrementar los niveles de generación

de valor en las organizaciones.

Atraer a una diversidad de talentos: Según Hansen & Morten, (2011) los equipos de

trabajo diversificados siempre producirán mejores resultados que los equipos homogéneos.

Este líder colaborativo deberá trabajar en la consecución de una habilidad para atraer y

conformar equipos con personas de diferentes experiencias de vida, diferentes niveles de

Page 40: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

40

pragmatismo y de diferentes generaciones, entre otros. Según el CEO de Reckitt Benckiser,

Bart Becht, citado por Hansen & Morten, (2011, p. 40)

No importa si la persona sentada en la oficina de trabajo es de Pakistán, China, Reino Unido o

Turquía, hombre o mujer o si son personas de ventas o de otra área, lo importante es que estén

presentes personas con experiencias distintas, porque la oportunidad de que surjan nuevas ideases

mucho mayor cuando hay personas de diversas procedencias. La oportunidad de que surja el

conflicto también es mayor y el conflicto es bueno en sí, mientras sea constructivo y nos conduzca

a la mejor idea.

Reflexiones como estas nos ayudan a enmarcar la importancia de la no homogenización

del talento que se encuentra en las personas, ya que al momento de llegar a una

organización lo asfixiamos con monótonos y estáticos grupos de trabajo.

Modelar la colaboración en la cima: Según Hansen & Morten, (2011) el líder

colaborativo siempre deberá fomentara desde los niveles altos de la organización, una

cultura de colaboración reflejada en la minimización del trabajo por aéreas, divisiones,

departamentos, etc. Los proyectos y procesos deberán girar alrededor de los interesados y

buscar su continua integración. Esta mentalidad colaboradora, entonces, correrá hacia abajo

por el resto de la organización. No obstante, esta práctica requiere que los indicadores de

desempeño pierdan relevancia. Esto lo explica Carol Dweck, citada por Hansen & Morten,

(2011) en sus estudios:

Las personas se motivan a realizar una tarea para cumplir con metas de desempeño o de

aprendizaje. Cuando predominan en el ambiente las metas de desempeño, por lo generar las

personas se sienten motivadas a mostrar y comparar con otros atributos valiosos, como la

Page 41: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

41

inteligencia o el liderazgo. Mientras que cuando predomina el aprendizaje, estas buscan

desarrollar los atributos. (Hansen & T., 2011, p.41)

Esto último describe porque las personas generalmente prefieren las tareas que le

permitan lucirse y dejen a un lado de las que pueden aprender. Si los líderes de la

organización se esfuerzan en crear un ambiente de aprendizaje, los procesos de

colaboración y de inteligencia colectiva pueden acelerarse.

Tener mano firme para evitar que los equipos se estanquen en el debate: Al

enriquecernos de las confrontaciones constructivistas en un sistema colaborativo, estamos

expuestos a perder velocidad de ejecución. Eficiencia que se merma durante la

consolidación del consenso en cuestión. Esta situación obliga al líder colaborativo a asignar

mecanismos de asignación de derechos de decisión y responsabilidades. Este rol de

construcción deberá regirse con carácter fuerte para evitar discusiones muy prolongadas

que conlleven a la perdida de valioso tiempo. El conjugar convicciones, valores culturales

y modelos mentales de muchas personas, como lo describen Hansen & Morten, (2011)

“añade complejidad a los esfuerzos colaborativos, pero también los hace enriquecedores,

innovadores y valiosos. La captura de ese valor está en el corazón del liderazgo

colaborativoò.

Page 42: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

42

IV. Comunidades colaborativas

Según Adler, Heckscher, & Prusak (2011), se deben construir comunidades

colaborativas, comunidades con una cultura de confianza y trabajo en equipo, un grupo

donde se convine el conocimiento de diversos especialistas. Si se fomenta el uso de talentos

únicos al momento de desarrollar proyectos grupales se alimenta el concepto de misión

colectiva y no sólo el del beneficio personal. Las personas deben sentir y tener unión,

sentido de propósito común y por supuesto una estructura que lo apoye. La idea es

direccionar talentos y experiencias en función de lo que requiere el proyecto de manera

flexible y natural.

Adler, Heckscher, & Prusak (2011), Plantean cuatro prácticas organizacionales para la

construcción de comunidades colaborativas sólidas. Estas son:

¶ Definir y construir un propósito compartido : Las organizaciones deben buscar

una base de confianza y cohesión organizacional fuerte y más robusta que el interés

propio de cada trabajador. Esto logra una mayor eficacia al articular la forma en que

un grupo se relaciona frente a los competidores, socios y clientes. Este propósito

puede considerarse como un poderoso principio organizador ya que al momento de

su ejecución se requiere una amplia discusión y una comprensión compartida de la

posición competitiva de la empresa dentro del sector, de la evolución de las

necesidades de los clientes y las capacidades distintivas de la organización. (Adler,

Heckscher, & Prusak, 2011)

Page 43: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

43

¶ Cultivar una ética de la contribución: Estas comunidades deben compartir un

conjunto distintivo de valores, valores que en su conjunto se pueden llamar la ética

de la contribución. En ella se valora en su máxima medida a las personas que miran

más allá de sus roles específicos y ayudan al propósito común. Esto conduce a

resolver problemas a no solo el hecho de esforzarse más por algo. Es de gran

importancia que la confianza surja del grado en el cual cada miembro cree que los

otros miembros del grupo son capaces y están dispuestos a avanzar más hacia el

propósito compartido. (Adler, Heckscher, & Prusak, 2011)

¶ Desarrollar procesos que permitan que las personas trabajen juntas en

proyectos flexibles pero disciplinados: El mecanismo clave de una comunidad

colaborativa, que suele estar compuesta de equipos superpuestos, es un proceso para

alinear el propósito compartido dentro y entre los proyectos. Estos tipos de

coordinación se les llama gestión de procesos interdependientes. Dentro de esta

gestión encontramos un grupo de técnicas como: El kaizen, el mapa de procesos y

protocolos formales para el brainstorming, gestión de reuniones participativas y

toma de decisiones con varios stakeholders

Son las personas que están a cargo de las tareas, la que más influyen en la

conformación de los procesos y protocolos y no la alta dirección. No obstante es

difícil mantener este tipo de gestión de procesos. Esto requiere que las personas que

provienen de sistemas tradicionales, desarrollen hábitos radicalmente nuevos.

Ejemplo en las organizaciones burocráticas, a las personas se les dan objetivos y

Page 44: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

44

procedimientos pero generalmente se les da libertad para operar dentro de esos

límites. Mientras que en la gestión colaborativa de proceso irrumpe en esa

autonomía, pues necesita que las personas se adapten continuamente a las

necesidades de los otros. (Adler, Heckscher, & Prusak, 2011)

¶ Crear una infraestructura donde la colaboración sea valorada y

recompensada: Al organizar el trabajo en equipos la consciencia de trabajo de los

trabajadores cambia, este nuevo modelo de operación obliga al diseño de un nuevo

tipo de estructura de autoridad. A esta nuevo tipo de estructura los autores la llaman

centralización participativa. “ Es participativa porque un emprendimiento

colaborativo busca movilizar el conocimiento de todos; es centralizada porque ese

conocimiento debe ser coordinado de modo que pueda aplicarse a una escala

mayorò (Adler, Heckscher, & Prusak, 2011, p.51-52)

Un trabajador bajo este enfoque afirmó en una entrevista” Yo no diría que las decisiones

nunca se dejan en manos de un superior pero sí diría que estas estructuras planas invitan a

más cuestionamiento y más discusión y creo que esto es algo bueno porque cuando usted

tiene una jerarquía organizacional más estricta, las personas son más reticentes a plantear

inquietudes a sus superiores” (Adler, Heckscher, & Prusak, 2011). Los sistemas de

compensación por lo tanto deberán responder con precisión a estos comportamientos y

practicas establecidas. Dado que los supervisores formales no pueden monitorear todo lo

que ejecuten los subordinados en los diferentes departamentos acerca de diversos

Page 45: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

45

proyectos, las organizaciones colaborativas se apoyan mucho en alguna forma de feedback

de 360 grados con múltiples fuentes. (Adler, Heckscher, & Prusak, 2011)

Page 46: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

46

V. Espacios de trabajo que fomentan la colaboración.

Espacios físicos

Se sabe ahora que los encuentros y conversaciones casuales, dentro de las

organizaciones, promueven la cooperación y la innovación y es por esto que las nuevas

empresas crean sus planos de oficina y su cultura en torno a potencializar estos encuentros.

Los autores Weeks & Fayard (2011), luego de una investigación a lo largo de 12 años,

revelan que un espacio puede o no fomentar la integración dependiendo de su capacidad de

equilibrar tres dimensiones o ámbitos de usabilidad: proximidad, privacidad y permiso.

Proximidad: Según el profesor Thomas Allen, profesor de psicología organizacional del

MIT, citado por Weeks & Fayard (2011), a partir de un estudio realizado por el, la

distancia refiriéndonos al factor físico si es importante. En el estudio demostró que las

interacciones de los trabajadores en un complejo de I&D disminuían exponencialmente con

la distancia entre sus oficinas, este efecto es conocido como la curva de Allen. También

destacó la importancia de los patrones de tráfico, y más importantes aún la centralidad

funcional, es decir que la proximidad con lugares como baños, escaleras, cafeterías,

dispensadores de agua, etc. La geografía social es ahora un concepto importante a tener en

cuenta al momento de diseñar espacios de trabajo.

Page 47: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

47

Privacidad: El autor afirma que las personas deben tener espacios que brinden la

tranquilidad de conversar sin ser interrumpidas o escuchadas por casualidad, eso se puede

garantizar diseñando espacios con visibilidad y aspectos acústicos presentes. Estos espacios

también deben tener la posibilidad de evitar interactuar cuando así se desee, pues al ser un

sitio de obligado paso se corre el riesgo de ahondar aún más la privacidad. Los rincones por

ejemplo ofrecen privacidad en los espacios públicos. Según el arquitecto Christopher

Alexander, citado por Weeks & Fayard (2011), describe al rincón como lo suficientemente

público para encuentros casuales pero ofrece suficiente privacidad para conversaciones

confidenciales.

Permiso: La cultura y el liderazgo de la empresa, deben transmitir que la conversación

casual e informal es algo que se quiere incentivar. Para esto se requiere una coherencia

entre el diseño de las normas y los convencionalismos diarios y los espacios. Esto

entendido como la escogencia de muebles cómodos y máquinas de trabajo flexibles con

espacios que lo permitan. Los líderes deberán dejar claro los comportamientos deseados en

los espacios deseados. El autor resalta que por lo general, “los artefactos en un espacio

afectan poderosamente su designación social”. (Weeks & Fayard ,2011,p.58),

La correcta mezcla de estos elementos pude contribuirle a mejorar los espacios en su

organización y de paso mejorar sus niveles de colaboración y creatividad.

Page 48: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

48

Algunas recomendaciones para el diseño de los espacios físicos en las organizaciones

Tabla No. 2 Recomendaciones espacios físicos.

Proximidad Privacidad Permiso

Ubique áreas comunes en

lugares centrales o cerca de baños,

rellanos de escaleras o ascensores

para aprovechar el tráfico de la

oficina existente; evite ubicarlas en

lugares que requerirían un

desplazamiento especial.

Experimente con el número y

clase de recursos en el espacio

para moderar el tráfico; evite la

aglomeración.

Comunique el propósito del

espacio y las razones por las cuales

fomenta la interacción informal.

Incluya recursos compartidos

como cafeteras, máquinas

expendedoras y buzones.

Cree rincones u otras áreas

periféricas que faciliten las

conversaciones privadas en

espacios públicos.

No cree demasiadas reglas

respecto al uso del espacio; la

interacción informal no puede ser

legislada.

En particular, incluya recursos

como impresoras y fotocopiadoras

que, a veces, requieren la

colaboración para resolver

problemas.

Ayude a las personas a

controlar con quien interactúan.

Por ejemplo, asegúrese que

puedan ver quien se aproxima y

permita que decida si quieren

retirarse de reuniones en ese

espacio.

Asegúrese de que la cultura

esperada en el espacio refleje la

cultura organizacional general. Si

los altos ejecutivos y los empleados

de los niveles más bajos no se

juntan mucho normalmente,

probablemente tampoco lo harán

aquí.

Fuente: Weeks & Fayard, (2011, p.60)

Page 49: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

49

Espacios Virtuales

Si es desafiante y complicado fomentar las interacciones informales en los medios

físicos, imaginemos ahora lo complejo que sería en los medios virtuales, no obstante los

autores de dichas investigaciones Weeks & Fayard (2011), explican que se pueden

mantener las mismas tres dimensiones (Proximidad, privacidad y permiso), no obstante con

algunas variaciones de funcionamiento.

Proximidad virtual: Las investigaciones de Weeks & Fayard (2011), sugieren que se

requieren algunas condiciones para que se de este dimensión: Se debe tener una alta

conciencia de los demás en el espacio virtual, razones convincentes para tomar parte

voluntariamente y en algunas situaciones, reglas para participar. Los autores afirman que la

accesibilidad en estos entornos es la clave y añaden que si es necesario más de un clic para

conectarse online con un miembro del equipo, estos encuentros informales virtuales no se

producirán. He aquí la ventaja de habilitar herramientas como Skype, Twitter, y chats,

como herramientas de trabajo. También es sumamente importante que el sistema contenga

información relevante e informativa, pues de ello dependerá el flujo y las tasas de uso de

dichas herramientas. Si se pretende incentivar la proximidad de los miembros de un equipo

en entornos virtuales, la gestión de este contenido debe ser clave y el equipo responsable de

esta iniciativa deberá propender por dinamizar su uso y mantener altas tasas de

participación de participantes activos.

Page 50: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

50

Privacidad virtual : Se cita la conclusión de los autores Weeks & Fayard, (2011, p.61)

en esta dimensión:

Cuando los empleados saben que la empresa puede estar monitoreando sus intercambios

electrónicos y que sus conversaciones tal vez no serán nunca eliminadas, son renuentes a

dar un uso informal a los canales virtuales.

Es por esto que los directores y responsables de las tecnologías de la información deben

equilibrar la política de revisar las comunicaciones con la necesidad de la privacidad, pues

este elemento es indispensable para la construcción de confianza y colaboración. Solo con

una propuesta clara y consensada de las políticas que norman quien tiene acceso y el

porqué de dicha responsabilidad es como se puede transmitir tranquilidad a los miembros

de la organización.

Page 51: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

51

Algunas recomendaciones para los espacios virtuales según Weeks & Fayard, (2011)

Tabla No.3 Recomendaciones espacios virtuales.

Proximidad Privacidad Permiso

Forme un grupo central de

participantes activos y brinde un

contenido atractivo y recursivo.

Cree formas en que las personas

puedan moverse fácilmente desde

interacciones grupales hacia

conversaciones uno a uno.

Las recomendaciones para

el permiso en los espacios

físicos también son aplicables

aquí. Además:

Exija la participación al principio si es

necesario.

Establezca políticas

transparentes que rijan la

privacidad de los intercambios

online.

Sea un ejemplo de las

conductas deseadas

Transmita una sensación de

presencia continua (Por ejemplo,

pidiendo a los empleados que

establezcan su estado en el chat para

indicar disponibilidad) y haga que los

espacios compartidos sean fácilmente

accesibles (que no se requiera más de un

clic).

Permita que las personas

controlen el acceso que otros

puedan tener a ellas al elegir

cuándo estar visibles online

Deje abierto los lugares de

trabajos virtuales compartidos

y el streaming de video antes

y después de las actividades

programadas para dar un

mensaje de que el uso casual

está autorizado.

Fuente: Weeks & Fayard, (2011)

Page 52: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

52

Capítulo 3: Algunas prácticas de inteligencia colectiva

En este capítulo se resaltan algunas de las principales iniciativas de inteligencia

colectiva que se han diseñado e implantado en organizaciones a nivel mundial. Estos

ejemplos demuestran la gran amplitud y aplicabilidad de los conceptos de inteligencia

colectiva. El siguiente cuadro relaciona la organización el tipo de organización con su

sector y una pequeña descripción de la iniciativa. Esta ilustración es solo de carácter

descriptivo con el fin de construir un referente para poder dar el punto de partida al diseño

de nuestras propias iniciativas.

I. Practicas Inteligencia Colectiva

Tabla No. 4 Practicas Inteligencia Colectiva

País Empresa Sector Iniciativa Descripción

EEUU Google Internet Buscador Google

Google recoge las opiniones de millones

de personas a medida que generar

vínculos a páginas web y explota ese

conocimiento colectivo para producir

respuestas sorprendentemente

inteligentes y precisas

EEUU Wikipedia Internet Wikipedia

Miles de personas de todo el mundo han

creado, colectivamente y con escaso

control centralizado, la enciclopedia más

grande del planeta, cuyos artículos

tienen una notable calidad.

Page 53: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

53

EEUU SkinnyCorp Textiles Threadless

En Threadless, cualquiera puede diseñar

una camiseta, presentar ese diseño en un

concurso semanal y luego asignarles

puntos a sus diseños favoritos. La

empresa selecciona los diseños que

recibieron las puntuaciones más altas,

las produce y otorga premios y regalías a

los que las diseñan.

EEUU Linux Desarrollo de

software

Software de

código abierto

Linux es un núcleo abierto para construir

sistemas operativos, sus líneas de código

fueron escritas por miles de

programadores.

Francia Innocentive Investigación y

Desarrollo Innocentive

Es una compañía de “innovación

abierta” que acepta como encargos la

resolución de problemas de I+D en un

amplio abanico de campos como

ingeniería, TIC, modelos de negocio,

matemáticas, química, etc. A partir de

ahí los problemas se publican como

“desafíos” para que sean solucionados

por voluntarios que se ofrezcan para

ello. A aquellos que aporten la mejor

solución para el problema se les da un

premio que oscila típicamente entre

10.000 y 100.000 dólares.

EEUU Procter &

Gamble Masivos

Programa Connect

+ Develp

Consiste en encontrar buenas ideas y

traerlas hacia dentro, con el fin de

mejorar y capitalizar las capacidades

internas. Colaboramos con

organizaciones e individuos en todo el

mundo

EEUU Ninesigma Investigación y

Desarrollo Ninesigma

NineSigma es un proveedor de servicios

de innovación abierta que ayuda a las

empresas clientes a desarrollar y

maximizar el valor de sus programas de

innovación. En 2008, NineSigma

clasificado entre los primeros 20 por

ciento de las empresas en la lista Inc.

5000 de más rápido crecimiento en las

empresas privadas en los Estados

Unidos.

Page 54: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

54

EEUU YourEncore Investigación y

Desarrollo YourEncore

YourEncore ayuda a las empresas

acelerar la innovación mediante la

conexión con los científicos e ingenieros

jubilados a aprovechar su experiencia.

YourEncore ofrece estos servicios a

empresas líderes del sector con un

ambiente de negocios seguro y

confidencial.

EEUU Innosight Investigación y

Desarrollo Innosight

Innosight es una consultoría global de

innovación y estrategia. Colaboramos

con los principales líderes en las

empresas más importantes del mundo

para identificar y perseguir nuevas

oportunidades de crecimiento, construir

capacidades de innovación, y crear

perturbadores nuevos productos,

servicios y negocios.

EEUU Procter &

Gamble Masivos FutureWorks

FutureWorks es el motor empresarial de

P & G. Su misión: Queremos asociarnos

con los mejores innovadores de todo el

mundo. P & G FutureWorks tiene un

equipo diverso, experimentado, y está

estrechamente conectado a una red

interna de P & G líderes y sus objetivos

estratégicos. Trabajamos en todas las

marcas, categorías y funciones, en la

identificación de oportunidades de

asociación.

EEUU Intuit Desarrollo de

software

Design For

Delight D4D

Plataforma para el desarrollo de

brainstorming capaz de captar ideas

directamente desde los clientes a través

de experimentos. También gestionaba

foros donde se alentaba a las personas

que trabajaran juntas a participar juntos

y se le pedía que como equipo

identificaran una cosa en particular que

harían de manera diferente después del

foro

Page 55: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

55

EEUU Monsanto Desarrollo de

software Redes laterales

Sistema organizacional de trabajo que

involucra un gran número de personas

trabajando líneas de codigo online. Este

proceso permite depurar códigos y por lo

tanto programar a velocidades y con

resultados asombrosos.

UK Glaxosmithklin

e Farmacéutico Spark Network

GSK Consumer Healthcare, la división

que fabrica Lucozade, Sensodyne y

Horlicks no estaba creciendo lo

suficientemente rápido. Por lo tanto sus

ejecutivos idearon la Red Sparks. Es un

acuerdo virtual y voluntario que reúne a

individuos dispersos geográficamente

que buscan una mayor colaboración y

compromiso con la innovación de

productos y sistemas dentro de la

división - con resultados emocionantes y

rápidos.

Francia Danone Masivos Presentaciones en

lengua Materna

Los ejecutivos de Danone pueden

exponer sus presentaciones en su lengua

materna con el objetivo de ayudar a

robar talento de nuestros competidores,

donde las personas que no hablan un

inglés perfecto se quedan estancadas.

UK Reckitt

Benckiser Masivos

Política de

diversidad laboral

Políticas fuertes de diversidad en la

fuerza laboral, que aporten la mayor

cantidad posible de distintas

experiencias de vida.

Brasil Natura

Cosméticos Cosméticos

"Proceso de

compromiso"

Cultura global que fomenta la adopción

de una mentalidad colaborativa en todos

los niveles de la organización

EEUU Kaiser

Permanente Salud Total Joint Dance

Comunidad colaborativa que desarrollo

un protocolo que moviliza el

conocimiento de diversos contribuidores

para obtener resultados escalables de

negocios.

EEUU Sermo Salud Sermo

Comunidad de profesionales de la salud

(Más de 71.000). En esta comunidad los

médicos inscritos pueden hacer

preguntas, observaciones y debates

clínicos con otros médicos y así poder

escuchar diversas opiniones.

Page 56: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

56

EEUU Collective

Intellect Medios

Collective

Intellect

Collective Intellect aspira a resumir los

puntos de vista en los blogs y otras

páginas web para aplicaciones en

finanzas y marketing.

EEUU Current TV Medios Current TV

Plataforma de medios donde la

transmisión de la programación es

realizada por los usuarios.

EEUU Liveops Telecomunicacion

es Liveops

LiveOps ofrece centros de llamadas

virtuales para empresas de diferentes

industrias. Se basa en una plataforma

con cerca de 10.000 agentes disponibles

al instante.

Fuente: Elaboración propia

Estos ejemplos ofrecen un panorama del sin número de posibilidades de mejora que se

pueden generar si la inteligencia colectiva está presente. Es hora que los lideres

organizacionales descubran las virtudes del trabajo colaborativo y conozcan las

herramientas para su gestión. Este cuadro tan solo es una muestra de cómo gestionando la

inteligencia colectiva se pueden obtener resultados mucho más creativos e innovadores, que

beneficien la productividad y competitividad de las organizaciones. Es ejemplo también de

los beneficios de trabajar de la mano con las nuevas tecnologías de la información, el

internet por ejemplo abre posibilidades de trabajo colaborativo antes inimaginables donde

la delgada línea divisoria entre cliente y trabajador pierde validez y convierte al cliente

como el primer agente de cambio y de trabajo de la organización. Estas organizaciones

conocen la importancia de plantear soluciones integrales a los nuevos y complejos desafíos.

Soluciones que deben responder en la misma proporción de complejidad y eficacia, no solo

a nivel organizacional sino también a nivel de comunidad y sociedad. Saben que esta

exigencia requiere una activa gestión de la inteligencia colectiva y por ello ahondan en la

promulgación de esta.

Page 57: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

57

Capítulo 4: Aplicabilidad en el entorno empresarial colombiano

I. Reflexiones

La escogencia del tituló “Hacia la prosperidad colectiva”, para el ultimo reporte

nacional de competitividad 2011-2012, elaborado por el Consejo Privado de

Competitividad, hace hincapié en la importancia de la gestión enfocada en la colaboración e

inteligencia Colectiva.

Como se sabe, el proceso de transformación productivo que requiere el tejido

empresarial colombiano no es sencillo y al ser este representado en su mayoría por

mipymes hace a la tarea aún más desafiante. No obstante dada la flexibilidad que una

mipyme, organizacionalmente hablando puede adoptar, afirmo que los conceptos de trabajo

colaborativo e inteligencia colectiva pueden ser de gran ayuda para aportar al proceso

magno de su mejoramiento en términos de competitividad.

Si se fomentaran los elementos de trabajo colaborativo dentro de la mismísima mipyme,

los procesos de cooperación entre ellas y a su vez entre sectores se facilitarían. En otras

palabras las mipymes colombianas, colectivamente serian mucho más inteligentes.

Estos procesos además requieren de personas con enfoques diferentes, como el Profesor

Yochai Benkler de la Universidad de Harvard afirma “. Necesitamos personas que no estén

enfocadas sólo en las recompensas, sino que también hagan lo mejor que puedan para

Page 58: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

58

aprender, adaptarse, mejorar y lograr resultados para la organización. (Yochai, 2011, p.33).

Características que deberán fomentar los entes involucrados en los procesos formativos.

Si se habla conceptualmente de los factores que facilitan la inteligencia colectiva,

sobresale la importancia de la diversidad de los miembros de un equipo de trabajo. Que más

diversidad podemos encontrar en la sociedad colombiana donde la multiculturalidad

resalto a viva voz. La gran comunión de culturas que posee Colombia es el activo que más

se subvalora y el que más se debería proteger y potenciar. La gran calidez que caracteriza al

colombiano, que se enaltece al comparar a nivel mundial la hospitalidad de cada

nacionalidad, es también un activo que se debé trasladar y/o fomentar más en las

organizaciones colombianas, como algunos autores afirman la cercanía entre los miembros

de la organización aporta a la empatía y solidaridad elementos indispensables para los

sistemas colaborativos.

Es hora de dejar los mitos a un lado y reconocer que el tejido empresarial colombiano

tiene todas las condiciones para trabajar en equipo de forma realmente colaborativa e

inteligentemente colectivo, es hora de incluir en la gestión diaria elementos de liderazgo

colaborativo, es hora se sacar provecho a las comunidades colaborativas, es hora de diseñar

modelos de negocios colaborativos, es hora de diseñar estructuras organizacionales que

premien la colaboración, es finalmente la hora de dar sentido colectivo a todas nuestras

acciones y aportar todos inteligentemente en conjunto “hacia la prosperidad colectiva” de

todos los colombianos.

Page 59: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

59

Conclusiones

¶ Se concluye que la inteligencia colectiva es un elemento destacable a desarrollar en

las organizaciones que busquen mejorar su creatividad, innovación y

competitividad, ya que al ser un fenómeno de carácter masivo y colectivo facilita la

implementación de dichas estrategias y potencia sus resultados.

¶ Se concluye que la creatividad, innovación y colaboración interna, son elementos

valorados por las organizaciones en su búsqueda por mejorar sus niveles de

competitividad. Cito el siguiente fragmento para reiterar la importancia del

desarrollo de estos elementos: Para el Profesor Yochai Benkler de la Universidad

de Harvard,

La adaptabilidad, la creatividad y la capacidad de innovar parecen ser las pre

condiciones para que prosperen las organizaciones y los individuos. Estas cualidades no

calzan bien con el modelo de negocios industrial; no son fáciles de monitorear ni de fijarles

precio. Necesitamos personas que no estén enfocadas sólo en las recompensas, sino que

también hagan lo mejor que puedan para aprender, adaptarse, mejorar y lograr resultados

para la organización. El estar internamente motivado para exhibir esas cualidades en un

mundo donde las ideas, la creatividad y la innovación pueden provenir desde cualquier

persona en cualquier lugar y en cualquier momento, es más importante que ser capaz de

calcular costos, beneficios, riesgos y recompensas de acciones bien comprendidas en

contextos especificados. Junto con la creatividad, motivación, flexibilidad y diversidad,

debemos incluir la conciencia social y la auténtica humanidad cuando se trate de diseñar

Page 60: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

60

sistemas colaborativos. (Yochai, 2011, p.33). Por consiguiente se da por cumplido el

primer objetivo específico de la investigación.

¶ Se concluye que existe un cuerpo de elementos y conocimientos referentes al

desarrollo de la inteligencia colectiva, aplicables a las organizaciones con el fin

de aportar al fomento de mejores equipos de trabajo y mejores perspectivas de

trabajo integral y colaborativo, por consiguiente se logra el cumplimiento del

segundo objetivo especifico de la investigación.

¶ Se concluye que existen empresas a nivel mundial comprometidas con el

cambio hacia estructuras más flexibles y que promulguen prácticas que

involucren inteligencia colectiva. Así mismo se observa el efecto positivo de su

implantación en los resultados organizacionales. Esto ultimo afirma el

cumplimiento del tercer objetivo especifico de la investigación

¶ Mientras que la creatividad puede ser un resultado individual, la innovación es

un trabajo de equipo. En resumen, la invención y aplicación de la innovación es

una actividad colectiva que requiere de elementos colectivos y colaborativos.

¶ Las actividades innovadoras son necesarias para mantener el proceso

tecnológico de un país. Estas aportan en el mejoramiento de la productividad de

las organizaciones, las cuales finalmente generan prosperidad.

Page 61: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

61

¶ Es importante manejar estructuras organizacionales que premien y fomenten la

creatividad, y más que esto permitan la participación de todas las personas de la

organización, sin importar su nivel jerárquico.

¶ Las actividades creativas se producen cuando las personas sienten seguridad,

cuando se premia lo no convencional y se establece una competencia desafiante

y de colaboración.

¶ Los equipos de trabajo diversificados siempre producirán mejores resultados

que los equipos homogéneos.

¶ Cuando las organizaciones gestionan la capacidad de comunicación de sus

empleados, es mucho más frecuente que valores como la confianza y empatía

faciliten la toma de decisiones y la solución de problemas.

¶ Para fomentar la cooperación debemos virar de los sistemas de recompensas

tradicionales basados en el dinero y el monitoreo, a sistemas que involucren

motivaciones intrínsecas, es decir, que el individuo realmente sienta la

necesidad de hacer las cosas sin prisión ni obligación

¶ Los sistemas colaborativos se benefician de mejor manera de estilos de

liderazgo creativos que fomenten la experimentación e innovación disruptiva en

toda la estructura de la organización, que busquen cambios profundos en los

modelos de negocios y que partan de la necesidad de que los clientes sean parte

de la organización.

Page 62: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

62

¶ Los diseños organizacionales y los estilos de management han mirado hacia

esquemas flexibles donde el ser humano es el fin y no el medio, ya que se

comienza a evidenciar que un sutil cambio en esta mecánica puede potenciar el

rendimiento, productividad, pertenencia y creatividad de los asociados a la

organización.

Recomendaciones

¶ Se recomienda realizar una segunda investigación que busque determinar la

practicidad en el tejido empresarial Colombiano de los conceptos y valores de la

inteligencia colectiva.

¶ Se recomienda aplicar los cuestionarios anexos de auto diagnostico a un muestreo

no probabilístico de pequeñas, medianas y grandes empresas, con el fin de

aproximarnos a la percepción de los empresarios Colombianos frente a los

conceptos y valores de la inteligencia colectiva.

¶ Se recomienda elaborar un informe descriptivo del evento “Collective Intelligence

2012” realizado en el MIT los días 18 y 20 de Abril del 2012, a través del análisis

de los videos de registro, slides y resúmenes de las ponencias, de libre acceso

suministradas por el MIT.

Page 63: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

63

Referencias

Adler, P., Heckscher, C., & Prusak, L. (julio de 2011). Como construir una empresa

colaborativa. Hardvard Business Review, págs. 45-52.

Birkinshaw, J., & Robbins, P. (Marzo-Abril de 2011). La Chispa que desató la creatividad.

Gestión, págs. 45-49.

Brown, B., & Anthony, S. D. (Junio de 2011). Cómo P&G triplicó su tasa de innovaciones

exitosas. Hardvard Business Review, págs. 68-84.

Cross, R., Gray, P., Cunningham, S., Showers, M., & Thomas, R. J. (Marzo - Abril de

2011). Redes de eficiencia. Gestión, págs. 37-42.

Dictionary, M. (2011). Obtenido de http://www.merriam-

webster.com/dictionary/intelligence

Dizikes, P. (Enero-Febrero de 2011). Team Thinking. Technology review.

Forum, W. E. (2011). Expanding the Frontiers of Innovation. Geneva, Switzerland: World

Economic Forum on Europe and Central Asia.

Forum, W. E. (2011). The Global Competitiveness Report 2010ï2011. Geneva, Switzerland

2010: World Economic Forum.

Hansen, H. I., & T., M. (Julio de 2011). ¿ Es usted un lider Colaborativo ? Hardvard

Business Review, págs. 37-43.

IBM. (2010). Como sacarle provecho a la complejidad. CEO Study 10.

Page 64: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

64

Jaruzelski, B., & Dehoff, k. (Marzo-Abril de 2011). Estrategas de la innovación. Gestión,

págs. 23-29.

John, A. (Julio - Agosto de 2011). Bringing Minds Together. Hardvard Business Review,

págs. 86-93.

Jung, S. Y. (2010). Effect of Creativity on Innovation: Do Creativity Initiatives Have

Significant Impact on Innovative Performance in Korean Firms? CREATIVITY

RESEARCH JOURNAL, 1-10.

Malone, T. (2004). The Future of Work: How the New Order of Business Will Shape Your

Organization, Your Management Style and Your Life.

Malone, T. W. (2010). Decentralization Is the New Center of Command. Ieseinsight, págs.

38-45.

Malone, T. W., Laubacher, R. J., & Johns, T. (Julio-Agosto de 2011). THE AGE OF

HYPERSPECIALIZATION. Hardvard Business Review, págs. 57-65.

Maries, E., & Scarlat, I. (s.f.). INCREASING COLLECTIVE INTELLIGENCE WITHIN

ORGANIZATIONS BASED ON TRUST AND REPUTATION MODELS. The

Bucharest Academy of Economic Studies.

McGuire, L. K. (2008). Economic creativity and innovation implementation:. Small

Business Economics, 1-23.

MIT, C. (2011). Obtenido de http://cci.mit.edu/research/projects.html

MIT, C. o. (2011). Obtenido de Center of Collective Intelligence

http://scripts.mit.edu/~cci/HCI/index.php?title=Main_Page

Sampieri. (2010). Metodologia de la Investigación. Mc Graw Hill.

Page 65: NICOLÁS ENMANUELLE PORRAS BORJA

65

Segura, R. (2006). Innovación, Empresario y Destrucción Creativa. Una. Laboratorio de

Investigación sobre tecnologia, trabajo, empresa y Competitividad, 1-16.

Tierney, T. J. (Julio - Agosto de 2011). Collaborating for The Common Good. Harvard

Business Review, pág. 38.

W. Malone, T., Laubache, R., & Dellarocas, C. (2010). Harnessing Crowds:Mapping the

Genome of Collective Intelligence. MIT Sloan School Working Paper 4732-09, 1-

21.

Weeks, J., & Fayard, A.-L. (Julio de 2011). ¿ Quien movió mi cubículo? Hardvard

Business Review, págs. 55-64.

Williams, A., Chabris, C. F., Pentland, A., Hashmi, N., & Malone, T. W. (29 de Octubre de

2010). Evidence for a Collective Intelligence Factor in the Performance of Human

Groups. SCIENCE.

Yochai, B. (Julio de 2011). El gen no egoísta. Hardvard Business Review.

Zara, O. (2004). Managing Collective Intelligence. M2 Editores.