Nierika. Cultura y Cognicion Huichol.

download Nierika. Cultura y Cognicion Huichol.

of 29

description

Investigación con base en teorías de la linguística, intersubjetividad, comunicación, cognición y cultura. Acercamiento a la dimensión cognitiva huichol. ¿Qué habilidades aprenden los huicholes en su mundo de la vida?

Transcript of Nierika. Cultura y Cognicion Huichol.

  • NIERIKA: CULTURA Y COGNICIN HUICHOL

    Para la segunda mitad del siglo XX, la pragmtica ha adquirido el poco envidiable estatus de un

    zeitgeist. Como en el caso de otros fantasmas, no es fcil distinguir la visin acertada del espejismo

    equivocado.1 No obstante, es mi firme conviccin que la pragmtica como fenmeno natural,

    perspectiva terica, y mtodo emprico contiene la clave para un entendimiento integrado de la vida, la

    conducta, la cognicin y la comunicacin.2

    INTRODUCCIN

    Los wixaritari, huicholes, conforman una etnia indgena distribuida en las zonas ms

    accidentadas de la Sierra Madre Occidental, principalmente en el estado de Nayarit, aunque

    tambin abarcando porciones de Jalisco, Durango y Zacatecas3. Beatriz Rojas determin como

    una de las principales caractersticas de la etnia el aislamiento4, que permiti la evolucin de sus

    usos y costumbres con cierta autonoma. Los huicholes, hasta el da de hoy, conservan gran parte

    de sus prcticas y creencias ancestrales: el cultivo del maz como base alimenticia y como

    prctica religiosa, la reproduccin de un calendario ritual vasto y complejo, y una organizacin

    poltica obsesiva basada en innumerables cargos comunitarios mediante los que se delegan todo

    tipo de responsabilidades para la reinvencin de la tradicin.

    Se pueden considerar dos las principales caractersticas que diferencian a los huicholes de

    otras comunidades indgenas del pas. Primero, el que aun poseen un panten organizado de

    seres mticos prehispnicos a quienes rinden culto, entendiendo el culto como la ejecucin de los

    distintos rituales, y no como mera veneracin o simple idolatra. Segundo, el que para la

    1 For by the latter half of the 20th century, pragmatics had acquired the somewhat unenviable status of a zeitgeist.

    As in the case of other ghosts, it is not easy to tell the inspired vision from the deluded mirage. Talmy Givn,

    Context as Other Minds, 29 2 It is nonetheless my firm conviction that pragmatics as a natural phenomenon, as a theoretical perspective, and

    as an empirical method holds the key to an integrated understanding of life, behavior, cognition and

    communication. Ibid, 36 3 Actualmente son tres las comunidades en Jalisco: San Andrs Cohamiata o Tateikie, San Sebastin Teponohuastln

    o Wautia, y Santa Catarina Cuexcomatitln o Tuapurie; y una en Durango: Bancos de San Hiplito. Existen adems

    numerosas poblaciones en Nayarit, aunque estas no se organizan como comunidades indgenas sino como ejidos; no

    son restituciones de tierras prehispnicas sino dotaciones del Estado. Paul Liffman, La territorialidad wixrika y el

    espacio nacional: Reivindicacin indgena en el occidente de Mxico. 4 Beatriz Rojas, Los huicholes en la historia.

  • ejecucin de tales eventos fundacionales5 se designen cargos comunitarios poltico-religiosos

    denominados jicareros o peyoteros6. Los jicareros, durante su periodo de servicio a la

    comunidad, se encargarn de realizar las interminables actividades rituales que el calendario

    tradicional envuelve, habitarn el pequeo templo xiriki de la deidad que les fue asignada dentro

    del centro ceremonial, y se esforzarn por paulatinamente transformarse en el ancestro que

    representan7. En la cultura huichol, uno nace jcara y deviene flecha, tal es el proceso inicitico

    que Johannes Neurath describe en La vida de las imgenes, ampliando sus investigaciones que

    en un inicio comenzaron explicando cmo dentro de la cultura huichol la distincin entre

    iniciados y no-iniciados, los que han desempeado el cargo de jicarero y que por tanto saben,

    puesto que han adquirido el don de ver, y los que no, es el principio fundamental a partir del

    cual se estructura y jerarquiza dualmente toda la sociedad huichol8.

    Neurath explica los dos principios que rigen la cultura huichol: tikari y tukari. Tikari

    remite al ocano, al origen, caos e inframundo, oscuridad, fertilidad, potencialidad e indiferencia,

    principio en el que se encuentran la reciprocidad, la alianza, la cooperacin y el intercambio.

    Tukari remite al desierto, a la purificacin y al primer amanecer, principio en el que se

    5 En sus estancias entre huicholes y coras (la etnia cora, que a diferencia de los huicholes s fue conquistada

    violentamente, se ubica en Nayarit, al occidente de los huicholes, compartiendo la misma zona geogrfica

    denominada el Gran Nayar) el etnlogo alemn Konrad Theodor Preuss [] insista en la concepcin generativa de

    la accin ritual. En las concepciones indgenas, las ceremonias religiosas no son eventos repetitivos. Es ms, segn

    su estudio de la ceremonia conocida entre los coras como mitote, ste siempre se realizaba por primera vez y su

    contenido era, precisamente, la fundacin de la tradicin llevada a cabo por el hroe cultural, es decir el origen

    mismo del mitote y del mundo. Realizar un rito es crear el mundo, no recrearlo. Johannes Neurath,

    Anacronismo, pathos y fantasma en los medios de expresin huicholes, en Elizabeth Araiza, Las artes del ritual,

    100 6 El cargo se denomina jicarero pues cada pareja de huicholes siempre se trata de una pareja, aunque los roles son

    muy distintos custodiar una jcara en la que est materializado, entre otros muchos objetos, el ancestro que

    protagonizan. Se denominan tambin peyoteros por la peregrinacin realizada a Wirikuta en bsqueda del venado

    azul, o peyote. Dependiendo del centro ceremonial y de la comunidad en cuestin, son aproximadamente 25 las

    parejas de huicholes que conforman cada generacin. Johannes Neurath, Las fiestas de la casa grande: procesos

    rituales, cosmovisin y estructura social en una comunidad Huichola. 7 Puede parecer una contradiccin el que se refiera a su cargo como una representacin al mismo tiempo que como

    una transformacin al ancestro, pero esto se intentar dilucidar ms adelante. Por el momento me parece suficiente

    mencionar el que en algunas sociedades no industrializadas no se vive bajo el paradigma de la representacin, sino

    bajo el de la identificacin entre significado y significante. Olivia Kindl, La jcara huichola: un microcosmos

    mesoamericano. 8 Johannes Neurath, El don de ver. El proceso de iniciacin y sus implicaciones para la cosmovisin huichola. En:

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13900505 (Consultado: 7/07/2015)

  • encuentran el sacrificio en tanto depredacin, violencia, la creacin y la transformacin, el don

    libre y voluntario. Neurath afirma estos dos principios son en realidad dos ontologas que

    coexisten en la cultura huichol, no slo separando la sociedad en los dos sectores antes

    mencionados, sino tambin al interior de todas las prcticas rituales y en general en todo

    ejercicio socio-cultural tradicional. Es de la tensin y del trnsito entre esos dos mundos de

    donde Neurath afirma brota toda la vitalidad de la cultura huichol9.

    Un contraste anlogo al de las dos ontologas es incluso sealado dentro de los enfoques

    ejercidos por los pioneros de la etnografa del Gran Nayar:

    Carl S. Lumholtz quien mostr el mayor inters en los objetos votivos y el arte ritual. Jcaras y flechas

    forman parte del arte simblico que aborda en su tratado Symbolism of the Huichol Indians (1900)

    [] Su trabajo tiene los alcances y las limitaciones de un enfoque que considera el arte ritual como

    sistema de comunicacin. Lo que jams se le hubiera ocurrido a un naturalista como l es preguntar

    por el estatus ontolgico de dichas piezas; es decir, cuestionarse por la forma en que los huicholes

    perciben la naturaleza de estos objetos, lo cual lo hubiera llevado a preguntarse, entre otras cosas, si

    en esta cultura existe la diferencia que hacemos en Occidente entre sujetos y objetos, entre personas y

    cosas [] Unos cuantos aos despus de los viajes del noruego, la sierra del Nayar fue visitada por

    Konrad Theodor Preuss, el segundo gran clsico de la etnografa de la regin y un autntico pionero

    de los enfoques antisimbolistas, o pragmticos en etnologa. Preuss [] tena una perspectiva ms

    afn con los enfoques contemporneos sobre el tema, sobre todo en lo que concierne a la llamada

    agentividad de los objetos, es decir, el poder que emana de estos artefactos u obras durante los

    procesos rituales.10

    La perspectiva del mundo huichol no-iniciado podra en un principio considerarse como

    ideolgica, bajo la definicin acuada por Luis Villoro en su exposicin de los planteamientos de

    Marx, en cuanto a creencias infundadas con objetivos de cohesin social.11 Aunque tal

    propuesta podr ser cuestionada para finales del presente trabajo, evidentemente el objetivo de

    los jicareros es liberarse de una comprensin limitada de la realidad, y en el esfuerzo por

    conseguir tal objetivo parece radicar la razn de ser del monumental sistema de prcticas

    religiosas que el centro ceremonial comprende:

    Para los legos, lo ms importante es cumplir con los intercambios recprocos. Al ofrendar jcaras y

    flechas untadas con sangre sacrificial, se espera obtener la lluvia y otras cosas que se piden a las

    deidades. Para los iniciados, la relacin con los ancestros se plantea de manera diferente, ya que ellos

    9 Johannes Neurath, La vida de las imgenes. 10 Ibd. 34 11 Luis Villoro, El concepto de ideologa.

  • se transforman en los antepasados deificados, y usan las ofrendas como instrumentos mgicos para

    llevar a cabo actividades que permiten que prospere la vida en el mundo.12

    En el presente trabajo, primero se formular un marco terico que incluya planteamientos

    de teoras de la cognicin y la comunicacin en tanto fenmenos discursivos, y despus se

    especular sobre las nuevas capacidades cognitivas que el huichol debe ser capaz de

    desarrollar para lograr introducirse en las estructuras intersubjetivas que constituyen el mundo de

    los ancestros.

    EL PUNTO DE PARTIDA

    Duranti13

    declara que la nocin de intersubjetividad original de Russel ha quedado restringida,

    por lo que propone cuatro puntos que en conjunto logren ampliar el concepto para su mejor uso

    dentro de las ciencias sociales. Primero, afirma que la intersubjetividad es mucho ms que el

    entendimiento mutuo al que hoy en da se le limita el concepto. Segundo, que la

    intersubjetividad supone una capacidad de intercambiar lugares, es decir, la capacidad de

    tomar una perspectiva que reconozca de la posicin del otro sujeto como posible de ser ocupada,

    y por tanto tambin la posibilidad de ver el mundo desde otros puntos de vista. Esta capacidad

    puede originar un entendimiento compartido, pero no es este entendimiento en s mismo el

    logro que fundamente y posibilite la intersubjetividad. La intersubjetividad no sugiere que se

    tenga o que se tienda a un entendimiento mutuo de la naturaleza, sino ms bien que la

    naturaleza, siendo algo que se comparte con otros seres, es una de las condiciones que nos

    orienta para lograr un entendimiento mutuo del mundo en su conjunto, de las cosas y de las

    personas. Tercero, que la intersubjetividad es la fuente de objetividad. Para Husserl, es a partir

    del reconocimiento y de la vinculacin con el mundo natural mundo prctico, mundo de valores

    al que Duranti denomina mundo cultural de donde surgen los cimientos para que los sujetos

    asuman una posicin como parte del mismo mundo objetivo. As se hace posible la experiencia

    de participar en las acciones y sentidos de los otros, sin llegar a ser los otros. Esto, dice Husserl,

    slo es factible gracias al encauzamiento que proporciona el cuerpo:

    12 Johannes Neurath, La vida de las imgenes, 47. 13 Alessandro Duranti, Husserl, intersubjectivity and anthropology.

  • Est claro que la capacidad de aprehensin del Cuerpo [Leibesauffassung] desempea un papel

    fundamental para la intersubjetividad, en la que todos los objetos son aprehendidos Objetivamente

    como cosas en un tiempo Objetivo y en un espacio Objetivo de un mundo Objetivo.14

    Duranti enfatiza el que, si es el Cuerpo el posibilitador de la intersubjetividad, esta debe por tanto

    referir o implicar un nivel del entendimiento que no es en una primera instancia racional, sino

    que es pre-lgico y pre-proposicional; e indica que en la mayora de las interacciones los sujetos

    raramente generan sus respuestas mediante actos interpretativos explcitos y deliberados, sino

    que comnmente las respuestas son inmediatas, automticas, una especie de cuasi-reflejos. Por

    ltimo, la cuarta nocin, la intersubjetividad es una precondicin para la interaccin. Con todo

    lo expuesto hasta aqu, puede comprenderse la importancia de la presencia de los otros incluso

    estando estos fsicamente ausentes en una situacin determinada15 para la constitucin de los

    sujetos; y la importancia de la intersubjetividad para la constitucin de toda experiencia y

    sociabilidad humana. As, entendiendo a la intersubjetividad como una categora ontolgica,

    condicin universal fundamental de la existencia humana a partir de la cual se significa y se

    percibe el mundo circundante, se puede establecer una base terica general para reflexionar

    acerca de los modos en que los humanos interpretan, organizan y reproducen formas particulares

    de cognicin, interaccin y vida social.

    UN ACERCAMIENTO DIALGICO A LA COGNICIN

    El monologismo, nos dice Linell16

    , paradigma dominante en las ciencias lingsticas, concibe la

    comunicacin como acciones intercambiadas entre individuos; se trata del envo de mensajes

    informacin de parte de un emisor hacia un receptor. El dialogismo, en cambio, nos propone

    concebir la comunicacin y el lenguaje como discurso, esto es, como interaccin, como la

    organizacin mutua de acciones sociales en contextos especficos. No se trata de lo dicho en

    un sistema lingstico particular, sino de lo que se da a conocer y se hace entendible. El

    discurso ya no es posicionado en un segundo plano, como la mera aplicacin de cierto cdigo

    lingstico, sino puesto al frente como la organizacin de acciones sociales a partir de las cules

    14 It is clear that the apprehension of the Body [Leibesauffassung] plays a special role for the intersubjectivity in

    which all objects are aprehended Objectively as things in the one Objective time and one Objective space of the

    one Objective world. Ibd. Duranti citando a Husserl, 8 15 Debido a la presencia del mundo cultural que siempre refiere y evidencia la existencia de esos otros. 16 Per Linell, Approaching Dialogue.

  • puede ser comprendido el cdigo lingstico17

    . Es la estructura lingstica y sus significados los

    que son activados o actualizados en cada acto cognitivo y comunicativo.18

    El monologismo plantea una dicotoma cartesiana que supone como distintos los procesos

    de cognicin y comunicacin19

    . El dialogismo por el contrario, los considera como aspectos o

    propiedades del mismo fenmeno, o como fenmenos superpuestos. Se trata de una

    epistemologa que abarca tanto fenmenos comunicativos como cognitivos, puesto que los

    considera aspectos simultneamente presentes en todo proceso mental, sea intrapersonal o

    interpersonal. As, no slo toda comunicacin conlleva aspectos cognitivos, sino que tambin

    toda cognicin implica comunicacin.

    Actualmente, las ciencias del lenguaje involucran tres teoras distintas aunque inter-

    conectadas: la teora cognitiva del procesamiento de informacin, la teora comunicativa de la

    transferencia de informacin, y la teora del cdigo de la estructura lingstica. El presente texto

    se centrar en la primera teora por ser la ms relevante para los objetivos de la presente

    investigacin.

    En la actualidad algunos tericos de la cultura que estudian la relacin entre lenguaje y

    cultura, incluso han optado por reemplazar el trmino cosmovisin por el de cognicin, optando

    por un paradigma cognitivo socialmente compartido.20

    Ms an:

    En el seno de esta tradicin, muchos de los estudios ms recientes no distinguen el contenido

    del lenguaje y de la cognicin de su contenido afectivo y emocional [] la

    separacin entre la cognicin y la emocin, las proposiciones y los sentimientos, podra ser un

    prejuicio occidental, ya que emociones y sentimientos son tambin una forma de entendimiento.21

    17 Esto no supone el que el discurso carezca de una lgica y estructura propia, sino que ms bien stas se encuentran

    en el discurso mismo y no en un componente o dimensin que le preceda o subyazca. 18 Algunas teoras monolgicas admiten que hay declaraciones situadas, es decir, con significados pragmticos,

    pero afirman que esos significados son derivados directamente del significado semntico, de otras condiciones

    contextuales y de mximas comunicacionales. 19 Otras dicotomas monolgicas que el enfoque dialgico debate son: discurso y contexto, significado y expresin. 20 Autores como Keesing, Crick, Hutchins, DAndrade. Jane H. Hill, Lenguaje, cultura y cognicin en Frederick J.

    Newmeyer, El lenguaje: contexto socio-cultural. Se reemplaza cosmovisin por cognicin, entre otras razones,

    porque el primer trmino plantea un ideal en el sentido metafsico del trmino, la suposicin de una estructura

    autnoma, el todo sper-orgnico, una otra realidad en la que se almacenaran los conocimientos, creencias y

    valores culturales. 21 Ibd. 43

  • La cognicin, nos dice Linell, es la facultad del pensamiento que permite primero representar

    distintos tipos de contenidos, y despus procesar dichas representaciones como informacin. La

    cognicin es el lenguaje del pensamiento, o simplemente pensamiento, ya que se trata del

    clculo primordial previo a cualquier lenguaje particular. Sin embargo, segn el dialogismo, la

    cognicin no debe ser vista nicamente como almacenamiento o manipulacin interna de asuntos

    externos, sino ms bien como estructuras internas actuando como operadores hacia el mundo; no

    como recapitulaciones pasivas de la realidad sino como estructuras de control dentro de

    contextos especficos. La cognicin posibilita la accin de los individuos sobre el entorno22

    . El

    monologismo usualmente comienza con el supuesto de que las representaciones cognitivas ya se

    encuentran en las mentes de los individuos; supone el procesamiento de informacin a partir de

    mentes autnomas. Las teoras dialgicas por el contrario afirman la cognicin como un sistema

    socialmente distribuido, enfatizando el proceso interactivo, las relaciones con el entorno fsico y

    social, y la ejecucin de modelos entre personas pensando juntos en voz alta. Se trata, dicen,

    de una mente situada, y de los materiales coherentemente organizados que esta, adems de ser

    capaz de crear, almacenar y recordar, tambin es capaz de evaluar y aplicar a conveniencia.

    Verhagen23

    desarrolla la cognicin a partir de la biologa, las ciencias cognitivas y

    distintas teoras lingsticas. Sostiene que el lenguaje humano es fundamentalmente una cuestin

    de valorar, evaluar y regular a los otros, siendo el intercambio de informacin algo secundario.

    Aunque existe poca duda de que el poder descriptivo de los sistemas comunicativos humanos

    excede inmensamente a los de los animales, eso no implica que los significados lingsticos

    consistan principalmente en informacin descriptiva y que los efectos regulatorios que son

    capaces de producir sean derivados. El uso del lenguaje no se limita a comunicar determinadas

    caractersticas de un objeto particular, sino en incidir sobre los otros para engranar en una

    determinada conceptualizacin del mismo. La finalidad de la comunicacin simblica: compartir

    el contenido entre distintas mentes, presupone la cognicin como componente elemental.

    Conectar con, diferenciarse de, y adaptarse a distintos fenmenos lingsticos, es parte de la

    habilidad humana que se logra al engranar en una coordinacin cognitiva profunda.

    22 Me parece importante el que Linell seale que existen algunas teoras cognitivistas que asumen un nivel de

    representaciones simblicas cognitivas que constituyen la cognicin como tal, un cierto tipo de nivel no

    reducible a procesos neurofisiolgicos ni a otros fenmenos sujetos de caracterizacin; aunque no desarrolla tal

    mencin. 23 Arie Verhagen, Constructions of Intersubjectivity, Discourse, Sintax and Cognition.

  • Verhagen retoma la propuesta de Langacker24

    sobre la relacin de conceptualizacin,

    en la que un sujeto retrata una situacin mediante ajustes focales e imaginera, aunque

    Verhagen la transforma en una relacin bidimensional al involucrar un segundo sujeto,

    posibilitando la existencia de variaciones: distintos enfoques y perspectivas, que no son

    preceptuados por los mismos objetos de conceptualizacin, sino por el nexo entre los usuarios

    del lenguaje. As, el primer sujeto propone y el segundo interpreta, ajustndose al objeto de

    conceptualizacin de una determinada forma segn la declaracin lingstica decodificada. Se

    generan entonces dos relaciones, la primera entre los dos sujetos: la base comn, y la segunda

    articulando los sujetos con su objeto de conceptualizacin.

    Reconocer esta capacidad de configurar la realidad mediante la conceptualizacin

    como parte del uso del lenguaje, genera la nocin de que esta actividad est ntimamente ligada a

    la habilidad humana fundamental, de coordinar cognitivamente con otros. Verhagen recurre a las

    aportaciones de Anscombre y Ducrot para exponer el que el lenguaje ordinario nunca es slo

    informativo, sino siempre argumentativo. La finalidad de quien expresa una declaracin es

    influenciar en los pensamientos, actitudes y comportamientos de los otros. Las expresiones

    lingsticas ordinarias funcionan como argumentos encaminados hacia cierta conclusin;

    entenderlas no consiste en decodificar el contenido preciso sino en realizar las inferencias que

    mantengan la comunicacin abierta mediante nuevos direccionamientos cognitivos. As, las

    intenciones retricas constituyen la primaca de la comunicacin, siendo el valor informativo

    secundario25

    ; y el discurso consiste en cadenas de pasos inferenciales en las que el sujeto que

    interpreta la declaracin lingstica decide si continuar en la direccin propuesta o en una nueva,

    respondiendo mediante otra declaracin lingstica, verba o no verbal, convirtindose ahora l en

    emisor y argumentador y solicitando al otro sujeto que emita un nuevo movimiento en el

    discurso. El uso del lenguaje es por lo tanto, adems de la conceptualizacin del objeto de una

    misma determinada manera, el inducir y engranar en un razonamiento inferencial.

    24 Ronald W. Langacker, Foundations of Cognitive Grammar: Theoretical Prerequisites. 25 Por tanto, aunque este valor informativo est sujeto a las intenciones retricas, al mismo tiempo se le concede la

    posibilidad de variacin lingstica, al liberar a las expresiones de tener un significado convencional completamente

    determinado.

  • COGNICIN EN LA TRADICIN HUICHOL

    Como ya se mencion al inicio, existe una escisin en la cultura huichol entre los iniciados y

    no-iniciados. Lo interesante es que, en general, los no-iniciados pueden ver las actividades de los

    iniciados; asisten a los magnos rituales del centro ceremonial26

    , participan en los rituales

    familiares de las rancheras, e incluso pueden acompaar a los jicareros en sus peregrinaciones;

    adems fuera de un contexto propiamente ritual, tambin reciben los mitos27

    e historias sagradas

    de parte de familiares o adultos mayores para aprender la tradicin y vivir correctamente las

    costumbres; sin embargo, existe la diferencia fundamental ya sealada: los iniciados efectan

    una ontologa exclusiva, y en consecuencia detentan una posicin ms cercana a los ancestros.

    Qu significa esto?, qu aprenden, aprehenden y ejercen los jicareros?, qu facultades

    cognitivas, adems de las que pueden ser supuestas para toda sociedad en ntima relacin con la

    naturaleza, son desarrolladas al interior de la cultura inicitica huichol?

    Los iniciados aprenden primero a encarnar la deidad que como jicareros les fue

    designada, y despus como chamanes a encarnar otra multiplicidad de deidades. Los iniciados

    aprenden a encarnar la contradiccin. Aprenden a agonizar, tal como hicieron los dioses, cuando

    peregrinaron para crear el mundo. Aprenden a experimentar objetos rituales como agentes

    rituales. Aprenden a leer e inscribir en el paisaje. Los iniciados aprenden el don de ver:

    nierika28

    . Los jicareros son elegidos para desarrollar los interminables rituales que el calendario

    tradicional comprende, transformndose en este proceso gradualmente en el ancestro que

    representan29

    . Para poder convertirse en chamanes, los huicholes requieren haber realizado la

    26 Por ejemplo la fiesta del tambor, Tatei Neixa, en la que se presentan a los nios con los dioses, inicindolos en

    la cultura. En este ritual los cantos del chamn narran el viaje a Wirikuta que virtualmente emprenden los nios

    montados en la espalda de un guila. Cada nio debe realizar el viaje cinco aos, de preferencia consecutivos.

    Johannes Neurath, Las fiestas de la casa grande: procesos rituales, cosmovisin y estructura social en una

    comunidad Huichola. 27 Algunos, claro es que existe una infinidad de mitos para los incontables eventos del calendario ritual, mismos que

    no pueden ser sacados ni narrados fuera de su contexto. 28 Nierika es un trmino polivalente, y uno de los conceptos fundamentales de la cultura huichol. Puede significar

    mejilla y rostro, tambin retrato, dibujo, fotografa y obra de arte. Refiere tambin a los instrumentos para ver,

    como los espejos usados por jicareros y chamanes. Ofrendas y objetos rituales tambin son considerados nierika.

    Lumholtz declar en el trmino nierika los huicholes tenan una verdadera palabra para smbolo, y que era el

    smbolo ms importante. Johannes Neurath, La vida de las imgenes. 29 Cmo entender estas transformaciones? Durante ciertas fases de gran emotividad el iniciante inventa a los

    objetos de sus visiones y, al mismo tiempo, se transforma en ellos. Se trata de una experiencia muy intensa pero hay

    que aclarar que, de todas maneras, se trata de un evento de carcter ficticio. De esta manera hablar de

  • peregrinacin a Wirikuta cinco ocasiones30

    . Los chamanes, hombres-dioses, son los sabedores de

    la cultura, cabezas de linajes y guas de la comunidad. Ellos, adems de desempearse en las

    ocupaciones cotidianas de la vida huichol, dirigen los rituales en las rancheras familiares31

    ,

    realizan curaciones y orientan a los otros en el correcto cumplimiento de la tradicin. Es

    importante sealar que los chamanes pueden ser re-elegidos ya como chamanes, como iniciados

    y no como iniciantes para atender nuevamente un cargo de jicarero, desempendose en esos

    casos en los cargos de los ancestros de las ms altas jerarquas, fungiendo como gua y soporte

    para sus compaeros.

    En los rituales huicholes suele haber ms de un foco de atencin, aunque el canto

    chamnico, directriz del evento, es imprescindible. En l, el chamn narra acontecimientos

    mticos32

    encarnando en cada ocasin una multiplicidad de deidades:

    Se trata de cantos dialogales [] el chamn se identifica con cada uno de sus interlocutores. El canto

    podra compararse con un drama donde el chamn juega todos los papeles [] la identificacin con

    los interlocutores (que pueden ser amigos o enemigos) implica una secuencia de transformaciones y

    acumulacin de identidades contradictorias33.

    Algunos ejemplos de otras paradojas descritas por Neurath son: el muwieri, pequea vara con

    plumas que el chamn utiliza para sus actividades, es tambin un chamn que utiliza las plumas

    para sus actividades. La sangre sacrificial que se transporta y entrega en los lugares sagrados es

    la sangre misma de los destinatarios de dicho lugar, pues la vctima del sacrificio se identifica

    transformacin resulta problemtico. Tal vez, debemos pensar en algo como el devenir en trminos de Deleuze y

    Gauttari: una transformacin, necesariamente incompleta, que tiene carcter de una repeticin ritual creativamente

    diferida. Johannes Neurath, Anacronismo, pathos y fantasma en los medios de expresin huicholes, en Elizabeth

    Araiza, Las artes del ritual, 112 30 En algunos centros ceremoniales, la peregrinacin se realiza cada ao, en otros, se alterna un ao s y otro no, por

    lo que es necesario cumplir con dos cargos de jicarero. Una vez logrado este objetivo, el camino contina aunque de

    una manera individual, sin la orientacin de una metodologa bien definida. (Como ya se podr haber percatado,

    cinco es una cantidad frecuente entre los huicholes, se trata del nmero sagrado por excelencia). 31 Existen tres calendarios en la cultura huichol: el calendario tradicional prehispnico, el calendario familiar, y el

    calendario catlico. Johannes Neurath, Las fiestas de la casa grande: procesos rituales, cosmovisin y estructura

    social en una comunidad Huichola. 32 Como se podr ya suponer por los planteamientos pragmticos evidenciados, las narraciones mticas presentan

    enorme fuerza ilocutiva. 33 Johannes Neurath, Anacronismo, pathos y fantasma en los medios de expresin huicholes, en Elizabeth Araiza,

    Las artes del ritual, 111

  • con el ancestro que recibe y es! la jcara o la flecha34. La misma integracin de jcaras y

    flechas en un mismo acto ritual es una paradoja, puesto que se trata de dinmicas y esquemas que

    como se explic, son incompatibles; lo que se conoce como condensacin ritual. Tepari es un

    disco de piedra que cubre un pozo dentro del cual se encuentra una estatua; generalmente se trata

    del fuego que gracias a su iniciacin a devenido tal figura de piedra. Los pozos sugieren una

    transformacin cosmolgica, un umbral, y suelen encontrarse en el piso de los templos,

    aunque:

    En otras ocasiones los discos de piedra se empotran en las paredes de los adoratorios xiriki, normalmente

    por encima de la entrada. En este caso tambin indican un umbral, pues el interior del templo es

    equivalente del pozo, aunque esto no impide que en el suelo se encuentre otro disco sacrificial, lo cual

    sugiere nuevamente un pozo dentro de otro, una construccin en abismo que podra desconcertar a los no

    iniciados al situarlos en una sucesin infinita de adentros y afueras, lo que no sucedera a los especialistas

    rituales que sabran exactamente dnde se encuentran y que, por la estructura de la construccin en

    abismo, podran encarnar la paradoja de estar al mismo tiempo adentro y afuera.35

    Los dioses crearon el mundo con su peregrinar. El venado, Tamaatsi Paritsika, considerado el

    Hermano Mayor, fue el primero en llegar al desierto, culminando la trayectoria con su auto-

    sacrificio, con el cual se transform en peyote y en el primer amanecer. El auto-sacrificio es por

    tanto un paradigma dentro de la tradicin huichol.36

    Es por esto que si la jcara remite a los

    valores de tikari ya mencionados, figurando una matriz de donde surge el mundo y todas sus

    entidades. La flecha remite a tukari, al sacrificio, a la violencia y la depredacin, a la cacera, al

    don libre, al flechamiento, la iniciacin y transformacin37

    . Como se mencion, bajo la lgica

    discursiva de los legos, la ofrenda de flechas es un intercambio con los dioses; bajo la lgica

    discursiva de los iniciados, con las flechas efectivamente se caza y da muerte a las deidades de

    cada lugar sagrado particular, as se re-ejecuta su auto-inmolacin, gracias a la cual vuelven a

    ser creados todos los fenmenos y objetos del mundo. Los iniciados deben por lo tanto padecer

    una muerte virtual (la experiencia del sacrificio y muerte misma del ancestro). Neurath describe

    cmo el Cerro Quemado, lugar del primer amanecer, en el extremo oriente del Wirikuta:

    34 Johannes Neurath, La vida de las imgenes, 50 35 Ibd. 63 36 Las visiones, actos cosmognicos, se consideran fruto de los lineamientos ticos: prcticas sacrificiales de

    austeridad y disciplina; y no fruto de los efectos del peyote. Johannes Neurath, La vida de las imgenes. 37 Neurath, remite a los planteamientos de Jaques Derrida para exponer el que el sacrificio o don desinteresado

    destruye o interrumpe las relaciones sociales, a la vez que crea nuevas y diferentes. Ibd. 54

  • Al morir [] experimenta la visin, misma que se produce como un evento cosmognico [] [Es as

    como] durante ciertas fases del ritual, el auto-sacrificio visionario y cosmognico llega a convertirse

    en una experiencia vvida. Los peyoteros que logran la iniciacin se transforman en las cosas soadas:

    peyote, sol y lluvia. Obtener el conocimiento chamnico implica participar en la creacin del

    mundo.38

    Neurath, ahonda en esta inclinacin hacia los lmites entre la vida y la muerte; apoyado en el

    perspectivismo de Eduardo Viveiros de Castro39

    :

    La cacera del venado es otro evento importante y vinculado estrechamente con la iniciacin

    chamnica y la bsqueda de visiones. El cazador no mata a su presa, sta se le entrega de forma

    voluntaria porque l le da lstima. Pero el venado no se deja ver, ni atrapar ni matar por una persona

    que no se purifica, as que obtenerlo (casi) equivale a experimentar una visin. Por otra parte, el

    cazador se identifica con su presa. Cazar venado, a final de cuentas, implica experimentar la

    transformacin en un venado, practicar el propio sacrificio del venado. Este cambio de

    perspectiva, basada en una tica del don voluntario, es el misterio de la transformacin de los

    iniciados en ancestros deificiados.40

    Ya se mencion la agentividad de flechas y jcaras y de otros agentes rituales como los discos

    de piedra, pozos y estatuas, denominados tambin bienes inalienables por no insertarse en las

    redes de intercambio. Con ellos Preuss busc desarrollar una teora de la accin ritual. Para l:

    El hombre primitivo percibe no los objetos del mundo en su individualidad, sino como una totalidad

    indiferenciada y continua. As, no se puede atribuir para los ritos mgicos una falsa causalidad []

    porque, debido a la no distincin entre la parte y el todo, stos no se plantean como una manipulacin

    de la naturaleza [] Preuss se aparta de [teoras como] las de F. Frazer y otros autores de la poca,

    como Lumholtz, para quienes el ritual es una conducta utilitarista basada en conocimientos inciertos,

    que eventualmente ser superada por la razn cientfica. El punto de partida para sus postulados es

    una especie de metapragmtica, una teora indgena sobre la fuerza imaginativa (Einbildungskraft), es

    decir, la facultad creativa que acta produciendo sntesis. [] Preuss plante la relacin entre

    humanos y dioses de una manera muy distinta a la del enfoque simbolista. Desde su punto de vista

    38 Johannes Neurath, Anacronismo, pathos y fantasma en los medios de expresin huicholes, en Elizabeth Araiza,

    Las artes del ritual, 111 39 Que muestra cmo dentro de algunos pueblos amaznicos canbales se da una inversin de roles, cambindose los

    puntos de vista entre devoradores y devorados, posibilitando el triunfo de las vctimas sobre sus agresores. Johannes

    Neurath, La vida de las imgenes. 40 Johannes Neurath, Anacronismo, pathos y fantasma en los medios de expresin huicholes, en Elizabeth Araiza,

    Las artes del ritual, 113

  • no existen seres sobrenaturales, solamente objetos de la naturaleza dotados de fuerzas especiales

    [] Desde su perspectiva, no se pueden diferenciar claramente entre dioses e instrumentos mgicos.41

    Olivia Kindl, en Apuntes sobre las formas ambiguas y su eficacia ritual42

    , expone los resultados

    de sus investigaciones sobre la fuerte relacin entre las prcticas religiosas del ver y los

    procesos de creacin artstica, es decir, entre las visiones obtenidas como producto de los

    rituales, principalmente la peregrinacin a Wirikuta, y la materializacin de tales experiencias

    que indica son visuales y kinestsicas en imgenes ambiguas o ilusiones pticas. Estas obras

    artsticas, adems de su dimensin universalmente perceptible, dejan suficiente margen para la

    interpretacin individual. Al mismo tiempo, son cognitivamente sobresalientes y poseen mayor

    fuerza expresiva.43 Son estas propiedades estticas y expresivas las que producen la eficacia

    ritual.

    De lo que se trata no es de reproducir imgenes en serie, sino de aprender a ver por medio de prcticas

    rituales, por definicin, dinmicas e interactivas. En efecto, al participar en los rituales, entendemos

    que los procesos creativos que se despliegan en ellos son incesantes reconstrucciones del mundo, tan

    innovadoras y actualizadas como una obra universal a lo largo de los siglos.44

    Analizando el campo semntico huichol relacionado con la palabra ver, niere, identifica

    diferencias entre ver y mirar, estando el ver huichol ms orientado hacia los sueos, las visiones,

    la creacin y la invencin. Nierika, aunque es una imagen, no refiere a ninguna imagen o

    concepto en particular. Nierika es ms bien imagen en movimiento, transformacin

    constante, movimiento perpetuo45, devenir perpetuo; nierika es tambin la matriz de toda

    imagen, el generador potencial de todas las imgenes. Nierika, en tanto don de ver, es

    lograr la visin de los ancestros, y es este carcter dinmico [el] que les permite a los peyoteros

    41 Johannes Neurath, La vida de las Imgenes, 43 42 Olivia Kindl, Apuntes sobre las formas ambiguas y su eficacia ritual. Un anlisis comparativo desde el punto de

    vista de los huicholes (wixaritari), en Elizabeth Araiza, Las artes del ritual. 43 Ibd. 78 44 Ibd. 87 45 Para lograr este efecto en las obras plsticas, se utilizan estrategias formales como la puesta en abismo, es decir,

    la repeticin de modelos que se contienen uno al otro ad infinitum; adems de caleidoscpicos, transformaciones, la

    utilizacin del modelo cosmolgico espacial tradicional en forma de quincunce (que emula el territorio sagrado,

    como se expondr ms adelante) en una multiplicidad de objetos y delimitaciones espaciales, lo que genera una

    especie de movimiento al repetir tal patrn, etc.

  • acceder a conocimientos especficos sobre los principios de metamorfosis y movimiento que

    rigen en la cosmologa wixrika.46

    Me parece importante mencionar que, aunque el nfasis ha permanecido en una lgica

    discursiva estrictamente inicitica, en mi opinin, el lmite entre iniciados y no iniciados, aunque

    generalmente sealado as por las investigaciones, puede no ser tan estricto. Hay muchas

    personas, generalmente mayores, que aunque no hayan desempeado el cargo de jicarero o

    aunque lo hayan desempeado en una ocasin, sin continuar en el camino para convertirse en

    chamanes, gracias al apego a la tradicin, al acompaamiento de las ocupaciones del centro

    ceremonial y de toda la comunidad, han logrado tambin cercana y comprensin de los

    ancestros. Un ejemplo de habilidades cognitivas que los huicholes no-iniciados pueden aplicar es

    la lectura de las jcaras efigie47 descritas por Olivia Kindl en La jcara huichol, un

    microcosmos mesoamericano. Olivia explica cmo estas jcaras, usualmente decoradas por cinco

    pequeas figuras organizadas en un quincunce, remiten a distintos ancestros. Lo interesante es

    que las significaciones no son unvocas. El centro, dependiendo de la figura y el color, denota la

    deidad representada, sin embargo las figuras circundantes connotan ciertas caractersticas,

    tendencias o estadios de la misma. La lectura de estos sistemas simblicos no est restringida a

    iniciados, y aunque se puede suponer los iniciados logran una mayor profundidad y precisin, me

    atrevo a declarar que otros individuos inmersos en la tradicin pueden tambin realizar

    interpretaciones en la misma directriz.

    Givn, en Context as other minds48

    , define a la pragmtica como la capacidad de los

    organismos biolgicos para construir modelos mentales contextos49, que enmarquen la

    realidad, proporcionando una experiencia estable y coherente. La evolucin, dice, ha enseado a

    los organismos vivientes a atender selectivamente a ciertos estmulos, representarlos

    internamente, y responder a ellos, a aquellos que se estimaron funcional y adaptativamente

    relevantes. Givn explica algunas nociones (themes) que se encuentran en el ncleo de la

    pragmtica, y por tanto tambin en el ncleo de la adaptacin evolutiva llamada cognicin: son

    la relevancia e importancia, y la similitud y analoga. Estas, afirma, no pueden ser catalogadas

    46 Ibd. 94 47 Otro ejemplo de bienes inalienables. 48 Talmy Givn, Context as Other Minds. 49 Givn plantea los contextos como constructos psicolgicos.

  • como juicios deductivos o inductivos, sino slo como juicios subjetivos que pertenecen a un

    tercer modo de inferencia. Este procedimiento fue reconocido primero por Aristteles:

    Aristteles enlista los tipos de inferencias existentes. Estos son deductivo, inductivo y otro llamado

    apagoge. Este es traducido como reduccin. Pierce lo traduce como abduccin o retroduccin.

    Lo que para Aristteles diferencia a este tipo de argumentacin es el que la relacin entre el trmino

    central y el ltimo es incierta, aunque igual o ms probable que la conclusin; o una argumentacin en

    la cual los trminos intermedios entre el central y el ltimo trmino son pocos. Para cualquiera de

    estos casos resulta que nos aproxima ms de cerca al conocimiento.50

    El trmino fue despus retomado despus por C.S. Peirce, denominndolo abduccin y

    sealando tal modo de inferencia como el responsable de los razonamientos ya mencionados

    (relevancia, importancia, similitud y analoga). Este es un modo pragmtico por excelencia. Se

    rige por categoras de gradacin, continuidad y no-discrecin51

    . Es un modo de argumentacin

    mediante hiptesis y analogas. Sus juicios no se orientan sobre lo que debera ser necesario, ni

    sobre lo que es mayormente posible, sino sobre lo que es y debe ser. Es una apuesta por la

    conceptualizacin del correcto contexto mediante la intuicin, y las hiptesis slo pueden

    validarse despus de los hechos. Desde Platn y Aristteles, los empiristas se han inclinado por

    la induccin y los racionalistas por la deduccin. El resurgimiento de la abduccin rechaza

    ambos extremos reduccionistas.

    CONTEXTO GLOBAL52

    Paul Liffman, en Territorialidad wixrika y el espacio nacional, exhibe la forma en que los

    huicholes posibilitan la existencia de kiekari, su territorio cosmolgico, traducido por el

    antroplogo como rancheridad. El mundo es un gran rombo delimitado por los cuatro puntos

    cardinales: Wirikuta al Este; Tatei Haramara, la pequea Isla del Rey en la costa de San Blas,

    Nayarit, al Oeste; Xapawleyeta, la Isla de los Alacranes en la laguna de Chapala en Jalisco, al

    50 Aristotle lists the types of inferences. These are deductive, inductive and one other called apagoge. This is

    translated as reduction. Peirce translates it as abduction or retroduction. What distinguishes this kind of

    argument for Aristotle is that the relation of the middle to the last term is uncertain, though equally or more probable

    than the conclusion; or again an argument in which the terms intermediate between the last term and the middle are

    few. For in any of these cases it turns out that we approach more nearly to knowledge Ibd. 21 51 Gradation, continuum and non-discreteness. 52 Se toma el trmino de Van Dijk, aunque Van Dijk lo utiliza nicamente para diferenciar el contexto a un nivel

    macro-social, del contexto a un nivel micro-social; y aqu, adems de referir a un constructo mental proyectndose

    hacia la primera dimensin, designa tambin a la representacin cognitiva de toda una colectividad vinculada

    intersubjetivamente a travs de sus prcticas culturales.

  • Sur; y Huaxamanaka, el Cerro Gordo, en Durango, al Norte; y Teakata, en el centro, el lugar

    del horno ubicado dentro de la comunidad huichol de Santa Catarina, Tuapurie. Dicho territorio

    es construido al vincular ritualmente todos los lugares sagrados con rancheras familiares y

    centros ceremoniales. Se construye as un complejo sistema ritual y poltico. Se trata de una

    especie de registro ante un Estado virtual (shadow state), presidido por ancestros divinos en

    lugares sagrados lejanos:53

    Los 20 000 indios huicholes que habitan en rancheras dispersas en unos 5 000 km2 donde cultivan maz

    en la Sierra Madre Occidental, han entretejido el territorio durante siglos. Lo hacen en sacrificios de

    sangre, ceremonias en los templos y peregrinaciones a los lugares sagrados dispersos por todo el

    occidente de Mxico. Estas prcticas relacionan lazos de parentesco cambiantes y lugares de produccin

    de subsistencia con un sistema envolvente de adoratorios, cargos religiosos en los templos nativos y sitios

    sagrados que los chamanes llaman red de races. De este modo, los huicholes redefinen constantemente

    los lmites geogrficos de su matria.54

    Kie quiere decir: casa, rancho, ranchera55

    . Kiekari: rancheridad, el territorio de la

    comunidad, y por lo descrito anteriormente, incluso el universo entero. Yeiyari, otro concepto

    primordial de la cultura huichol es descrito por Neurath como realizar el costumbre, y

    caminando sobre las huellas de los ancestros56 (aludiendo a las peregrinaciones fundacionales),

    y Liffman encuentra en tal trmino una verdadera expresin de lo que para la cultura occidental

    equivaldra a religin, en tanto que yeiya significa estancia y movimiento, elementos vitales

    dentro de la cultura huichol. Otro concepto relacionado es nanayari. Nana significa races o

    enredaderas. Nanayari la relacin ceremonial creada en el kiekari, instaurndose a partir de las

    ceremonias que conectan linajes con ancestros.

    Liffman menciona como a diferencia de otras zonas mexicanas en que los nombres de

    sitios y elementos naturales del entorno son fijos, en el kiekari los topnimos e incluso los

    mismos lugares sagrados se modifican: eliminndose algunos, aadindose otros, cambiando su

    ubicacin, etc. Este es un ejemplo de la gran vitalidad que posee la cultura huichol, que en este

    53 Paul Liffman, La territorialidad wixrika y el espacio nacional: Reivindicacin indgena en el occidente de

    Mxico, 24 54 Ibd. 37 55 Loni Kantor, El paisaje wixrika y su relacin a la arqueologa. En: http://www.mna.inah.gob.mx/contexto/el-

    paisaje-wixarika-l-kantor.html (Consultado: 03/07/2016) 56 Johannes Neurath, La vida de las imgenes.

  • caso concreto se hace posible gracias a la capacidad de los chamanes para leer e inscribir

    ritualmente en el paisaje. La territorialidad no es simple geografa. Se trata de lugares, no de

    espacios fsicos, (places not spaces). El lugar es ms un acontecimiento que una cosa.

    La territorialidad incluye derechos formales, conceptos populares, premisas implcitas y prcticas

    cotidianas de construccin de lugar y control de espacio fsico y discursivo para conferir identidad,

    pertenencia y poder. El lugar es el elemento bsico del territorio desde el punto de vista del pueblo que lo

    habita. Baste decir que los espacios fsicos no son inherentemente lugares culturales y que no todos los

    lugares son necesariamente geogrficos [] La memoria personal y la compartida, el discurso y la

    prctica llenan los espacios fsicos aun si el nico espacio es el firmamento y la nica prctica es el

    discurso mismo, hasta convertirlos en lugares significativos. A la inversa, el espacio fsico es un lugar

    cero hasta que el movimiento y la narrativa le dan forma.57

    Se podra considerar as el kiekari en su totalidad no como una representacin simblica, sino

    como una representacin cognitiva compleja: una conceptualizacin, o un haz de

    conceptualizaciones, que se carga no nicamente de creencias y conocimientos, sino tambin

    actitudes, emociones, valores religiosos y morales con todos los smbolos que efectivamente

    son generados a su alrededor para su comunicacin e interpretacin, misma representacin

    cognitiva que como se expuso debe ser cclicamente actualizada a travs del ritual para su

    permanencia y por tanto para la continuidad del mundo huichol.

    Liffman tambin describe como los huicholes, en los ltimos aos, se han asumido como

    el otro del otro. Esto debido al contacto con grupos new age, la nueva mexicanidad, nuevos

    indios y otros sectores ansiosos de su conocimiento espiritual; contacto con otros grupos

    indgenas y ONGs nacionales e internacionales que comparten y apoyan sus luchas campesinas

    anticapitalistas; y tambin debido a la estrecha relacin que se ha creado y mantenido con el

    Estado mexicano a raz de las demandas territoriales para la recuperacin de tierras

    prehispnicas, y para el acceso a extensas reas distribuidas por todo el kiekari58

    , con fines

    rituales como la cacera y recoleccin de peyote y econmicos; y tambin a causa de la

    57 Paul Liffman, La territorialidad wixrika y el espacio nacional: Reivindicacin indgena en el occidente de

    Mxico, 44 58 Como es el caso Wirikuta. El conflicto estriba en que se otorgaron concesiones a la minera First Majestic para

    explotar la regin, esto a menos de un ao de haber sido Wirikuta declarada patrimonio de la humanidad ante la

    UNESCO, por el expresidente Felipe Caldern.

  • migracin laboral, principalmente el trabajo en plantos de grandes industrias agrcolas y el

    comercio de artesana.

    A partir de tales interacciones se ha modificado el contexto huichol, entendido contexto

    como propuesto por Van Dijk59

    , como el modelo mental, la representacin psicolgica, el

    constructo cognitivo en el que se encuentran organizadas las representaciones relevantes del

    entorno en el que se desenvuelve, en este caso, la cultura como colectividad huichol. Contexto

    como el vnculo entre la dimensin sociocultural con el discurso producido, mediante el cual este

    discurso es estructurado y adaptado estratgicamente a la situacin comunicativa.

    A partir de tal cercana con el mundo occidental, los huicholes han aprendido de alguna

    forma a abstraerse, entre muchas otras cuestiones, de su concepcin ordinaria de territorialidad,

    es decir, de sus relaciones tradicionales con el kiekari en tanto unin de cultura y geografa,

    aprovechndose, como afirma Liffman, de simbolismos que contrastan su diferencia cultural,

    para poder representarla en la otra lgica cultural (la occidental), con el objetivo de plantear

    demandas ante pblicos cada vez ms amplios60

    . Podemos entender esto segn lo expuesto por

    Duranti en base a las teoras de la intersubjetividad de Husserl, como una modificacin

    fenomenolgica en la cual, a partir del cambio de actitud, de la actitud natural a la actitud

    teortica (un estado reflexivo), la atencin es desplazada hacia los objetos, eventos, personas,

    permitiendo la actualizacin de sus valores y significados61

    . Duranti no habla explcitamente de

    representaciones cognitivas, sin embargo aqu suponemos que tales representaciones,

    conceptualizaciones del territorio, fueron movilizadas mediante los procesos de reflexin

    mencionados, adquiriendo nuevos sentidos al mismo tiempo que el huichol desarrollaba nuevas

    capacidades cognitivas que fueran capaces de enmarcar esos nuevos sentidos62. Liffman se

    apoya en la definicin de Marisol de la Cadena de la indigeneidad moderna: una conexin

    parcial hbrida entre dos ontologas distintas de soberana y agencia poltica: la ciudadana y el

    59 Teun A. Van Dijk, Discurso y Contexto. Un enfoque sociocognitivo. 60 Paul Liffman, La territorialidad wixrika y el espacio nacional: Reivindicacin indgena en el occidente de

    Mxico, 24 61 Alessandro Duranti, The Relevance of Husserls Theory to Language Socialization. 62 Suponemos que al tiempo que el huichol traduce la lgica discursiva mestiza a su lgica tradicional, con el

    objetivo de aprehenderla para ser capaz de responder con estrategias occidentales, legales, modernas, est

    modificando tambin su lgica tradicional, pues ha adquirido una nueva perspectiva que moviliza toda su cultura y

    su lenguaje. Para ser capaz de traducir su lgica tradicional a la lgica mestiza, le es requisito ampliar sus horizontes

    y abstraerse de su praxis inmediata.

  • paisaje ancestral63. Y expone cmo actualmente la territorialidad huichol ya no slo est

    materializada en los lugares sagrados (principalmente picachos, cuevas y manantiales), en

    narraciones mitolgicas y en las peregrinaciones mismas, sino tambin en ttulos y documentos

    oficiales del Estado. El kiekari contemporneo, en tanto contexto global, constructo cognitivo

    intersubjetivo, vincula prcticas sagradas con su regin, el Estado y los discursos indgenas

    globales.64 Podemos entender esto como una respuesta pragmtica al contexto en base a la

    identificacin de las condiciones relevantes; de sus fortalezas, oportunidades, debilidades,

    amenazas, etc., que desencadena en la creacin de estrategias, como afirma Givn refirindose

    a la funcin de adaptabilidad que se encuentra en el corazn de la cognicin de todos los

    organismos biolgicos para la supervivencia.65

    Actualmente existen otros fenmenos que evidencian el adecuado funcionamiento

    pragmtico huichol en distintas esferas del mundo moderno, como por ejemplo el boom

    educativo66

    y el comercio religioso-espiritual, sin embargo describir tales fenmenos est fuera

    de los propsitos de este trabajo. Johannes Neurath afirma que el xito huichol contemporneo se

    debe a la capacidad de los iniciados de adquirir mltiples personalidades, y por tanto, de

    funcionar en diversos entornos67

    . Es significativo el que la mayora de los cargos polticos

    comunitarios de alto rango son comnmente delegados a adultos mayores iniciados, sean

    chamanes o personas que ya hayan ejercido el cargo de jicarero; tanto los que desempean

    funciones slo al interior de la comunidad, como es el caso del gobernador tradicional, tlatoani,

    como tambin los que exigen constante coordinacin con estructuras de poder externas a la

    comunidad, como es el caso de comisariado de bienes comunales, o el concejo de vigilancia.

    Adems, el concejo de ancianos, mxima autoridad de la comunidad, quien elige soando a

    los individuos que ocuparn cada cargo, est compuesto casi exclusivamente por chamanes. Ms

    an, para todas las problemticas verdaderamente importantes, existe una compleja organizacin

    63 Paul Liffman, La territorialidad wixrika y el espacio nacional: Reivindicacin indgena en el occidente de

    Mxico, 33 64 Ibd. 34 65 As, por ejemplo, el calendario tradicional huichol ha sido modificado; no se han eliminado festividades pero s se

    han consolidado dentro de periodos de tiempo ms cortos para permitir la migracin laboral temporal. 66 La aparicin de instituciones educativas de nivel medio superior en toda la Sierra Huichola, catalogadas como

    escuelas interculturales comunitarias, puesto que al trabajar sin apoyo gubernamental, tienen, entre otras

    singularidades, planes curriculares propios que incluyen materias afines al contexto. 67 Johannes Neurath, La vida de las imgenes.

  • en donde los responsables de cada cargo nunca estn solos, puesto que toda la comunidad la

    tradicin est presente.

    El mundo natural de Husserl es denominado mundo cultural por Duranti. Se trata de un

    mundo prctico: un mundo de creencias, valores y sentidos. Estos se establecen, comunican y

    perpetan gracias a la socializacin mediante el lenguaje. En la sociedad huichol, la transmisin

    de estos conocimientos siempre se da de forma oral, pues no existe exista un sistema de

    escritura68

    . Esto produce como consecuencia significaciones lingsticas en un estado ms vivo y

    homogeneizado, puesto que toda comunicacin y transmisin de conocimiento se da mediante

    interacciones directas, personales. Podra concebirse la falta de una sistema lingstico formal-

    enciclopdico que administre el conocimiento como una carencia, que ocasionara desventajas

    como lmites en cuanto a las cantidades de informacin en posibilidad de administrarse, o como

    la poca variabilidad y versatilidad capaz de producirse en las expresiones lingsticas; sin

    embargo, en el caso huichol esto no se podra sostener. Un ejemplo concreto lo menciona

    Liffman:

    Jos Luis Iturrioz Leza estima que existen ms de tres mil topnimos relacionados narrativamente que

    se refieren a las formas y los colores de los accidentes geogrficos y la vegetacin en los 4 000km2 de

    territorio de las tres comunidades huicholas escasamente pobladas.69

    Los sentidos que el huichol es capaz de estructurar y organizar son sumamente

    complejos, y debido a los consistentes vnculos intersubjetivos planteados, podemos suponer que

    no slo las expresiones lingsticas, sino tambin las representaciones cognitivas que, como dice

    Verhagen, utilizan a las primeras como su andamiaje, son transmitidas de forma gil y ntida,

    permendose desde las altas esferas polticas hacia toda la poblacin huichol.

    Es importante subrayar que el da de hoy, dentro del pueblo huichol, se ha logrado una

    definicin ms precisa de la lgica cultural occidental. El actual bilingismo, en tanto la

    capacidad de interpretar y producir discurso en ambos mundo, an no era algo comn en los

    inicios de las luchas agrarias, sobre todo en las personas de mayor edad quienes formaban parte

    68 Hoy en da existe un sistema de escritura desarrollado por investigadores nacionales e internacionales, mismo que

    ya es enseado en las escuelas interculturales comunitarias. La lengua huichol tambin es empleada en redes

    sociales, aunque sin ninguna formalidad. 69 Paul Liffman, La territorialidad wixrika y el espacio nacional: Reivindicacin indgena en el occidente de

    Mxico, 46

  • de los frentes y que necesariamente tuvieron que traducir de un lenguaje a otro; por lo que

    especulamos que para el caso de la territorialidad planteado, la representacin cognitiva del

    kiekari fue escindida, formndose as la representacin cognitiva de la territorialidad en tanto

    ciudadana a partir de los contenidos propios de la territorialidad tradicional huichol;

    suponemos que la conceptualizacin precisa de tal ciudadana es un producto tardo y que en

    un principio tal conceptualizacin era ms bien una transcripcin de la lgica huichol a una

    lgica huichol esforzndose por encontrar esa otra lgica, por lo que los constructos cognitivos

    eran una especie de equivalencias; algo que podemos observar en su mxima expresin en la

    poca colonial, en la que, an sin hablar de una conquista espaola, el huichol adquiri

    conciencia de otro, no de otras etnias existentes dentro del mismo kiekari, o alrededor de l, con

    quienes ya se comerciaba, desarrollaban guerras, a quienes se renda tributo, etc., sino

    verdaderamente otro. Se tuvo conciencia sus creencias, comportamientos, conocimientos y

    tecnologa, y paulatinamente se fueron introduciendo nuevas tcnicas, herramientas, y mitos y

    dioses; aunque todo fue integrado dentro de su misma lgica discursiva mtica,

    tradicionalizndose como parte de su cosmologa.70

    CONTEXTO GLOBAL-LOCAL71

    Cules son los elementos relevantes dentro de tal contexto? Evidentemente existe una tremenda

    empata entre el grupo de jicareros. Es indudable que su objetivo ltimo es la recreacin del

    mundo y de la totalidad de la tradicin; kiekari, yeiyari, nanayari; la progresin entre los

    distintos momentos del ciclo astral; el surgimiento del sol y del primer amanecer en Wirikuta; la

    instauracin del periodo de secas mediante la fiesta del tambor, Tatei Neixa, el retorno del

    diluvio, del periodo de oscuridad y de la estacin hmeda de lluvias, mediante la fiesta

    Namawita Neixa que da como resultado la alianza con el maz y por ende la posibilidad de la

    agricultura. Sin embargo, tomando en cuenta todas las actividades antes descritas en que los

    70 Es el caso de Xaturi, Cristo, quien en su auto-sacrificio transform su sangre derramada en los metales preciosos

    de donde surgira la moneda. O el caso del gobernador tradicional, para el que la toma posesin de su cargo se ha

    trasladado a los primeros das del ao, esto para sincronizar con el equinoccio de invierno, asumindose as el

    gobernador como Cristo y como el sol triunfante que renace. Johannes Neurath, Las fiestas de la casa grande:

    procesos rituales, cosmovisin y estructura social en una comunidad Huichola. 71 Aqu se fusionan los dos trminos empleados por Van Dijk, significando tanto el constructo mental del grupo de

    jicareros como totalidad, como el constructo mental de cada uno de ellos; un constructo mental ejercindose tanto

    hacia la dimensin macro-social como a la micro-social. Por las descripciones del centro ceremonial ya realizadas,

    se podr suponer la convergencia entre ambas dimensiones.

  • iniciados deben perfeccionarse paulatinamente (cacera, agona e inmolacin ritual, lectura e

    inscripcin del paisaje, manipulacin de los agentes rituales, experiencias visionarias, etc.),

    cules son los otros elementos relevantes dentro de tal contexto, como constructo cognitivo de

    los integrantes del centro ceremonial?

    Cabe aclarar, ms que la incertidumbre, la lejana del significado que el trmino dioses y

    deidades del contexto huichol puede tener con tales conceptos del vocabulario occidental. Ya

    Kindl mencionaba, apoyada en algunos lingistas huicholes, que el trmino ms correcto era

    ancestros72

    ; pues parece que los otros trminos suelen generar confusin al remitir a otras

    realidades, y como vimos, en realidad los ancestros no son sino quienes realizaron el viaje

    fundacional, del ocano al desierto, convirtindose en los primeros seres en lograr la iniciacin.

    Preuss argumentaba que los instrumentos rituales eran los mismos dioses, puesto que eran tales

    objetos los que producan las distintas transformaciones del cosmos; y Neurath enfatizaba la no

    distincin entre las partes y el todo, que en el contexto huichol imposibilitan hablar de una

    causalidad. Con estos breves esfuerzos de despersonificar a las deidades, eliminando toda

    delimitacin establecida al modo del individuo de la lgica occidental, podemos reflexionar

    acerca de las interacciones que creemos se entablan entre jicareros y dioses.

    Van Dijk, sealando los contextos como situaciones comunicativas y sociales, declara

    stos no slo incluyen informacin de los escenarios, participantes y sus acciones, sino que

    necesariamente deben representar tambin intenciones, actitudes, comportamientos,

    conocimientos y otras propiedades mentales de los participantes, que para nuestro caso, seran

    propiedades de las deidades. Durante el canto chamnico, las narraciones siempre presentan

    tremenda fuerza ilocutiva. Mediante cantos dialogales, el jicarero-chamn que lidera la

    ceremonia es respondido a coro por otros jicareros chamanes y no chamanes designados para

    tal funcin; se intenta persuadir y organizar a los dioses para con su ayuda realizar las distintas

    actividades cosmolgicas necesarias. Por lo tanto, un mismo ritual huichol, aunque

    normativizado en un esquema bsico, siempre presenta variaciones, y puede incluso extenderse

    por varios das adicionales en caso de dificultades en las tales alineaciones con los ancestros. En

    72 Olivia Kindl, La jcara Huichola, un microcosmos mesoamericano.

  • estas interacciones entre chamn y dioses73

    , o chamn y jicareros, o dioses y jicareros (en tanto

    que en el chamn estn encarnadas las deidades), podemos encontrar enfoques coordinados

    mutuamente. Se trata de las argumentaciones que el cantador realiza para hacer engranar a sus

    compaeros en determinados estados cognitivos, al tiempo que l mismo se est ajustando a tal

    representacin cognitiva. Aqu podemos recordar la conceptualizacin de objetos

    intersubjetiva propuesta por Verhagen74

    , que siempre consiste en un ajuste coordinado de

    perspectivas. Es significativo mencionar tambin su propuesta sobre la objetivacin y

    subjetivacin de objetos. La objetivacin consiste en establecer convenciones lingsticas que

    atribuyan y denoten ciertas caractersticas hacia un objeto. La subjetivacin por el contrario,

    consiste en el proceso mediante el que los significados, de estar relativamente restringidos al

    nivel objetivo, se van flexibilizando, pudindose aplicar cada vez ms al nivel subjetivo.

    Considerando a los objetos como modelos cosmolgicos con propiedades determinadas,

    debemos preguntarnos si para las actividades chamnicas se da una subjetivacin similar, en que

    los contenidos de tales objetos, mediante las narraciones mitolgicas ejecutadas, son vaciados,

    permitindose los iniciados apropiarse de tales contenidos para despus ser nuevamente reunidos

    en otro marco cognitivo en el que todos los ejecutantes de la ceremonia estn sincronizados.

    As, sin conjeturar sobre las caractersticas o el modo en que esto se realice, me atrevo a

    suponer una organizacin cognitiva compleja que logra congregar y circunscribir ciertas

    cualidades del contexto, como ya se describi, incluso siendo propiedades ambivalentes, como

    en el caso de deidades antagnicas. Es importante sealar que, considerando otro de los

    argumentos primordiales de Verhagen, el que la finalidad de la comunicacin sea el coordinar

    distintas formas de ser y actuar, de comportarse, percibir y representar el mundo; y no la simple

    transmisin de informacin, el conocimiento chamnico, como bien sostienen algunos

    antroplogos, no descansara nicamente en la memorizacin de narraciones y secuencias

    rituales; estas slo constituiran las plataformas base. Lo verdaderamente valioso consistira en

    manipular las intenciones, actitudes, emociones y temperamentos del contexto, en nuestros

    73 Como se dijo, a los dioses se les conoce chamanes, puesto que fueron los primeros en lograr la iniciacin. Por lo

    tanto, los chamanes actuales son a su vez considerados hombres-dioses. Los chamanes ms experimentados estn ya

    inmersos en el mundo de los dioses. 74 Arie Verhagen, Constructions of Intersubjectivity, Discourse, Sintax and Cognition.

  • trminos, en definir constructos psicolgicos que enmarquen las distintas propiedades

    cosmolgicas requeridas para la ocasin particular.

    Cmo concebir esta circunscripcin si como vimos en las descripciones del nierika, se

    trata de una imagen en movimiento, devenir perpetuo, matriz de toda imagen que

    pareciera no ser capaz de amoldar nada concreto? Ya se mencion las continuas ambigedades,

    complejidades, e incluso las contradicciones y paradojas del ritual y en general de todo el mundo

    de los iniciados, en donde por ejemplo, nunca hay claridad si se le est pidiendo al ancestro que

    acuda a la ceremonia, o si es el ancestro el que est solicitando acceso a ella; si en el ritual se

    estn narrando los acontecimientos mticos, o se estn narrando los acontecimientos que suceden

    en la misma ceremonia, o si se estn narrando una especie de preparativos de lo que ser tal

    ceremonia. Neurath menciona las investigaciones realizadas actualmente por Regina Lira, sobre

    la manera en que los peregrinos acumulan nombres y apodos, adquiriendo personalidades

    mltiples cada vez ms complejas.75 Estos ejercicios se prolongan despus de la peregrinacin,

    en la cual no slo son renombrados los mismos jicareros sino tambin todos los elementos

    importantes de la cosmologa76

    . As se coloca al jicarero en una situacin comunicativa compleja

    y fragmentada, en la cual se aprende a encarnar la multiplicidad y a desenvolverse

    apropiadamente en las relaciones con dichas pluralidades77

    .

    La cosmologa huichol est regida por principios de movimiento y metamorfosis. Preuss

    afirm que:

    Comprender la religin de los pueblos americanos ya no consiste en establecer la identidad de cada uno

    de los dioses, sino ms bien entender que lo que los caracteriza es su capacidad de transformarse.78

    75 Johannes Neurath, Anacronismo, pathos y fantasma en los medios de expresin huicholes, en Elizabeth Araiza,

    Las artes del ritual,110 76 Puede verse un ejemplo en el documental Venado, en el que se asigna al fuego el nuevo nombre de puerco

    porque todo se come. Pablo Fulgueira, Venado, 2008. La utilizacin de tales nuevos nombres finaliza en la fiesta

    hikuri neixa, aunque nuevas denominaciones se obtendrn en la siguiente peregrinacin al desierto; se volvern a

    utilizar por otros meses ms hasta la llegada del siguiente hikuri neixa, y as sucesivamente. Adems, hay otros

    rituales y eventos en los que los jicareros adquieren el nombre, e incluso la funcin, de otras personas, por ejemplo

    en la Semana Santa en que, al ser las autoridades comunales los principales realizadores del ritual, los jicareros los

    suplantan, tanto en nombre como en responsabilidades. 77 Vuelven a hacer eco las categoras no-discretas descritas por Givn. 78 Paulina Alcocer, La lucha csmica y agricultura del maz, en Johannes Neurath, Por los caminos del maz. Mito

    y ritual en la periferia septentrional de Mesoamrica, 61

  • Neurath, al identificar dos ontologas, integra en el mismo principio tanto al mundo de los

    no-iniciados como al mundo de los mestizos, tanto al inframundo, caos y origen huichol, como a

    la modernidad y la tecnologa mestizas79

    . Como vimos en los planteamientos de la territorialidad,

    Liffman tambin identifica dos ontologas: la concepcin del huichol-ciudadano y la concepcin

    del huichol-huichol. Parece que esas dos ontologas de la territorialidad se encuentran, como

    probablemente afirmara Neurath, incrustadas dentro de la ontologa tikari. Por sus descripciones

    realizadas de tikari y de tukari, tikari, es la base ontolgica sobre la que se realizan todas las

    actividades del mundo ordinario, no-iniciado; se trata de una condicin humana, matriz de

    posibilidad que permite todas las representaciones simblicas y cognitivas. Por lo hasta aqu

    planteado, suponemos esa puede ser la distincin fundamental a partir de la cul pueden

    concebirse con claridad las diferencias entre los constructos cognitivos que conforman cada una

    de las ontologas. Tikari permitira la construccin de cualquier marco cognitivo; tukari por el

    contrario, en tanto nierika, nunca podra ser conceptualizado sino que consistira ms bien en esa

    ambigedad, ese movimiento, esa perspectiva mltiple, dinmica y compleja; ese

    no-enmarcamiento que permitira vincular y movilizar todos los otros distintos marcos

    creados para contextos y secuencias rituales especficas.

    Givn, para sus desarrollos, se apoya en algunos filsofos. Recurre, por ejemplo a la

    paradoja de Russel: para explicar cmo el marco siempre permanece fuera de la imagen

    misma:

    Una imagen no es completamente especificada hasta que ha sido enmarcada, pero el marco mismo

    permanece fuera de la imagen. Una figura slo puede permanecer estando vis-a-vis en su piso, pero el

    piso no es parte de la figura. Un mapa es inservible sin una escala y coordinadas, esto es, si no incluye el

    punto de vista desde el que fue creado; pero tal punto de vista est fuera del mapa. Una expresin slo es

    significativa desde una perspectiva comunicacional, pero tal perspectiva (yo te digo en este momento

    que) no es parte de la misma expresin.80

    79 Johannes Neurath, La vida de las imgenes. 80 Givn, Context as Other Minds, 12. Russel trat de erradicar los estragos de la pragmtica del campo de la lgica

    formal, sin embargo, la representacin y el lenguaje humanos implican el cambio de perspectivas, el enmarcar y

    re-enmarcar. La lgica deductiva as fue desechada como un aspirante serio para modelar, describir y explicar

    mente y lenguaje. La cognicin humana y los lenguajes naturales son ilgicos y contradictorios. Slo la pragmtica

    abierta puede crear y acumular conocimiento; y no los sistemas lgicos cerrados. Wittgenstein, en el Tractatus,

    tambin seal el que las proposiciones lgicas son slo analticas y siempre pueden ser reducidas o a tautologas o

    a contradicciones por lo que no pueden representar el conocimiento humano.

  • Neurath define tukari como un movimiento, una tendencia, un mundo efmero. Con esa base

    aqu proponemos por lo tanto, concebirlo primero como la deconstruccin, disposicin y

    reconstruccin de los contenidos de modelos cognitivos de distintos eventos cosmolgicos, es

    decir, como esa capacidad para dinamizar conceptualizaciones intersubjetivas de manera

    drstica; y segundo como la irrupcin y transgresin de tales conceptualizaciones, es decir, como

    una capacidad cognitiva que permita vincular conceptualizaciones independientes, ya de por s

    complejas, dentro de una misma cadena o secuencia de transformaciones. No se pretende

    apuntalar hacia un marco cognitivo superior, una especie de meta-marco que contenga a todos

    los otros marcos, puesto que tal imposibilidad fue ya indicada por Russel en su renuncia a

    encontrar el meta-lenguaje. Se intenta ms bien apuntalar a una facultad visionaria, creativa e

    imaginativa que de alguna forma logre vincular distintos eventos cosmolgicos como parte de un

    mismo proceso.81

    Linell afirma que todo el conocimiento del mundo puede ser llevado al lenguaje. Como ya

    se mencion, las actividades que realizan los iniciados estn abiertas a los no-iniciados, los mitos

    son compartidos82

    ,, las denominaciones cosmolgicas son las mismas; sin embargo, existen esas

    otras habilidades cosmognicas que son nicas de los iniciados, y asombrosamente es a partir

    del mismo lenguaje que se desarrollan. El mundo iniciado consistira por tanto no en otro

    mundo, no en una realidad aparte ni tampoco en alguna especie de inconsciente colectivo

    sino en un conocimiento compartido y transmitido intersubjetivamente83

    . Consistira ms bien en

    una manipulacin distinta de lenguaje y en una mayor profundidad del mismo. As se abrira al

    huichol el paso a un nuevo modo de percibir, comprender y comprenderse en el mundo, puesto

    que como afirma Kindl haber comprobado en un estudio de caso:

    81 Me parece oportuna la distincin que Hannah Arendt realiz entre imaginacin y fantasa: La imaginacin []

    como dijo Woordsworth . Hannah Arendt (citando a James S. Woordsworth), De la historia a la

    accin, 45 82 Aunque obviamente hay mitos especficos para cada ocasin, mitos ms sagrados y mitos ms ocultos. Neurath

    menciona tambin el ocultamiento de algunos mitos para odos mestizos. Johannes Neurath, La vida de las

    imgenes. Esto es relevante no slo por el valor pragmtico implicado, sino sobre todo por el valor argumentativo. 83 Con estos planteamientos me parece adems es posible cuestionar el concepto de nierika como axis mundi, en

    tanto portal a distintas dimensiones del cosmos, puesto que por la definicin propuesta de nierika, ms bien

    consistira en la conceptualizacin de objetos cosmolgicos y en la vinculacin de tales conceptualizaciones.

  • La visin tiene por resultado un proceso creativo que no solamente implica una reconstruccin de lo que

    ya se ha visto. La accin ritual de ver que confiere el nierika a los iniciados huicholes se puede considerar

    como una genuina creacin en donde el sujeto, adems de construir lo que ve, se construye a s mismo

    como aquel que ve.84

    Podemos suponer la enorme complejidad, variabilidad y mutabilidad, al tiempo que la gran

    definicin y precisin pragmtica que las estructuras mitolgicas deben encerrar para posibilitar

    la transmisin de nierika como esas facultades cognitivas extraordinarias. Y aunque tales

    estructuras mticas puedan parecer contingentes, en realidad comprenderan formidables sistemas

    de conocimiento capaces de transmitir las facultades aqu planteadas: realizar

    conceptualizaciones minuciosas de contenidos cosmolgicos y vincular tales conceptualizaciones

    en sucesiones cosmognicas con fines concretos, logrando as, como Neurath manifiesta, que en

    los grupos de peregrinos, ocurre que las visiones sean compartidas por ms de una persona.85

    84 Olivia Kindl, Apuntes sobre las formas ambiguas y su eficacia ritual. Un anlisis comparativo desde el punto de

    vista de los huicholes (wixaritari), en Elizabeth Araiza, Las artes del ritual, 73 85 Johannes Neurath, Anacronismo, pathos y fantasma en los medios de expresin huicholes, en Elizabeth Araiza,

    Las artes del ritual, 115

  • BIBLIOGRAFA

    Alcocer, Paulina, La lucha csmica y agricultura del maz, en Johannes Neurath, Por los caminos del maz. Mito y ritual en la periferia septentrional de Mesoamrica, Consejo Nacional

    para la Cultura y las Artes/Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2008.

    Duranti, Alessandro, Husserl, intersubjectivity and anthropology. Anthropological Theory. Vol 10(1), 1-20, 2010.

    __________, The relevance of Husserls Theory to Language Socialization. Journal of Linguistic Anthropology, Vol. 10, Issue 2, 205-226, 2009.

    Givn, Talmy, Context as Other Minds, John Bejamins, Amsterdam / Philadelphia, 2005.

    Hill, Jane H, Lenguaje, cultura y cognicin en Frederick J. Newmeyer, El lenguaje: contexto socio-cultural, Editorial Visor Libros, Madrid, 1992.

    Kantor, Loni, El paisaje wixrika y su relacin a la arqueologa, (INAH), en: http://www.mna.inah.gob.mx/contexto/el-paisaje-wixarika-l-kantor.html (Consultado:

    03/07/2016)

    Kindl, Olivia, La jcara huichola: un microcosmos mesoamericano, INAH, Mxico, 2003.

    Liffman, Paul, Fuegos, guas y races: estructuras cosmolgicas y procesos histricos en la territorialidad huichol, (Relaciones vol. 26, nm. 101, 2005), en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710102 (ltimo acceso: 21/10/2014)

    __________, La territorialidad wixrika y el espacio nacional: Reivindicacin indgena en el

    occidente de Mxico, El Colegio de Michoacn, Zamora, 2012.

    Linell, Per, Approaching Dialogue, John Benjamins, Amsterdam / Philadelphia, 2001.

    Neurath, Johannes, El don de ver. El proceso de iniciacin y sus implicaciones para la cosmovisin huichola, (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropologa Social, Revista Desacatos, nm. 5, invierno 2000), en:

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13900505 (ltimo acceso: 21/10/2014)

    __________, Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnologa de coras y huicholes,

    INAH, Mxico, 2003.

    __________, Las fiestas de la casa grande: procesos rituales, cosmovisin y estructura social en

    una comunidad huichola, INAH, Mxico, 2002.

    __________, La vida de las imgenes. Arte huichol, Artes de Mxico, Mxico, 2013.

    Rodrguez Alfano, Lidia, La polifona en la argumentacin, INAH / UNAM / CCANL / UANL,

    Mxico, 2004.

  • Rojas, Beatriz, Los huicholes en la historia, Centro de Estudios Mexicanos y

    Centroamericanos/El Colegio de Michoacn/Instituto Nacional Indigenista, Mxico DF, 1992.

    Verhagen, Arie, Constructions of Intersubjectivity. Discourse, Syntax and Cognition, Oxford

    University Press, Oxford, 2005.

    Van Dijk, Teun, Contexto y Discurso, Gedisa, Barcelona, 2012.