NIÑOPREYPOSNATAL.pptx

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E.A.P ENFERMERÍA Detección de alteraciones de crecimiento. Tipos más frecuentes: Pre natal, Déficit de crecimiento prenatal (RCI) , exceso de crecimiento prenatal (madre diabética) Pos natal: Déficit de crecimiento posnatal: Desnutrición, deprivacion psicosocial, diarreas agudas, enteroparositosis, infecciones respiratorias que afectan al crecimiento y desarrollo en el niño. INTEGRANTES: Ramos Lindo, Deysi Rebaza García, Yohana

Transcript of NIÑOPREYPOSNATAL.pptx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE CIENCIAS

E.A.P ENFERMERÍA

Detección de alteraciones de crecimiento. Tipos más frecuentes:

Pre natal, Déficit de crecimiento prenatal (RCI) , exceso de crecimiento prenatal (madre diabética)

Pos natal: Déficit de crecimiento posnatal: Desnutrición, deprivacion psicosocial, diarreas agudas, enteroparositosis,

infecciones respiratorias que afectan al crecimiento y desarrollo en el niño.

INTEGRANTES:

Ramos Lindo, Deysi

Rebaza García, Yohana

RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Cuando el feto presenta un peso inferior al que le

correspondería para su edad gestacional. Por lo general, estos bebés tienen un bajo

peso al nacer.

Los factores de riesgo en la madre que pueden contribuir

al retraso del crecimiento intrauterino incluyen:

• Alcoholismo• Tabaquismo• Drogadicción• Trastornos de coagulación• Cardiopatía o hipertensión

arterial• Nefropatía• Desnutrición

SE CACLISIFCA EL RCIU EN:

Simétrica: tanto la circunferencia cefálica como la altura y el peso se

encuentran reducidos proporcionalmente para la edad

gestacional

Asimétrica: El peso fetal se encuentra desproporcionado respecto

a la altura y a la circunferencia cefálica. El perímetro cefálico y la talla

son más cercanos a los percentiles esperados para la edad gestacional

que el peso.

HIJOS DE MADRE FUMADORA

• Nacer con algunas malformaciones congénitas entre ellas labio leporino, paladar hendido y malformaciones cardiacas.

• Tener síndrome de abstinencia a la nicotina al nacer (sobre todo en las mujeres que fuman mucho): los bebés nacen muy ·irritables.

• Morir de muerte súbita del lactante (los recién nacidos de madres fumadoras tienen el DOBLE de riesgo de muerte blanca o muerte en la cuna).

• Sufrir infecciones respiratorias (otitis, bronquitis, neumonías),

 

Las mujeres fumadoras o las no fumadoras expuestas al humo tienen más riesgo de tener bebés de bajo peso al nacer o bebés prematuros.

HIJOS DE MADRES ALCOHOLICAS

Cuando tú ingieres alcohol, éste pasa a tu sangre y atraviesa la placenta llegando al feto. En el

cuerpo inmaduro de un feto, el alcohol se descompone de una forma mucho más lenta

que en el cuerpo de un adulto.

Síndrome de Abstinencia. La dependencia y la adicción al alcohol por parte de la madre,

hacen que el bebé se vuelva adicto. Al nacer, la dependencia del bebé al alcohol continúa, pero debido a que el alcohol ya no está disponible, el sistema nervioso se hiperestimula y da lugar a los síntomas de

abstinencia del alcohol

Síntomas:

-Irritabilidad del recién nacido-Esta intranquilo, llora sin motivo aparente,

no quiere que lo carguen. -Se mueve constantemente, temblores, bostezos, estornudos, poca respuesta a

estímulos auditivos-fatiga al succionar.

Anormalidades Faciales: Frente angosta, abertura de los párpados pequeña, el párpado superior caído, el

labio superior delgado, la mandíbula con falta de desarrollo (de perfil se ve hundida), ojos demasiado

pequeños.

Otras alteraciones: Orejas en posición más baja de lo normal, deformidad de las extremidades, articulaciones y dedos, músculos rígidos y

contraídos, falta de movilidad de las articulaciones, sobre todo de codo y rodillas.

-Labio y paladar hendido-Defectos del corazón (una comunicación entre la

cavidad derecha y la izquierda)-Vértebras de la columna a nivel del cuello unidas

unas con otras-Lunares de sangre de color rojo oscuro

HIJO DE MADRE HIPERTENSA

• Hipertensión arterial inducida por el embarazo: Cuando hay hipertensión

arterial en la segunda mitad del embarazo o en las primeras 24 horas

posparto, sin edema ni proteinuria, la que persiste durante los 10 días del posparto.

• Preeclampsia. Hipertensión arterial asociada a proteinuria, edema o ambos.

• Eclampsia. Pacientes con preeclampsia que caen en coma o convulsionan.

Prematuridad: Existe un amplio consenso de que uno de los principales trastornos que produce la hipertensión materna es una mayor frecuencia de

prematuridad y, por lo tanto, una elevada incidencia de neonatos de

bajo peso y de muy bajo peso al nacer.

Trastornos metabólicos: La hipoglucemia, la hipocalcemia, la hipo o hipermagnesemia (esta última

en relación con la utilización de sulfato de magnesio) y en menor

medida la hiponatermia.

Transtornos Hematológicos: Hijos de madres preeclámpticas

tiene recuentos plaquetarios bajos al nacer, los mismos que se incrementan rápidamente

hasta alcanzar valores normales a las 72 horas de vida. Sin embargo, la incidencia de

trombocitopenia severa, es decir menor de 50 000

plaquetas, es muy baja (menor al 2%).

HIJO DE MDRE DROGADICTA

Tienen la capacidad de atravezar más fácilmente la placenta y se acumulan en el líquido amniótico.

El feto queda expuesto a estas sustancias por un tiempo prolongado ya que la vida media de las drogas en ellos está aumentada.

Estas sustancias producen efectos directos e indirectos en el sistema nervioso central (SNC) de los fetos, ya sea por unión a receptores

específicos en el SNC o por interferencia en la liberación y recaptación de neurotransmisores.

SINDROME DE ABSTINENCIA

Irritabilidad, hipertonía, temblores, hiperreflexia osteotendinosa, aumento de los reflejos primitivos, llanto agudo, succión y deglución descoordinados,

regurgitación o vómitos, apnea, taquipnea, bostezo, hipo, estornudo, congestión nasal, fiebre y lagrimeo.

PRODUCE EN EL NIÑO:

EXCESO DE CRECIMIENTO PRE NATAL

El peso del nacimiento se encuentra por encima del percentil 90 para la edad

gestacional. Responde habitualmente a dos tipos de causas: hijos de madres diabéticas y síndromes malformativos

congénitos. El exceso de insulina fetal estimula el crecimiento del feto; son niños de peso y

talla elevados, con abundante grasa

subcutánea, facies rubicunda, redonda, con

cierto grado de hirsutismo.

HIJOS DE MADRE DIABÉTICA

Todo el desorden metabólico que produce ésta enfermedad puede influir en el desarrollo del feto y

producir complicaciones en el recién nacido que incluyen:

Hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, asfixia perinatal, síndrome de dificultad respiratoria,

hiperbilirrubinemia, policitemia, trombosis de la vena renal,

macrosomía, traumatismos del nacimiento y malformaciones

congénitas

• Tipo II: es no insulinodependiente, se presenta con mayor frecuencia en los adultos, puede tener un origen hereditario y durante el embarazo siempre necesita INSULINA.

En general los embarazos de las mujeres con diagnóstico de Diabetes Mellitus Pregestacional de cualquier

tipo tienen un mayor riesgo de presentar abortos espontáneos y

anomalías fetales que son la principal causa de la mortalidad en estos

pacientes.

Trastornos Cardiorrespiratorios:

Asfixia perinatal con incidencia del 25% y puede ser debido a

prematurez, parto por cesárea, hipoxia intrauterina causada por enfermedad vascular materna o

macrosomía; enfermedad de membrana hialina debido a parto

prematuro, retardo de la maduración de la producción pulmonar de surfactante y la

taquipnea transitoria del recién nacido que ocurre especialmente por la intervención de cesárea.

PRODUCE EN EL NIÑO

Hiperbilirrubinemia:

Debido a la macrosomía, hipoglucemia, policitemia y

prematurez que con frecuencia los niños de madre diabética presentan la producción de

bilirrubina suele estar aumentada.

TRANSTORNO HEMATOLÓGICO

 Macrosomía:

Los fetos de las madres diabéticas generalmente

depositan la grasa en el tronco y la región abdominal

conservando el crecimiento normal de la cabeza y las

extremidades.

PROBLEMAS MORFOLOGICOS Y

FUNCIONALES

Traumatismo al nacimiento: Como ya lo mencionamos

anteriormente la macrosomía puede producir distocia de

hombros que puede conducir a asfixia al nacimiento, otros traumatismos pueden ser

fractura de clavículas, húmero

• Cardiacas: transposición de grandes vasos, coartación aórtica.

• Renales como: agenesia renal o agenesia genital.

• Gastrointestinales: atresia anal o rectal, situs inversus.

• Neurológicos: anencefalia, meningocele.

• Esqueléticas: síndrome de regresión caudal, anomalías vertebrales y microftalmia.

MALFORMACIONES CONGENITAS

DEFICIT DE CRECIMIENTO POSNATAL. NUTRICION, DIARREA, INFECCIONES RESPIRATORIAS QUE AFECTAN

EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO 

POSNATAL:

 DEFICIT DE CRECIMIENTO POSNATAL:

La gran mayoría de los problemas de salud del niño de causa postnatal afectan su crecimiento. Inicialmente, se afecta el peso, y si la causa persiste se afecta también la talla. Existen otras entidades que, de manera particular, afectan el crecimiento longitudinal del niño.

RETARDO DEL CRECIMIENTO:

Su presencia tiene importantes implicaciones ya que durante la niñez el retardo del crecimiento se asocia a deterioro del desarrollo intelectual, a disminución de la capacidad de aprendizaje y a una mayor morbilidad,

NUTRICION

Los niños desnutridos no tienen generalmente el peso y la estatura correspondiente a su edad, por lo que son pequeños y presentan muy bajo peso.

La carencia de nutrientes afecta su capacidad de pensar, sentir y expresarse

El hierro es necesario para el crecimiento saludable del cerebro y una deficiencia del mismo puede resultar en un desarrollo tardío

La iodina es un nutriente en el que las personas no piensan demasiado, pero no tener suficiente durante la edad escolar puede reducir la capacidad cognitiva en los niños

las vitaminas A y C ayudan a la inmunidad, manteniendo al niño sano

DEPRIVACION PSICOSOCIAL

El enanismo psicosocial:

Es un trastorno psicoafectivo que produce retraso del crecimiento o parada de crecimiento. Afecta básicamente a la estatura ponderal y al desarrollo social y emocional, puede existir malnutrición o una nutrición incorrecta pero el cuadro del síndrome de enanismo psicosocial se relaciona con causas de privación afectiva.

- Alteraciones emocionales- Conductas extrañas relacionadas con la alimentación, comida y bebida- Pérdida de control o no lograr el control de esfínteres a la edad correspondiente- Trastornos del sueño, insomnio o sueño muy irregular- Retraso cognitivo y retraso motorConductas desafiantes, exceso de rabietas, autolesiones- Tendencia a la apatía, tristeza, depresión, o hiperactivos, en estado de alerta constante

SINTOMAS:

ENTEROPARASITOSIS:

Las enteroparasitosis también pueden influir en el estado nutricional de los niños al afectar la absorción de nutrientes, alterar el equilibrio del nitrógeno y producir pérdida de apetito

Entre las consecuencias de padecer parasitosis intestinal se encuentran la anemia

También se presenta diarrea y retardo en el crecimiento

Si el niño presenta dolor abdominal, de cabeza, asco, vómito, pérdida o disminución del apetito, y en ocasiones desgano y mal genio, es sospechoso de tener parásitos.

INFECCIONES RESPIRATORIAS

Faringoamigdalitis: obstrucción de la vía aérea superior acompañada de estridor con o sin fiebre

Bronquiolitis: cursa fundamentalmente con obstrucción e inflamación de los bronquiolos terminales inferiores. se caracteriza por ser el primer episodio de taquipnea y disnea espiratoria (respiración sibilante) en los 24 primeros meses de vida o por la presencia de hipoxia (sat < 95%)

Neumonía: Las bronquiolitis o episodios de sibilancias recurrentes se acompañan a menudo de infiltrados radiológicos y/o atelectasias que forman parte del propio cuadro clínico viral. Es sabido que la etiología viral está presente entre un 30 y un 50% de las neumonías de forma aislada o en coinfección con bacterias, siendo más frecuente la asociación con virus en los niños más pequeños (<2 años).

Crisis asmática: Episodio de sibilancias espiratorias, acompañadas o no de tos, dificultad respiratoria y/o dolor torácico