Nivel lectura

6
Nombre: Xiomara Pacheco Rivadeneira Fecha: 21de octubre del 2013 LECTURA DE NIVEL LITERAL Cuando se realiza la lectura de algún escrito, se lleva a cabo un proceso, en el que se involucra al lector, la forma en que se comprende y las características del texto. Esta unidad comprende nueve estrategias cognitivas, promoviendo la transferencia y la aplicación de los procesos y estrategias de lectura a la elaboración de escrito y se establecen los criterios que garanticen la coherencia estructural y l ó g i c a d e l a información que se quiere comunicar. Para lograr una mayor comprensión se utilizan los diagramas: herramientas de análisis que permiten visualizar las relaciones entre los diferentes personajes, conceptos e ideas que se manejan en un texto. Facilitan la comprensión del escrito y permiten describir los patrones de organización. Las preguntas son activadores del pensamiento, estimulan la generación de ideas y facilitan la profundización de la lectura. Se requiere la aplicación de una estrategia (plan que permite guiar las acciones para lograr un objetivo), también llamadas estrategias cognitivas, puesto que se basan en la aplicación de los procesos de pensamiento y sirven para adquirir conocimiento .Las estrategias requeridas para la Lectura Literal son: Observación Comparación Relación Clasificación Simple Ordenamiento Clasificación Jerárquica Análisis Síntesis Evaluación Se requiere: Aplicación del proceso de razonamiento inductivo, deductivo e hipotético. A p l i c a c i ó n d e l a decodificación, combinación y comparación

Transcript of Nivel lectura

Nombre: Xiomara Pacheco RivadeneiraFecha: 21de octubre del 2013

LECTURA DE NIVEL LITERALCuando se realiza la lectura de algún escrito, se lleva a cabo un proceso, en el que se involucra al lector, la forma en que se comprende y las características del texto. Esta unidad comprende nueve estrategias cognitivas, promoviendo la transferencia y la aplicación de los procesos y estrategias de lectura a la elaboración de escrito y se es tab lecen los c r i te r ios que garant icen la coherenc ia es t ruc tura l y l óg ica de la información que se quiere comunicar. Para lograr una mayor comprensión se utilizan los diagramas: herramientas de análisis que permiten visualizar las relaciones entre los diferentes personajes, conceptos e ideas que se manejan en un texto. Facilitan la comprensión del escrito y permiten describir los patrones de organización. Las preguntas son activadores del pensamiento, estimulan la generación de ideas y facilitan la profundización de la lectura. Se requiere la aplicación de una estrategia (plan que permite guiar las acciones para lograr un objetivo), también llamadas estrategias cognitivas, puesto que se basan en la aplicación de los procesos de pensamiento y sirven para adquirir conocimiento .Las estrategias requeridas para la Lectura Literal son:

Observación Comparación Relación Clasificación Simple Ordenamiento Clasificación Jerárquica Análisis Síntesis

Evaluación Se requiere: Aplicación del proceso de razonamiento inductivo, deductivo e hipotético. A p l i c a c i ó n d e l a d e c o d i f i c a c i ó n , c o m b i n a c i ó n y c o m p a r a c i ó n s e l e c t i v a d e l a información. Identificación de señales contextuales. Aplicación del pensamiento crítico.

LECTURA INFERENCIAL:

 En este modo de lectura se explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de una información que no aparece de manera explícita. Este tipo de lectura supone una comprensión global del contenido del texto así como de la situación de comunicación: reconocer las intenciones comunicativas que subyacen a los textos, así como el interlocutor y/o auditorio a quien se dirige el texto.En el proceso de inferir información también se ponen en juego los saberes con que cuenta el lector en relación con el tema del que trata el texto, así como la posibilidad de identificar el tipo de texto: texto narrativo, argumentativo, explicativo, informativo, etcétera, y la explicación del funcionamiento de algunos fenómenos

lingüísticos (la función lógica de un componente del texto, la función comunicativa del texto en general, la forma como se organiza la información en el texto.

LECTURA CRÍTICA:

Este tipo de lectura explora la posibilidad del lector de tomar distancia del contenido del texto y asumir una posición documentada y sustentada al respecto.Supone por tanto, la elaboración de un punto de vista. Para realizar una lectura crítica es necesario identificar y analizar las variables de la comunicación, las intenciones de los textos, los autores o las voces presentes en estos, así como la presencia de elementos políticos e ideológicos. El lector está en condiciones de evaluar el texto en cuanto a sus posiciones ideológicas y reconocer aquella desde la cual se habla en el texto.

LECTURA DE NIVEL CRÍTICO-ANALÓGICO

Este proceso se basa en el razonamiento analógico. En este nivel el estudiante aplica los niveles de lectura literal e inferencial y, en base a ello, interpreta la temática del escrito.

En este nivel el estudiante es capaz de establecer relaciones analógicas de diferente índole, es decir, relaciona hechos que ocurren en la lectura con otros hechos que suceden en su vida, en la actualidad, el pasado o hechos que van a ocurrir en el futuro; asimismo, establece relaciones entre una lectura y otra.

En este nivel, se establecen juicios críticos acerca de lo leído, emitiendo sus opiniones o posiciones con respecto a su escala axiológica. Finalmente, es capaz de formular sus propias conclusiones. Al lector se le plantea una nueva situación (segundo texto) en la que deberá actuar en base a lo comprendido y aprendido en el texto anterior.

El docente plantea preguntas que permitan establecer la relación entre la temática del texto y hechos que ocurren en su contexto o experiencias previas del alumno.

LECTURA DE IMÁGENES

Las imágenes se pueden analizar y leer desde muchos ángulos y perspectivas: nosotros vamos a hacerlo distinguiendo dos planos fundamentales:

1.- Lectura objetiva que se refiere exclusivamente a los elementos y aspectos objetivables de la imagen, es decir, aquellos que están presentes independientemente del receptor que la observa.

2.- Lectura subjetiva que se refiere a las reacciones de todo tipo que la imagen provoca o pretende provocar en el receptor que la observa.

LECTURA OBJETIVA.: LOS ELEMENTOS FORMALES DE LA IMAGEN.

1.- Aspectos globales.

1.1. Tamaño y formato

Constituyen conjuntamente un marco y este es el punto de partida de toda imagen, lo que la diferencia en el espacio.

El tamaño condiciona la sensación del espectador ante una imagen (muy importante en el comic). El formato más frecuente es el rectangular y suele venir definido por la proporción (ratio) que existe entre sus lados verticales y horizontales. Los formatos de ratio corta suelen ser descriptivos, mientras que los de ratio larga favorecen la narración al permitir crear direcciones, ritmos, compartimentos espaciales, etc.

1.2. Nivel de iconicidad

Designa el grado de realismo o parecido de una imagen con respecto al objeto que representa. A medida que nos alejamos de la semejanza y parecido del objeto representado se requiere del observador una mayor comprensión de los signos que se utilizan para su representación.

1.3 Simplicidad/complejidad

Una imagen es simple (monosémica) cuando es fácil de interpretar, exigiendo poco esfuerzo de atención y dedicación para su comprensión. Las complejas, al contrario, son polisémicas y presenta distintos niveles de lectura que son sugeridos por la imagen pero que es el observador quien los interpreta (sentido abierto de la representación).

La complejidad viene determinada por:- el grado de iconicidad.- El valor económico, social, político, cultural o histórico de los objetos que

aparecen en la imagen.- Las relaciones que establecen los elementos entre sí.- Sentido abierto o cerrado de la representación.

1.4 Objetos, personas y acontecimientos

El lenguaje verbal es analítico; las palabras se leen o se escuchan de forma secuencial, unas detrás de otras según un orden fijo. El lenguaje audiovisual, al contrario, es sintético. Las imágenes se perciben globalmente, de manera intuitiva, a través de un rápido movimiento de la mirada.

Es fácil que en un viaje tan rápido determinados elementos presentes en la imagen no sean percibidos de manera consciente. Por eso es fundamental detenerse más tiempo en la descripción de objetos, formas y acontecimientos, especialmente en las imágenes complejas (“suele haber gato encerrado”)

2.- SIGNOS BASICOS DE LA IMAGEN

2.1. EL PUNTO

Es el signo más simple que se puede utilizar en la comunicación visual y tiene una gran fuerza de atracción sobre el ojo humano:

- en el centro visual da sensación de equilibrio.- Cuando se aleja del centro su dinamicidad aumenta - Cuando en una superficie se introducen dos puntos cada uno de ellos se

ve sometido a la atracción visual del otro, especialmente en diagonal.- Varios puntos cercanos la percepción tiende a agruparlos- Las tramas de puntos son el fundamento de las imágenes de

reproducción mecánica como las de la prensa o la televisión.

2.2 LA LÍNEA

Es la huella de un punto en movimiento; su principal función es aportar dinamismo a la imagen:

- las rectas se asocian a la frialdad y la dureza; las curvas transmiten una sensación de movimiento, más cálida y blanda.

- Las rectas verticales y horizontales transmiten sensación de equilibrio, quietud y reposo, mientras que las oblicuas suelen provocar tensión y movimiento, rompiendo la monotonía del encuadre.

- Las composiciones con predominio de líneas en dirección ^ provocan una sensación de opresión, mientras que las líneas en dirección V provocan sensación de amplitud, optimismo, etc.

2.3 LA FORMA

Las tres más elementales son el triángulo equilátero (provoca sensaciones de tensión), el cuadrado (sensaciones de robustez y dogmatismo) y el círculo (de equilibrio y perfección).

2.4 LA TEXTURA

Es la manera de estar combinadas o trabadas entre si las partes, partículas o elementos. En el caso de las imágenes fotográficas la diferente sensibilidad de la película empleada condiciona el resultado textural de la imagen: a mayor sensibilidad mayor importancia visual de la textura, haciéndose el grano visible; lo mismo ocurre con la ampliación fotográfica y con la televisión.

La textura también depende del soporte empleado en la representación de la imagen: rugosa, lisa, tipo de papel, etc.