Nihao_4

28
Cerca Editorial Crónica Panorama Cultura Etica Hola Socios Solidarios Diálogos Libros Productos Pasos Revista de la Asociación de Familias Adoptantes en China 4 Revista de la Asociación de Familias Adoptantes en China www.afac.net [email protected] NIHAONº 4 >> Mayo 2003

description

Cerca Hola Cultura Pasos Socios Crónica Libros Solidarios Diálogos Editorial Etica NIHAO Nº 4 >> Mayo 2003

Transcript of Nihao_4

Page 1: Nihao_4

Cerca

Editorial

Crónica

Panorama

Cultura

Etica

Hola

Socios

Solidarios

Diálogos

Libros

Productos

Pasos

Revista de la Asociación de Familias Adoptantes en China

4

Revista de laAsociación deFamilias Adoptantesen China

[email protected]

NIH

AO N

º 4 >

> M

ayo

2003

Page 2: Nihao_4

2

NIH

AO

CE

RC

A

AFAC es un grupo de familias adoptantesen China que nos hemos constituido enuna Asociación, con la finalidad de defen-der todos juntos a las familias que deseenadoptar, o ya lo hayan hecho con China.Creemos que juntos tenemos más posibi-lidades de que nuestra situación y los pro-blemas en los que nos encontramos ten-gan mayor resonancia en los medios decomunicación y especialmente ante la Ad-ministración, ya sea Autonómica o Central,al mismo tiempo que nos permitirá per-manecer en contacto y compartir nuestrasexperiencias.Por ésto, si tienes interés en unirte o estaren contacto con nosotros, rellena el si-guiente impreso y envíalo a:

AFAC BarcelonaFraternitat, 15Tel.: 93 459 13 47 / 678 46 61 01Fax: 93 459 13 2708012 Barcelona`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´[email protected]`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´>> AFAC Girona:

Hotel d’Entitats Les BernardesSant Dionís, 42Tel.: 647 422 17317190 Salt (Girona)

>> AFAC Tarragona:Hotel d’EntitatsPonts d’Icart s/n (6ª planta delParquing de la Pedrera)Tel.: 661 536 48843004 Tarragona

>> AFAC Lleida:Av. Alcalde Areny, 8(escalera derecha altillo)Tel.: 629 724 00725002 Lleida

¿Quieres sersocio de AFAC?

POR FAVOR RELLENA TODOS LOS DATOS DE ESTE FORMULARIO CON LETRA CLARA Y HAZNOSLO LLEGAR

Fecha y firma(s)

Señor Director, le ruego que a partir de ahora y hasta nuevo aviso, los recibos de 18€

trimestrales que les presente la Asociación de Familias Adoptantes en China seancargados en mi cuenta.Fecha y firma del titular de la cuenta

Nombre y apellidos del padre

Nombre y apellidos de la madre

Dirección

Ciudad

Teléfono

Profesión del padre

Fecha presentación Solicitud de adopción

NIF

NIF

Código Postal Provincia

E-mailFax

Profesión de la madre

Nombre y edad hijos

En la web de AFAC encontraréis más información sobre servicios y ayuda a los socios.En el caso que no tengáis posibilidad de acceso a Internet:

Deseo recibir la información sobre la actividad de la asociación:por fax al número:por correo a la dirección

Autorizo a que Afac me ponga en contacto con otras familiasadoptantes a las que les pueda ser útil nuestra experiencia

La cuota de socio de 18 € trimestrales por familia, la abonaré medianterecibo domiciliado a:

Banco o Caja

Agencia

Titular

Entidad

Dirección

CuentaOficina DC Cuenta

Alta socio 18 €

Colabora con AFAC`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Si quieres colaborar con AFAC tienesdiferentes maneras de hacerlo:

> Puedes proponer actividades en: [email protected]

> Para sugerencias o artículos relacionadoscon la revista: [email protected]

> Si deseas aportar material para la mediateca: [email protected]

Page 3: Nihao_4

EditorialEl panorama de la adopción internacional está muy lejosde representar ese lugar que las familias desearíamos quefuera y al que tenemos derecho: un espacio construidouniendo piezas de vida, con mucha paciencia; un espacioen el que niños y adultos, después de un tiempo a vecesmuy largo y no falto de dificultades, encuentren un refugioseguro, de amor y serenidad.Las estrategias de defensa de nuestra vida familiar nosobligan a tener en cuenta distintos frentes. Muchos loscompartimos con cualquier otra familia. Algunos son, muya nuestro pesar, privilegio exclusivo de las familias adop-tantes. Entre los primeros se encuentra sin duda el horrorque el mismo ser humano provoca cuando demuestraque el respeto a sus semejantes y en especial a los niños,que siempre son los más indefensos, está ausente de susprioridades.La razón de que existan niños que necesitan unos padres,deriva directamente de la misma desgraciada distribuciónde prioridades de quien decide los destinos del mundo.A parte de pocos casos, la pobreza, las enfermedades, laimposibilidad de cubrir necesidades primarias representanel pasado de nuestros pequeños.No deja de ser un descanso que ese pasado se hayatransformado en felicidad común, pero a pesar de estacerteza, excluir y alejar la tristeza y la pena que está enel fondo de la historia de nuestras familias puede resultarsumamente difícil, máxime cuando día a día tenemos quecomprobar que nuestra especie está muy lejos de haberaprendido la lección, quizás por que a algunos represen-tantes poco les interesan ciertas lecciones.Por otro lado, todos intentamos ganar la batalla a lasdudas, que siempre están al acecho.Las sonrisas de nuestros hijos son el arma más potentede la que disponemos. Al mismo tiempo la falta de esassonrisas, aunque sea por un momento, es nuestra debilidadmás grave.

No siempre la razón es suficiente para sacarnos de apuros.Es indudable que nuestra serenidad, nuestros deseos denormalidad tienen muchos enemigos. Hay momentos enlos que parece que nos salen por doquier.

A veces dentro del mismo colectivo de las familias adop-tantes, entre las cuales se supone, equivocadamente, unasensibilidad natural o adquirida, la cordura como instru-mento básico de interpretación de la realidad y de reacciónfrente a las situaciones que derivan de la misma, lainteligencia o la sensatez como base firme de los cimientosde nuestra vida.No nos hemos cansado de repetir en estos días, en losque parece no se pueda hablar de otra cosa, que tenemosque ser capaces de filtrar las “noticias” para ser capacesde entender la medida de las cosas.¿Por qué no es noticia que en África mueren cada día3000 niños como consecuencia del paludismo? ¿Por quéeste dato, ofrecido por la OMS, no ha merecido llegar ala categoría de noticia? La respuesta la dejamos para elpróximo número de Nihao, cuando las aguas hayan dejadode estar tan revueltas y las razones profundas del problemase verán con más claridad.

Las propuestas de colaboración empiezan a llegar, intere-santes y numerosas, a la redacción de Nihao.La portada del nº 4 hace referencia claramente a una delas colaboraciones recibidas al buzón y que hemosdecidido publicar por su valor intrínseco y también porsu carga “provocadora”, de estímulo a la reflexión y aldebate. Falta mucho camino para que se considere laadopción como una opción familiar sin más, sin necesidadde justificaciones especiales.

Este año casi 2000 familias españolas podrán enviar sudossier al Centro Chino de Adopciones. Si juntáramos,mano con mano, todas las personas que vivirán la felicidadde ser padres, hermanos, abuelos, amigos de las joyas deojos rasgados que llegarán y llenarán esas miles de casas,cubriríamos muchos, muchos kilómetros.Nos quedamos con la imagen de este inmenso abrazo yel optimismo que, a pesar de todo, seguirá guiando lalabor de AFAC.

Roberto [email protected]

Edita:AFACC/Fraternitat 1508012 [email protected]

Equipo de redacción:Roberto Pili, Anna Noëlle, Mª RosaSánchez-Hermosilla, Alex PuigCorrección:Eva Sánchez-Hermosilla

Redactores/Colaboradores:Roberto Pili, Mª Belen Colomer,Eva Musons, Shijia Xie, MiguelSchafschetzy, Cristina Alonso,Josep Rovira.Redactor Creativo:Francesc Soriano

Directora de Arte:Natalia RosesDiseño: Factor EssencialImpresión: AgpografDepósito legal:B-5614-2002

NIH

AO

ED

ITO

RIA

L

Page 4: Nihao_4

Por aquel entonces, Luís ya padecía una Hepatitis C cró-nica. Primero nos dijeron que había un riesgo de contagiode la enfermedad. Era un tanto por ciento muy bajo peroexistía......tanto hacia mí como hacia nuestro hijo.Luego, empezó con la medicación y ésta podía provocarmalformaciones en el feto. Debían transcurrir de 6 mesesa 1 año para que el cuerpo quedara completamente lim-pio. Pero Luís nunca ha sobrepasado los 4 meses sin me-dicación.Así que, empezamos a darle vueltas y más vueltas. Deseá-bamos tener un hijo y yo no hacía más que ver tripitaspor todas partes, mis amigas empezaban a dar a luz y yoesperaba con impaciencia que alguien creciera en miinterior. Me estaba obsesionando. Yo no entendía la enfer-medad de Luís...yo no entendía que no pudiera lucir ves-tidos premamá...yo no entendía que la vecina sí y yono...Era como ir alimentando descontroladamente eldeseo por algo prohibido.Y así hasta queme cansé. Nunca nos habían importadolos vínculos de sangre y lo habíamos demostrado en re-petidas ocasiones. Recordamos nuestro viaje a EstadosUnidos y empezamos a pensar que nuestro hijo podíaestar en cualquier rincón del mundo.Apenas sabíamos nada de adopciones pero, cada vez quehablábamos de ello, nuestros ojos se sonreían.Empezamos a recopilar información de aquí y de allá.Hacía muy poco que habíamos puesto Internet y un duen-de generoso me acompañó hasta la web de AFAC.Desde nuestra ignorancia, la hepatitis C de mi marido nosllenaba de miedos y dudas. Nos hicieron ver un caminolleno de obstáculos. Todo hacía suponer que con la enfer-medad de mi marido no podíamos adoptar un niño.Nuestro empeño, nuestro amor por ese niño que todavíano conocíamos, nos hizo seguir adelante.

Recibimos asignaciónLos meses previos a la asignación, hicimos cuanto pudimospara suavizar la espera y la impaciencia. Busqué bibliografíasobre China, nos hicimos socios de AFAC, asistimos aencuentros de familias, empezamos a contactar conlosexpedientes próximos al nuestroy me enganché a Inter-net y a estas listas. Al cabo de 11 de meses de haberentregado el expediente al CCAA, recibimos asignación.Fue un 29 de marzo. Mari y Juan Carlos eran los encarga-dos de llamar a la Embajada. Ellos me asistieron en elparto. Un parto por teléfono, sin dolor, sin epidural, sincamas de hospital. La mamá 801 había pasado a la historia.

4

NIH

AO

CR

ON

ICA Queríamos

ser papásMª Belén Colomer Urós

Hoy, 17 de agosto del 2.001, hace cinco años que noscasamos. Luís estaba de baja por un accidente de tráficoy no pudimos ir de viaje de novios. Lo pospusimos hastael año siguiente. Nos fuimos a Estados Unidos y, curiosa-mente, el recuerdo más bonito que conservo del viaje,fue a la vuelta, cuando unos asientos más atrás nos dimoscuenta deque había una religiosa y, a su lado, un niño deunos 4 años. Llevaba unas grandes gafas y estaba muyserio y asustado. Venían de Guatemala y se dirigían aAndalucía donde había una familia que lo iba a adoptar.Nunca olvidaré la mirada de aquel niño ni la ternura conla que la religiosa le iba hablando.

Gabriel García Márquez.

Page 5: Nihao_4

Nos anunciaron que ya éramos papás a las 6:45 de lamañana. Tardé un ratito en llamar a la Embajada: "HuangLi Ping, nacida el 5 de julio del 2000, tiene 8 meses y estáen Pingxiang (Jiangxi)".A la mañana siguiente, BLAS nos envió una foto por e-mail. Mis dedos, torpes, no acertaban a manejar el tecladocon agilidad. El ordenador, algo viejo ya, no era capaz deabrir con rapidez el archivo adjunto. Aquellos segundosme parecieron horas. Allí estábamos los dos, apretujados,esperando que una carita apareciera en la pantalla.Lloré cuando la vi. Era mi niña, mi pequeña, mi bichillo. Yestaba preciosa.

Volando hacia ChinaNos fuimos a China el 7 de mayo del 2.001.Describir como me sentía aquel día, es imposible. Eracomo si estuviera f lotando. No estaba ner vio-sa....simplemente estaba allí, rodeada de maletas, rodeadade gente y con la cabeza perdida en aquel rinconcito deChina donde nos esperaba nuestra hija.Tengo pánico a los aviones.Aquel día debíamos cogertres vuelos de Finnair (Barcelona-Helsinki, Helsinki-Beijing,Beijing-Nanchang) y ahora me doy cuenta de lo incons-ciente que fui. No pensé ni por un momento que pudierasuceder nada. ¿Cómo se iba a estrellar el aviónsi íbamosa ser papás?Viajamos 13 familias, 10 iban a Wuhan (Hubei) y las 3restantes íbamos a Nanchang (Jiangxi). Y no me apetecíair en el grupo de tres. Apenas los conocía y se me ha-cíacuesta arriba pasarme una semana con ellos en Nan-chang. Yo bromeaba diciendo que quería recoger a mipequeña en Nanchang e irme enseguida a Wuhan con losdemás pero, en el fondo,lo decía sinceramente.Al cabo de unos días, comiendo las tres familias en unrestaurante de Nanchang y con una Tsingtao fresquita enlas manos, no me pude callar y reconocí, con un nudo enla garganta, que estaba encantada, que nos habían ofrecidouna convivencia muy agradable y que volvería a repetirnuestro viaje con ellos con los ojos cerrados.Pues bien, el viaje de Barcelona a Helsinki, fue relativamen-te corto. No llegaron a cuatro horas. Las vistas, desde laventanilla del avión, eran preciosas... despegando de Bar-celona... atravesando los Alpes... aterrizando en Helsinki.En Helsinki había una hora de diferencia horaria y tuvimosque esperar dos horas y media para coger el avión quenos llevaría a Pequín. El vuelo fuemuy pesado, casi sietehoras y media. Me llamó la atención el momento en elque pudimos ver a través de las ventanillas del avión, el

cielo de noche a la derecha y el cielo de día a la izquierda.Apenas pude dormir. De vez en cuando, me ponía derodillas en el asiento para ver los rostros de las otrasfamilias. Os puedo asegurar que poníamos cara de parto.Llegamos el día 8 de mayo a las 8:05 hora de allá.En Pequín nos tuvimos que esperar toda la mañana paraenlazar con el vuelo que nos llevaría a Nanchang. BLASnos llevó al reservado de un restaurante. Nos entregaronlos originales de la invitación para viajar y también fue elmomento de pagar el viaje, todos los que habíamos ele-gido la opción de pagar en metálico.A las 13:20 h. salía el avión con destino a Nanchang. Fueel momento de separarnos de las otras 10 familias yalgunas de ellas vinieron a despedirse de nosotros. Está-bamos agotados. Yo ni me enteré de que el avión despe-gara. Dormí durante todo el vuelo, unas dos horas ycuarto y, al despertar, me enfadé con mi marido pues nome había pedido la bandejita de comida. Me quedésin.....bueno, no sé si era comida, cena, merienda o desa-yuno.....después de tantas y tantas horas.Llegamos a Nanchang. Al aterrizar, vistas aéreas preciosasde los campos de arroz. Jenny, nuestra guía, nos esperabaen el aeropuerto. Nos montamos en un furgón y nosllevaron al hotel. El trayecto duró 20 minutos. Por elcamino, Jenny nos comentó que sobre las 17 h. nos trae-rían a las niñas a las habitaciones. Miro el reloj y eran las16:00. ¡Sólo faltaba una hora!

El encuentro con nuestra pequeñaLlegamos al Gloria Plaza Hotel, muy confortable y con unservicio muy atento y amable.Entramos en la habitación. Fui al baño y me lavé las manosy la cara. Abrimos las maletas, removimos un poco elequipaje pero no fui capaz de hacer nada más... mis ma-nos estaban torpes y en mi cabeza se agolpaban un millónde pensamientos.Me fijé en la ventana de la habitación, era muy grande.Sentí necesidad de asomarme. Desde allí divisaba el ríoy, justo al lado, pasaba una carretera. No sé porqué peroimaginé que nuestra pequeña llegaría en un furgón. Em-pecé a seguir con la mirada los vehículos que llegabanhasta el hotel y apretujaba mis manos deseando que, enuno de ellos, llegaran tres niñas. Recordé que había olvi-dadomis gafas en España y no podía ver demasiado bien.Llegué a aplastar mi nariz en el cristal para no perdermedetalle. Miré tantas veces el reloj, miré tantas veces porla ventana, pero nuestras hijas no llegaban.

5

Page 6: Nihao_4

6

Esperamos casi dos horas, una eternidad, hasta que nopudimos aguantarnos más. Nos juntamos con las otrasdos familias y decidimos que un miembro de cada familiase bajara a recepción para ver si nos podían dar algunaexplicación del retraso. Luís, mi marido,mamá Mª José ytía Montse bajaron a recepción por un ascensor y lasniñas debieron subir por el otro pues, al cabo de unossegundos, sonó el timbre de la habitación. Las piernas seme doblaban, sentía los latidos en la cabeza, tenía lasmanos sudadas, pero oía llantos, era mi pequeña...y fuicorriendo a abrir la puerta.Nos juntamos en el pasillo con papá Alber t. A mamáGemma ya le habían entregado a su pequeña. No recuer-do demasiado bien cuanta gente iba con las niñas. EstabaJenny, nuestra guía, la directora del orfanato, y no sé sihabía una cuidadora o dos. Creo que eran dos, una debíallevar a Sara, nuestra hija, y la otra a Helena, la hija deAlbert y Mª José.Las dos lloraban desconsoladamente. Sara tenía 10 mesesy era un garbancito. Le habían hecho dos coletas. Estabamuy graciosa pero tenía una pena tan grande que yo nopude articular palabra, no sé inglés, ni tampoco chino. Lacogí en brazos y me quedé unos instantes en el pasillo.Alguien le iba hablando a Sara y le decía: "mamá, mamá"...y me hicieron una seña con la mano de que entrara enla habitación y cerrara la puerta. Sara se retorcía intentán-dose liberar de mis manos.Estaba completamente rígiday empapada en sudor y yo ya estaba preparada paraesareacción.Pero aquel rechazo, aquel llanto, aquella tristeza, llegué acomprender que había idealizado aquel momento porcreer que sentiría queiban a entregarme a mi hija. Y aque-lla no era mi hija, mi hija era la que inventé mientras nosentrevistaban para el psicosocial, mi hija era la niña de lafoto de la asignación, mi hija era la que había soñadotantas y tantas noches. Pero aquella niña todavía no erami hija.

Niña de agua.Nunca imaginé que cuando viera a Sara por primera vezpensaría que aquella niña, allá donde hubiera estado, habíasido muy querida.Si la hubierais visto, sólo tenía 10 meses y la cara hinchadade tanto llorar. Yo sabía qué hacíamos allí pero Sara nocomprendía nada. Me debía ver como un ogro. Y sus lá-grimas no eran recientes. Sara llevaba tiempo llorando.Más tarde supimos que había vivido con una señora enacogida. Y que, dos días antes de la entrega, la habían

llevado al orfanato y de allí, después de recorrer unos200km., la trajeron al hotel. Un cambio tras otro, de unosbrazos a otros,...Finalmente, apareció mi marido. Habían transcurrido sóloun par de minutos. Sara volvió la cabeza y le extendió losbrazos. Se agarró a él buscando cobijo y empezó a cal-marse. Cogió un biberón de agua aunque no probó niuna gota. Lo sujetaba con sus manitas pero ni siquiera loacercó a su boca. Luís le enseñó el móvil y empezó abuscar melodías para ella. Y así se entretuvo, mirando aLuís, mirando el móvil, mirando el biberón, hasta que meacerqué. Rompió a llorar desconsoladamente. Y entoncescomprendí que la niña no me aceptaba. No la podía tocar,no la podía besar, ni siquiera la podía mirar. Yo ya sabíaque sería algo pasajero pero también sabía que iba a sermuy duro.Jenny, nuestraencantadora guía,regresó ala habitaciónpara arreglar papeles. La niña lloraba, mejor dicho, chillaba.No se quería venir conmigo y yo no podía quedarme conJenny pues no sé inglés. Dejé que Luís se las apañara conlaguíamientras yo hacia lo propio con la niña.Así que me salí al pasillo con la niña en los brazos. Empecéa cantarle. Yo, que soy maestra de Educación Infantil y quetenía un completo repertorio de canciones para Sara, mequedé en blanco y me convertí en un disco rayado repi-tiendo una y otra vez:

NIH

AO

CR

ON

ICA Queríamos

ser papásMª Belén Colomer Urós

Page 7: Nihao_4

"Cada dia al dematí, / canta el gall quiquiriquí, / i la gent migadormida, / es desperta de seguida...."que traducido viene a ser :Cada día por la mañana, / canta el gallo quiquiriquí, / y lagente medio dormida, / se despierta enseguida...."En aquel momento, no se me ocurrió otra canción. Mesenté en el suelo del pasillo, en los ventanales junto a losascensores. Sara, agotada de tanto llorar, se quedó dormi-da unos instantesy yo permanecí en silencio. Estaba ano-checiendo y, aunque las vistas de Nanchang no teníannada de particular, escuché a MªJosé cantarle a su peque-ña "Niña de agua" de Ana Belén, y en aquel momentopensé que estaba en el lugar más bello de la Tierra.

La primera nocheMe gustaría detener el tiempo para saborear un poqui-tínlos instantes más preciados.Le quitamos la ropita. Decidimos no bañarla pues nosabíamos como reaccionaría cuando viera el agua y yahabía tenido bastantes emociones.Olía a....no sé....era un olor especial. Olía a ella, a su cuerpode bebé. Y estaba perfecta: su piel, sus uñas, su pelo. Estabalimpia y se la veía sana. Se notaba que había sido una niñamuy bien cuidada.Lo único que pudimos apreciar fue el ombligo manchado,que todavía no hemos conseguido limpiar del todo. Y unaingle en carne viva, que no se le curó hasta dos mesesdespués de nuestra llegada. Probamos con varias poma-das, incluso la famosa Wujigao pero no funcionó. Al final,con Arual, solventamos el problema.Llevaba un chandal con caritas de elefante, y debajo, unacamiseta y otro pantalón más finito. Iba con pañal y lehabían puesto unos calcetines muy grandes. La fui desnu-dando con todo mi cariño pero ella lloraba y se resistía.Cuando ya sólo me faltaba quitarle un calcetín, hizo unmovimiento brusco y me lo arrancó de las manos. Y asíse durmió otra vez, abrazada a aquel calcetín, lo únicoque le quedaba suyo, de su mundo, de su vida.Aquella primera noche, pedimos que nos subieran la cenaa la habitación. No recuerdo el cansancio pero sí el ham-bre que tenía. La cena era deliciosa. No había velitas, nichampán, pero estábamos los tres juntos yfue una veladainolvidable.Pasaron las horas y apenaspudimos dormir. Sara se so-bresaltaba con facilidad. Estuvimos toda la noche dándolepalmaditas en la espalda. Si el sueñome vencía y mi manose detenía, Sara empezaba a llorar otra vez.A las tres y media de la madrugada, Luís le hizo una ca-rantoña y Sara le dedicó la primera sonrisa. Estoy escri-biendo y mi marido no está a mi lado pero me atrevo aafirmar que, en aquel instante, Luís rozó la felicidad.

Nanchang... Hasta siempreEl resto del viaje fue bien. Sara, poco a poco, me fuéaceptando. Tardó cinco días, desde el martes hasta eldomingo. Sólo quería ir con Luís o con Albert, el papá deHelena y que desde nuestro viaje se convir tió en tíoadoptivo de Sara. Era una situación un tanto cómica pues,en el hotel, Sara lloraba cuando Luís entraba al baño, ylloraba también cuando yo salía de él.Durante un par de días, Luís se sintió indispuesto con unainflamación provocada por comer tanto picante. Tuvo que

hacer cama. Y como que "no hay mal que por bien novenga" aquel pequeño mal trago sirvió para que Saraempezara a dejarse querer por mí.De regreso a Pequín, cogí a Sara en mis brazos. Cuandoel avión despegó del aeropuerto de Nanchang, las lágri-mas no cesaban de resbalar por mis mejillas. Fue repenti-no, yo que había cumplido el sueño de mi vida, ser madre,debía sentirme afor tunada y feliz pero no, me estaballevando a aquella niña lejos, muy lejos de su tierra, de sufamilia, de sus raíces.Alguien la echaría de menos, alguien que la quería muchoy, quizás, ya no volverían a verse nunca más. Y me sentículpable.Sara fue abandonada al cabo de un mes de haber nacido.Estoy convencida de que sus padres lo hicieron así paraque no fuera un bebé tan frágil. Lo hicieron así para quesobreviviera. Lo hicieron así porqué la querían. Estoysegura de ello.Y la familia de acogida, la directora del orfanato nos diodos fotos de Sara con una señora. Todavía no puedo miraraquellas fotos con entereza. Aquella señora también que-ría a Sara.Me he perdido los 10 primeros meses de la vida de mihija. Y siempre me había atormentado pensar en ese vacío.Hoy me siento tremendamente orgullosa de ver que esuna niña feliz, aunque no ha sido mérito nuestro. Sara yaera feliz antes de conocernos.

De regreso a EspañaRegresamos a España el 22 de mayo.El viaje de regreso fue interminable pero más llevaderode lo que imaginé. Cogimos tres vuelos de Finnair (Pe-quín-Helsinki, Helsinki-Frankfurt, Frankfurt-Barcelona).El vuelo Helsinki-Frankfurt se retrasó. Al llegar a Frankfurtdebimos correr para coger el vuelo que nos llevaría aBarcelona. Correr, con Sara en brazos (en aquel momentome arrepentí de no haber llevado sillita de paseo), lacámara de vídeo, la cámara de fotos, el neceser, el bolso,el otro bolso......y agotados de tantas horas de vuelo.Cuando subimos al avión, cogí a Sara y le puse aquelvestidorosa que su yaya Pili le había comprado semanasatrás y le hice dos coletitas.Al llegar a Barcelona, supimos que nuestras maletas notuvieron tiempo de embarcar en Frankfurt. Así que nosteníamos que ir a casa sin equipaje. Nos lo hicieron llegara la mañana siguiente sin más complicaciones.Mientras resolvíamos la cuestión del equipaje, nos despe-dimos de nuestros compañeros de viaje.Y llegó el momento de reencontrarnos con nuestra fami-lia y amigos. Salimos por la puerta. Estaba emocionadaynerviosa. Tenía tantas ganas de abrazar a mis padres. Re-cuerdo mucho bullicio, achuchones, sonrisas, lágrimas y laimpaciencia por llegar a casa y empezar una nueva vidajunto a Sara, mi pequeña.

Dedicado a mis padres, Felipe y Pili, por tanto amor.

Mª Belén Colomer Uró[email protected]

7

Page 8: Nihao_4

Nosotros te logestionamos.

Nos comprometemos. AFAC ha llegado a un acuerdo conla Gestoría Transmes para que nos ocupemos de algunosde los servicios más solicitados por las familias.Podéis contratar sólo los que os interesan y además noscomprometemos a la mayor rapidez posible en latramitación, es decir, sin agrupar expedientes y empezandolas legalizaciones el mismo día de la entrega de ladocumentación.

Teléfono Información678 466 101

Dicho acuerdo ha sido posible porque de la informaciónsobre el expediente, recogida de documentos ycomunicaciones con las familias, se ocupa la mismaAsociación. Se tramiten pocos o muchos expedientes,nos comprometemos a devolver a las familias lascantidades excedidas una vez restado a los ingresos:sueldos, gastos y un pequeño porcentaje para AFAC.Este es nuestro compromiso.

SERVICIOS EN BARCELONA:Certificado de profesión realizado por un contable colegiado.Legalización firmas:

·Notario·Colegio de Notarios·Colegio de Médicos·Tribunal Superior de Justicia de Cataluña

SERVICIOS EN MADRID: LEGALIZACIONESConsejo Gen. Médicos > Ministerio de Justicia >Ministerio de AA. Exteriores > Embajada o Consulado en BCN

VISADO PASAPORTE

Page 9: Nihao_4

AFACtividades:China ya no está a 8000

kilómetros

9

Breves

> Infoadopta. Las nuevas Listas de Correo de AFAC.Bajo el dominio infoadopta.net hemos trasladado las listasde correo electrónico así como una serie de importantesrecursos destinados al contacto y al intercambio deinformación entre las familias, los profesionales y laspersonas interesadas en la adopción.AFAC mantiene de esta manera, su compromiso deofrecer un espacio de debate libre y abierto sobre Chinay además, de momento, sobre Colombia, India y Filipinas.La lista Temas, antigua adoptemas, es el lugar de conver-sación entre todos los que deseen dialogar de los proble-mas de la adopción, más allá de los específicos de cadapaís. Actualmente están suscritas a dichas listas más de4.000 direcciones de correo.

> Asamblea de AFACSe celebró el 22 de febrero en loslocales de la Fundación Flor de Maig,en el parque de Collserola, junto aBarcelona. El acta se ha enviado alos socios y entre las decisionesadoptadas destaca el nonbramientode tres nuevos vocales en la Junta

de AFAC: Mónica Cànovas, de Girona, Josep María Subirat,de Tarragona y M. Angels Grau de Lleida. En la próximareunión de la Junta se decidirá la creación de algunascomisiones de trabajo y los socios serán informadospuntualmente, siempre que Correos nos lo permita.

> Calçotada 2003La Delegación de AFAC Tarragona organizó el pasado 23de Marzo, el habitual encuentro de familias en el queparticiparon varios cientos de niños y adultos. Fué, comosiempre, un día de alegría, donde todos, viejos y nuevosamigos, lo pasaron estupendamente.

> Caracolada 2003La Delegación de AFAC Lleida está organizando la segun-da edición de la Caracolada, contactar con la Asociaciónpara conocer el día y el lugar que, al cerrar esta edición,quedaban pendientes de concretar.

> Familias adoptantes en Girona.AFAC Girona organizó el 17 de Mayo un encuentro delas familias adoptantes de la provincia. Daremos cuentade este acto en el próximo número.

> Mediateca AFACRecordamos que los socios de AFAC pueden solicitarpor teléfono (93 459 13 47) y correo electrónico ([email protected]) el préstamo de libros, videos y CD'sde la mediateca de AFAC. Actualmente está dotada conmás de 130 obras.

Últimas adquisiciones:

“Hacia China un viaje inolvidable”La exposición fotográfica, después de muchos meses deviajes por la geografía española, está disponible para quiendesea montarla en centros culturales, escuelas, salas deexposiciones. Estamos trabajando en su adaptación paraun público escolar, y en muchas escuelas se podrá visitara partir del curso 2003/2004.

Momentos de ChinaA partir del mes de Junio 2003 se reanudarán las AFAC-tividades. Los días y horarios se confirmarán una vez lossocios y amigos de AFAC hayan realizado las inscripcionessegún sus preferencias.Las actividades se realizarán durante los meses de Junio,Julio, y de Septiembre a Diciembre.> Cursos de Chino para Viajar (Chino para viajar y noperderse): para familias que tienen previsto viajar y deseantener un mínimo de instrumentos para moverse conmayor facilidad: vocabulario básico, datos sobre la provin-cia de asignación, consejos para las mejores compras, etc.> Charlas sobre el “Planeta China” dirigido a todas laspersonas que tengan cier ta curiosidad para conocerChina, fuera de tópicos y leyendas.> Actividades lúdicas para niños: grupos pequeños y conla edad estrictamente marcada. No serán clases de idioma.Las actividades tendrán exclusivamente finalidad lúdica,aunque al mismo tiempo los niños podrán ir escuchandolas maestras que hablan y cantan en mandarín.

Sobre estas actividades se realizarán los cambios y ajustesoportunos en base a las peticiones de los interesados.El coste previsto para las actividades de los adultos seráde 30 € de alta (18 € socios de AFAC) por cada cursoy de 1 € multiplicado por el número de sesiones previstoen cada curso.En el mes de Julio, dependiendo de las solicitudes, inten-taremos cubrir un horario muy amplio de mañana y tardede atención a los niños. En este caso el coste se acordarácon las familias interesadas.

Para mayor información y sugerencias llamar por teléfonoal 93 459 13 47 o por e-mail a [email protected]

NIH

AO

PAN

OR

AM

A

> Adopción: una guía para padres. La. Carmen Barajas. Alianza Editorial-2001> Deseo de tener un hijo. El. Jill Smolowe. Ediciones B Argentina-1997> Guía de adopción internacional. José Luis Sariego Morillo. Tecnos-2000> Adopción. La. Miguela de Burgo. Acento-2000> Adopció: un acte d'amor. La. Pilar Rahola. Columna-2000> Montaña del Alma. La. Gao Xingjian. Planeta-2001> ¿Por qué adoptar en otro país? Guía para padres y profesionales. Maria Mateo. Cies-2000> Hijos más deseados. Los. Pilar Cernuda - Margarita Saenz Diez. Santillana de Editores-1999> Hijos del corazón. Javier Angulo - José Antonio Reguilón- Temas de Hoy-2001> Adoptar una estrella. Massimo Mostacchi. Editorial Bruño-1997El catálogo completo puede consultarse en nuestra web: www.afac.info/mediateca

Page 10: Nihao_4

10

Eva Musons Mas

NIH

AO

PAN

OR

AM

A

El juego es la actividad predominante, básica y fundamen-tal durante la infancia. Jugar forma parte de la condiciónde ser humano, ya que se trata de una conducta querealizan los niños y niñas de todos los tiempos, sea cualsea su lugar de origen.

Es uno de los instrumentos que les permite descubrir,conocer, dominar, y amar el mundo y la vida. Es un signode salud y responde a la necesidad de mirar, tocar, expe-rimentar, curiosear, explorar, comunicar, expresar, pensar,e imaginar...

Si se observa el juego de las criaturas veremos que nosiempre juegan con los juguetes que les regalan. ¿Nohabéis visto nunca aquel niño o niña que le regalan unjuguete muy sofisticado y acaba jugando con la cajaenvoltorio? Pues eso sucede porqué cuánto más acabadoy completo es el juguete, más obliga al niño/a a jugar conla finalidad por la cual ha sido pensado. A veces, estosjuguetes estructurados, comportan un empobrecimientode la imaginación, ya que tienen limitaciones. En general,presentan problemas cerrados, de respuesta única, quehacen que el niño/a se canse enseguida. A veces olvidamoslo más simple. Para jugar a casitas no se necesita unacasita hecha de madera, sino que se puede jugar con unaropa y hacer una casita con la imaginación. Y, ¿cuantasveces los vemos divirtiéndose yendo de aquí para allá,

La cestade los tesoros

El Bebé descubre el mundo a través del juego sensorial

revolviendo los cajones y los armarios...? O sacando ymetiendo lápices dentro de una botella durante largosratos sin parar...Desde siempre los niños y las niñas, sobretodo los máschiquitines, han jugado de forma espontánea con unagran diversidad de elementos de la naturaleza (arena,piedras, hojas, piñas, caracoles, etc.). Hoy en día, por elcontrario, disponemos de poca variedad de materiales,porque casi todos los juguetes acostumbran a ser deplástico cuando el mundo es rico y variado en formas ymateriales. Lo que los niños y niñas pueden hacer, sóloestará limitado por sus propias capacidades de desarrollo,por las expectativas que depositamos en ellos y por losrecursos que los adultos proporcionamos.Y sin poner en duda que el juguete sirve para estimularel juego también podemos encontrar alternativas a losjuguetes comerciales, como la que os quiero sugerir : losmateriales lúdicos.Lo que llamamos como materiales lúdicos son aquellosobjetos cotidianos que podemos encontrar fácilmentecomo pueden ser cremalleras, cajas, cucharas, pinceles,pinzas, ropas, conchas, piedras, silbatos, tapones, etc. quese convierten en una fuente inagotable de entretenimien-to. El niño/a se siente impulsado a descubrir por si mismocomo se comportan los objetos en el espacio, y parapoder hacerlo, necesita una amplia variedad de objetosque casi nunca se catalogan como juguetes.

Page 11: Nihao_4

11

Observad a vuestro hijo/a pequeño como explora elsonido, la forma, el color, el gusto y la textura de susonajero, y habréis estado presentes a la experiencia dever como aprende un niño/a. El sentido de la vista, elolfato, el oído, el gusto, y el tacto son las herramientasque un niño/a utiliza para examinar, probar, aprender. Laspalabras aún tendrán que esperar un tiempo, pero elaprendizaje es constante e insaciable. Antes que un niñosea capaz de nombrar las cosas, aprende lo que es blandoo duro, lo que está frío y lo que está caliente, lo que pesay lo que es ligero, suave o rugoso. Estas son las experien-cias sobre las que se construye el lenguaje y el pensa-miento significativo.

Por eso es conveniente ofrecerle toda clase de materialesnaturales, que normalmente no damos. El propósito esproporcionar la gama más variada posible de experienciassensoriales. Algunos materiales, como el plástico, nosiempre dan referencias tan precisas de superficie, peso,temperatura, forma, color, sonido, consistencia, etc.

El uso de estos materiales no genera frustración, ya queno requieren una destreza superior de la que tiene elbebé en esta fase. Así se evita el fracaso y cada niño yniña puede construir su propio juego, siguiendo susestrategias y su propio ritmo. Son ellos quienes decidenlo que quieren hacer, como y cuando cambiar la estrategiao cuando la abandonan.

Otra característica de estos materiales es que son baratos.Los niños pueden disfrutar y aprender sin necesidad decomprar juguetes caros. Estos utensilios los podemosencontrar en casa, confeccionar, reciclar, o bien comprarpor poco dinero.

Por todos estos motivos os propongo un tipo de juegoque sencillamente es una manera ordenada de aprovecharla actividad espontánea de exploración de los bebés.Observando la gran variedad de acciones que el niño yla niña realiza mientras juega con estos materiales, laProfesora Elinor Goldschmied de Londres propuso unaactividad de descubrimiento de objetos destinada a niñosy niñas en los primeros años de vida. Es un juego pensadopara que lo puedan realizar en grupo o individualmente,en el Jardín de Infancia y/o en el espacio familiar. Estejuego de descubierta y experimentación es la Cesta delos Tesoros (Panera dels Tresors).

La Cesta de los Tesoros consiste en presentar a los bebésuna multitud de objetos de materiales naturales (madera,metal, piedra, algodón, paja, cuerda, caucho, piel, mimbre,etc.) de forma atractiva y sugeridora, para que puedanexplorar libremente bajo la mirada atenta y estimulantede un adulto.

Es una propuesta de juego dirigido a bebés de 6 meses(desde que pueden quedarse sentados) a los 12 meses,aproximadamente. En el caso de los niños y niñas adop-tados, que cuando llegan a nuestros hogares pueden serun poco mayores de edad, también es importante ofre-cerles esta posibilidad de exploración, ya que es posibleque no tengan experiencias previas sobre los objetos.

¿Cuáles son los elementos del juego?Es importante que la cesta sea redonda y de base plana,si puede ser sin asas. El niño/a ha de poder apoyarsecómodamente sin que se le vuelque.

La cesta contiene un mínimo de sesenta objetos (puedenhaber más de un elemento de cada objeto):

·Objetos naturales: conchas, piñas, calabazas secas, taponesde corcho, plumas grandes, manzana, limón, corteza deárbol, piedras de río, etc.·Objetos de materiales naturales: madeja de lana, brochade afeitar, pincel, cestos pequeños, cepillo de uñas, etc.·Objetos de madera: cuchara, espátula, bobina, pinza paratender la ropa, mano de mortero, platito, sonajero, anillade cortina, cilindros, etc.·Objetos metálicos: cucharas, trozos de cadena, embudopequeño, campanas, juego de llaves, bola para el té, flanera,taza, tapas de metal, llavero, etc.·Objetos de piel, ropa, goma: bolsa de piel, pelota decuero, pelota de tenis, de golf, osito de peluche, tapón debañera con cadena, tubos de goma, saquitos de olor(tomillo, romero, lavanda, etc.), funda de gafas, etc.·Objetos de papel i cartón: pequeña libreta de espiral,papel de aluminio, de charol, de seda, papel de lija, tubosde cartón, etc.·Objetos de cristal: frascos de perfume, botellines decosmética, tarro de mermelada, etc.

Un buen surtido da respuesta a su constante pregunta:¿Qué es ésto?. Puede escoger aquello que más le interesay favorece la curiosidad para descubrir como son lascosas que le rodean. Es necesario renovar periódicamenteaquellos materiales que no le despiertan interés o estén

Page 12: Nihao_4

Eva Musons MasLa cestade los tesoros

El Bebé descubre el mundo a través del juego sensorial

12

estropeados. También es imprescindible limpiarlos ya quelos bebés chupan, lamen y muerden los bártulos paraexaminarlos.

El objetivo de la recogida de estos tesoros es ofrecer elmáximo de posibilidades de los sentidos (tacto, olfato,oído, gusto, vista). Tesoros, que las criaturas combinan demaneras muy diversas:

• apilando • alineando• sacando y metiendo • estirando• deslizando • apretando• agrupando y separando • comparando• llenando y vaciando • encajando• vertiendo • abriendo y cerrando• colgando y descolgando • tirando• chupando y mordiendo • tapando y destapando

Es así como descubren que las cosa son duras o blandas,cuales son grandes, cuales son pequeñas, se aguantan ose caen, a que huelen, es decir, que tienen unas propieda-des y características propias (dimensiones, volumen ypeso). Estos tesoros permiten al bebé jugar tranquilo,ocupado y concentrado durante largos ratos de tiempo.Todo el cuerpo se involucra en la actividad, con movi-mientos enérgicos de los dedos, de las piernas, de lospies, a veces babeando con la respiración rápida, emocio-nados, haciendo sonidos preverbales, como pequeñosgritos, pequeñas entonaciones.Si además lo comparten con otros niños y niñas de la

misma edad también aprenderán a intercambiar y acomunicarse con las miradas, los sonidos, los gestos, loschillidos, las sonrisas, etc.

¿Cómo se juega?

Se debe de disponer del tiempo necesario para que laactividad pueda hacerse sin prisas ni interrupciones. Elespacio ha de estar recogido de otros juguetes, quepuedan distraer su atención.

El juego consta de dos partes:

·La primera, de experimentación con el material. Losniños exploran los objetos, los combinan y van descu-briendo las posibilidades. Cuando los sentamos al lado dela cesta ellos mismos escogen lo que más les interesa deentre la amplia diversidad de objetos.

El adulto no intervendrá en las acciones del bebé, es unmero observador. Es importante no interferir en el reco-nocimiento, dando así, plena libertad para que disfrute desus descubrimientos. Con la Cesta de los Tesoros lacriatura aprende sola, a su ritmo, y para él mismo. Vuestramirada, vuestra sonrisa le dará la suficiente seguridad yplacer para seguir investigando.

·La segunda, de recogida, el adulto interviene con ellenguaje. Nombra los objetos y va verbalizando las pro-piedades, acciones y nociones (espaciales, de cantidad,medida, tiempo, etc.) de los enseres. Así los niños y lasniñas aprenden palabras y reafirman sus hallazgos (“Mira,Jia, hay un tapón debajo la mesa; la esponja roja; la cuerdalarga; la pluma hace cosquillas, ¿verdad?; etc.), mientras serecogen y se colocan las cosas dentro de la cesta.

Estas actividades lúdicas, realizadas de forma sistemática,dan pie a que el niño y la niña profundice en el conoci-miento de las propiedades de los objetos, aumente laestructuración del pensamiento y del lenguaje, y portanto, las primeras estructuras del pensamiento lógico.¿A quién no le apetece volver a ser pequeño y jugar... yjugar... hasta cansarse?

Eva Musons MasMaestra y LogopedaEspecialista en [email protected]

NIH

AO

PAN

OR

AM

A

Page 13: Nihao_4

NIH

AO

CU

LTU

RA “Casada con el gallo,

déjate llevar por el gallo”Shijia Xie

En chino, el casarse se expresa por dos palabras diferentes según sea el sexo de la persona que se casa.

Se pronuncia ¨jia¨. Significa el casamiento de una mujer. Este carácter está formado por dos pictogramas. Elpictograma de la parte izquierda representa “mujer” cuya inscripción sobre huesos de animales o caparazones detortuga de la dinastía Shang (siglo XVI – XI a. De J.G) es , imagen de una mujer arrodillada con las manos cruzadasy caídas, humilde, sumisa y servil. La figura de “mujer” en los siglos posteriores se convirtió de arrodillada en puestade pie como , pero se mantiene la postura dócil. El pictograma de la parte derecha del carácter de “casamientode mujer” representa “hogar” como , que a su vez está formado también por dos pictogramas. La parte de arribasimboliza “casa” con techo, chimenea y pared, y la parte de abajo es la figura de un cerdo con patas y cola. Elpictograma en sí mismo representa el tipo de vivienda de los antepasados que se caracterizaba por la convivenciade hombres con animales. En la planta de arriba vivían los hombres y criaban animales en la planta de abajo. Casa ycerdo eran símbolos fundamentales de la familia. Por lo tanto, el sentido original de es casa, hogar y familia. Unamujer y una casa con cerdo construyen el carácter que significa que la mujer va a la casa del novio (por propiavoluntad o no) para contraer el matrimonio y formar parte de la familia de su marido.

Se pronuncia ¨qu¨. Significa el casamiento de un hombre. El carácter está formado por tres partes. En la partesuperior hay una mano y una oreja cortada . En las antiguas guerras, la parte triunfante anotaba los méritos delos oficiales o soldados por el número de cabezas cortadas de los enemigos o por el número de orejas de prisioneros.Por lo tanto, con el tiempo, este carácter que significaba cortar oreja tiene el sentido figurado de atrapar, coger, tomar,adoptar, recibir, etc. En la parte inferior aún es la imagen de una mujer humilde y sumisa . La composición de“tomar” y “mujer” simboliza que el hombre trae una mujer a su casa para contraer el matrimonio y tomarla comomiembro de su propia familia.

El mismo contraer matrimonio difiere totalmente en los significados plasmados en loscarácteres. Una vez casada, la mujer debía aceptar la familia de su marido como lapropia. Además de ayudar a su marido y mantener a los hijos como su tarea diaria,tenía que hacer todo lo que dijera su marido. Existe un dicho popular de ¨Casada conel gallo, déjate llevar por el gallo; casada con el perro, déjate llevar por el perro¨. Paraeducar a las mujeres casadas a que acataran con firmeza las normas morales de mujer,acompañando al hombre hasta la muerte. Mientras que el hombre casado podía tenervarias esposas libremente o bien por insatisfacción del matrimonio, o bien para tenermás hijos, e incluso para ostentar riqueza o posición social. Por tanto, una mujer secasaba sólo una vez en la vida y un hombre podía casarse varias veces.La relación matrimonial que debería ser igual con el hombre que con la mujer ha sidodistorsionada por la ética feudalista de la antigua sociedad china.

Shijia [email protected]

Idiomas orientalestiene los siguientesservicios:

Traducciones

Interpretación

Acompañamientos

Clases de chino paraadultos y niños

[email protected].: 96 389 0740Fax: 96 339 0748

Page 14: Nihao_4

14

NIH

AO

ET

ICA

Miguel Schafschetzy Steiner

Hay una llamativa ausencia temática en el pensamientomoral histórico y actual: la procreación. Parece que nadieestá dispuesto a sustraer la reproducción humana delámbito de las dudas y los deseos íntimos, como si setratara de algo racionalmente inanalizable y ajeno a ladiscusión pública. Para algunos incluso sigue siendo pocomás que un aval de un sexo no pecaminoso. Permítasemeuna pregunta dura: ¿Es bueno o malo engendrar nuevasvidas?No puedo progresar en mi argumentación sin presentarlo que considero el criterio ético determinante: la necesi-dad de evitar, en lo posible, el sufrimiento. Mi defensa deeste criterio sólo puede ser muy somera aquí. En otrolugar he leído una tesis doctoral en la Facultad de Filosofíade la UB con el título: Ética, sufrimiento y procreación. Sepuede ver también en mi página: www.inicia.es/de/misch.presento una teoría más completa, que comparo con ycontrapongo a otras teorías éticas destacadas, como elhedonismo de Epicuro o la ética del deber de Kant.Siempre se ha expresado de alguna forma la importanciadel bienestar humano. A veces se ha vinculado a su con-dición racional en lugar de, simplemente, su condiciónsensible. Tal confusión se debe a una falsa analogía entreagente moral, que ha de ser un ser racional, y el objetomoral, que , a mí entender, sólo puede consistir en el serque siente. Evidentemente, ambas condiciones coincidenen el ser humano, más o menos maduro, pero si cuidamosa los bebés, por ejemplo, no podemos hacerlo por susupuesta racionalidad; todo padre cuerdo atiende susensibilidad. Algo parecido también se puede decir de losanimales, por más que a veces se ha intentado quitarlescualquier importancia por su falta de “alma”, cosa que,por cierto, también alegaron contra los derechos de losindios los defensores más brutos (diríase que propiamentedesalmados) de la Conquista a sangre y fuego y dentella-das de perro.Incluso Kant buscó una base exclusivamente lógica paralos imperativos morales, atendiendo sólo a la naturalezaracional de los humanos (el fin en sí es el ser racional) yolvidándose del mal empírico conocido por todos, elsufrimiento. Dudo de que sin sufrimiento se pudieraconcebir ningún mal en el mundo ni deber alguno. ¿Quésería el diablo si no pudiera martirizar a sus víctimas? Elsufrimiento es esa fuerza coactiva que da la medida de loimportante, de lo necesario y también del deber moral.Cier tamente, el deber puede entrar en conflicto connuestras inclinaciones, con nuestra propia huida del sufri-miento. La única justificación de este conflicto reside en

Reflexión ética en torno a lareproducción humana

las inclinaciones fuera del agente moral, en las necesidadesde los demás.¿Qué hay que entender por sufrimiento? Cualquier sensa-ción desagradable tanto física como psíquica, el dolor, elhambre, el miedo, las necesidades insatisfechas... Natural-mente importa su intensidad, junto a otras dimensionescuantificables, como la duración o la frecuencia. Y yaestamos en condiciones de interpretar la aparente acep-tabilidad del sufrimiento “en determinadas circunstancias”,como es el caso de algunos castigos o de algunos sacrifi-cios, esfuerzos o luchas. Contra casi todos los problemasimportantes sólo podemos presentar soluciones parcialesy problemáticas. Si no, se resolverían en seguida. Todotiene sus pros y contras, decimos, o no existen las pana-ceas. Eso es propio de las situaciones conflictivas. En otraspalabras: optamos con frecuencia por el mal menor. Elprincipio del mal menor no rehabilita el sentido del dolory del padecimiento, al contrario, corrobora su inaceptabi-lidad intrínseca. Por eso menos es mejor que más. Sinsufrimiento, la vida sería aburrida, dice alguien. Y contesto:grave tiene que ser tu aburrimiento. El sufrimiento esinevitable, dice otro. Y contesto: ya, pero tú procurascomer todos los días y nunca te olvidas de tu propiobien.Espero que el lector, aunque no esté de acuerdo contodo lo que digo, reconozca como algo importante, dignode inducirnos a reflexionar con seriedad, el propósito dereducir las cotas de sufrimiento en el mundo. A partir deesta premisa nos podemos preguntar si tener hijos esbueno o no. Con todo nuevo ser sensible se crea unnuevo escenario del bien y del mal. ¿Conviene generarlo?La vida ausente no reclama su creación. No es necesariocrear nuevos espacios de felicidad. No existe el imperativode la felicidad. En cambio, el riesgo de sufrimiento sí nossitúa ante el imperativo de su disolución, por su propianaturaleza (arrímese al fuego quien tenga dudas, o muér-dase la lengua o...) El riesgo, de hecho, es algo más quehipotético, ya que se plasma en una realidad estadística:tantos accidentes, tanta enfermedad, tanta hambre, tantaviolencia, tantos suicidios... La perspectiva individual delriesgo tiene una correspondencia colectiva desde la pers-pectiva demográfica. El aumento demográfico comporta(junto a un aumento previsible de la felicidad, no lo niego)un aumento aproximadamente análogo de víctimas detoda clase de problemas, las más atroces torturas incluidas.Hace pocos siglos no existía ni siquiera tanta gente comola que hoy está agonizando de hambre. Antes del sigloXX, ¿hubo alguna vez tanta concentración de sufrimientoen poco tiempo? Pensemos, por ejemplo, en las dos

Page 15: Nihao_4

15

Es muy corriente en novelas y folletines la aparición de unelemento que también está arraigadísimo en la concienciapopular: la noción de la llamada de la sangre.

Esto siempre me ha extrañado mucho, y no sé si apareceen la literatura como reflejo de dicha conciencia popular,o ésta ha sido creado y reforzada por la literatura. Pudierahaber algo de las dos cosas. Hoy, en una película inefablede Sarita Montiel, las señoras lloraban a moco tendidocuando ella se encuetra con una hija ya mayor y le hablasabiendo que la chica ignora el parentesco. La escena essencillamente grotesca. Sarita Montiel, a lo largo de todala película, no ha visto a la niña más que de pequeña yluego ha dejado que la adopten unos señores, y se ha idotan tranquila de tournée a cantar cupleterías, supongoque bastante aliviada de no tener que pensar más en talchavala.

¿Qué puede tener que ver, al cabo de los años, aquellachica con ella? Hasta aquí llegan los disparates del derechode la propiedad. Porque una mujer se raje para que salgaun hijo al mundo, ¿ya este hijo le va a pertenecer? El afectoy el entendimiento sólo pueden nacer del roce y del tratode unas personas con otras. Aunque por supuesto nuncanadie debe pertenecer a nadie. Y menos un hijo a unpadre.

Los derechos de la sangre cada día me parecen másmezquinos y egoístas, y me asusta comprobar hasta quépunto están arraigados y cómo hallan eco instantáneo enlas conciencias, historias relacionadas con tales afectos,aunque sean tan tópicas y primarias como la de hoy.

Carmen Martín GaiteArtículo extraído del libro “Cuadernos de todo”Taula Random House Mondadori, Areté, 2002

guerras mundiales. ¡Y estamos hablando de progreso...!¿Cómo será la tercera guerra mundial?.Hay que contar bien a los individuos; no son porcentajes,se suman de uno en uno ya una sola persona más omenos hace peso, dada la importancia de la suerte decualquier individuo. Es cierto que en el otro lado de labalanza se encuentra el deseo de ser padre, y su frustra-ción también es sufrimiento. ¿Puede la reflexión competircon el deseo? Con la adopción, nos encontramos conuna alternativa importante. El niño a adoptar ya existe ynecesita padres. Y nosotros queremos tener hijos. Creo,en función de lo dicho, que, desde una perspectiva ética,la adopción es una opción claramente mejor que lapaternidad biológica. Lamentablemente, demasiadas trabasy costes dificultan su promoción.Las razones para adoptar pueden ser diversas y confrecuencia incluyen problemas de esterilidad. Yo añadootra, defiendo un motivo de conciencia que habría de serválido con independencia de problemas de fecundidad.(En cuanto a mis circunstancias reproductivas: me hicepracticar la vasectomía, años ha.)Solemos opinar de acuerdo con nuestros intereses; yplanteamientos desilusionados no se abren paso confacilidad. Pienso que son necesarios y coherentes connuestra capacidad de detectar problemas más allá denuestras cuitas personales y con nuestra voluntad decombatirlos. He intentado defender la renuncia al hijobiológico como contribución probable a un mundo algomejor, con menos sufrimiento. Se trata de una propuestaperfectamente compatible con otras propuestas humani-tarias y políticas comprometidas con un futuro mejor. Porsi es necesario resaltarlo: la contracepción es una opciónpreventiva en general no muy problemática. Desde luegono se debe comparar con la siempre problemática muerte(por sus efectos en la vida: miedo, luto, agonía...). Y lamuerte la alimentan los que engendran niños. Nos queja-mos de los verdugos, pero no renunciamos a proporcio-narles la materia prima. Mención aparte sea hecha de lasdificultades que tuve para obtener el certificado de ido-neidad. El psicólogo sospechaba de mi motivación y creíaque me faltaba –por mi renuncia voluntaria al hijo bioló-gico– la predisposición paternal. Pero finalmente, se mepermitió convertirme en el encantado padre, que soydesde julio pasado, de una niña nacida, hace 18 meses, enChina. Y dice Claudia Dai, en Esperanto infantil, que ya eshora que deje de darle al teclado.

Miguel Schafschetzy [email protected]

La Voz de la Sangre

Page 16: Nihao_4

“Hola amigos. Os felicito por larevista. Habéis sabido mezclar conequilibrio la emotividad de los testi-monios más personales, con el rigorde los artículos más profesionales”

“Hola. Aprovecho la oportunidad quenos dais de participar en la revista,para manifestar públicamente miperplejidad ante las recientes decla-raciones de la Sra Perarnau, directoradel ICAA. Adjunto copia de la cartamandada a La Vanguardia:

Las adopciones en Cataluña

La obtención del Certificado de Ido-neidad es el primer paso en el largocamino de una adopción. Cataluñaes la única Comunidad de Españadonde este proceso inicial de valo-ración de los solicitantes corre acargo de las propias familias.En Cataluña el organismo públicocompetente para tramitar las adop-ciones es el Institut Català del’Acolliment i de l’Adopció, depen-diente del Departament de Benestari Família. Dicha entidad transfierelos expedientes directamente a unas

determinadas entidades privadasacreditadas, que previo pago de unos900,00 € realizan el estudio.Sin embargo, la señora Victòria Perar-nau, directora del ICAA, durante suintervención en el programa de tele-visión del pasado 15 de abril Eldebate de la 2, negó la realidad delos hechos, afirmando que aunqueeste organismo también ofrezca estosservicios sin ningún coste, todas lasfamilias optan “voluntariamente” porlas entidades privadas para agilizarel proceso. Si esto fuera cierto, ¿porqué el ICAA no informa abiertamentede esta posibilidad y lo oculta deli-beradamente? ¿Por qué la informaciónde los políticos difiere tanto de larealidad? Es inadmisible que el ICAAactúe con tan poca transparenciaen un tema tan sensible como unaadopción.

Creo que si es la propia Administra-ción quien obliga a someterse a estavaloración, tendría que asumir direc-tamente el coste de este primerpaso, como así lo entienden todo elresto de las Comunidades Autóno-mas.

mencionas, pero agradecería muchocualquier orientación que pudieraisdarme.

Pilar

Hola Bárbara, tengo una niña adop-tada con 2 años hace 1 y medio,nuestra hija está bien lo único quecon el habla le está costando mu-cho. Pensábamos llevarla a la logo-peda, pero claro al leer tu artículopensamos que quizas tengamosque ir por otro lado...

Muchísimas gracias.Enrique

NIH

AO

HO

LA

“Hola Nihao”

Ayúdanos a organizar las mejores AFACtividades para tí y para tus hijos en la nueva sede de AFAC

16

Podéis mandar vuestrascartas a:[email protected] al fax 93 459 13 27.

Extensión máxima:25 líneas. Es imprescindiblevuestro nombre completoy si queréis vuestro correoelectrónico.

Aquí publicamos algunas de las cartas que han llegado a nuestra redacción o que han recibidoalgunos de nuestros colaboradores. ¡Esperamos también vuestras cartas y comentarios!

Adultos Sí, Niños Sí,me interesaría me interesaría

Tus sugerencias:

Clases de tai chí "Jugar y cantar": clases de chino para niños

Cursos de cocina y degustación de menúsde las distintas provincias de China Talleres plásticos

Cursos de primeros auxilios Estimulación multisensorial a través delmasaje y la música.... Otra forma de jugar.

Conferencias sobre distintos aspectosde la cultura china

Mándalas por fax al 934 591 327ó por correo a AFAC,Fraternitat 15, 08012 Barcelona

Horarios más convenientes

Entre semana

Fines de semana

Mañanas Tardes

Mañanas Tardes

Clases de chino para adultos

Cartas en relación al artículo"La estimulación sensorial"de Bárbara Viader publicado enNihao 3.

Me parece muy interesante lo quedices. Nosotros tenemos una hijaadoptada y otra bio. Marta lleva tresaños con nosotros y tiene problemasde comportamiento en el colegio. Esmuy desafiante y parece que noacepta las normas. Cuando quierese porta como la mejor, pero si sele cruzan los cables no hay nadaque hacer con ella. También es unpoco peleona y parece ser que semete con otros niños y estorba laclase. Nosotros, la verdad, estamosbastante desesperados con ella eneste sentido, porque ya lo hemosintentado todo y no conseguimosnada. Ahora tiene casi seis años. Laactitud en casa es totalmente dife-rente. No es que sea una santa,pero es bastante llevadera y no tie-ne problemas ni con su hermana nicon los amiguitos de la vecindad. Lalucha mas gorda viene con la comi-da. En fin no sé si su comportamien-to estará relacionado con lo que tu

Page 17: Nihao_4

Las ventajas de ser socio de AFAC

17

Dirección de e-mail totalmente gratuita en el dominio afac.info del tipo [email protected]. En

la dirección www.afac.net/mail encontraréis la informaciónnecesaria para daros de alta.

Revista Nihao gratuita.

Descuento de un 10% por la compra delos libros personalizados que encontraréis en la páginaweb: www.e-nans.com o en el tel.: 93 454 88 20.

Descuento de un 5% en todos los librosde la librería "El Petit Princep". www.petitprincep.com.Consell de Cent 266, 08011 Barcelona. Tel.: 93 454 88 20.

Descuento de un 5% en todos los artículos (excepto ofertas) de la Juguetería "Marmaneu". Industria 4,

08025 Barcelona. Tel.:93 450 38 41.

Organiza tus propias actividades en la sede de AFAC:

Si necesitas un local para organizar una cena, una fiestainfantil, una reunión de trabajo... en el local de AFAC enla calle Fraternitat, dispones de un bonito espacio de 75m2

para tus actos privados. Consulta precios de alquiler alteléfono 93 459 13 47.

NIH

AO

SO

CIO

S

Ser socios de AFAC quiere decir, antes de nada, ser gente especial, comprometida por un mundo mejor y más feliz.Quiere decir dar fuerza a todas las actuaciones de la asociación en defensa de los derechos de nuestros hijos, denuestras familias, de las niñas y niños que todavía no han encontrado el amor que se merecen.En la dirección www.afac.net/socio encontraréis todas las novedades, por supuesto también recibiréis comunicaciónpor correo.Pero día a día estamos trabajando para que los socios de AFAC también puedan disfrutar de algunos beneficios.De momento estas son las ventajas que ahora te ofrece el carnet de socio:

Acceso gratuito a internet en nuestro local.

Precios especiales en los servicios de la empresade mensajería DHL.

Posibilidad de realizar envíos compartidos a China con un precio muy económico. Siempre y

cuando el envío no sea urgente (aproximadamente serealiza uno a la semana). Tel. contacto: 678 466 101.

MRW Los socios pueden realizar, desde la sede deAFAC, sus envíos urgentes (entrega antes del día siguienteen península y Baleares) a sólo 7 euros paquetes de hasta2 kilos de peso.

Préstamo gratuito de todos los videos, juegos, libros y CD's de la mediateca de AFAC.

Trato preferente en las actividades que organicela Asociación.

Servicio de fotocopias en la sede a un precio especial.

Descuentos en los productos de merchandising AFAC: gorras, camisetas, sudaderas...

Page 18: Nihao_4

18

NIH

AO

SO

LID

AR

IOS

Ruo Mei Lan es el nombre de una niña china que repre-senta un momento especial en la historia de AFAC.En el diciembre pasado, gracias al interés de Ana Herrera,una española que vive y trabaja en China desde hacetiempo y que llegó a conocer AFAC por una familia deamigos que estaba a punto de viajar a buscar a su hija,contactamos con Operation Blessing, una ONG chinaque se ocupa de cubrir muchos frentes en la batallacotidiana contra las necesidades de miles de inocentesen China.Ruo Mei Lan, a finales del año pasado, era una niña depocos meses, que una cardiopatía congénita habría con-denado a una muerte segura.El coste de la operación (en China no existe SeguridadSocial, y menos para los niños huérfanos) fue cubiertopor AFAC y AFADA.Hoy Mei Lan está bien. Después de una operación queduró casi 7 horas y una larga etapa de recuperación, conrespiración asistida, salió del Hospital y fue casi inmedia-tamente adoptada por una familia de Hebei.Es el primer paso, de un camino que esperamos puedaser largo, de ayuda para muchos de aquellos niños quetodavía no han encontrado - por varias razones - el calor,el amor y la seguridad de una familia.

Son miles y miles los niños a los que evidentementenuestras pequeñas fuerzas y recursos no podrán llegar.

Pero es también un primer paso cargado de simbolismoy de emoción, es un granito de arena que nos pareciómás grande que una montaña cuando, después de díasde incertidumbre, nos llegó la foto de Ruo Mei Lan yarestablecida y en brazos de sus nuevos padres, rodeadadel calor de una familia y con aspecto saludable.

Desde AFAC no podemos que concluir animando a todosa contribuir a la labor de la asociación, para que cuantoantes Ruo Mei Lan sea sólo la primera de una larga listade sonrisas.

Parte de los ingresos de las cuotas de socio, de la ventade esta revista y de los productos de merchandising deAFAC y por supuesto la totalidad de los ingresos recibidosen la cuenta de AFAC 2100 0941 23 0200148934 reali-zados con la finalidad expresa “proyectos Ruo Mei Lan”serán destinados a financiar acciones a favor de las niñasque todavía no han encontrado la seguridad del abrazode una familia.

Podéis hacer donaciones voluntarias en la cuenta:Proyectos Ruo Mei LanAFAC 2100 0941 23 0200148934

Ruo Mei Lan para siempre

Page 19: Nihao_4

19

El lenguaje es nuestro instrumento de comunicación, lafacultad que nos diferencia del resto de las especies ynos define como personas. Con él expresamos nuestrospensamientos y emociones, manteniendo la narración denuestra propia vida.

La palabra “infancia” proviene del latín infans y significa“sin lenguaje.” El proceso de adquisición del lenguaje esuniversal y comprende dos grandes periodos: el prelin-güístico (hasta los dos años) y el lingüístico (de 2 a 7años).

El periodo prelinguístico empieza en el seno materno.Existen diversos estudios que demuestran que el feto, apartir de los 4 meses, es capaz de oir lo que aconteceen el exterior. Después del nacimiento, en la fase post-fetal, se ha constatado la importancia de la interaccióndel bebé con su madre/padre o cuidador quienes esta-blecen un tipo de lenguaje infantilizado. Es el llamado“motherese”, “babytalk” o “madresía”, fundamental en lasocialización del bebé.El proceso de adquisición del lenguaje es progresivo yempieza desde que nace, pero hasta los 8 ó 9 meses noempieza la comprensión de las palabras. Desde los 7 u 8meses el lenguaje se vuelve intencional con la imitaciónde sonidos y acciones nuevas. El bebé orienta su cabezacuando oye su nombre, asocia palabras a significados ycomprende los gestos que acompañan la comunicaciónverbal. Comprende la negación y es capaz de negargestualmente (antes de los 18 meses será capaz dehacerlo de forma verbal). En su lenguaje expresivo, realizacombinaciones de sílabas que se asemejan a las palabrase imita el lenguaje del adulto si los sonidos forman partede su repertorio. A los 10 meses de vida aparece elmodelo básico entonativo ascendente típico de pregunta(“¿más?” = ¿no hay más?) y las primeras palabras que contanta expectación y alegría recibimos. De 12 a 18 mesesaparece la “holofrase”, que es una palabra, o la combina-ción de dos, con sentido de frase (“agua más” = quieromás agua). De 16 a 24 meses se produce una aceleraciónrápida del vocabulario y el inicio de la combinación depalabras, seguida por un desarrollo gramatical.

El periodo lingüístico se inicia a los dos años de edad conel “lenguaje telegráfico”, es decir, el niño/a empieza autilizar combinaciones de palabras (“pelota no” = noquiero la pelota). Los sustantivos utilizados hacen refe-rencia a conceptos sobre su entorno inmediato, realizan-

NIH

AO

DIA

LO

GO

S La adquisicióndel lenguaje

Cristina Alonso

Nasales: [m] (mano), [n] (nariz) , [η] (uña) 60%.

Oclusivas Sordas: [p] (paz), [t] (talco), [k] (coche)

Oclusivas Sonoras: [b] (bailarina,[g] (gato)

Fricativas: [f] (felíz), [s] (sol) 50%, [x] (jarrón),

[∫] (Xina*) 70%, [z] (casa*) 70%

Africadas: [t∫] (chorizo)80%, [dz] (fetge*) 50%

Líquida: [l] (lana), [r] (cara) 80%

Diptongos decrecientes: [ai] (traigo), [au] (caudal)

[Ei] (jersey), [eu] (Europa)

Nasal + Consonante: (cantar)

[d] (dos) 70%, [r] (rana) 50%, [ λ ] (lluvia) 50%

Consonante más líquida (blanco)

[θ] (zapato) 60%

[s] + Consonante (está)

Consonante + [r] (brazo)

[r] (río) 80%

[s] + Doble consonante (estrella)

Líquida + consonante (alta)

Diptongos crecientes [ia] (piano), [ua] (evalua-

ción), [ie] (bienes), [ue] (huevo) , [io] (cambio)

* En catalán

Adquisición de sonidos por ordende aparición:

0-3años

4años

5años

6años

0-3

4

5

6

Edad

Page 20: Nihao_4

20

NIH

AO

DIA

LO

GO

S

do “sobreextensiones” (llama “perro” a todos los anima-les) y “sobrerrestricciones” (llama “perro” sólo al suyo)basadas en su corta experiencia. Las primeras preposicio-nes que aparecen son las que marcan la posesión y elbeneficiario ( “a mí”, “para mí”, “coche mío”).De los 30 a los 36 meses es un periodo muy importantede expansión gramatical. La mayoría de frases están bienconstruidas. Aparecen las primeras coordinaciones deenunciados simples (“mamá se ha ido y papá se ha ido”),las estructuras interrogativas se hacen más complejas ysurgen ciertos adverbios de lugar (en, sobre, debajo, cercade, etc). También aparece la preposición “con”, paraexpresar acompañamiento (“con mamá”) y el artículoindefinido “un” (“una” aparecerà a continuación). Laconcordancia de género entre el artículo y el nombre sehace correctamente. Surge el pronombre “yo” y se com-bina con “mío”, así como “tú” con “tuyo.” Utiliza verbosde acción y es capaz de situar objetos y acontecimientosen el tiempo y espacio. Organiza los conceptos alrededorde campos semánticos. A los 32 meses aparece la nega-ción “tampoco” y la conjunción “sino” . A los 36 mesestiene un dominio pleno de la interrogación y entra en laedad de “los porqués”. Utiliza las formas verbales delinfinitivo en presente (“yo no quiero comer”) y el pre-sente indicativo (“el bebé duerme”). Aparecen los artícu-los “el” y “la”.Hasta este momento el niño/a ha adquirido los sonidos:[m, n, ny, p, t, k, b, x, l, g, f, s , t∫, -r-].A los 42 meses construye frases subordinadas (“mamádice que debes venir”). Aparecen los auxiliares “ser” y“haber” permitiendo el pretérito perfecto (“el bebé hadormido”). Expresa el futuro a través de una perífrasis: ir+ infinitivo (“mamá va a cantar”). Utiliza los artículos“unos” y “los”. A los 46 meses Se adquieren los sonidos:[d, r, y consonante + l].A los 4 años de edad la mayoría de las estructurasgramaticales han sido ya adquiridas y se inicia el periodode estabilización y automatización. Aparecen los circuns-tanciales de causa y consecuencia (“él gana porque vadeprisa”). Aparece la preposición “con” cuando expresainstrumento (“golpear con un martillo”). Utiliza preposi-ciones, conjunciones, adjetivos y pronombres para expre-sar atributos y características relacionadas con el tamaño,la cantidad, etc. Utiliza sinónimos y antónimos, la recipro-cidad y la jerarquización de significados. Aparecen losadverbios de tiempo (hoy, ayer, mañana, ahora, en seguida,pronto).

A los 5 años el discurso presenta cohesión y coherenciadiscursiva, utilizando conectores para expresar relacionesy acontecimientos secuenciados y ordenados.Se adquieren los sonidos: [_, s + consonante, consonante+ r].

Hacia los 6 años el niño es consciente de los turnos deconversación, sabe iniciar un discurso y ha aprendido autilizar las diferentes funciones comunicativas del lenguaje(instrumental, reguladora, interactiva, personal, heurística,imaginativa, representativa y ritual). Se adquieren el futurosimple (“¿iremos a nadar, papá?”), el imperfecto de indica-tivo (“el señor andaba deprisa) y el condicional (“se diríaque es nuestra misma casa”). En el ámbito fonológico, seadquieren los siguientes sonidos: [R, s + CC, líquida +consonante y los diptongos crecientes].

El niño/a aprende estructuras sintácticas más complejas(pasivas, condicionales, circunstanciales de tiempo) queirán perfeccionándose y generalizándose, no llegando auna completa adquisición hasta los siete u ocho añosaproximadamente. Finalmente, los niños/as empiezan aapreciar los distintos efectos y usos de la lengua y ajuzgar la correcta utilización de su propio lenguaje.

Hasta aquí una descripción sintetizada de las etapas deadquisición del lenguaje. El orden evolutivo descrito esuniversal y, en principio, válido para la gran mayoría de losniños. Evidentemente, hay niños con más destreza en ellenguaje que otros y, en consecuencia, pasarán de unaetapa a la siguiente con más rapidez. Del mismo modo,cualquier tratamiento o rehabilitación logopédica ha detener en cuenta el orden de adquisición de los sonidos,empezando primero por los que corresponden a lasprimeras etapas para abordar luego los de las siguientes.Pero no nos vamos a detener aquí en la descripción delos problemas del lenguaje (que merecería un capítuloaparte) sino que optamos por dar algunas recomenda-ciones simples para ayudar a nuestros hijos en su estimu-lante carrera hacia el habla y la comunicación.

Cristina Alonso

La adquisicióndel lenguaje

Cristina Alonso

Page 21: Nihao_4

21

Estrategias que fomentan el lenguajey la comunicación.

Observar lo que llama la atención del niño/a y sus expre-siones faciales y corporales ya que es así como nos da lainformación que necesitamos para interpretar y compren-der sus sentimientos e intereses.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Cuando trate de comunicarse, escucharle atentamente.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Esperar. Darle tiempo para expresarse solo. Ofrecerle laoportunidad de manifestar lo que desea.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´“Darle cuerda” a la conversación. Utilizar la comunicaciónno verbal para indicarle que estamos esperando que tomesu turno. Darle tiempo para responder.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Demostrarle que le estamos escuchando.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Imitar sus sonidos, sus movimientos y expresiones. De estamanera sabrá que estamos interesados en lo que hace ydice. Entonces, es muy probable que establezcamos el vín-culo que inicie la conversación.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Interpretar sus sonidos y sus gestos y asignarles las pala-bras que les corresponden. Puede requerir adivinar lo queel niño pretende decir. Aunque nos equivoquemos, nuestrarespuesta le demuestra que estamos escuchando.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Si no le entendemos, repetir lo que acaba de decir en tonointerrogativo le anima a ensayar de nuevo y quizás consigaexpresarse más claramente.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Explicarle que no le entendemos y pedirle que nos mues-tre lo que desea es otra forma de confirmarle nuestro in-terés.

Comentar lo que nosotros estamos haciendo cuando elniño/a parece estar interesado en ello permite compartirinformación y actividades cotidianas.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Hacer buenas preguntas le ayuda a participar en la conver-sación y a sostenerla. Deben ser sinceras y adecuadas alnivel de nuestro hijo. Una buena pregunta es un poderosogancho para el diálogo. No siempre es fácil encontrar lapregunta correcta que le anime a compartir sus experien-cias, pero la respuesta nos indica si hemos tenido éxito.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Evitar las preguntas que detienen la conversación, comoaquellas que bombardean (no le dejan tiempo para res-ponder) o las que contienen la respuesta.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Gesticular y utilizar expresiones faciales al hablar le facilitala comprensión y, además, aprende una nueva forma deexpresarse.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Exagerar las palabras clave para que se concentre en ellasy las relacione con lo que está sucediendo.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Repetir las mismas palabras o frases cada vez que juga-mos. Así las entiende más fácilmente y luego las repite.También puede empezar a preveer lo que sigue.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Ampliar lo que el niño hace o dice le expone a un cúmulode nuevas ideas y palabras relacionadas con lo que le inte-resa.

`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´`´Pero sobretodo, prestarle nuestra atención incondicionalpara que adquiera seguridad y le sirva de estímulo paraseguir comunicándose.

Page 22: Nihao_4

Manual para despuésde la adopciónN

IHA

OL

IBR

OS

Josep Rovira

22

La autora de este libro aborda en sus páginas uno de los momentos más críticos porlos que pasan la mayoria de hijos adoptados que llega cuando deciden enfrentarse ala realidad y rebuscar en sus orígenes. Como se sabe, éste es un proceso psicológicode alto riesgo, aún cuando se trate de hijos biológicos, pues significa el conocimientodel pasado con todas sus condiciones, tanto las buenas, como también las másfrecuentemente ignoradas.

Asha Miró relata todo este viaje a las raíces con un libro sencillo y al mismo tiempoprofundo. Un libro en el que practica con sutileza el difícil ejercicio de hablar de símisma, que es cosa nunca fácil y menos cuando se trata de contar al mundo algo quepodría ser tenido para algunos como una debilidad.

Su viaje a la Índia, país donde nació por allá el 1967, lo hizo recientemente al superarlos treinta y sentirse con las fuerzas y la decisión necesaria para tirarse de cabeza a larebuscada complejidad cultural de aquel país. Para ello tenía como aliados, su edad, elrazonamiento correspondiente y también la ayuda inestimable de la comunidad demonjas que en su día le dio cobijo. El libro toma como punto de partida las páginasque escribió su madre durante las fechas anteriores a la acogida de Asha, hilo que laautora retoma para entrelazarlo con la visión que a sus escasos siete años recuerdaahora que tenía sobre el cambio que iba a sufrir su vida antes de conocer a quienesiban a ser sus padres adoptivos. El resultado es una obra que retrata frase a frase, apesar de la complejidad que debieron tener en el momento de ser vividos, lossentimientos más íntimos, miedos incluidos, de esas experiencias.

El libro de Asha Miró tiene pues para la comunidad que vive de cerca la adopción undoble interés. En primer lugar es el relato agradable de una historia sin duda natural yalgo exótica del camino de búsqueda de sí misma que siguió la autora por las tierrasdonde nació. Pero al mismo tiempo este “La hija del Ganges” escrito en primerapersona, llega a convertirse sin pretenderlo en un buen manual de referencia muy útilpara entender como puede revivir un hijo adoptado esos momentos en los que supasado cambió radicalmente.

No todas las adopciones dejan la misma huella, ni los trazos para conocer el pasadoson siempre tan precisos, pero cuando lo han sido como es este el caso, hay quefelicitarse que la autora haya tenido la valentia de seguirlos y agradacerle con el libroen la mano que algo tan privado y a la vez íntimo haya abierto el telón y pasado a serejemplo público.

Josep [email protected]

“La hija del Ganges”La historiade una adopción

Autora: Asha MiróEditorial LumenEd. La Magrana(edición en catalán)

Page 23: Nihao_4

23

La producción de libros de, o sobre China ha sufrido en los últimos años en Españaun auténtico despegue al que modestamente y sin duda habrán en parte contribuidonuestros lectores, ávidos de conocer más cosas sobre el país al que iban a dirigirsepara la adopción de su hijo. A pesar de ello todavía estamos a años luz de conocer lomejor que se escribe en China y no digamos ya de tener una buena información sobrelos más variados géneros que se publican allí y en el resto del mundo como novelas,cuentos, poesia, ensayos, cómics que tienen esa cultura como referencia.

Por fortuna algunas vecindades tienen sus ventajas y en Francia, donde por razones deinmigraciones más antiguas tienen un enorme interés y gran conocimiento sobre esepaís oriental, se publican algunos libros que, con algo más de suerte, acaban saltandola frontera y traduciéndose a alguna de nuestras lenguas.

Un buen ejemplo es “Un sueño para todas las noches” que fue publicado en el 99 enFrancia con el epíteto de ser un libro para sinólogos a partir de los nueve años. Suedición ahora en España nos descubre con fascinación toda una realidad literaria quebuena falta haría que se tradujera en mayor número de casos.

Su autora, Lisa Bresner, es profesora de chino en Nantes y ha escrito hasta tres novelas,más cuatro libros ilustrados como este “Un sueño para todas las noches” en el que elprotagonista, un niño de corta edad, recorre la gran muralla china encontrándose conexóticos personajes que le enseñan cada noche un ideograma que deberá aprenderpara llegar hasta el final del viaje.

La ilustración, otro de los buenos puntales de este libro, obra del también francésFréderick Mansot, es moderna y consigue darle al cuento un aire de actualidad sinrestarle nada de la magia que requeriría tal tipo de historia.

Habrá que recordar, además, que los ideogramas chinos se correponden a antiguasrepresentaciones de los objetos que quieren significar, así que su trazo, en el momentode la escritura, tiene un punto de poesia, arte que el calígrafo del libro Dong Quiang,aborda con la sencillez y la maestria que el universo infantil requiere.

Este “Un sueño para todas las noches” está dirigido a un público infantil, pero que dudacabe que tiene a su vez un gran interés para los lectores adultos a quienes su lectura,con mucha probabilidad, en vez de provocar sueño les llevará a indagar todavía máspor los caminos de la escritura china.

Josep [email protected]

Un cuento para seguir despiertoN

IHA

OL

IBR

OS

Josep Rovira

“Un sueño paratodas las noches”

Autora: Lisa BresnerIlustraciones: Frédérick MansotEd. Editorial Lumen(versión también en catalán)

Page 24: Nihao_4

Cosas Nuestras

24

NIH

AO

PR

OD

UC

TO

S

Envíanos un mail a [email protected] o fax al 934 591 327y coméntanos que es lo que te gustaría hacer.

¿Quieres participar en la revista Nihao?¿Quieres publicar algún artículo?¿Quieres expresar tus sentimientos?¿Quieres describir tus experiencias?

SudaderasSocios:Adultos 11€

Niños 9€

No Socios:Adultos 12€

Niños 10€

CamisetasSocios:Adultos 10€

Niños 6€

No Socios:Adultos 12€

Niños 8€

GorrasSocios:Adultos 6€

Niños 5€

No Socios:Adultos 7€

Niños 6€

Agendaperpetua(en preparación)

Pins1€

Solicítalos llamando al

93 459 13 47( (

¿Quieres?

"¡Hay niños que vienen de la barriga y otros que vienen de China!"Joan, 4 años, nacido en Barcelona, esperando una hermanita de China."Mamá, ¿por qué yo no salí de tu barriga?"Claudia, 6 años, nacida en la República Dominicana."- Yo no tendré hijos de barriga, madre.- Y, entonces, ¿qué tendrás?- ¡los adoptaré de China!"Júlia, 7 años, nacida en la India."- ¡No son tus primas de verdad!

- ¿Ah!!! no???, ¡entonces tus padres tampoco son de verdad porque estánseparados!"Conversación entre Laura (que tiene dos primas adoptadas de China)y Marina, 10 años.

Si tus hijos, sobrinos, amigos hacen comentarios o pre-guntas de este tipo, mándanos un correo a [email protected] gustará compartir con vosotros sus inquietudes ypublicarlas en el próximo número de Nihao.

Próximo artículo¿De dónde vienen los niños?

Page 25: Nihao_4

25

Para comunicar a vuestros familiares y amigos la feliznoticia de la adopción o la fecha de la llegada desdeChina. Para hacer un regalo divertido. Para felicitar unaniversario o la Navidad. Las postales de AFAC tienen laoriginalidad y colorido que estabas buscando, porque hansido creadas a partir de los dibujos de los niños queparticiparon en el concurso realizado el año pasado. Yademás, al adquirirlas colaborarás con la Asociación.

Gracias a todos los niños que participaron: Laura Vijfschaft,Sandra Mir, Helena Mir, Marc Vijfschaft, Bea Ferrando,Maria del Mar Ferrando, Salvador Mira, Júlia Conesa, JordiVijfschaft, Joan Juncosa, Clara Gassull, Alfredo Bermúdez.

Una forma original de comunicar.Postales de AFAC

Cupón de suscripcióno solicitud Nihao

Deseo efectuar el pago:Adjunto talón bancarioDomiciliación en cuenta

Nombre y apellidos

Dirección

Ciudad

Teléfono

NIF

Código Postal Provincia

E-mailFax

Banco o Caja

Agencia

Titular

Entidad

Dirección

CuentaOficina DC Cuenta

Cupón de suscripción/solicitud Nihao

Deseo recibir la revista Nº7,5€ gastos de envío incluídos

Deseo suscribirme a la revista22€ cuatro números anuales

Mándalas por fax al 934 591 327ó por correo a AFAC,Fraternitat 15, 08012 Barcelona

6€

8+ 8Postalestamaño 11,5 x 17 cm

Sobres blancos

(gastos de envío incluídos).

Page 26: Nihao_4

La adopciónen China

en 10 pasos

26

NIH

AO

PAS

OS

Este documento está dirigido a responder a las dudasesenciales de las familias que empiezan el proceso y tienenpoca información al respecto, es el resumen de todos lospasos necesarios para llevar a cabo una adopción de unmenor en la República Popular de China. Es una síntesisorientativa y esquemática de la información completa ydetallada que podéis encontrar en la web de AFAC:www.afac.net o solicitando el dossier actualizado a AFAC.

>>01 Primer paso: Cumplir los requisitos legales.* Tener más de 30 años y menos de 53 en el momentode presentar la solicitud. Familias monoparentales: tenermenos de 50 años en el momento de la asignación.

* La legislación china no acepta parejas de hecho, es nece-sario que la pareja esté casada de acuerdo con la ley espa-ñola o que solicite la adopción una de las dos personascomo soltera/o. En este caso el artículo 9 de la Ley chinadice que cuando se adopte una niña y el adoptante seaun hombre que no tenga esposa, la diferencia de edad en-tre el adoptante y la menor no será inferior a 40 años.* La legislación china requiere a las personas solteras unadeclaración de no ser homosexuales.* No tener más de 5 hijos que conviven con los padres.Según lo que pidió el Centro Chino de Adopciones se haestablecido un programa de envío de expedientes: en el2003 casi 1900 familias podrán enviar la solicitud de adop-ción. Cada Comunidad Autónoma tiene su cupo y con-fecciona su lista de espera.El Centro Chino de Adopciones dará prioridad en la asig-nación de niños alrededor de un año de edad a los solici-tantes menores de 45 años, y asignará, en general, niñosmayores de 3 años a los solicitantes que estén por encimade los 50 años.

>>02 Segundo paso: Obtención del Certificado de Ido-neidad.El Convenio de la Haya (1993) relativo a la protección delniño, establece que el informe para determinar la ido-neidad de los adoptantes contendrá información sobre suidentidad, capacidad jurídica, y aptitud para adoptar, su si-tuación personal, familiar y médica, su medio social, los mo-tivos que les animan, su aptitud para asumir una adopcióninternacional y sobre los niños que estarían en condicionesde tomar a su cargo.

>>03 Tercer paso: Confección del expediente para en-viar a la China.Documentos exigidos por la Ley China de adopciones:1. Solicitud dirigida al China Center of Adoptions Affairs.2. Certificado literal de nacimiento y Certificación del actade nacimiento (modelo internacional).3. Certificado literal de matrimonio y Certificación del actade matrimonio (modelo internacional), o fe de vida y es-tado o divorcio.4. Solteras/os declaración de no ser homosexuales.5. Solteras/os declaración del tutor designado.6. Certificado de profesión.7. Certificados de ingresos y propiedades.8. Certificado médico en impreso oficial e Impreso de exa-men médico en modelo del CCAA.

Séptimo paso:Preparar el viaje.

Quinto paso:La espera.

Sexto paso:¡El Centro Chino de Adopciones responde!

Segundo paso:Obtención del Certificado de Idoneidad.

Tercer paso:Confección del expediente para enviar a la China.

Cuarto paso:Envío del expediente a China.

Primer paso:Cumplir los requisitos legales.>>01

>>02

>>03

>>04

>>05

>>06

>>07

Octavo paso:En China.>>08

Noveno paso:Vuelta a casa.>>09

Décimo paso:Adaptación.>>10

Page 27: Nihao_4

27

9. Certificado de antecedentes penales.10. Informe psicosocial.11. Certificado de idoneidad.12. Talón de 365 dólares al CCAA en concepto detramitación y de 200 dólares al BLAS en concepto detraducción del expediente.13. 6 Fotos familiares.14. 2 Fotos carnet.15. 2 Fotocopias de cada pasaporte.Los primeros 11 documentos tendrán que ser legalizadosen cascada hasta el consulado chino de Madrid o deBarcelona.

>>04 Cuarto paso: Envío del expediente a China.Una vez legalizado todo el dossier, se entregará el originalal departamento competente de vuestra comunidadAutónoma, que se encargara del envío a China.

>>05 Quinto paso: La esperaLa espera desde el envío del expediente hasta que recibísla asignación es actualmente (abril 2003) de 12 meses.Tomadlo con calma pues la espera puede serdesesperante, para hacerla más corta y llevadera podéisparticipar en las muchas actividades que organiza AFAC,a las listas de correo, a los encuentros, al chat, leer la ricabibliografía sobre China y la adopción, contactar con otrasfamilias...

>>06 Sexto paso: El Centro Chino de Adopcionesresponde!El CCAA envía las asignaciones a la Embajada de Españaen Pekín que comunica por fax a las dist intasComunidades Autónomas (que se pondrán en contactocon la familia) los datos esenciales del menor. Al mismotiempo la Embajada envía por valija diplomática losdocumentos originales: fotos, certificado médico (en chinoy en inglés) y la Carta de aceptación que tendréis quefirmar y remitir al CCAA. Mientras tanto tendréis queocuparos del séptimo paso.

>>07 Séptimo paso: Preparar el viaje.Hay varias opciones para viajar, contratando los serviciosde algunas agencias de Pekín que organizan la estancia enChina, os asignarán un guía que os acompañará en todoslos pasos que hay que cumplir y se preocuparán de todo.Habrá que reservar el vuelo España-China ida y vuelta,mientras que de los interiores en China se ocupará laagencia. Un par de semanas antes de viajar se tendrá quesolicitar el visado a la Embajada China en Madrid o en elConsulado de Barcelona.Las familias cuyo expediente entró en la Embajada en unmismo mes se van organizando con cierta antelación.Podéis contactar con ellos y participar en las reuniones.Manteniendo el contacto con AFAC tendréis muchainformación sobre esta fase del proceso.

>>08 Octavo paso: En ChinaPodréis abrazar a vuestra pequeña desde el día siguientede la llegada a China. Casi siempre el mismo día de lallegada a Pekín se viaja a la provincia y a la mañanasiguiente se realiza el tan ansiado encuentro. Vuestra hija

estará con vosotros desde entonces, en el hotel ya se hapreparado una cuna.De organizar "el papeleo" se ocupan los guías. Osacompañarán al Registro Civil, al notario y a solicitar elpasaporte chino de la pequeña, todo ésto en la Provincia,mientras que de vuelta a Pekín, al cabo de unos días,quedará la visita al Ministerio de Asuntos Exteriores y lavisita a la Embajada de España que inscribirá vuestro hijoen el libro de familia y se ocupará de los trámites con elRegistro Civil en España.

>>09 Noveno paso: Vuelta a casa.La estancia en China no sobrepasa los 15 días, al cabo delos cuales la vuelta a casa y el largo vuelo será otro pasoimportante de la nueva vida con nuestros pequeños.Al cabo de los 6 y de los 12 meses tendremos quepresentar un sencillo informe de seguimiento que pidenlas autoridades chinas.AFAC está llevando a cabo una campaña para que estetrámite sea equiparado a los de la adopción nacional. Osrogamos, llegado el momento, pidáis información.

>>10 Décimo paso: AdaptaciónEn este punto queremos hacer de 'abogados del diablo',es decir, desmitificar un poco la imagen bucólica quealgunos nos podríamos haber hecho de lo que es laadopción, con el fin de que no os cojan por sorpresadeterminadas situaciones que en cualquier caso, aunquese den, sólo son temporales.En ocasiones la vuelta a casa suele ser más dura de lo quenos imaginamos. Habéis conseguido una integración totalcon vuestra hija-o en China, reclama vuestros brazos, esdulce , os quiere , se ha habituado a veros, estáaprendiendo que no va a sufrir un nuevo abandono. En lahabitación del hotel su cunita está junto a vuestra cama.Cuando se despierta lo primero que hace es comprobarque seguís a su lado...La vuelta a casa puede suponer para ella (o él) unelemento desestabilizador, ya había encontrado laseguridad de vuestros brazos, en un entorno que habíahecho suyo, la habitación del hotel era su reino, hasta elrostro de vuestro guía le era familiar y querido.En casa el temor a perderos la amenaza. No conoce estasnuevas paredes, su habitación llena de muñecos y colorescálidos, quizás le dan miedo. Ya no duerme con vosotros,tiene un cuarto propio. Seguramente no querrá dormirsola y tendréis que enseñarle unas nuevas normas yhorarios. La casa está llena de gente, vuestros familiares yamigos quieren conocer a vuestra nueva hija, y ella no estan sociable ni tan simpática como vosotros quisiérais,además todo el cansancio del proceso entero os ha salidode golpe, incluso habéis traído algún resfriado que no osquitáis de encima. La niña sólo quiere estar en vuestrosbrazos y os es difícil tener un minuto para vosotros solos.Todas son situaciones comunes que os podéis encontraren la vuelta a casa, aunque también es absolutamenteposible que vosotros estéis llenos de energía y la niña-otan campante viviendo en una casa que siente suya desdesiempre. Lo cierto es que de las cientos de historias queconocemos todas tienen un final feliz, y en la mayoría delos casos un principio también.

Page 28: Nihao_4

(

¿Te imaginas que micuna se convirtiese en unacama nido con su mesilla de noche, más unescritorio, una estantería, un mueble bajo y quelas barandillas se corvirtiesen en una tiendade juegos?...Es un deseo.... MICUNA lo hace realidad.

¡Abracadabra!...

Recorta esta página y envíanosla junto con tus datos personales, y recibirás nuestro catálogo totalmente gratis a:MICUNA S.L. C/Albufera s/n. 46430 Sollana (Valencia) para más información visítenos en: http://www.micuna.com

=

+

++

+

+

®

De venta en las mejores tiendasespecializadas de Puericultura.