NÚMERO 169 / AÑO XIX / MARZO 2009

84
Número 169 Marzo 2009 Examen DIRECTOR GENERAL: MIGUEL LÓPEZ AZUARA NÚMERO 169 / AÑO XIX / MARZO 2009 Jorge A. Chávez Presa Rosa Albina Garavito Elías Juan Froilán Martínez Carlos Slim Alfredo Sánchez Daza 2009: VACAS FLACAS 80 AÑOS DEL Héctor Aguilar Camín Ricardo Carrillo Arronte Rodolfo Echeverría Ruiz Ismael Hernández Deras Rogelio Hernández R. Miguel Reyes Razo Antonio Riva Palacio David Penchyna Grub Rafael Segovia (Entrevista) ADEMÁS: Martha Anaya David Aponte José Carreño Figueras Jean-Marie Colombani Jorge Esquinca Dominique Moisi Joseph S. Nye Portada.indd 1 2/6/09 3:13:06 AM

Transcript of NÚMERO 169 / AÑO XIX / MARZO 2009

Núm

ero 169M

arzo 2009Exam

en

DIRECTOR GENERAL: MIGUEL LÓPEZ AZUARA

NÚMERO 169 / AÑO XIX / MARZO 2009

Jorge A. Chávez Presa Rosa Albina Garavito Elías Juan Froilán Martínez Carlos Slim Alfredo Sánchez Daza

2009: VACAS

Jorge A. Chávez Presa Rosa Albina Garavito ElíasJuan Froilán Martínez Carlos Slim Alfredo Sánchez Daza

FLACAS

80 AÑOS DEL

Héctor Aguilar Camín Ricardo Carrillo Arronte Rodolfo Echeverría Ruiz

Ismael Hernández Deras Rogelio Hernández R.

Miguel Reyes Razo Antonio Riva Palacio

David Penchyna Grub Rafael Segovia (Entrevista)

ADEMÁS: Martha Anaya David Aponte

José Carreño Figueras Jean-Marie Colombani

Jorge Esquinca Dominique Moisi

Joseph S. Nye

Portada.indd 1 2/6/09 3:13:06 AM

ChiapasSan Cristóbal de las Casas

Forros2a.indd 1 2/6/09 3:10:17 AM

PRI en el siglo xxi

Abierta como siempre a todas las opiniones, la revista Examen ofrece ahora entre sus temas centrales el 80 aniversario del Partido Revolucionario Insti-tucional, que más para bien que para mal predominó en la vida política nacional de México durante casi todo el siglo XX, y que hoy, después

de haber perdido la Presidencia de la República, recom-pone sus fuerzas, actualiza sus principios, programa y es-tatutos y se alista para participar en el nuevo escenario del siglo XXI, marcado por la crisis de las estructuras finan-cieras y económicas y por el acelerado avance de la ciencia y la tecnología.

Otro mundo se está gestando ante nuestros ojos, que en las ocho décadas que hoy se cumplen han visto una guerra mundial y muchas confrontaciones entre nacio-nes, persecuciones étnicas, dictaduras y crímenes bestia-les, armas de pesadilla para la destrucción masiva, pero también un hombre en la luna, milagros de la ciencia, sistemas de comunicación universal e instantánea y la expansión, lenta pero consistente, de la democracia en el mundo y un afroamericano en la Casa Blanca.

Los retos son progresar sin destruir el planeta, repar-tir mejor los alimentos, la salud, la educación y el empleo, y persistir en una convivencia que respete los derechos de todos, sin diferencias.

En este número se incluyen textos inevitablemente críticos, porque sólo conociendo y reconociendo nues-tros males podemos remediarlos, pero también puntos de vista que hacen notar las grandes aportaciones positi-vas que el país recibió durante los regímenes de la Revo-lución, que no serán fáciles de remover.

Educación laica y gratuita, autonomía universitaria, salario mínimo, expropiación petrolera, seguro social, vi-vienda para los trabajadores, sistema de salud pública, red carretera y aeroportuaria, banco central, obras hidráulicas, libertades cívicas y políticas, reforma agraria, industrializa-ción, relaciones internacionales amplias, fomento cultural y artístico y, sobre todo, paz social y gobierno soberano.

El saldo no es desdeñable. Pero una agenda de problemas, nuevos o acrecenta-

dos, demanda nuestra atención. El mundo es víctima de una crisis que evapora el dinero y los empleos, como verda-dera arma de destrucción masiva; de actos desesperados de terrorismo y de “guerras preventivas”, crimen organizado, de agotamiento de fuentes de energía, de cambio climático agudizado por la acción del hombre, de hambrunas y de pugnas de poder, de atropellos de los derechos humanos y de explotación sin límites del hombre y de los recursos.

Hay un reto de dimensiones colosales para los par-tidos que, como el PRI, desean ver el fondo de los pro-blemas, para hacerles frente en serio, sin perderse en los adjetivos superficiales, con la participación de todos.

Ochenta años no es un largo trecho en la vida de un país. Del siglo XXI aún nos quedan 91.a

80 años del

0.Editorial.indd 1 2/6/09 2:01:40 AM

4 Crisis y changarrosraquel peguero

8 Lidiar con la crisisSonya Valencia

11 Vacas flacas Jorge a. cháVez preSa

14 Lo que tenemos que hacercarloS Slim

18 Para superar la crisisroSa albina garaVito elíaS

22 Alineados por la derechaalfredo Sánchez daza y Juan froilán martínez pérez

169 marzo de 2009

2009: año de crisis

Partido revolucionario institucional

Beatriz Paredes rangel Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional

Jesús Murillo Karam Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional

Heriberto M. Galindo Quiñones Coordinador del Comité Nacional Editorial

y de Divulgación

Miguel lópez azuara Director General

Joel Hernández santiago Director General [email protected]

sergio a. ruiz carreraDirector de Arte

[email protected]

alberto salamanca Cultura

rolando Guzmán trujillo Asistente Editorial

delia caudillo Corrección

María de lourdes sánchez Franco Administración y Distribución

carlos salomo ariasAsistente

Examen, revista mensual, marzo de 2009.Editor Responsable: Heriberto M. Galindo Quiñones

Comité Nacional Editorial y de Divulgación del CEN DEL PRIInsurgentes Norte 59, Edificio 2, Subsótano Col. Buenavista, México, D.F. C.P. 06359

Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632e-mail [email protected]

Número de Certificado de Reserva: 04-2007-092009272900-102Número de certificado de licitud de título: 14113

Número de certificado de licitud de contenido: 11686ISSN: En trámite

Imprenta: Lito Laser, S.A. de C.V., 1° Privada de Aquiles Serdán No. 28, Col. Santo Domingo, C.P. 02160, Deleg. Azcapotzalco, México, D.F.

Distribución: Francisco Hong Pardo, Barranquilla 117, Col. Lindavista Deleg. Gustavo A. Madero, México D.F. 07300. EGESA, Bertha 45,

Col. Villa de Cortés, Deleg. Benito Juárez México, D.F. 03500El tiraje de este número de Examen es de 7,000 ejemplares

Marzo de 2009. México

Derechos de reproducción reservados. Prohibida la reproducción parcial o total sin la previa autorización, por escrito, de la Dirección General

los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representan

necesariamente la opinión del Pri.

Autorización como correspondencia de Segunda Clase, publicación periódica, registro No. 010-0190, características 228731209,

del Servicio Postal Mexicano

32 El futuro es hoyrodolfo echeVerría ruiz

36 ¿De regreso?héctor aguilar camín

38 Vivir con el país miguel reyeS razo

40 Debilidades y fortalezasrogelio hernández rodríguez

42 Goza de cabal saluddaVid penchyna grub

44 El retorno de los brujosricardo carrillo arronte

47 Un Partido, una Patria antonio riVa palacio lópez

50 ¿La fuerza del futuro?iSmael hernández deraS

54 Ser mujer, ser jovenmary carmen arellano

56 Rafael Segovia: Fórmula para gobernarirma roSa martínez arellano

80 años del

2 examen

indice.indd 1 2/6/09 1:24:05 AM

contenido

60 Obama, la hora de la verdadJoSé carreño figueraS

62 Turno del poder moral63 El precio de la victoria

Jean-marie colombani

64 De Turquía a Europa por el Medio OrienteSinan Ülgen

66 ¿Ganará Hamás la paz?mohammed yaghi

68 El imperativo que Obama representa para Europa

dominique moiSi

70 Un momento ChecoKarel Schwarzenberg

72 El fin de la Doctrina MonroeJuan gabriel toKatlian

74 El lado oscuro de la autodeterminaciónJoSeph S. nye

26 Democracia mala e incompleta irma roSa martínez arellano

28 La ventana abierta daVid aponte

30 Estampida de candidatos martha anaya

internacional

ciudad

política

76 Las solapas como género literarioluiS Jorge boone

77 El perroJorge eSquinca

78 Artesanos a la derivaJuan SolíS

cultura

80 – La nueva desigualdad social mexicana – Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, Código Electoral del Distrito Federal, Ley Procesal Electoral para el Distrito Federal

libros

Núm

ero 169M

arzo 2009Exam

en

DIRECTOR GENERAL: MIGUEL LÓPEZ AZUARA

NÚMERO 169 / AÑO XIX / MARZO 2009

Jorge A. Chávez Presa Rosa Albina Garavito Elías Juan Froilán Martínez Carlos Slim Alfredo Sánchez Daza

2009: VACAS

Jorge A. Chávez Presa Rosa Albina Garavito ElíasJuan Froilán Martínez Carlos Slim Alfredo Sánchez Daza

FLACAS

80 AÑOS DEL

Héctor Aguilar Camín Ricardo Carrillo Arronte Rodolfo Echeverría Ruiz

Ismael Hernández Deras Rogelio Hernández R.

Miguel Reyes Razo Antonio Riva Palacio

David Penchyna Grub Rafael Segovia (Entrevista)

ADEMÁS: Martha Anaya David Aponte

José Carreño Figueras Jean-Marie Colombani

Jorge Esquinca Dominique Moisi

Joseph S. Nye

Portada.indd 1 2/6/09 1:04:14 AM

58 Sentido común para mejorar el tránsito

portada: Sergio a. ruiz carrera

examen 3

indice.indd 2 2/6/09 1:24:10 AM

y changarrosCRISISDe acuerdo con la Concamin, para este 2009 la inversión tendrá un retroceso de 0.8% y considera que las ventas comerciales al menudeo serán las más castigadas

Les diré…/ el precio de la vida… está fatal/ pues ya no alcanza ni para un tamal/ Aaay ni pa’l arroz,/ no haaay ni pa’l frijol/ qué tar-de comprendí/ que el sueldo en diez productos lo perdí… Susana González se pavonea, ríe

a carcajadas mientras entona esa estrofa al ritmo del éxito de Vicente Fernández Estos celos que recuperó de Youtube después de oírla en la radio.

Las trompetas y las cuerdas del mariachi hacen que su canto sea alegre y bailador, dejando de lado lo

triste de la parodia, el sabor amargo que dice trae en la boca porque su negocio está de “capa caída” y no ve por dónde vendrá “el torero que logre levantarla al vuelo, antes de que le den la estocada final y lo arras-tren todo, con rabo y orejas”.

En su puesto “La Reyna”, de quesadillas, gorditas y huaraches, “en regla con todas la de la ley”, el sonido de un claxon de coche de juguete irrumpe todo el tiempo en la conversación. Está afuera de su local, como un llama-miento más de atención hacia él, lo mismo que un par de

4 examen

2009: año de crisis (crónica)

1.Crisis.indd 1 2/6/09 1:50:39 AM

maquinitas de dulces, “de a peso”. Sobre el letrero de los precios se ve que uno tras otro se han ido acumulando los parches que han cambiado de cinco a siete, a diez y finalmente a 11 pesos los precios de sus productos.

A pesar de que el negocio de la comida y “sobre todo de los antojitos es muy socorrido”, sus ventas han dismi-nuido 40% en el último año; ha sido un lento proceso de derrumbe y por eso ha buscado meter otras cosas como esos dulces y juguetes, además de jugos naturales, pues “el refresco ya no sale como antes, porque subió mucho”.

Esa estrategia de diversificación de productos es uti-lizada por muchos comerciantes más, pertenecientes a la mediana empresa, pero sobre todo pequeñas industrias que constituyen un universo de 174 mil tan sólo en el Dis-trito Federal, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y apor-tan casi una tercera parte, la más grande, de empleos.

Por lo menos entre los consultados por Examen la mayoría son negocios familiares que han mantenido a sus integrantes hasta en tres generaciones y en la actuali-dad dudan de su continuidad hacia futuro, a menos que se cumpla un sueño: “se cambie el sistema de gobierno que tenemos, pues el gobierno es el que nos administra y

mientras no haya una administración bien, lo demás, por lógica, cae. Para mí, la única solución es que nuestros go-bernantes no sean lo que son”, dice muy serio don Arturo Hernández, peluquero de oficio desde hace 30 años.

En su caso, rememora que en tiempos de Luis Eche-verría tuvo que aprender el “corte unisex” para poder so-brevivir a la crisis y que aunque lo había dejado algunos años ahora ha vuelto a ello, porque “la clientela ha bajado en 50%. Un corte vale 40 pesos y doy barato porque el local es mío, pero muchos colegas que rentan han cerra-do, pues su crisis es peor que la mía. Yo la enfrento aho-rrando y cuidando las cosas para no gastar más de lo que se debe, ya no hay más chuchulucos para ir a la tienda y comprarme un refresco, o ir al teatro o al cine: todo eso se acabó, ahora es exclusivamente lo necesario”.

… Ayy qué dolor/ ayy, aaay qué horror,/ hoy tiemblo de pensar,/ en todo lo que tengo que pagarDe acuerdo con la Concamin, para este 2009 la inver-sión tendrá un retroceso de 0.8% y considera que las ventas comerciales al menudeo en artículos de pape-lería, libros y periódicos, calzado, productos textiles, refacciones automotrices, artículos para el esparci-

examen 5

Raquel Peguero

1.Crisis.indd 2 2/6/09 1:50:43 AM

6 examen

2009: año de crisis

miento, ropa y accesorios de vestir, artículos de uso personal, autos y camionetas, serán las más castigadas, junto con los artículos para decoración de interiores, muebles y otros enseres domésticos, teléfonos, apara-tos de comunicación, bebidas, tabaco, productos de perfumería y joyería (Reforma, enero 12, 2009).

Curiosamente, tanto en tiendas de abarrotes como en vinaterías hasta el momento lo único que no ha bajado en venta son las bebidas alcohólicas y cigarros, “porque la gente necesita calmar los nervios con algo”, ríe pertur-bado José Luis Sánchez, encargado desde hace cuatro años de la vinatería Rosedal, quien cuenta que aunque de ahí entran “buenos ingresos”, desde hace poco metie-ron también abarrotes “para compensar a los que ahora compran una botella en lugar de dos o cajetillas de 14 en vez 20 cigarros, que representan unos pesitos más”.

En tiendas de abarrotes, la venta de pan, leche y refrescos ha bajado “y en lo otro anda más o menos igual”. Meter otros productos como crema y quesos ha sido una compensación extra, pero ahora enfrentan, sobre todo en colonias clase media alta, el terror de los Oxxo y los Seven, que han derrumbado hasta en 40% no sólo las ventas, sino las tienditas de antaño, porque esas franquicias operan las 24 ho-ras y “tienen un surtido interesan-te, pero son una competencia des-leal para quienes hemos trabajado por años en este negocio”.

“Mi utilidad es la que ha ba-jado, antes trabajaba con un 30%-35% y ahora es sólo un 15%, por-que no puedo subir más los precios de los productos, porque no se venden”, explica Juan Carlos Garrido, de la salchichone-ría y cremería Turín, quien cuenta que desde el 2000 la venta “ha ido bajando, bajando, bajando, y ahorita no sé, en serio, qué hacer, porque las rentas están subiendo, la luz, y para sacar todos esos gastos es muy difícil”.

Con 28 años en el negocio y una familia de cinco miembros, lo que ahora hace es abrir “más temprano y es-toy cerrando mucho más tarde. Antes cerraba para irme a comer, ahora hay veces que no, me quedo aquí si veo que hay gente, me quedo a trabajar, pues, porque hay que bus-carle”, ríe. “Trabajo solo, porque de plano para pagar no me alcanza: o gana él o gano yo. La verdad, pero ni hablar, así estamos. Y ahí poco a poco ahí vamos saliendo”.

Como en la cremería, la verdulería de doña Perla maneja productos perecederos, “aunque los míos son más riesgosos cuando hace calor”, suspira esta mujer que heredó de sus padres el negocio que lleva 35 años, pero su fuerte es que ofrece siempre producto fresco, “voy día con día y eso hace que la clientela me siga,

porque sabe que no son rezagados”. Su negocio tiene sus altibajos, “nos va mal cuando se acercan las vaca-ciones y muy bien cuando hay clases, porque a las ma-más no les da tiempo de ir hasta el mercado y lo que hacen es correrle aquí más cerca para comprar”.

Como en otras tiendas también han bajado sus ventas, “si antes se llevaban un kilo de plátano, aho-ra es nomás medio kilo o para el licuado dos plata-nitos, porque su precio subió más del doble; la caja la compraba antes a 45 pesos, pero ahora cuesta 115 y ni modo que demos igual el precio, sí perjudica, pues ya no llevan la misma cantidad”.

Con una hija de ocho años, lo que hace ahora es que trabaja todos los días: “de lunes a viernes de 9 a 9, los sá-bados de 11 a 9 y los domingos sólo cuatro horas, porque los ocupo sobre todo para surtir. También metí abarro-tes, no mucho: azúcar, sal, un poco de semilla, frijol, para que no anden de aquí para allá; aquí compran y se llevan todo de una vez. Así, la verdad, no le temo al futuro, sien-to que trabajando sale uno adelante, así de sencillo”.

Pues sí, trabajando sale, pero se “sacrifican otras cosas”, reflexiona Salvador Ramírez, quien trabaja la tortillería La flor, que su padre fundó hace 33 años y

que en la actualidad le da de comer a diez personas, a pesar de que el último año nos ha ido mal, porque las ventas han bajado considerable-mente 40%, en parte con el incre-mento del precio y en parte porque hay mucha competencia.

El que los supermercados ven-dan tortillas les ha pegado, así como que otras aledañas puedan tener em-

pleados que mandan a buscar pedidos. Nosotros también lo hacemos, pero en mi caso, la vendemos a 8.50 el kilo, o sea, el precio oficial, otros por irlas a dejar las dan a 8 pesos, y por 50 centavos menos la gente se va. Y es desleal esa competencia, como siempre ha sido, porque en otras partes el precio está a 9 pesos, no es precio en que todos jalen parejo, es como a unos les convenga. Por ejemplo, mi papá sólo tiene la tortillería, pero hay quien tiene molino y tortillería, y a ellos les conviene más. Nosotros compramos la masa y en otras es su propio negocio.

Lo que han hecho es meter comida que venden en vasos desechables: frijoles, arroz, salsas que ellos mis-mos guisan y a veces gomitas y otro tipo de dulces “pa’l postre y que nos ayudan porque el gas subió muchísi-mo, la luz ni se diga y como tenemos dos máquinas pos ahí la vamos llevando, con trabajo duro de 12 horas diarias, de 6 a 6, de lunes a domingo. Sólo paramos el 25 de diciembre, 1 de enero y 16 de septiembre, no hay vacaciones ni días festivos, porque tampoco dejan

“La gente antes compraba doble,

pero ahora compran lo justo y a veces menos,

porque no alcanza”

1.Crisis.indd 3 2/6/09 1:50:43 AM

examen 7

Crisis y changarros

ya, pues la gente antes compraba doble cuando cerrá-bamos, pero ahora compran lo justo y a veces menos, porque no alcanza. Pero no queremos desanimarnos y le damos duro, de lo que se trata es de echarle ganas, todos los kilos a la tortillería”.

Estos precios me hacen daño, me enloquecen/ ya tengo cuatro meses sin dormir/ con todo lo caro que está,/ comprendí, sí, sí que tendremos que ha-cerle de faquir/ hasta el alma tendremos que fruncirDe acuerdo con el economista Jesús Ledezma, de la UNAM, el consumo en nuestro país se ha recargado en los últimos tiempos en las tarjetas de crédito y al limitar ese tipo de crédito por las carteras vencidas, también se ha reducido el consumo.

Si bien es cierto que los llamados “changarros” no las utilizan, el flujo de efectivo se reduce necesaria-mente, “al acabarse el de plástico” y/o en todo caso el excedente, “sea o no real”, que sólo pasa por una má-quina y se utiliza en sitios que sí los aceptan, por lo que los micronegocios son como si sólo se “quedaran mirando lo que no les va a llegar”.

Ese es el caso de don Humberto Zárate, quien 45 de sus 65 años los ha trabajado arreglando marchas, acumuladores e instalaciones eléctricas en autos. Tras sus gruesos lentes, sus ojos se agrandan cuando dice con sorna: “¿que cómo me ha ido en el último año?.. si lle-vo cinco años que no la veo llegar. El trabajo ha bajado 100% aquí en mi negocio. Esta semana, por ejemplo, he trabajado tres o cuatro días, otras veces hay una o dos chambitas. Si no me voy de aquí y cierro es porque mis hijos me mantienen, si no… ya… esto no da pa’más. Así es como enfrento la crisis, a través de mis hijos”.

Con tres chambitas a la semana saca alrededor de 500 pesos, “más o menos, pero no vivo con eso, lo uso propiamente pa’mi mujer y pa’mí, pa’salir a dar la vuelta”, ríe con ironía, y “qué le digo: está gravísima la situación, muy grave y no es que las refacciones hayan subido tanto que no se puedan comprar, lo que pasa es que ya no dejan que arreglemos los carros viejos, porque con las nuevas disposiciones casi todos los carros son nuevos, se van a agencia y pocos acuden a talleres chicos como el mío”.

Y ya en eso de las reparaciones los zapateros re-mendones no viven tampoco un negocio lucrativo. Don Fernando Salazar tiene 27 años con su taller y cuenta con desaliento que últimamente le ha ido muy mal, “porque la gente deja mucho los zapatos, ya no los reco-gen después de que los traen y no creo que sea porque se compran nuevos, si están recaros, sobre todo los buenos, sino porque ya no hay dinero ni para medias suelas”.

En medio de una montaña de zapatos desvencija-dos, considera que sucede también que existe “mucha

gente morosa, ya ve en las tintorerías cuánta ropa dejan: hay que cambiar de sistema, el que no pague completo no se le hace nada, porque se invierte material, mano de obra y no se gana gran cosa, hay que esperar por lo me-nos 30 días para poder sacarlos, pues no faltan los que llegan a reclamar, pero aunque vayan bien boleaditos, no se pueden vender como nuevos y aunque no lo crea, tardan mucho en salir. Y es que ya ve que la economía ha perjudicado mundialmente a todos, pero yo nomás veo cómo han tronado muchos a mi alrededor: panade-rías, talleres mecánicos, bueno, hasta una rosticería que siempre tenía gente, de repente ya no dio pa’más y tuvo que cerrar, y eso que llevaba años donde estaba”.

Y es que a la calle donde se ubicaba “le falta pu-blicidad”, por lo menos eso cuenta con su acento cari-beño Olivia Cruz, dueña de una papelería, desde hace dos años, que estaba pegadita a las aves rostizadas y “pues por ello nos va como regular, porque la gente casi no pasa, y estoy a la bendición de Dios; de repente baja y de repente sube la venta. Lo que más vendo es cartulina, lápices y monografías, pero no es suficiente para vivir, por eso le busco, le meto refrescos, dulces, chicharrones, le ando buscando cosas que a los niños les llame la atención. Tengo poca mercería y regalos, bolsas, papel de china, chocolates y lo que se puede, porque como pago renta, salgo justo.

“Lo que pasa es que mi marido trabaja y por eso la papelería ha aguantado, la estamos haciendo para el futuro, como se vengan las cosas para la vejez, para no depender de los hijos y para eso mismo estamos con la papelería, y ¡claro que vamos a aguantar! porque le echamos muchas ganas, por ejemplo, yo no meto em-pleada porque roban (dice con una seña de manos), yo voy corre y corre, y guiso y lavo, pero no me puedo quejar de mi papelería, la quiero mucho y lo que Dios me socorra, yo vendo”.

Lo que ya no socorre son las revistas, “desde que se acabaron Lágrimas y risas ya no es lo mismo y aunque las dedicadas a adolescentes y chismes de la farándula se vendían bien, ahora ya han bajado bastante con la cri-sis”, dice doña Amelia, quien viuda y sin hijos vive de su puesto desde hace 40 años, “aunque ahora le va re’mal”. Por eso, aunque está prohibido “y por favor no lo diga”, vende cigarros sueltos “que no fallan”, dulces y chicles “pa’completar”. Los periódicos salen de “a poquito, pero eso sí salen diario” y lo que ha pensado es volver a vo-cear en camiones “como lo hacía antes, pero ya no tengo tanta fuerza pa’ndar de aquí pa’llá”. Su ventaja en todo caso es “que soy sola y con poco vivo, pero lo que me sostiene sin duda es mi fe, porque estoy cierta y segura que Dios proveerá. Es el único que no falla”.a

Periodista

1.Crisis.indd 4 2/6/09 1:50:43 AM

“Soy demasiado pobre para comprar barato”, una frase que decían nues-tras abuelas, pero que cada vez se escucha menos en nuestro lenguaje coloquial porque la crisis de la que

tanto se ha hablado en los medios de comunicación y que forma parte lo mismo de las charlas de café que de los informes gubernamentales, preocupa cada vez más a la población. Incluso, las clases alta y media alta se apresuran a tomar medidas drásticas para no en-grosar la lista de “nuevos pobres”.

Hace unos días durante una comida en la casa de un amigo, el que por cierto todavía hace seis meses so-lía invitarnos con frecuencia a comer a los restaurantes más caros de México, nos comentó respecto a la crisis que estamos viviendo: “La gente tiene miedo de lo que pudiera pasar. Hay un temor generalizado entre la so-ciedad y eso más que la crisis en sí es lo que hace peligrar a la econo-mía. Todos nos estamos cuidando de gastar lo menos posible en lo que se pueden considerar cosas superfluas o artículos de lujo”.

Y es verdad, ante este temor generalizado los especialistas se-ñalan que uno de los primeros sectores afectados será el de en-tretenimiento. “La gente dejará de ir al cine o al teatro, para compensar gastos”, afirman.

Como ejemplo podríamos citar a Rocío Rodrí-guez, quien en el sexenio pasado ocupó un puesto re-levante dentro del gabinete presidencial, en la actua-lidad está desempleada, y por lo menos dos veces a la semana iba al cine o al teatro.

“Ahora esto pasó a la historia. Entre entradas, pa-lomitas, refrescos y dulces, me gasto más de 500 pesos. En la actualidad invito a mis sobrinos y amigos a la casa a ver pelis. Hay que ahorrar, quién sabe qué nos depare el destino, la crisis en México apenas empieza”.

Hace meses la agencia investigadora de merca-dos Nielsen realizó una encuesta global sobre precios, combustibles y acciones de ahorro, publicada recien-temente en los diarios de circulación nacional. 47% de los encuestados menciona que reducirá el gasto en entretenimiento fuera de casa, mientras que 39% opi-na que dejará de gastar en comidas fuera del hogar.

Salvador Orozco, subdirector de mercados finan-cieros del Banco Santander, previó también problemas para la industria restaurantera. “La clase media evita-rá gastar en restaurantes por menor disponibilidad de recursos”, dijo.

Sin embargo, no toda la gente opina igual, Maria-na Gómez, ejecutiva de empresa, nos comenta: “Estoy consciente de que hay crisis, pero comer en restauran-tes es uno de los lujos que no pienso dejar de darme. Por supuesto, ya no voy con tanta frecuencia a los sú-per caros, como lo hacía antes, ahora me fijo más que todo, en que la comida esté rica así el restaurante ya no esté en la Guía Michelín”.

Según la consultora Bain & Company, para los res-taurantes y empresas de lujo esta será la primera recesión desde que empezaron a mirar al mercado masivo. La misma encuesta global antes mencionada dice que 49%

de los consumidores en el mundo han reducido su gasto no sólo en comida, sino también en ropa.

Aunque el catedrático de la Universidad Iberoamericana, He-riberto Ramos, afirma que los bol-sos, relojes y zapatos de marca no dejarán de venderse. “Los consu-midores de lujo masivo los segui-rán usando como carta de presen-

tación para continuar su permanencia en un selecto grupo al que no le afecta la falta de liquidez”.

Heriberto Ramos agrega que no pasa lo mismo en el ramo de otras industrias, por ejemplo, la auto-motriz. “Cambiar de coche ha dejado de ser priorita-rio para el consumidor, incluso en este momento la venta de automóviles ha caído hasta dos dígitos”, ex-plica el académico.

El comentario de Ramos se ve reforzado con otro dato que arroja la Encuesta Global sobre Precios, Combustibles y Acciones de Ahorro, dice que 34% de los encuestados señaló que aplazará el reemplazo de su auto, mientras que 33% confesó que lo usará con menor frecuencia.

“Hace dos años compré mi carro y el año pasado lo pensaba cambiar por una camioneta. Pero, aunque mi bolsillo no ha resentido los embates de la crisis, eso del cambio lo voy a dejar para después, la camioneta que quiero está carísima”, nos dice Guillermo Och-

Las clases alta y media alta se apresuran a tomar

medidas drásticas para no engrosar la lista de “nuevos pobres”

8 examen

2009: año de crisis (reportaje)

Lidiar con la crisis

1.Crisis.indd 5 2/6/09 1:50:43 AM

mann, un joven que tiene gran afición por los autos de lujo, pero que se ha sumado a la ya interminable lista de población apanicada por lo que se avecina.

En cuanto a los viajes y vacaciones, la encuestadora Nielsen afirma que los consumidores a nivel nacional mencionaron que reducirán el gasto en esta materia, aun en viajes cortos (33%). Sobre las vacaciones anuales, 23% señaló que serán recortadas de su presupuesto.

¿Y qué pasará con los viajeros frecuentes? Esta es una pregunta que nos hacemos todos los aficionados a arrastrar nuestras maletas a la menor provocación. Para nuestro beneplácito los expertos aseguran que definitivamente la experiencia de viajar, conocer otros lugares, pasarla bien en algún un sitio diferente de nuestro entorno no desaparecerá.

Mario González, dueño de una agencia de viajes Luxory Travel, nos dice al respecto: “Es verdad que las ventas han caído, que los destinos turísticos que llamamos de postal, París, Roma, Inglaterra, por el momento no tienen tanta demanda. Nuestros clientes se inclinan más por los países asiáticos, o sea, buscan lo diferente, la aventura, lo nuevo. Es verdad que no hay dinero, pero muchos están viajando con sus millas acumuladas”.

El rubro que sí se ha visto afectado es el que se co-noce como “experiencia del lujo”, hoteles 5 estrellas, spas. Los destinos turísticos más visitados por nacionales y extranjeros como Los Cabos, la Riviera Maya, Cancún, Acapulco y Puerto Vallarta, por sólo mencionar algunos, cuentan con hoteles lujosísimos, en los que el spa ocu-pa un lugar preponderante. Un huésped puede gastar en tan sólo cuatro horas de apapacho 30 mil pesos o mucho más, pero eso sí sale relajado, con un cutis de porcelana, sin arrugas e imperfecciones, con un moderno corte de pelo, uñas larguísimas y pies de princesa, por sólo men-cionar algunos de los “n mil” tratamientos a la carta.

“Para evitar su caída, pienso que la industria de lujo deberá revisar sus planes y estrategias. Cambiar la percepción del consumidor, su forma de comprar y la propia concepción de lo lujoso. En tiempos de vacas fla-cas, lo difícil será mantener el delicado equilibrio entre atraer ventas masivas y consolidarse como una marca verdaderamente exclusiva”, agrega Mario González.

¿Y los empresarios?La situación de México es particularmente vul-

nerable. Nuestra dependencia económica con Estados Unidos es y ha sido un factor histórico determinante. En todas las tiendas de autoservicio vemos productos

examen 9

Sonya Valencia

1.Crisis.indd 6 2/6/09 1:50:46 AM

importados, los componentes de muchos productos mexicanos tienen uno importado también. Además, noventa por cierto de las exportaciones mexicanas va hacia el mercado norteamericano y los consumidores estadounidenses se encuentran en un problema grave de liquidez.

Dada la poca diversificación de las exportaciones mexicanas es obvio que este sector se vea deprimido. “En nuestro negocio nos hemos apretado el cinturón”, nos dice Melina Maccise Rioseco, dueña de Sushi Star, una empresa de productos marinos congelados que opera en Cancún, Quintana Roo. “Desde que empezó todo esto no hemos hecho otra cosa más que ajustarnos a los pre-cios, porque buena parte de la ma-teria prima que utilizamos la com-pramos en dólares”.

Asociada con sus hermanos, Melina inició su empresa hace casi una década, ahora es una de las más exitosas de la localidad. “Estamos saliendo adelante sobre todo porque nuestros proveedores son muy conscien-tes de lo que está sucediendo y nos han apoyado, lo mismo que nosotros a ellos”.

Sin embargo, Eduardo Campos, dueño de una em-presa de plásticos, no es tan optimista como Melina, a él sí le ha pegado muy duro la crisis porque las materias primas con que trabaja son importadas y él no exporta. “Mi problema es que gasto en dólares y vendo en pesos. Más que nosotros los empresarios, el gobierno federal y todos los estados de la República son los que deben ajustarse el cinturón en el gasto corriente. Los impues-

tos no cubren los salarios de los diversos sindicatos que están llenos de gente improductiva y poco eficaz. Un burócrata gana 3 veces más en prestaciones que cual-quier empleado de la empresa privada. El desempleo viene de la empresa privada, no del gobierno. Entonces, ¿qué hacemos con el gasto corriente?. Hay una barba-ridad de diputados y senadores que no hacen nada. Di-cen que se van a bajar el sueldo, pero no vemos claro. Son palabras y sólo palabras, como dice la canción”.

La agencia investigadora de mercados Nielsen tam-bién opina que las tres acciones que practican diariamen-te miles de consumidores mexicanos para compensar el

elevado costo de la vida son ahorrar en gas, electricidad y disminuir los gastos en telefonía, para mantener-se dentro del presupuesto.

“Todavía el año pasado te-nía intención de comprarme un iphone, pero ahora lo considero un gasto totalmente superfluo. Es más, estoy tan preocupada por lo que pudiera pasar que reduje mi Nextel

al plan de 499 pesos y no lo cancelé porque ya sabes, según el contrato, por los menos tienes que permanecer 18 meses para poderte dar de baja”, se queja Rocío.

La crisis está ahí, la estamos viviendo, pero lo que no debemos hacer es entrar en pánico. Hay que tomar en cuenta que la vida continúa y todos seguiremos co-merciando y haciendo lo que siempre hacemos. Pro-bablemente muchos productos superfluos desapare-cerán por algún tiempo, pero todo tomará su cauce, sólo hay que “aguantar el chaparrón”.a

Periodista

El desempleo viene de la empresa privada,

no del gobierno. Entonces, ¿qué hacemos con el gasto corriente?

10 examen

2009: año de crisis

1.Crisis.indd 7 2/6/09 1:50:48 AM

examen 11

Jorge A. Chávez Presa

Esta será la historia de un ciclo económico que sobresaldrá por su duración, cobertura geográfica y profundidad. Hoy en día prác-ticamente ninguna economía en el mundo puede ufanarse de que no ha sido afectada

por el derrumbe del sistema financiero de Estados Unidos (EU). Es la primera crisis global en la que la economía más importante del orbe ha arrastrado al resto del mundo cerca del precipicio.

A decir de John B. Taylor, ex subsecretario del Tesoro (2001-2005) para asuntos internacionales, y economista reconocido por su trabajo académico en los campos de la macroeconomía y política monetaria, fueron los excesos y abusos de la expansión monetaria los causantes principales de la bonanza y la debacle.1

El contagio se ha esparcido con gran velocidad, reflejándose en el deterioro de la producción y el em-pleo. Los mecanismos de transmisión, que son los mercados financieros y el comercio internacional, han sorprendido por lo rápido que han llevado el daño, cuando en un principio se pensó que el problema esta-ba encapsulado en el mercado de vivienda y las hipo-tecas de alto riesgo. Los activos tóxicos, como se les ha denominado, se extendieron a través de instrumentos derivados tanto en el sistema financiero de EU como en los de las principales economías de Europa, multi-plicando exponencialmente las pérdidas.

La confianza, el activo más importante e indispensa-ble de un sistema financiero, se esfumó en un tris, y con ello se interrumpió el flujo de crédito y las relaciones de negocio entre instituciones financieras y las actividades productivas y comerciales. Este trastorno del sistema fi-nanciero frenó de tajo la demanda con lo que el consumo privado y en particular el de bienes duraderos inició un declive pronunciado. Así, la economía de EU hizo eviden-te que su dinamismo, impulsado por un apalancamiento sin precedentes de intermediarios financieros (primor-dialmente de los ahora extintos bancos de inversión), empresas y hogares, rebasó el límite de lo razonable.

Las casas, cuyo valor interrumpió una trayectoria ascendente prolongada, dejaron de ser el cajero au-tomático de la esquina que permitió durante lustro y medio alimentar un consumo exuberante.

En todo este problema no hay que perder de vista que EU, al buscar estimular su economía con un déficit fiscal superior al 8% de su PIB, continuará siendo un importador neto de capital. Esto dificultará aún más el financiamiento de los proyectos de las economías emergentes como la mexicana.

De lo global a MéxicoSi bien el epicentro del movimiento telúrico financiero se ubicó en la economía estadounidense en el verano de 2007, las ondas del temblor ya se hicieron sentir en la economía mexicana desde el segundo semestre de 2008. Al 31 de diciembre de 2008, el empleo, medido por el número de trabajadores permanentes y eventua-les asegurados en el IMSS, se ubicó en poco más de 14 millones, lo que significó ya una pérdida de más de 37 mil personas con respecto al mismo mes del año ante-rior. Y la tasa de desempleo pasó de 3.4% a 4.3% para el mismo lapso. El desempleo se agudizará hasta que la crisis toque fondo en EU.

Las exportaciones no petroleras ya mostraron un decremento en octubre y en noviembre fueron menores en 7% a las del mismo mes de 2007. El des-censo de las exportaciones petroleras es aún más im-presionante, tanto por el menor volumen como por el desplome de los precios. En menos de seis meses las cotizaciones del petróleo crudo cayeron más de 100 dólares por barril (dpb). Mientras que en julio de 2008 la mezcla mexicana de exportación alcanzó un máximo de 132 dpb, ahora en enero de 2009 la coti-zación ronda por los 30 dpb. En noviembre de 2008 la factura petrolera al exterior se redujo a menos de la mitad de la registrada un año antes. Este deterioro en los términos de intercambio de nuestra economía también se ha reflejado en el tipo de cambio, pues ahora la disponibilidad de divisas vuelve a ser una restricción efectiva y real para el financiamiento de nuestro desarrollo.

Vacas flacas

1 The Financial Crisis and the Policy Responses: An Empirical Analysis of What Went Wrong. http://www.stanford.edu/~johntayl/FCPR.pdf

La economía más importante del orbe ha arrastrado al resto del mundo cerca del precipicio

1.Crisis.indd 8 2/6/09 1:50:49 AM

12 examen

2009: año de crisis

En noviembre pasado las remesas también fueron menores en 10.7% a las del mismo mes de 2007. En lo que respecta al crédito a las actividades producti-vas y al consumo, éste ya se desaceleró, aunque todavía muestra variaciones positivas. Lo que ha salvado la si-tuación, por decirlo de alguna manera, ha sido la in-versión en el rubro de electricidad y comunicaciones, así como la de transporte, con tasas de crecimiento de más de 21% y 15%, respectivamente. Pero aun así, no han sido suficientes para compensar la baja tanto en la misma industria de la construcción como la de las demás actividades productivas.

Conviene precisar también que el desplome del valor de los activos en la economía norteamericana implica una destrucción de demanda agregada en la economía global que tomará su tiempo reconstituir. Más aún, será difícil que el estímulo fiscal estadouni-dense compense las caídas tanto del consumo como de la inversión privados. Por un buen tiempo no habrá el incentivo a invertir, pues hay capacidad ociosa en las plantas de producción.

Las expectativas que antici-pan una recesión profunda y pro-longada en EU, que para algunos analistas puede incluso registrar un decremento de 5% del PIB y llevar a la tasa de desempleo a más del 10%, contribuyen también a una mayor incertidumbre que a su vez inhibe a la demanda agregada. A esto hay que sumarle la pérdida en el valor de dos activos del patrimonio de los hogares norteamericanos: la caída del precio de sus viviendas y la caída del valor de sus ahorros para el retiro inverti-dos a través de fondos en los mercados accionarios.

En breve, para la economía mexicana, esta me-nor demanda agregada en EU significa que uno de sus principales motores estará averiado; no podrá contar por un tiempo con el motor que impulsó su crecimiento y la creación de puestos de trabajo en el sector formal.

¿Qué hacer en el corto plazo?Frente a la magnitud de este choque externo, ¿hay algo que hacer en la economía mexicana? Definitivamente sí, y lo primero es mitigar los estragos con el uso de la política fiscal, acompañada de una política monetaria congruente con los objetivos de estabilidad de precios y de una supervisión estricta de las autoridades ban-carias para continuar con la fortaleza del sistema fi-nanciero y del sistema de pagos. No sobra decir que tendrán que adoptarse medidas especiales para evitar

el atesoramiento de los intermediarios bancarios que frena el otorgamiento del crédito ante circunstancias de incertidumbre.

El paquete económico para el ejercicio fiscal de 2009, aprobado en noviembre pasado, va en esa di-rección. Cabe señalar que por primera vez en varias décadas se tiene el espacio para poner en práctica una política fiscal contraria a la dirección del ciclo. Está pensada para ser expansiva por el aumento en el déficit fiscal aprobado por el Congreso, que tan sólo para el gobierno federal equivaldrá a colocar deuda interna adicional por 380 mil millones de pesos y un endeudamiento externo neto por más de 5 mil millo-nes de dólares.

Esto es posible ahora por tres factores: el primero, la ampliación del margen de maniobra ganada con la reforma de la hacienda pública alcanzada en 2007, que permitieron que los ingresos tributarios aumentaran a una tasa cercana al 11% en 2008. El segundo, por los elevadísimos precios del petróleo observados des-

de fines de 2002 y que en 2007 y 2008 superaron cualquier pronós-tico. Estos ingresos petroleros de 2008 que superaron a los de 2007 en más de 13%, permitieron acu-mular reservas fiscales en varios de los fondos de estabilización. Y el tercero, por la cobertura contra-tada para asegurar un precio del petróleo de 70 dpb para las expor-taciones. No obstante esto, todo

indica que los recursos para amortiguar un entorno desfavorable son sólo por un lapso breve, lo que obliga a pensar en términos de un horizonte de mediano y largo plazos. También es básico promover la calidad más que la cantidad, pues la deuda que se acumula ahora tendrá que pagarse después.

La Ley de Ingresos de la Federación y el Decre-to de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2009 representan en su conjunto una expansión fiscal no vista hace tiempo, que se expresa por su ambiciosa apuesta a la inversión en infraestructura, de manera que el gasto de capital presupuestado para 2009 supere en 44.5% al aprobado en 2008 y represente 25% del gasto programable. También ayudará el cambio en el calendario del gasto adelantando las erogaciones al primer trimestre, así como el congelamiento en los precios de las gasolinas, los cuales tenían prevista un alza a lo largo del año. Igual puede decirse de la baja de 10% en el precio del gas LP así como la reducción en las tarifas eléctricas industriales. Todas estas medidas son para atenuar el golpe.

Para la economía mexicana, esta menor

demanda agregada en EU significa que uno

de sus principales motores estará averiado

1.Crisis.indd 9 2/6/09 1:50:50 AM

examen 13

¿Y para el mediano y largo plazos?El potencial de crecimiento de la economía mexicana se estima en alrededor de 3%. Esto significa que una vez recu-perada la estabilidad en los mercados financieros interna-cionales y recuperados los flujos de comercio internacional podremos alcanzar una tasa de crecimiento mediocre, in-suficiente para las necesidades y aspiraciones de los mexi-canos. ¿Se puede hacer algo? Definitivamente que sí y a este respecto el Senado de la República dio un paso importante al convocar al foro de análisis ¿Qué hacer para crecer?

Por otro lado, como parte de un esfuerzo sistema-tizado, el Grupo Huatusco, encabezado por el destaca-do economista Javier Beristáin, ha logrado reunir des-de 2003 a economistas mexicanos de todas las escuelas de pensamiento y de varias generaciones, quienes han iniciado la construcción de un consenso para el creci-miento económico de México.

Del Consenso de Huatusco destaca que para soste-ner altas tasas de crecimiento económico se requieren cambios de fondo como: el fortalecimiento del Estado de derecho y el imperio de la ley, la transformación del papel económico que juega el gobierno, afinar y rede-finir los lineamientos de las políticas públicas sectoria-les, forjar una visión colectiva de nación en la que el crecimiento económico sea un elemento central, expli-car de manera clara y convincente las reformas que se considera necesario emprender.

Entre las reformas institucionales mínimas a em-prender, el Grupo Huatusco considera cambios para que la política favorezca los acuerdos y la gobernabilidad, el Poder Judicial consolide el Estado de derecho, la políti-ca fiscal asegure eficiencia, sustentabilidad y equidad de la hacienda pública, la política laboral amplíe los dere-chos y facilite la movilidad de los trabajadores, la políti-ca de las relaciones comerciales con el resto del mundo amplíe mercados y la oferta de productos, la regulación del gobierno disminuya barreras a la competencia, la se-guridad social extienda su cobertura y asegure su finan-ciamiento de largo plazo, las instituciones financieras abaraten los costos de intermediación y la política social vuelva a ser incluyente y compensatoria.

Concretar todo lo anterior es complejo y difícil de poner en práctica, pero las crisis son precisamen-te para tomar decisiones. Si hay la voluntad política podemos acordar las bases para alcanzar el país que deseamos, como España lo hizo en la crisis petrolera de los setenta, forjando los Pactos de la Moncloa. La descomposición de la economía global, combinada con otros factores, nos amenaza con arrebatar la paz social existente, ¿a poco no habría los incentivos para lograr acuerdos trascendentales?a

Economista

Vacas flacas

1.Crisis.indd 10 2/6/09 1:50:53 AM

Como todos sabemos, 10,000 años después de que acabó la glaciación y se inicia la civilización, las primeras sociedades son agrícolas, con paradigmas muy claros. Al-gunas de ellas siguen hasta nuestros días,

pero en general fueron desplazadas en el siglo XIX, principalmente por sociedades industriales, en los paí-ses hoy avanzados. En los últimos 50 años, éstas se han transformado en sociedades tecnológicas, sociedades del conocimiento, sociedades digitales. Para simpli-ficar, puede decirse que la agrícola era una sociedad primaria, la industrial una secundaria y la de servicios o tecnológica una sociedad terciaria.

En ésta, la mayoría de la población se dedica a los servicios, lo que genera un cambio de importan-cia en la sociedad como un todo. Obviamente esta nueva sociedad tiene paradigmas muy diferentes a los de la sociedad agrícola.

Lo que provoca este cambio es, sin duda, el avan-ce tecnológico, que se refleja en un cambio en la pro-ductividad, que transforma totalmente a la sociedad al simplificar la producción de bienes y servicios, sobre todo de bienes.

La sociedad agrícola finaliza en el siglo XVIII, cuando aparece el motor de vapor. Las manifestaciones más significativas del cambio se dan en el transporte

14 examen

2009: año de crisis

Lo que tenemos que

hacer

1.Crisis.indd 11 2/6/09 1:50:55 AM

(la locomotora, la navegación) y en la maquinaria, tan-to industrial como de producción pesada (grúas, trac-tores), que aumentan la productividad y eso va trans-formando rápidamente a la sociedad. Esa es la primera etapa en la sociedad industrial.

Una segunda etapa se inicia a finales del siglo XIX y principios del XX, que viene con la combustión in-terna y la electricidad. Esa es la modernización de la sociedad industrial que tiene lugar en el siglo XX y que la transforma totalmente.

Si observamos las sociedades agrícolas, vemos claramente que tienen unas características, unos para-digmas muy diferentes a las sociedades modernas, en-tre los que podemos mencionar la poca movilidad so-cial y la división de clases. La autoridad es monolítica: integra el poder político con el poder religioso, con el poder económico y militar. No es casual que el faraón egipcio desciende de la divinidad, el tlatoani mexicano desciende de la divinidad, el emperador japonés des-ciende de la divinidad.

También nos pasa en las colonias. La inamovili-dad social obedecía a la necesidad de tener a la gente trabajando en las áreas en las que hacía falta, o de poder implemen-tar leyes o edictos o decisiones de los monarcas. Por eso existía la es-clavitud: los siervos eran inheren-tes a la sociedad agrícola.

La sociedad agrícola también es una sociedad en la cual la eco-nomía es, en general, de suma cero. Se busca que trabajen mucho, pro-duzcan lo más posible y consuman lo menos posible. La imprenta, pues, tuvo efectos limitados, porque la gente no sabía leer. Yo creo que hasta el siglo XVII y quizá hasta avanzado el XIX, pocos eran los que sabían leer y escribir. Dentro de las características de esa so-ciedad eran importantes las tierras, eran importantes los siervos, los tributos y eran importantes las guerras de conquista. Era importante la fortaleza militar para defenderse o para conquistar. Es curioso, pero esa si-tuación que tiene esas grandes desventajas ayudaba ét-nicamente a que hubiera una relación entre personas muy distantes, pues como ustedes saben hace 100, 200 años la gente nacía, vivía y moría en el mismo lugar.

Hay grandes transformaciones durante ese pe-riodo, hay avances tecnológicos importantes (desde el molino de viento, el arado, la rueda, que se usa de ma-nera importante, excepto en América, donde no hay animales de tracción). Se encuentra el bronce, luego se produce el acero que son grandes cambios tecnológi-cos. En esa época, la parte empresarial era sumamente

limitada, y se centraba en la formación de ciertas bur-guesías, generalmente en el comercio.

Hace miles de años se inicia la globalización, so-bre todo en el Mediterráneo, con la navegación. En ese entonces, lo que provoca la globalización son las comunicaciones (ahora las telecomunicaciones). Los fenicios en todo el Mediterráneo globalizan no sola-mente la actividad comercial, sino que también hay un cambio cultural. Las actividades empresariales son limitadas, la fuerza económica está concentrada, hay actividades comerciales importantes (la ruta de la seda por ejemplo, el comercio mediterráneo) y, por supuesto, también el inicio de la banca y de otro tipo de actividades económicas. Pero el poder era mono-lítico y lo que se buscaba era el poder a través de la conquista, del saqueo, hacer esclavos y ganar territo-rios, y pedir tributos.

La soberanía después se define con ciertas ca-racterísticas que hoy son distintas. Lo que antes eran guerras militares, ahora son guerras económicas, son competencias por los mercados. De alguna forma, se ha mencionado aquí de pasada, los ejércitos moder-

nos son las empresas transnacio-nales, las actividades económicas de los países. La soberanía actual, pues, básicamente es cultura y mercado.

Eso ha provocado muchos cambios. La sociedad industrial ya tiene otros paradigmas. En la sociedad industrial moderna del siglo XX, se avanza mucho en la

productividad y en la tecnología. La gran transforma-ción viene también en este siglo XX, con esta nueva sociedad del conocimiento que se llama sociedad de servicios. En especial cuando esta sociedad se globa-liza, se integra como producto de cambiar del caballo y del barco de vela o del tren y del barco de vapor, a la velocidad del sonido y a la velocidad de la luz, que son las que hacen más pequeño nuestro mundo y lo integran de manera importante. Pero además son dis-tintos los paradigmas de esta nueva civilización que se empiezan a manifestar desde el siglo XVIII con la Re-volución francesa. En el XIX se acentúan más y en el XX quedan claramente establecidos.

Ahora, ¿cuáles son los paradigmas de esta nue-va civilización? Esta civilización es producto de un cambio radical, en que ya las personas no se dedican a producir bienes primarios, ni siquiera secundarios, sino terciarios. De hecho, pienso que es el cambio de la relación de términos de intercambio. Mientras que en la sociedad industrial se abaten los términos de

Lo que antes eran guerras militares, ahora son guerras económicas,

son competencias por los mercados

examen 15

Carlos Slim

1.Crisis.indd 12 2/6/09 1:50:55 AM

16 examen

2009: año de crisis

intercambio de los productos primarios, en esta so-ciedad se abaten los términos de intercambio de los productos industriales. Sin embargo, los productos primarios empiezan a tener mejoras por el aumento de población, que comienza a entrar en la economía moderna, a la vez que sale del autoconsumo, es el caso principalmente en China, en Asia en general, en India de manera importante, y un poco menos y oja-lá pronto lo sea en forma significativa, a través de la incorporación de esa población marginada a la eco-nomía moderna en Latinoamérica.

Entonces estos nuevos paradigmas pienso que están muy claros y hacen referencia a: democracia, división de poderes, libertad, derechos humanos, medio ambiente, pluralidad, diversidad, y en lo eco-nómico, hacen referencia a conceptos como: com-petencia, productividad, innovación, tecnología. En mi opinión globalización es simplemente una carac-terística de esta nueva sociedad, no es el cambio, no es el paradigma.

Yo difiero un poco con Enrique Iglesias en que hay que abrirse totalmente. Creo que hay que abrirse inteligentemente, como lo ha hecho China. Como lo está haciendo Brasil. Pero cada país es distinto: un país de 2 millones de habitantes tiene que ser muy abierto; un país de mil millones puede ser muy cerrado, pero sin perder las ventajas de la apertura y la globalización, y de la tecnología.

Lo que sí ha sido triste es que los cambios ci-vilizatorios no han sabido muchas veces ser condu-cidos por los gobernantes y por lo políticos, y por todos nosotros.

Hoy es fundamental la educación, la educación de calidad, la educación media y superior. En esto es-tamos nosotros atrasados, tenemos que abocarnos a trabajar sobre ello cuanto antes.

El siglo XX fue un cambio de sociedad, en el que el temor al cambio, el desconocimiento del cambio, el no saber cómo conducirlo, provocó tanto crisis como las guerras mundiales y quizá, tan grave como las guerras mundiales, experimentos sociales políticos y económicos que llevaron durante años a muchos cientos de millones de personas a vivir en condicio-nes deplorables de todo tipo, ya sea por falta de li-bertad, por pobreza, por falta de posibilidades para progresar en la vida.

Pero esta nueva civilización, a diferencia de la agrícola, que era de suma cero, se desarrolla y se sustenta en el bienestar de todos. Es decir, que a to-dos nos interesa que los demás estén bien, que los demás formen parte de la economía, del mercado, que tengan tiempo, que tengan capacidad de com-

prar, servicios, bienes. Por eso la mejor inversión es combatir la pobreza. Ya no es sólo un problema éti-co, ya no es sólo un problema moral, ya no es sólo un problema de justicia social. Es una necesidad económica. Los países desarrollados lo han hecho porque han ido incorporando a su población acti-vidades con mejores remuneraciones, con mayor capacidad de compra. Creo no tener muchas dudas que la pobreza se ha atacado de manera equivocada. En la sociedad agrícola sí era razonable la caridad, las donaciones, el cuidar la salud.

También ahora ayuda un poco la caridad, la asis-tencia social, los planes sociales, pero la pobreza so-lamente se reduce con salud, educación y empleo. La resolución de la pobreza no va a ser con caridad, ni con asistencia ni con alimentos gratuitos. La educa-ción y la salud son lo más importante, y éstas deberán ser de calidad y de carácter público para que las per-sonas puedan tener esa formación y les dé una gran movilidad social, que es uno de los paradigmas de esta nueva sociedad.

Entonces lo que se necesita sin duda es salud, educación y empleo. Ahora, el gobierno sí puede dar muchos puestos burocráticos, a lo mejor tener ejérci-tos grandes, puede buscar hacer programas agresivos, orden social. Pero al final es con empleo, y los em-pleos los dan los empleadores, y éstos normalmente son empresarios. Y sin duda los que más empleos dan son los pequeños y medianos, y las empresas inten-sivas en mano de obra. Entonces es muy importan-te que los gobiernos creen un clima adecuado para el desarrollo empresarial. Así como se ha bajado la mortalidad infantil, que se baje la mortalidad empre-sarial, sobre todo de las muy pequeñas empresas. Eso se logra con poca regulación, desregulando, evitando que se les impongan obstáculos para que se desarro-llen y facilitando también recursos financieros para que puedan desenvolverse.

Creo que incluso el proverbio chino de “no dar un pescado sino enseñar a pescar”, también queda obsole-to. Enseñar a pescar los mantiene en el autoconsumo, van a comer pescado toda la vida. Hay que enseñar-les a mercadear o comercializar ese pescado. Enton-ces son los cambios sociales. Cuando una población nacía, vivía y moría en el mismo lugar, estaba bien el autoconsumo. Hoy todo esto ha cambiado de manera fundamental.

El rol del empresario actual va más allá de la in-versión, de la reinversión, de la actividad empresarial tradicional, del pago de impuestos, del capacitar al personal. Y también que el rol del empresario es dis-tinto al rol de la empresa.

1.Crisis.indd 13 2/6/09 1:50:56 AM

examen 17

Lo que tenemos que hacer

Más allá de las características tradicionales, los empresarios debemos cambiar nuestras actividades más allá de la responsabilidad empresarial, actividad social que contribuya a reducir los rezagos. Ha habi-do en otros países, políticos celosos que no les gusta mucho que los empresarios nos acerquemos y nos me-tamos en esos campos. Yo creo que es más cosa del pa-sado. En los últimos años he visto una apertura mayor para que la sociedad civil participe. Y la actividad de los empresarios es muy importante. Me parece que la

actividad que desarrollamos en las empresas de ma-nejos de recursos, de eficacia, de hacer con un peso lo que otros lo hacen con dos, de liderazgo en las orga-nizaciones, de visión de largo plazo, de conocimiento, de estrategia, de la capacidad de operar las cosas, todas esas características empresariales creo que son muy importantes para que enfrentemos los rezagos. Esos rezagos que son principalmente en la generación de empleos, y en la educación y en la salud.

Los rezagos son oportunidad de inversión, de empleo y de crecimiento. No hay que inventar el agua tibia; hay que ver qué han hecho todos los países de-sarrollados, y ellos han hecho eso, tener actividad económica, crear capital humano, crear capital físi-

co. El desarrollo y formación del capital humano y físico es fundamental para cualquier país, aun en las sociedades agrícolas. No hay país que haya sido desa-rrollado que no tuviera grandes construcciones, in-fraestructura, formación de capital humano, aunque fuera para la guerra o para alguna otra actividad que no fuera importante.

Igualmente, nosotros necesitamos hacer lo que ya han hecho otros: es lo que se ha hecho en China, en India. Es notable, aunque da un poco de envidia de la buena, ya que América Latina ha llevado 25 años des-de la crisis del 82, con modelos para pagar, modelos li-mitados, una macroeconomía que está muy bien pero no es el camino, David Ibarra lo llama “estancamiento estabilizador”. Necesitamos otra cosa: planes de desa-rrollo, actividad económica, y como dice Felipe Gon-zález, no confundir instrumentos con objetivos.

El objetivo no es la macroeconomía equilibrada, no es el déficit fiscal; ese es un instrumento, son con-diciones necesarias pero no suficientes. Lo que necesi-tamos tener claro es cuáles son los objetivos. Estamos viendo en los últimos 20 años el mejor ejemplo que es España. Bajo el mandato del presidente Felipe Gon-zález, el ingreso per cápita pasó de US 4,500 a más de US 30,000. Y eso se ha dado en una sola generación; no hay que sacrificar a una para la otra. Al revés, no es a base de sacrificio, es a base de ir incorporando a la sociedad moderna y al bienestar y a la economía y al empleo de alto nivel, a la mayor parte de la población. Como lo está haciendo China, con 40 millones de per-sonas cada año.

Yo creo que China ya alcanzó la masa crítica; ya están educando a su población, y ya tienen alta tec-nología, que es muy importante. En nuestros países, México creció 6.2%, durante 50 años seguidos porque pasó de ser una sociedad agrícola y rural a una socie-dad industrial y urbana. Hoy China está pasando de ser una sociedad agrícola muy primitiva de hace mil años y rural, a una sociedad no sólo industrial y ur-bana, sino a una sociedad de alta tecnología, una so-ciedad de conocimiento, con una sociedad industrial altamente modernizada, avanzada, en un proceso ace-lerado. Y mientras que nosotros crecíamos 50 años al 6.2% en aquellos años, ellos llevan 25 años creciendo al 10%. Eso lo han hecho los chinos, lo hicieron en Singa-pur y lo hicieron los coreanos y lo siguen haciendo. Y lo hicieron en la reconstrucción alemanes y japoneses, y lo está haciendo Europa Central. Y lo hizo España. Nosotros en Latinoamérica tenemos que hacerlo.a

EmpresarioTendiendo Puentes. Punta del Este, Uruguay. Fundación

Círculo de Montevideo, 26 de octubre de 2007

1.Crisis.indd 14 2/6/09 1:50:57 AM

18 examen

2009: año de crisis

la crisisPara superarEl plan gubernamental para combatir la recesión tendría que asumir que esta mayúscula crisis mundial está afectando a una economía nacional que registra un largo y acumulado deterioro

1.Crisis.indd 15 2/6/09 1:51:00 AM

Para hacer frente a la recesión que vive la eco-nomía mundial, el Presidente Felipe Calde-rón presentó, la primera semana de este año, el Acuerdo Nacional en favor de la Econo-mía Familiar y el Empleo (ANEFE). En él se

hilvanan veinticinco medidas que pretenden amortiguar las consecuencias de una de las más fuertes crisis mun-diales, pues se trata en efecto de un paquete anticíclico. La triste noticia para el país es que frente al tamaño de los retos, el ANEFE es insuficiente y que en el mejor de los casos la agonía de la economía mexicana puede tener un respiro, siempre y cuando la recesión en Estados Unidos de América (EUA) no se prolongue más allá de 2009.

El plan gubernamental para combatir la recesión tendría que asumir que esta mayúscula crisis mundial está afectando a una economía nacional que registra un largo y acumulado deterioro. Para colmo, el go-bierno soslayó ese impacto cuando lo calificó de “un simple catarrito”, y fue hasta octubre pasado y ahora en enero, cuando ha presentado sus propuestas anti-cíclicas. Sin embargo, cualquier intento por mejorar el comportamiento de la economía nacional tendría que partir de un diagnóstico objetivo sobre su desempeño, que incluyera no sólo la presente coyuntura, sino tam-bién los resultados de la estrategia económica aplicada a partir de diciembre de 1982.

Dichos resultados son por demás lamentables: un pobre crecimiento económico de 2.4% promedio anual en los últimos veinticinco años, un cuantioso re-zago en la creación de empleos, un deterioro salarial del 80% a partir del punto histórico más alto (1977)1; 80% de la fuerza de trabajo con salarios por debajo de la norma constitucional; con una población en pobre-za extrema que se resiste a disminuir, y con una tasa de migración inédita en la historia del país. No es casual que en el concierto de las economías de América Lati-na y el Caribe, y según datos de la Comisión Económi-ca para América Latina y el Caribe (CEPAL), México se encuentre en los últimos peldaños en términos de crecimiento de su Producto Interno Bruto, de la mano de países como Haití y Jamaica. ¡Triste final para aquel milagro económico del siglo pasado! Obviamente esa posición relativa previa al tsunami económico mun-dial, ahora se traduce en que, a diferencia del resto de las economías de la región, los pronósticos para la eco-nomía mexicana sean, no sólo una disminución, sino un crecimiento negativo. La proyección más optimista para el 2009 corresponde a la Secretaría de Hacienda: crecimiento cero (!)

¿Puede una economía con este pobre desempeño enfrentar la tormenta mundial con una batería de me-didas que deja intocados los fundamentos ortodoxos del modelo imperante? El mismo que en diciembre de 1982 inauguró el gobierno de Miguel de la Madrid, el que profundizó Carlos Salinas, el que hizo más dra-mático aún Ernesto Zedillo, con el fraudulento rescate bancario; el que continuó sin cambio alguno el primer gobierno de la alternancia de Vicente Fox, y el que aho-ra Felipe Calderón mantiene en los mismos términos. Si una y otra vez el fundamentalismo oficial se ha en-cerrado en las falsas disyuntivas de más Estado o más mercado, y de estabilidad versus crecimiento, hoy es impostergable la apertura de un serio debate nacional entre los poderes Ejecutivo, Legislativo, y las fuerzas políticas y sociales para generar un auténtico pacto so-cial que permita al país, no sólo enfrentar la coyuntura actual, sino redefinir sus bases de crecimiento.

Para fundamentar la necesidad de abrir ese deba-te nacional, bastaría hacer conciencia del significado del pronóstico de crecimiento negativo para 2009 y de la devaluación acumulada de casi 40% durante los últimos meses. Como si se tratara de una maldición, una vez más los sectores sociales más desprotegidos padecerán la ausencia de crecimiento, pero también de inestabilidad económica. No es retórico el señala-miento de que esta situación coloca en términos muy

1 Medido por el deterioro del salario mínimo real.

examen 19

Rosa Albina Garavito Elías

1.Crisis.indd 16 2/6/09 1:51:02 AM

precarios la viabilidad nacional del país. Para superar las políticas económicas de los gobiernos fallidos es necesario, de manera urgente, rearmar el pacto social y construir la nueva institucionalidad que de éste deri-ve para fortalecer al Estado y a la sociedad frente a los desafíos de la globalización.

No es el caso del ANEFE que se inscribe en la es-trategia económica que ha apostado todo al mercado y a la apertura económica abrupta e indiscriminada,2 y que se limita a una visión de corto plazo, en lugar de aprovechar la crisis como oportunidad para corregir el rumbo de la economía nacional. Veamos. Las prime-ras cinco medidas del ANEFE (primer pilar) pretenden apo-yar el empleo y a los trabajado-res. Para quien centró su cam-paña electoral en la promesa del “Presidente del empleo”, este objetivo tendría que ser el pilar fundamental. Sin embar-go, tanto los resultados de los dos primeros años de gobier-no de Felipe Calderón, como las propuestas contenidas en el ANEFE evidencian que se está dejando intocada la incapaci-dad de la economía nacional para generar empleos dignos y suficientes. Así, la amplia-ción del ya existente Programa de Empleo Temporal, la pues-ta en marcha del Programa de Preservación del Empleo, la ampliación del uso anticipado de los fondos de retiro de los trabajadores, el ofrecimiento de cobertura por seis meses del Seguro Social para los cesantes y el fortalecimiento del Servicio Nacional de Empleo ya existente, podrían paliar los efectos de la crisis en una economía que previamente hubiese re-gistrado un vigoroso crecimiento del empleo. No es el caso de la economía mexicana a partir de 1983, lapso en el que se ha acumulado un déficit de puestos de tra-

bajo de 20 millones,3 que son precisamente los que han engrosado las filas de la economía informal, la migra-ción y la delincuencia organizada. Tristes y riesgosas válvulas de escape a la presión del mercado de trabajo, que para colmo, en esta coyuntura verá obstaculizado el funcionamiento de la primera de ellas, la migración. Por su parte, los dos años de gobierno de Felipe Cal-derón han sumado a ese déficit, casi dos millones de puestos de trabajo. Si a ello agregamos el impacto re-cesivo de la crisis mundial, obviamente 2009 será un año tan negativo para la creación de empleos como lo fueron 1983 o 1995.

Por su parte, el segundo pilar del ANEFE, esto es las medidas de Apoyo a la Eco-nomía Familiar, incluyen el congelamiento de los precios de la gasolina durante 2009, la reducción de 10% en el precio del gas LP, apoyo a familias de escasos recursos para la susti-tución de electrodomésticos más eficientes en el uso de energía y aumento a los apoyos crediticios a la vivienda. Si bien el conjunto de estas medidas puede significar cierto alivio a la economía familiar, salta a la vista que el gobierno no aborda el largo y profundo deterioro salarial. La razón es muy senci-lla: durante los últimos 25 años la estrategia económica ha co-locado a la inversión extranjera y a las exportaciones como los pivotes del crecimiento, y a la

mano de obra barata como la falsa salida al reto de la competitividad. Es evidente que los magros resultados de esa estrategia no son obstáculo para que el actual gobierno, como sus antecesores, insista en soslayar la importancia del fortalecimiento del mercado inter-no para la construcción de una economía dinámica y competitiva.

Por otro lado, las nueve medidas del tercer pilar denominado Apoyo a la Competitividad y a las Peque-ñas y Medianas Empresas (pymes), incluyen reducción de tarifas de energía eléctrica, programa de compras gubernamentales, un fideicomiso de apoyo, asesoría técnica y diversos apoyos crediticios, así como el re-gistro de una marca con el lema “Hecho en México” para promover el consumo de bienes y servicios nacio-nales. ¿Cuántos programas de apoyo a la industria se

2 A quince años de entrada en vigor del TLCAN, el Presidente Barack Obama está planteando actualizar los acuerdos paralelos en materia laboral y ambiental. Disposición que debería ser aprovechada por el gobierno mexicano para corregir las insuficiencias de esta apertura que ignoró temas fundamentales como son las asimetrías económicas y la migración. Pero tratando de asustar con el fantasma del proteccionismo, ya las voces conservadoras en México, fieles a la representación de los intereses de las grandes transnacionales, pretenden alertar sobre las inconvenien-cias de una revisión. 3 Cálculo personal a partir de la suma algebraica de la creación de empleos anual a partir de 1983, frente a las necesidades de generación de los mismos por la entrada de los jóvenes al mercado de trabajo.

20 examen

2009: año de crisis

1.Crisis.indd 17 2/6/09 1:51:03 AM

han creado durante los últimos sexenios? ¿Cuáles han sido sus resultados; cuál su seguimiento? Desde que en la década de los ochenta los gobiernos han impuesto el lema de que en materia de desarrollo industrial, la mejor política es la ausencia de política; obviamente el ANEFE no es la excepción, de manera que los apoyos a las pymes constituyen un débil escopetazo en el mar de insuficiencias industriales. Por lo demás, apoyos infini-tamente menores a los otorgados al sector financiero, desde la creación de Ficorca hasta la actual inyección de reservas que parecen insuficientes para proteger el peso y sí muy apetecibles para la cobertura de deriva-dos financieros a los que apostaron las grandes empre-sas, pasando por supuesto por el fraudulento rescate bancario aprobado en 1998.

Finalmente, las acciones incluidas en el cuarto y quinto pilar, el de Infraestructura para la Competiti-vidad y el Empleo, y el de Promover un Gasto Público más Transparente, más Eficiente y ejercido con mayor Oportunidad, respectivamente, en esencia reorgani-zan la presentación de medidas aprobadas en el Pre-

supuesto de Egresos de 2009 y en todo caso tratan de aumentar la eficiencia en el uso del mismo, así como el aprovechamiento de excedentes generados al cierre de 2008.

Evidentemente, los desafíos que para México presenta la profunda recesión mundial y el largo de-terioro de la economía mexicana, no se resolverán con un ANEFE que se limita a una perspectiva de corto plazo y que se mantiene en la larga y nociva tradición del falso neoliberalismo del último cuarto de siglo en nuestro país. ¿Existe solución a nuestros males econó-micos? ¡Por supuesto!, siempre y cuando con el lide-razgo político necesario (hoy inexistente), se convoque a sociedad y partidos a la construcción de un pacto social que siente las bases del desarrollo económico tantos años postergado. En el centro de ese pacto, la reforma fiscal integral, la reforma laboral democrática y el decidido apoyo a la educación e investigación son impostergables.a

Profesora-investigadora del Departamento de Economía de la UAM Azcapotzalco

examen 21

Para superar la crisis

1.Crisis.indd 18 2/6/09 1:51:05 AM

22 examen

2009: año de crisis

El sistema financiero internacional sufre una crisis que se ha profundizado a partir del se-gundo semestre de 2008, y que a inicios de 2009 podemos decir que ya abarca práctica-mente a los sectores y las regiones económi-

cas más importantes de la economía mundial. Cada continente y cada país está enfrentando la crisis de una manera particular y México no es la excepción.

La crisis financiera y sus secuelas sobre el sector real de la mayor parte de las economías del planeta no es una más de las crisis globales que enfrentamos en la época actual. La crisis alimentaria y la crisis energética precedieron al colapso financiero, pero por ser de sec-tores específicos y afectar de manera diferenciada a los distintos países de la comunidad global no han tenido un impacto tan considerable como la crisis financiera, que se originó en el país que aporta la mayor parte a

la producción mundial, con el mayor y más influyente sistema bancario, el país con el mayor desarrollo tec-nológico y en pocas palabras, el país más poderoso del mundo. La crisis del sistema financiero de Estados Unidos, además de afectar a la economía más impor-tante del planeta, estalló en esta ocasión en el sistema neurálgico, en el sistema nervioso del mismo capita-lismo global.

La profundidad de la crisis financiera ha conta-giado a la economía real con virulencia y las econo-mías de muchos países están registrando contraccio-nes en la producción no vistas desde la Gran Depre-sión de 1929. Existen temores en algunos analistas de que se agrave aún más y la economía mundial tarde mucho tiempo en recuperarse, y como consecuencia se produzcan problemas sociales en un buen número de países.

por la derechaAlineados

1.Crisis.indd 19 2/6/09 1:51:08 AM

examen 23

Alfredo Sánchez Daza y Juan Froilán Martínez Pérez

La estrategia de desarrollo está cambiandoPara el caso de México representa muy malas noticias. En los últimos sexenios nuestra economía se había venido desempañando con un notable equilibrio ma-croeconómico e incluso con muy pocos sobresaltos cambiarios. El buen comportamiento de la economía mexicana se reflejaba en la estabilidad del peso (hasta antes del último trimestre de 2008), en un déficit de cuenta corriente bastante manejable, en bajas tasas de inflación, en un déficit público en alrededor de 1% del PIB y en niveles récord para la economía mexicana de reservas internacionales. Todos estos logros se venían dando en una estrategia que implica (o implicaba hasta antes del programa del gobierno mexicano anunciado en enero de 2009) que el sector externo de la economía (exportaciones y flujos de capital provenientes del ex-terior) es el motor del crecimiento económico. De esta manera, aunque el crecimiento se venía dando con ni-veles bastante moderados desde las reformas estruc-turales iniciadas en 1982, se mantuvo en promedio en niveles positivos y con los equilibrios macroeconómi-cos mencionados.

La apertura de la economía mexicana, acelerada a partir de la entrada en vigor del TLCAN, la desregulación (privatización) del sector bancario y financiero en México, así como la mayor apertu-ra a los flujos de inversión extran-jera han sido insuficientes para ge-nerar el crecimiento sostenido. A pesar de la dinámica de la cuenta corriente, que se ha incrementado sustancialmente (volumen de exportación e importa-ción de bienes y servicios), que la inversión extranjera ha fluido en montos considerables, que la crisis ali-mentaria y la apertura han llevado a cosechas récord (aunque la balanza agropecuaria sea deficitaria), que la crisis energética ha proporcionado al país recursos del exterior como nunca en nuestra historia (particu-larmente en el sexenio de Fox), e incluso fue un factor decisivo para que funcionara la estrategia de compra de las coberturas petroleras que dan a la economía pública un fuerte respiro, cuando menos durante todo 2009, la economía mexicana no ha registrado el creci-miento que se requiere para elevar el nivel de vida de los mexicanos.

Efectivamente, la dinámica del sector externo de la economía mexicana ha aumentado de manera conside-rable y sin embargo México ha perdido competitividad y ha sido desplazado por China en sus exportaciones al mercado más importante para nuestra economía: Es-

tados Unidos. Aunque el flujo de recursos del exterior por exportaciones, particularmente petroleras, ha sido significativo y ha fortalecido las finanzas públicas, la cuenta pública sigue dependiendo sustancialmente de los ingresos petroleros y el panorama hacia el futuro es desolador, porque la producción del sector inició el declive (a pesar de la reforma petrolera, el declive no se evitará). Asimismo, las exportaciones no petroleras han ido disminuyendo su ritmo de crecimiento y la in-versión extranjera directa también ha ido reduciendo su ritmo de aumento. Todos los efectos positivos rela-cionados con la estabilidad macroeconómica estaban orientados a una mayor dinámica del sector externo de la economía mexicana, que para efectos prácticos significa la de la economía de Estados Unidos, lo que con la actual situación económica internacional repre-senta que estamos en serias dificultades.

Al cambiar el entorno internacional, el gobierno se ha visto obligado a cambiar la estrategia econó-mica y está tratando de reorientar la economía ha-cia el mercado interno, puesto que se están agotando las fuentes de crecimiento vía el sector externo. Esto

sucede con el anuncio del plan del gobierno federal que llama a mantener el empleo (acertada-mente) como el objetivo funda-mental de la estrategia en estos momentos de crisis. En un meca-nismo similar a los viejos pactos económicos el Ejecutivo llama a mantener los niveles de precios (e incluso congela precios de bie-nes y servicios que dependen de

la política hacendaria), refiriéndose también, aun-que no explícitamente, a los salarios. Se fortalece el plan de gasto gubernamental y se hace girar en torno, fundamentalmente, del fortalecimiento de la infra-estructura de la economía. Mayor participación del gobierno en la economía, aunque ya no como em-presario directo (sólo como licitador de contratos), pero sí con un intento de ejercer mayor influencia en la economía. La estrategia cambió, aunque no se diga oficialmente.

El sector externo se reduceDe esta manera, la política económica que nos condu-jo al cambio de gobierno en dos sexenios sin devalua-ción del peso mexicano, y que con gran sacrificio de crecimiento económico logró controlar la inflación, el déficit público y el déficit externo, ha perdido su apoyo externo. La estrategia de apostar al mercado externo como fuente de del crecimiento y desarrollo de la eco-

Existen temores en algunos analistas de que se agrave aún más la crisis y la economía mundial tarde mucho tiempo en recuperarse

1.Crisis.indd 20 2/6/09 1:51:08 AM

24 examen

2009: año de crisis

nomía nacional se agotó antes de que empezara a dar sus frutos. No hubo tiempo de modernizar la planta industrial, de fortalecer el sector exportador, de fo-mentar el desarrollo del mercado de capitales, de mo-dernizar las finanzas públicas, en general de hacer más competitiva a toda una economía mexicana orientada al mercado mundial, pues éste se reduce y los países industrializados, uno tras otro, están entrando en re-cesión. En particular, la economía de Estados Unidos enfrenta una recesión de la cual no saldrá en el corto plazo, de acuerdo con las declaraciones del propio Pre-sidente Barack Obama.

Más aún, la profundidad de la crisis del sistema financiero mundial se ha manifestado en una con-tracción del crédito a nivel mundial y en menores flujos de capitales hacia economías emergentes. Peor aún, no se sabe a ciencia cierta de qué magnitud es y, por lo tanto, no existe gobierno que sepa con seguri-dad la cantidad de recursos que necesita el sistema fi-nanciero, ni las medidas de reforma que restablezcan su funcionamiento en condiciones que permitan la recuperación de la economía. Es de prever que au-mentará la competencia por la atracción de capitales (inversión extranjera), en un mercado en que la eco-nomía mexicana ya no es de los principales destinos de los recursos designados a los países en desarrollo, y considerando además que los recursos frescos, por razones de riesgo, probablemente se dirigirán hacia los países industrializados.

El mercado externo al cual se dirigen nuestras ex-portaciones, se está reduciendo de manera progresiva y el mercado mundial de capitales enfrenta mayores demandas por parte de todos los países, reduciendo el flujo de inversión extranjera a las economías emergen-tes como México.

¿Regresar al pasado?Mayor intervención del Estado: precios controlados (tortilla, gasolina y gas licuado), topes salariales, aumen-to de subsidios, mayor gasto público en infraestructura, apoyo a las pequeñas y medianas empresas… Estas pa-recen medidas de los años 70, pero con la particularidad de que hoy el Estado está fuertemente disminuido. No tanto por el desgaste derivado de la guerra declarada al narcotráfico, sino porque la cuenta pública sigue depen-diendo en importante medida de los ingresos petroleros (la recuperación planeada de los niveles de producción y exportación no se dará en el corto, y tal vez ni en el mediano plazo), porque los procesos administrativos no se han modernizado y, en general, porque la recau-dación sigue siendo un problema no resuelto para las finanzas públicas.

Así, la orientación de las medidas anunciadas por el gobierno federal es correcta, pero insuficiente. El ma-yor gasto público comprometido apenas llega a 0.5 por ciento del PIB y la incertidumbre prevalece: ningún pa-quete de medidas puede considerarse como suficiente, pues la magnitud real de la crisis aún está por descubrir-se. Hemos visto cómo los pronósticos de crecimiento se han ajustado a medida que los indicadores del desem-peño de la economía de las principales economías del mundo se van conociendo, y esto a su vez impacta las proyecciones del crecimiento de la economía mexica-na (de un crecimiento modesto las propias autoridades modificaron su estimación a cero crecimiento y tal vez llegaremos a una caída del PIB en 2009).

En cada paso y medida que se tomen, cualquier programa tiene que contar con un gobierno no sólo atento, sino ágil en la aplicación de medidas adicionales conforme el entorno internacional y nacional se vayan desenvolviendo. El problema que se plantea de inme-diato se deriva de la situación frágil de la economía mexicana. Desafortunadamente el gobierno mexicano no cuenta con los recursos para hacer frente a la situa-ción económica: sólo tiene aspirinas para controlar una infección que amenaza con convertirse en septicemia.

El impacto de la crisis nos llega de manera directa a través del sector externo: se reducen las exportaciones, las remesas, la inversión extranjera directa y el finan-ciamiento externo. Esto generará presiones cambiarias y México no cuenta con mecanismos que contengan la movilidad de capitales y, por otro lado, el manejo de la política monetaria del Banco Central se guía por sus ob-jetivos de inflación y difícilmente cederá a las presiones del Ejecutivo para relajar la política monetaria.

¿Qué hacer?El plan del gobierno debe estar preparado para enfren-tar presiones inflacionarias, cambiarias y de contracción económica, lo cual se ve muy difícil. La crisis económica es inevitable, las variables externas impactarán de ma-nera drástica a la economía mexicana, pues ésta se en-cuentra más abierta que nunca antes en nuestra historia y enfrentamos condiciones externas adversas nunca antes vistas. Desafortunadamente las herramientas eco-nómicas con que cuenta el gobierno actual son las de un Estado menguado. Esto hay que enfrentarlo y tomar las medidas adecuadas, si bien insuficientes por la falta de recursos, para evitar mayor sufrimiento de la población, especialmente de los mexicanos de menores ingresos. Aunque esto implique alejarse del programa económico de un gobierno de derecha.a

Profesores-investigadores del Departamento de Economía de la UAM Azcapotzalco

1.Crisis.indd 21 2/6/09 1:51:09 AM

1.Crisis.indd 22 2/6/09 1:51:13 AM

México y sus ciudadanos están por vivir un nuevo proceso electoral. De hecho, de acuerdo con los términos legales, ese proceso ya empezó y nuestra cla-se política ya está inmersa en eso que

muy pronto será la vorágine que nos envuelve y agita cada tres años.

Sin embargo, a nueve años de la alternancia en el poder, tras el predominio de un solo partido durante 70 años, el balance no pareciera ser muy halagador. Lo que ahora tenemos como sistema político es conside-rado, en el mejor de los casos, como una democracia de mala calidad, una democracia inconclusa.

“Tuvimos una oportunidad democrática muy clara en el 2000, pero no la hemos aprovechado”, afir-ma el analista José Antonio Crespo. “Hemos sufrido retrocesos en la parte electoral y no hemos avanzado nada en el otro aspecto fundamental para un régimen democrático: la rendición de cuentas”.

Mauricio Merino, ex consejero electoral del IFE y académico del CIDE, afirma que en el 2000 se vi-vió “una transición votada” para construir pluralidad y elecciones libres, pero falta todavía una parte que es igualmente importante: la construcción de institucio-nes para el ejercicio democrático del gobierno.

“Lo que produce desazón y frustración es que con la elección del 2000 no vinieron cambios demo-cráticos. No hay espíritu democrático a la hora de gobernar y prevalece un sistema de botín”. Por otro lado, lo que se ha consolidado en el camino es el régi-men de partidos y ahora todo ha quedado sometido a su control, sostiene.

Para Leonardo Curzio, doctor en Ciencia Políti-ca, los partidos han demostrado que tienen el poder y lo quieren ejercer. Pero advierte que después de la elección del 2009 se tendrán que revisar muchas cosas.

“Los partidos harían bien en ver las encuestas. Si lo hacen se darán cuenta de que los órganos de represen-tación popular y los mismos partidos se encuentran a la cola del aprecio nacional”.

Tanto Crespo como Curzio aseguran que todo ello tendrá un efecto en el nivel de participación ciudadana en las inminentes elecciones intermedias de este año.

“En 2003, la participación fue bastante menor que en 1997 y una de las incógnitas ahora es si el nivel de abstención será mayor todavía. Se estará reflejando con mucha mayor claridad el desencanto, el alejamiento de los ciudadanos de los partidos”, señala Crespo.

Efectivamente, la participación ciudadana en los procesos intermedios ha venido a la baja. De acuerdo con información del Instituto Federal Electoral (IFE), en 1991 fue de casi 66%; seis años después ya había disminuido ocho puntos porcentuales (57.69%), y en 2003 fue de apenas 41.68%.

Leonardo Curzio sostiene que los partidos debe-rán salir de su placidez burocrática para acercarse a la gente y tomar en cuenta a los ciudadanos.

“Hasta ahora los indicadores no son buenos. Los especialistas dicen que si llegamos al 38% o 40% de participación será un éxito. Es deprimente. Esta elec-ción será una nueva alarma que notifique la necesidad de una transformación que debe empezar desde la vida interna de los partidos”.

Si bien comparte el análisis sobre la mala imagen de los partidos -incluye a los diputados-, José Antonio Crespo considera que el abstencionismo también esta-rá directamente relacionado con la desconfianza que se generó en 2006 respecto de las autoridades electora-les y las elecciones en general.

“Pese al cambio de consejeros electorales y pese haberse restablecido el consenso en el IFE, la huella de desconfianza que dejó la elección del 2006 no se ha

26 examen

política (Reportaje)

Democraciamala e incompleta

El Congreso federal aprobó una ley para homologar las legislaciones estatales y a pesar de que ya se venció el plazo previsto no se ha hecho nada

2.Politica.indd 1 2/6/09 1:54:12 AM

borrado. Y eso me lleva a suponer que el nivel de abs-tencionismo será tan elevado como el de 2003, si no es que más, porque ahora se le agrega la duda y la des-confianza que se generó en la elección presidencial”.

La desconfianza y el menor nivel de participación ciudadana tienen que ver directamente con lo que los tres entrevistados consideran que es la calidad de nuestra democracia.

El ex consejero Merino considera que vivimos una “democracia de turnos” o un sistema de botín: “gané la elección y ocupo todos los cargos públicos”. No es un gobierno democrático, indica.

En su opinión, a partir de 1994 muchos pensaron que bastaba inyección de pluralidad política para que el resto de las instituciones se fuera democratizando y nunca nos dimos a la tarea de crear instituciones con capacidad de control y mejor rendición de cuentas de los gobiernos y de los partidos.

Menciona, por ejemplo, la incapacidad para cons-truir un servicio civil de carrera bien consolidado (“los partidos han preferido ver los cargos públicos como es-pacio de poder”); o bien, la ausencia de una política de rendición de cuentas -a través de un sistema contable que lo facilite- y tan no es algo fundamental para el go-bierno y los partidos, que esta obligación no está inclui-da en la Constitución. También hace referencia a la falta de un sistema de defensa de los derechos humanos más fuerte. Y en materia de acceso a la información, dice, las leyes no se están cumpliendo y está habiendo retrocesos importantes. “El Congreso federal aprobó una ley para homologar las legislaciones estatales y a pesar de que ya se venció el plazo previsto no se ha hecho nada. El mis-mo Congreso que la aprobó no la cumple”.

El análisis que hace Merino llega a la conclusión de que la falta de las instituciones democráticas tiene que ver directamente con la consolidación de un régi-men de partidos en el que estos órganos políticos han conquistado el espacio político.

“Los partidos son los dueños del poder. Tienen el monopolio de la representación política y del fi-nanciamiento para hacer política. Con frecuencia el gobierno mismo está capturado por los propios par-tidos. Han avanzado en tener organismos electorales de su confianza y no necesitan de los ciudadanos”.

Leonardo Curzio considera que nuestra demo-cracia es saludable pero requiere atención especial. “Es una democracia a la que hay que cuidar porque a los ciudadanos se les ve distantes y desconfiados”.

Reconoce que hubo deterioro en el nivel de con-fianza de los ciudadanos, tras la elección presidencial del 2006, pero afirma que ello es inevitable cuando las partes que acordaron el entramado y la legislación elec-

toral “no tienen un mínimo de decencia y de lealtad a lo que ellos mismos aprobaron. Si las fuerzas políticas se dedican a socavar la legitimidad y la credibilidad de las autoridades electorales, acaban lográndolo”.

- Más allá de las elecciones, ¿nuestra democracia está sirviendo a los intereses de los mexicanos?

- Sí, en la medida que por lo menos distribuye el poder, evita los efectos más nocivos de la falta de competencia electoral y hace posible un régimen de libertades. Eso no quiere decir que resuelva todos los problemas, sostiene Curzio.

Admite que nuestra democracia debe arrojar ma-yores y mejores resultados para la sociedad en general, por ejemplo, en materia de servicios y de seguridad. “El que haya una democracia de mala calidad es un problema de la mala calidad, no de la democracia. Tal vez sea demasiado pedir a esta democracia”.

José Antonio Crespo subraya e insiste en que nuestra democracia se ha perdido la gran oportunidad de realizar una efectiva rendición de cuentas.

“En los dos gobiernos panistas ha prevalecido la impunidad, que es exactamente lo contrario a la ren-dición de cuentas. Y la impunidad es una característica clara de los regímenes autoritarios, no de los regíme-nes democráticos”.

Asegura que hemos dado pasos para atrás en lo elec-toral y no avanzamos nada en rendición de cuentas.

“Se puede hablar de democracia, pero es una de-mocracia de muy baja calidad. A lo mejor el formato es democrático, pues sí hay más elementos de democra-cia de los que había hace 20 años, hay más pluralidad, hay alternancia en varios gobiernos, pero no hay un gobierno eficaz, no hay una gobernabilidad democrá-tica. Es una gobernabilidad a medias”, asegura.a

Periodista

examen 27

Irma Rosa Martínez Arellano

El experto en materia de encuestas, Roy Campos, considera probable que la participación ciudadana rompa la tendencia a la baja en el 2009. ¿La razón? “Cuando hay enojo, la gente acude a las urnas para solicitar un cambio. Es una forma de protestar. Cuando no lo hay, para qué votar, que las cosas sigan igual”.

2.Politica.indd 2 2/6/09 1:54:13 AM

La cara del candidato aparece sonriente en la pantalla del cine antes de comenzar la pelícu-la. El político no habla de sus compromisos ni de su programa de acción ni menciona el partido al que pertenece. Da una frase que in-

tenta mover las emociones del público. El mensaje ter-mina sin que aparezcan las siglas por las que compite en las elecciones del 5 de julio; la marca del aspirante a la Cámara de Diputados será la esencia. Cero promesas, nada de contenido programático.

Las elecciones del 5 de julio van a transformar el rostro de las principales ciudades y de los espacios pú-blicos del país. La autoridad dejará de preocuparse y ocuparse del dilema de contar bien los votos. Del “voto por voto” va a pasar al conteo de “spot por spot”.

El reto del Instituto Federal Electoral (IFE) va a estar en la aplicación misma de la nueva legislación electoral, aprobada por el Congreso de la Unión entre 2007 y 2008. La noticia no será el contenido de las campañas ni los ofrecimientos de los candidatos; los datos duros estarán en las calles y en las nuevas plata-formas tecnológicas, en el despliegue de propaganda política de los partidos y en la eventualidad de que por desgracia, el crimen organizado pudiera penetrar con recursos económicos los comicios.

Las modificaciones a la Constitución y al Códi-go Federal de Instituciones y Procedimientos Electo-rales (Cofipe) cerraron a los partidos políticos y a los candidatos la posibilidad de tener acceso por cuenta propia a la radio y la televisión. Pero dejaron abierta una ventana muy grande para la propaganda política: Internet, mensajes de texto por celular, las pantallas de cine, las paradas de autobuses, los empaques de pro-ductos comerciales y, además, la probabilidad de que los particulares permitan el uso de sus fachadas, de sus azoteas, de sus autos, de sus comercios, para colo-car carteles y pendones, con las caras y mensajes de los aspirantes a la Cámara de Diputados.

El ingenio de los publicistas y expertos en mer-cadotecnia política no tendrá límites para el proceso comicial intermedio del 5 de julio de 2008. La batalla no va a estar entonces en los medios de comunicación masivos; la guerra se va a desplegar a ras de suelo.

Vamos a observar en los dos meses de campaña toda clase de piruetas de los equipos de campaña de los candidatos a ocupar una curul en San Lázaro, por brin-car las disposiciones constitucionales y los lineamientos de la nueva legislación electoral en este proceso que tiene un costo de 12 mil millones de pesos. “Si no invertimos esos recursos en nuestra democracia, quizá no tendría-mos paz social, quizá la decisión de quien gobierna se tomaría por enfrentamientos por movimientos guerri-lleros, por lucha armada”, justificó hace unas semanas el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita.

¿Cuáles son los antecedentes de este nuevo esce-nario? Las fuerzas políticas representadas en el Con-greso de la Unión aprobaron diversas modificaciones a la Constitución y al Cofipe para prohibir a los partidos y a particulares la compra de tiempos en radio y televi-sión, con dos fines: garantizar una presencia ordenada de los candidatos y lograr mayor equidad.

El IFE ha difundido que el nuevo modelo de co-municación política asegura la equidad en el proceso electoral federal de 2009:

“Con la reforma electoral 2007-2008, los legislado-res otorgaron a los partidos políticos el derecho de tener acceso a tiempos oficiales en radio y televisión para di-fundir sus mensajes. El IFE es ahora la única autoridad responsable de administrar los tiempos del Estado des-tinados a la propaganda de los partidos políticos. Como tal, está obligado a monitorear la difusión de los mensa-jes para verificar que se transmitan de acuerdo a la ley”.

El Poder Legislativo hizo modificaciones al artí-culo 41 de la Constitución, para evitar que los partidos siguieran utilizando los medios masivos para hacer campaña electoral, como ocurrió en la elección presi-dencial de 2006 (por cierto, en un capítulo que no se ha cerrado en cuanto al monitoreo de los miles y miles de mensajes difundidos en la radio y la televisión).

“Los partidos políticos en ningún momento po-drán contratar o adquirir, por sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad de radio y televisión”.

“Ninguna otra persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar pro-paganda en radio y televisión dirigida a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor

28 examen

política (procesos electorales)

abiertaLa ventana

2.Politica.indd 3 2/6/09 1:54:13 AM

o en contra de los partidos políticos o de candidatos a cargos de elección popular. Queda prohibida la trans-misión en territorio nacional de este tipo de mensajes contratados en el extranjero”, dispone ahora parte del artículo constitucional.

El IFE tiene ahora facultades para sancionar a los actores políticos que violen la regla, básicamente con la cancelación inmediata de las transmisiones de radio y televisión. ¿Pero la autoridad electoral tiene capaci-dad para monitorear a todos los concesionarios de los medios masivos de comunicación? ¿Cuenta con los recursos y fuerza legal necesaria para poner orden en todas las radiodifusoras y televisoras del país? Son in-terrogantes que nos podemos hacer antes de que llegue la hora, la prueba de la nueva legislación.

“Las nuevas reglas dan certeza a cada uno de los actores involucrados sobre cuáles son las acciones permitidas, cuáles se calificarán como infracciones y cómo se penalizarán estas últimas”, ha difundido el IFE en los documentos de preparación de la elección intermedia.

En este escenario, las tareas del órgano electoral no van a estar enfocadas solamente a la organización de la elección, el monitoreo de spots, la jornada electoral, los re-sultados y declaración de validez de las elecciones, y el dictamen y declaración de validez de los co-micios. Los consejeros electorales también deberán estar al tanto de que el crimen organizado no infil-tre las campañas de los candidatos a la Cámara de Diputados, aunque sea la labor de otras instituciones del gobierno federal. (Los acuerdos tomados al respec-to son tímidos y los partidos no se han visto muy inte-resados en una fiscalización que vaya al fondo.)

Entonces, los desafíos del IFE van más allá de sus planteamientos y planes. La verdadera prueba de la nueva legislación estará en cómo frenar las innovadoras formas para evadir sus prohibiciones y los huecos que dejó el Poder Legislativo en otro terreno: la propaganda electoral. Por supuesto que los resquicios son muchos y los estrategas en mercadotecnia política trabajan en ellos desde hace varios meses. Algunos despachos han elaborado estudios jurídicos para actuar en el terreno, en las calles de las ciudades y en los espacios públicos, y responder a los requerimientos legales de la autoridad electoral. Los encargados de la elección del domingo 5 de julio seguramente van a librar una batalla colateral en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-ción, por el tema de la propaganda política.

¿Quién va a impedir el uso de las nuevas tecnolo-gías en México? ¿Con qué herramientas el IFE puede monitorear otras plataformas?

En Estados Unidos, el uso de Internet resultó una máquina invaluable y de bajísimo costo económico para la campaña electoral del Presidente Barack Oba-ma. Es una realidad que el triunfo del demócrata es-tuvo vinculado a la utilización de la web, plataforma que se ha venido consolidando en la estrategia elec-toral. Datos disponibles muestran que los videos del demócrata montados en Youtube registraron 50 mi-llones de impactos y más de tres millones de usuarios canalizaron recursos mediante la red. Adicionalmente, su equipo utilizó infraestructura muy sofisticada, con bases de datos que permitía a sus estrategas tener una actualización en tiempo real por Internet para organi-zar los cargos y tareas de los voluntarios.

Con el proceso electoral en marcha y el potencial de 76 millones 915 mil mexicanos en el padrón electo-ral, los expertos en mercadotecnia política trabajan en el diseño de campañas en Internet, las redes sociales MySpace, Facebook, Hi5, Orkut, sitios que permiten el intercambio de opiniones, fotografías y contenidos de

audio y video, salas de cine, espec-taculares, paradas de autobuses, espacios en taxis y toda clase de transporte colectivo, empaques de productos comerciales, fachadas de edificios y casas. Todas estas ventanas serán utilizadas para la propaganda electoral. El IFE no podrá hacer nada para frenar este tipo de campañas. Sencillamente, no tiene facultades legales.

“La elección de 2009 va a ser una batalla por las pla-taformas y las estrategias. La verdadera campaña no va a estar en los medios masivos de comunicación. Los equi-pos harán un esfuerzo en la segmentación, principal-mente en los terrenos que no están regulados por la ley electoral. Habrá muchas vías de escape y la guerra sucia se verá en esas plataformas”, anticipa Xavier Domínguez, director de marketing, político de la empresa española SCPF, que condujo la estrategia del actual Presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

Antes del 5 de julio veremos otra campaña, una manera distinta de hacer política. Usted saldrá del cine, después de ver uno que otro mensaje electoral en la pantalla, y quizá detenga un taxi que en el toldo lleve una cara sonriente de algún candidato, un rostro limpio, el cabello con gomina y una frase que lo llene de emoción…a

Periodista

examen 29

David Aponte

El IFE es ahora la única autoridad responsable de administrar los tiempos del Estado destinados

a la propaganda de los partidos políticos

2.Politica.indd 4 2/6/09 1:54:13 AM

30 examen

política (crónica)

Sí, desde hace rato que están más que listos para las contiendas electorales de este año, pero ahora sí ¡ahí vienen!

Son cientos los suspirantes a los cargos de elección. Qué va, ¡miles! Y ahí los tiene

ya, debatiéndose a brazo partido por aparecer en las listas. Ya no es aquello de quedarse nomás comiéndose las uñas en espera de “la llamada” que habría de confir-mar su nombre, luego de hacer la petición pertinente a la persona indicada. Esa disciplina pasó a la historia.

Ahora, en la lucha por aparecer en las listas están, por un lado, los “aspirantes de confesionario”, esos que están sellando pactos con los compadres, acordando en “petit comité” con las cúpulas de sus partidos, intentan-do convencer a los “grandes electores” que ellos son los “buenos”. Y están también los “aspirantes de púlpito”, los que están autodestapándose, confesando públicamente sus as-piraciones, emprendiendo guerras para desacreditar a sus posibles con-trincantes, denunciando presuntos actos anticipados de campañas, re-velando “cochinitos electorales” y, bueno, ¡hasta liándose a golpes!

Allá en Xalapa tuvimos una de nuestras primeras noticias de la lucha “por la chuleta”. En pleno hotel Las Margari-tas, el senador Arturo Hérviz Reyes y el ex dirigente del Sol Azteca en Veracruz, Rogelio Franco Castán, comenzaron a discutir porque cada uno quería impo-ner a su gallo en una de las carteras del comité estatal y, sobre todo, porque Franco Castán quiere la diputa-ción plurinominal, porque, según dice, Jesús Ortega se la debe. El caso es que se hicieron de palabras y fue subiendo de tono, hasta que Hérviz le recordó a Cas-tán cómo llegó a la polaca: que primero fue su office boy cuando hacía el servicio social, que luego lo hizo diputado local y presidente del partido en Veracruz, y que si no fuera por él “no serías nadie”. La discusión pasó entonces a los empujones y a los manotazos. Y en otra esquina, también se agarraron a golpes Aní-bal Payán y Matías Herrera Herbert, por otra cartera, mientras el regidor de Paso de Ovejas, Wilbert Mota,

se quedaba como el chinito, “nomás milando”, pues ni de abrepuertas le tocó esta vez.

Pero vayámonos a las ligas mayores. La guerra elec-toral comenzó para algunos con el encontronazo entre el PAN y el gobernador mexiquense, Enrique Peña Nie-to, en los primeros días de enero, por aquello de que un regidor del Edomex no permitió a Margarita Zavala, esposa del Presidente de la República, la entrega de ju-guetes. Pero más que el hecho, fue la reacción tan rápida y virulenta del blanquiazul, lo que dio pie a esta lectura por parte de priístas y analistas. El incidente no pasó a mayores gracias a la propia intervención de Peña Nie-to y su llamada a la primera dama, pero entre que son peras o son manzanas, los priístas del Edomex ya están formando su “cuerpo de reacción inmediata” porque sa-ben que su gobernador es, para los panistas, el enemigo

a vencer en estas elecciones.Y es precisamente en el PAN

donde hoy tenemos los jaloneos más visibles y ruidosos en torno a las candidaturas. Hace unos me-ses, en plena rosca de reyes, Ma-nuel Espino confesó a los perio-distas que estábamos ahí que que-ría ser diputado federal, pero que era algo que aún no tenía resuelto

“porque si me voy a encontrar con la aplanadora en contra no tiene sentido, no quiero dar un salto al va-cío”. Pero no sólo eso, Espino comentó ahí mismo que muchos panistas se sentían relegados, que los estaban dejando fuera de las listas porque Germán Martínez y los suyos se estaban “agandallando” todo, que estaban actuando como facción.

Otro tanto declaró Santiago Creel, el ex secretario de Gobernación con Vicente Fox y ex candidato presi-dencial del PAN. Salió a la palestra para denunciar que en el PAN lo que querían era “cerrar el juego a blancas”; es decir, reducir los espacios solamente a gente que es-tuvo con ellos “y regresando a la máxima equivocada de siempre de si no estás conmigo estás contra mí.”

Al otro lado saltó el ex secretario de Turismo, Ro-dolfo Elizondo, con aquello de que si no le gustaban las cosas a Espino pues mejor que se fuera del partido,

Estampidade candidatos

Unos llevan mano en las designaciones, otros

demandan cuotas, algunos quieren imponer

a sus cuatachos...

2.Politica.indd 5 2/6/09 1:54:13 AM

examen 31

Martha Anaya

“la puerta es muy grande”, le dijo. Espino le contes-tó que era “un mandadero” y de paso mencionó dos que tres debilidades personales de Elizondo, dignas de una guerra no sólo sucia, sino requete sucia. Y no sólo eso, el ex presidente del PAN anda recorriendo el país, hablando con cuanto panista puede y tiene ya en su escritorio un bonche enorme de currícula de gente deseosa de una candidatura.

Y aunque no se encuentra entre las currícula del escritorio de Espino, el que se apresta a contender des-de la delegación Benito Juárez, bastión panista, es nada menos que el ex secretario particular del Presidente, César Nava. Y lo hará bajo el método de votación di-recta de los militantes activos registrados en el listado nominal de la delegación. El coordinador de la Comi-sión de Planeación Estratégica de la Campaña 2009 por parte del PAN, se dice tranquilo y contento, la ve fácil. Desde ahí irá en busca de la coordinación del grupo parlamentario de su partido en San Lázaro.

En el caso de los posibles candidatos a gobernado-res, la historia es bien distinta para el PRI. Si bien cuan-do el gobernador de la entidad es priísta, lleva mano en las designaciones, el caso es que se están dando con tubo los suspirantes. En San Luis Potosí, por ejemplo, la de-signación de Fernando Toranzo, ex secretario de Salud, puso fin a la pugna para elegir a quien habrá de enfren-tar al orgulloso panista Alejandro Zapata Perogordo.

En Nuevo León, ¡ni se diga! Primero fue el sobre-salto con la posibilidad de que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari se lanzara por la candidatura. Lue-go, el gallo del gobernador, Madero, se las ha visto ne-gras con la serie de acusaciones que ha recibido sobre distintos negocios y presunta corrupción. Con decir que hasta el PRD anda viendo qué pesca.

Pero así como hay quienes comen ansias por la posibilidad de ocupar una curul en San Lázaro o en alguna otra Cámara, delegación, alcaldía o lo que sea, ¡hay quienes las desprecian! El caso más notable hasta ahorita ha sido el de Andrés Manuel López Obrador. Resulta que Jesús Ortega, o el grupo de los “Chuchos”, le ofrecieron una diputación federal y el tabasqueño no tardó en restregárselas en la cara. ¡Faltaba más, si es el “presidente legítimo”! Pero su hermano Pío sí va.

Otro tanto ha hecho la ex candidata presidencial del Partido Social Demócrata, Patricia Mercado. Ahora que sus ex compañeros de partido le ofrecieron una candida-tura, simplemente les dijo ¡no! Y a otra cosa mariposa.

En fin, terminó enero, apenas si se ha dado el ban-derazo al año electoral que pone en disputa la reno-vación de la Cámara de Diputados, elecciones en diez estados (seis de ellos el 5 de julio, para gobernadores), once congresos locales, dieciséis jefaturas delegaciona-

les, la Asamblea del Distrito Federal, y los ánimos se desbordan en todos los partidos.

Vemos, pues, que sellan pactos, acuerdan en “petit comité”, anuncian o confiesan públicamente sus aspira-ciones, se autodestapan, fulano empuja a sutano, sutano a perengano, se lían a golpes, emprenden campañas para desacreditar a posibles suspirantes, intentan convencer, guerra de acusaciones, denuncias de presuntos actos an-ticipados de campaña; lo están pensando, se dejan que-rer, otros dicen de plano se descartan, hay denuncias de redes de apoyo, de utilizar la infraestructura pública; se destapan “cochinitos”, se acusan de “cerrar el juego a blan-cas”, de no reconocer sus liderazgos. Unos llevan mano en las designaciones, otros demandan cuotas, algunos quieren imponer a sus cuatachos, se ahondan diferencias

entre los bandos, demandan reparto “incluyente”, dejar de lado las cuotas, escoger a los “mejores” candidatos; que se hagan encuestas donde no haya acuerdos, que no se agandallen, que dejen de colocar a sus incondicionales, amenazas de formar otros grupos, de irse como candida-tos a otro partido, armas grupos “de reacción inmediata”, jaloneos, “dedazos” a la antigüita; licencias anticipadas de alcaldes, diputados locales, federales, senadores... To-dos en la línea, listos para arrancar, mientras los partidos se debaten sobre los términos de su convocatoria. ¡La efervescencia electoral en pleno!

Y es que, como decía don Alfonso Martínez Do-mínguez, si ahorita no ganan sus propias contiendas internas, “pues luego ya como para qué”.a

Periodista

2.Politica.indd 6 2/6/09 1:54:15 AM

80 años del

32 examen

3.PRI.indd 1 2/6/09 2:25:20 AM

Estamos hoy en condiciones de poner ese conocimiento acumulado al servicio del futuro del país. Del inmediato y del lejano. El futuro es hoy. Se nos ha convertido en presente.

La mejor manera de celebrar el aniversario y ren-dir tributo a nuestros fundadores debería materializar-se en las urnas legitimadoras a cuyo encuentro acudi-remos en julio de este año. La unidad entre nosotros debe ser el valor supremo a perseguir y consolidar. Nada lograríamos sin ella.

Examinemos la historia partidaria no para rego-dearnos en la remembranza nostálgica, sino para tomar nueva fuerza y de ese modo aprovechar la “velocidad ad-quirida” durante nuestros mejores episodios de lucha.

La conciencia de lo anterior nos lleva a formu-lar una estrategia general signada por la racionali-zación de los inevitables conflictos sociales y eco-nómicos de hoy. Ello nos obliga a lanzar la mirada hacia el futuro.

Lealtad a los principiosY ese esfuerzo político será posible sólo si somos capaces de conjugar los elementos caracterizado-res de nuestra heterogeneidad originaria con la fir-meza en las ideas que nos otorgan identidad. Vale decir: si alternamos nuestras aptitudes de negocia-ción en todo lo accesorio y persistimos en la lucha política con indudable lealtad a nuestros principios esenciales.

examen 33

HOYEl futuro es

La historia no nos pesa. Nos explica y acicatea. Sabemos quiénes somos y de dónde venimos: miramos hacia el futuro. Muchos aciertos y no pocos errores, asimilados y sedimentados unos y

otros conforman nuestra vasta experiencia política y de gobierno.

Rodolfo Echeverría Ruiz

3.PRI.indd 2 2/6/09 2:25:20 AM

34 examen

Plataformas electorales La 20 Asamblea Nacional, culminada en Aguasca-lientes en agosto del año anterior, erigió -al cabo de un amplio y minucioso debate celebrado en el seno de cientos de asambleas municipales y estatales-los cimientos y las claves de bóveda necesarios para nu-trir no sólo las grandes coordenadas, sino también los perfiles -y hasta los pormenores- de unas plataformas electorales democráticas y realistas, modernas, en ver-dad reformadoras.

Con ese programa a la vista nuestro partido y sus candidatos -locales y federales- buscarán y encontra-rán el respaldo ciudadano mayoritario. No podría ser de otra manera.

Agenda legislativa priístaEstamos decididos a celebrar nuestro aniversario con un claro triunfo electoral. Las repercusiones concretas y explícitas de esa victoria deberán advertirse, a partir del primer día de septiembre, con la puesta en marcha de una agenda federal legislativa de raíz e inspiración priísta. De ese modo daremos respuesta jurídica a un complejo y denso conjunto de urgencias y exigencias populares.

Estrategia nacional, programas regionalesY en los ámbitos locales y regionales nuestros candida-tos triunfadores laborarán con eficacia en el desarrollo de programas legislativos y de gobierno, cuyas metas y reivindicaciones específicas formarán parte de toda una estrategia abarcadora. Somos un partido nacional. Desde nuestros orígenes, en 1929, nos planteamos objetivos na-cionales, sin olvidar los asuntos que interesan a las comar-cas y a las regiones, a las comunidades y a los pueblos.

Una de las claves de nuestra persistencia política en el tiempo se explica por la ancha visión nacional de un partido que, muy a pesar de sus extravíos y errores, ha dispuesto, para los momentos decisivos, de toda una estrategia nacional e internacional.

Unidad: la claveDesde su nacimiento nuestro partido fue concebido como un frente de amplitud nacional. Esa fue -es hoy y será mañana- una de sus principales contribuciones a la lucha política y electoral en México: por un lado, su implantación a escala de todo el territorio mexicano y, por el otro, su conciencia -iba a escribir instinto- acer-ca del rol principalísimo que desempeña la unidad en la acción cotidiana de una formación política integra-da por militantes sociales y corrientes diversas, organi-zaciones, tendencias y personalidades.

Esa fue, es y será la clave: la unidad en nuestras filas, construida a partir de acuerdos básicos, coinci-

dencias esenciales (sería suicida renunciar a los prin-cipios) y entendimientos, tan prácticos como honora-bles, entre nuestras diversas fuerzas interiores y, tam-bién, entre las personalidades políticas priístas.

Responsabilidad política de nuestra dirigencia Quienes hoy ejercen altas responsabilidades en los di-versos ámbitos territoriales e institucionales -líderes de nuestros grupos parlamentarios, gobernadores, alcal-des- trabajan, ahora más que nunca, bajo el ojo crítico y exigente de nuestros militantes. Ellos esperan –y lo re-claman con vehemencia- que nuestras personalidades y dirigentes actúen a través de hechos constatables, apega-dos, de manera inequívoca, al imperativo categórico de mantener unido al partido. Ese es el requisito sin el cual sería impensable nuestra victoria en las urnas. Se trata de un elemento estratégico: la unidad concebida como un medio, pero, también, como un fin en sí mismo.

Esa unidad no surge ni surgirá como una suerte de generación espontánea. Se fundamenta y construye con hechos concretos, señales, acciones explícitas. Se materializa a través de compromisos políticos específi-cos -de cumplimiento verificable-, cuya eficacia en la realidad se mide y se medirá en las urnas. Esa unidad, en fin, se edifica durante un ejercicio continuo de res-peto a nuestros principios, a nuestra legalidad interna y, desde luego, mediante la sintonía que se tenga -tanto en las regiones como a escala nacional- con los recla-mos y los problemas que acucian y atenazan a unos ciudadanos dispuestos a darnos su voto otra vez, si no-sotros somos capaces de actuar unidos y poner nuestra experiencia y capacidad de acción al servicio inmedia-to de las demandas sociales mayoritarias.

Cuidado con el pragmatismoLo sabemos: en toda tarea política eficaz resulta in-dispensable una buena dosis de pragmatismo. Pero no exageremos la nota. El pragmatismo exacerbado puede llevarnos al oportunismo -y ese exceso se paga de modo indefectible en las desconfiadas urnas-. Y si, por otro lado, el empecinamiento y la obstinación nos condujeran hasta el dogmatismo, resultaría imprescin-dible recurrir a la flexibilidad. Hablo de una flexibili-dad definitoria de nuestra aptitud histórica para adap-tarnos a las cambiantes realidades mexicanas y plane-tarias. Hablo de una flexibilidad inteligente, capaz de permitirnos crecer, conseguir lo esencial y pactar en lo accesorio.

¿Y las encuestas?Es verdad: las encuestas más serias y mejor diseña-das parecen prefigurar un camino ascendente para

80 años del

3.PRI.indd 3 2/6/09 2:25:21 AM

examen 35

el PRI. Leámoslas con cuidado, analicémoslas con detenimiento… y olvidémoslas de inmediato. No caigamos en la trampa del facilismo triunfalista. Hoy no tenemos ninguna razón real, ningún motivo concreto ni atisbo racional capaz de anunciarnos -¡y con tanta anticipación por cierto!- una victoria espectacular en los comicios federales legislativos próximos. Las encuestas no ocupan el lugar de las elecciones. Los votos se conquistan uno tras uno, calle por calle, casa por casa. Las encuestas no susti-tuyen al trabajo político.

¿Y después de las elecciones? Reviste importancia superlativa el antes, pero también el después de las elecciones. Al día siguiente de la cita electoral deberemos proseguir la marcha unida. Reco-rrer el país palmo a palmo y de nueva cuenta. El ob-jetivo: refrendar nuestros compromisos explícitos con el electorado -no sólo con nuestras bases militantes- y ahondar y acelerar el trabajo encaminado a la elabora-ción y a la negociación -con las otras fuerzas políticas- de una agenda parlamentaria federal.

Tal esfuerzo debe complementarse con una serie de compromisos políticos y de gobierno concebidos para llevarse a la práctica sin dilación en los ámbitos municipales, legislativos y estatales en donde hayamos aventajado a las formaciones adversarias.

Cumplir las Leyes de Reforma Este cumpleaños del PRI coincide con el 150 aniver-sario de la promulgación de las Leyes de Reforma. A través de la Comisión Nacional, creada para encar-garse de la coordinación organizadora de los grandes centenarios históricos mexicanos -el del inicio de la insurgencia, el del Liberalismo Social, el de la Revolu-ción-, hemos diseñado, de consuno con las comisiones estatales, un amplio programa destinado a reivindicar de manera urgente en todo el país la vigencia irrestric-ta de aquellas leyes juaristas contenidas en la actual Constitución de la República.

Los priístas libramos la batalla política ahora, precisamente ahora, cuando la derecha, envalen-tonada y pendenciera, endereza toda una abierta y provocadora embestida -aliada con el clero po-lítico- para nulificar una de las características más nobles y democráticas de la convivencia mexicana: el Estado laico.

El futuro ya está aquí. Se nos ha convertido en presente.

No renunciemos a la utopía.a Presidente de la Comisión del PRI para el Bicentenario

de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana

El futuro es hoy

3.PRI.indd 4 2/6/09 2:25:23 AM

36 examen

¿De regreso?Me piden que escriba un texto sobre el

PRI que veo, el PRI que las encues-tas ven con posibilidades de ganar la mayoría de la Cámara de Diputados en las elecciones de 2009 y las eleccio-

nes presidenciales de 2012. La condición universalmente aceptada en ambos

casos es que los priístas no se peleen, como se pelea-ron en el 2000. Viejos y nuevos observadores reputan

imposible que el pleito no se produzca. Otros afirman que el PRI aprendió la lección e irá por la unidad que le conviene, no por la discordia que augura la diversidad de su liderato.

Lo cierto es que el PRI ha remontado en estos años la opinión adversa de la ciudadanía, pasando de ser el partido con mayores opiniones negativas al par-tido con menor rechazo. En el promedio de las en-cuestas nacionales, en el año 2000 el PRI llegó a tener

80 años del

3.PRI.indd 5 2/6/09 2:25:27 AM

examen 37

un rechazo de 41%. En diciembre del año pasado la cifra era sólo de 25%, dos puntos menos que el PAN, que se había mantenido en 27% y veintidós puntos abajo del PRD, que había pasado de 33% en 2000 al 47% en 2008. (Las cifras pueden consultarse en Nexos núm. 373, Enero, 2008. Sección Numeralia, p. 104.)

Es un repunte que habrán logrado en ese tiempo pocos partidos políticos del mundo, asunto que merece explicación de los especialistas y atención del público.

Yo no tengo una explicación, pero decir que las ganancias recientes del PRI son sólo el reverso de los errores de sus adversarios, en particular del gobierno y del PRD, es un tanto mezquino y, además, inexacto.

Algo ha hecho bien el PRI en estos años. Ese algo, creo, no es del todo visible si se mantiene la mirada en el ámbito nacional. Ese algo tiene que ver con la administración política de los espacios locales, con la autonomía ganada por los gobernadores y el rápi-do aprendizaje de los secretos y los instrumentos de la contienda electoral. No tiene que ver con las ideas ni con el proyecto, sino con el ejercicio micro de la política, en un contexto de gran libertad de los poderes locales respecto del centro y de la aceptación de que el triunfo democrático se alcan-za más fácilmente con candida-tos de calidad que con la antigua disciplina de lealtades personales o de grupo.

Nunca fui de los que pensaron que el PRI era un dinosaurio en vías de extinción, entre otras cosas, porque no creo en las fatalidades ni en los cambios súbitos de la historia. El PRI es parte constitutiva de la cultura política del país, por algunos años fue casi su único horizonte. Las formaciones seculares de ese tipo no se desploman de un día para otro, de una elección para otra, de un momento estelar o catas-trófico de la historia al momento siguiente. Creo que la historia es fundamentalmente una acumulación lenta, que de pronto salta y exhibe sus cambios. El camino a la derrota del PRI en el año 2000 fue una acumulación de pérdidas sucesivas desde los años ochenta. Las elecciones del año 2000 tampoco fueron una derrota total para el PRI. Le arrebataron comple-ta la Presidencia, pero no el poder.

La pregunta fundamental para los ciudadanos y para el futuro político del país es si el PRI que regresa ha cambiado y en qué, si puede esperarse de su recuperación un horizonte de efectiva novedad política y democrática.

No es el lugar para abundar en los rasgos inde-seables de la vieja cultura priísta. Con el tiempo, los

resumo en uno: haber construido su hegemonía sobre la negociación pragmática, en vez de sobre el cum-plimiento de reglas parejas para todos. La negocia-ción discrecional y el desprecio de la ley, la creación arbitraria de distintas reglas y varas de medir, es el ori-gen de casi todos los vicios del viejo PRI, muchos de los cuales perduran en el que se apresta a recobrar la mayoría y en el conjunto de la política mexicana, rica en practicantes no priístas de la vieja cultura del PRI.

No hay grandes cambios en el discurso priísta, ni indicios públicos de una reflexión articulada sobre los retos del futuro. Hay, sin embargo, un cambio profun-do en la estructura misma del poder del partido.

La democracia ha descentralizado al PRI. Al qui-tarle la Presidencia le quitó el dueño, pero dejó intac-tos muchos de los poderes antes piramidados por la disciplina presidencialista.

La autonomía y la diversidad de los poderes que conviven en el PRI son ostensibles. Hay una libertad de maniobra y de acción desconocida en el pasado

para gobernadores, sindicatos, le-gisladores. En cierto modo el PRI ha vuelto a ser una asamblea de notables con poder propio, como lo fue la asamblea de jefes milita-res, generales y políticos que cons-tituyó el PNR en 1929.

Toda proporción guardada entonces para controlar las balas, ahora para conseguir los votos, el

PRI ha regresado al inicio: debe conciliar su diversidad en un nuevo trato. No creo haber oído una palabra de lo que sería ese nuevo trato, ni de si mira y responde con claridad a los problemas del México de este siglo.

Sería una desgracia nacional y una derrota del PRI que el éxito político en puerta, de lograrse, les susurrara al oído a los triunfadores que nada hay que cambiar en sus ideas ni en sus propósitos históricos; pensar que el público pudiera estarles premiando su pasado más que prestándoles, a cuenta, un boleto de entrada al porvenir.

¿Para qué quieren los priístas volver al poder? ¿Qué país ven adelante y cuál quieren construir? No lo sabemos, ni los priístas parecen preocupados por de-cirlo. Quieren primero quedarse con la casa que otros cuidan mal y después decidir lo que harán con ella… Por eso es que sus ingenieros electorales trabajan más y mejor que sus proyectistas del cambio que necesita el país. Acaso porque parte central del cambio que nece-sita el país empieza por el cambio de visión y proyecto del PRI. a

Escritor y periodista

El PRI es parte constitutiva de la cultura política del país, por algunos años fue casi su único

horizonte

Héctor Aguilar Camín

3.PRI.indd 6 2/6/09 2:25:27 AM

38 examen

Vivir con el paísEl 1 de diciembre de 1946 -¿fue domingo?-,

mis padres dejaron muy temprano la casa. “Vamos a comprar un comedor” -dijo doña Eloísa, mi madre. “No le abras la puerta a nadie” -recomendó.

Mi padre se puso su cachucha. No una de beisbo-lista como se estila hoy. Como la que usaban los gachu-pines que conocíamos. Igual a las de los torerillos.

Prendí la radio. Un “Bucklin” misterioso; atra-yente. Emocionaba “prenderlo”. Y mirarlo por detrás. Olerlo. Los filamentos de los bulbos se encendían has-ta adquirir un tono naranja. Botón de encendido y volumen. Y el otro para localizar la estación. En ese viaje, ruidos. Como piar de pájaros. Como grititos in-terrumpidos. Y la aguja que viajaba por el cuadrante.

“¿Qué estación escuchan? -indagó un preguntón un día de aquellos tiempos.

“No tenemos radio -respondió mi madre.Ante mi azoro me explicó:“Si se trata de un ratero sabrá que al menos aquí hay

una radio. No olvides: en la desconfianza vive la seguridad”.Se transmitía la ceremonia de la Sucesión Presi-

dencial. Concluía el tiempo del general Manuel Ávila Camacho. Comenzaba el de don Miguel Alemán.

Era un niño de 6 años. Estudiaba el primero de primaria. Leía de corrido. Recitaba muy bien. Por la gana de mi madre. Tiempo de “Silabario de San Mi-guel”. Aprendí: “El Renacuajo Paseador”. Me asomaba a “El Príncipe Feliz” de Óscar Wilde. Y me esperaba John Silver en “La Isla del Tesoro”.

“¿Quieres pan? ¡Vota por Alemán!“¿Quieres tortilla? ¡Vota por Padilla!Eso escuchábamos los niños del 46. En ese año

don Rubén Bucio, nuestro vecino del 8, se fue de “bra-cero”. Regresó con una chamarra “borrega”. Miguel, su hijo mayor, se fue al seminario. Jesús Rivera Cortés -Chuchín- platicaba que tenía un pariente en el Escua-drón 201. “Se fue a la guerra a Manila”, presumía.

Con el oído pegado al “Bucklin” me enteré de que teníamos un nuevo Presidente. Así que cuando con va-rios cargadores y mesa y sillas regresaron mis padres, cuando por una rendija de la puerta supe que eran ellos abrí la puerta y sin más solté:

“Papá... mamá... ¡Alemán ya es el Presidente!“¿Alemán? ¿Acaso es tu hermano? -plantó mi

mamá. ¿Alemán, tu igual? ¡No seas igualado, hijo! Se

trata del Presidente de la República. De don Miguel Ale-mán Valdés. Del licenciado Miguel Alemán. De don Mi-guel Alemán Valdés.Ese hombre merece todo respeto.

A no ser igualado. Ni irrespetuoso me enseñó ese día doña Eloísa.

Una ojeada a los periódicos mostraba caricatu-ras del Presidente Miguel Alemán. Bailaba “La Bam-ba”. Sonreía. Mostraba una pareja, perfecta dentadu-ra. “El Sonrisas”. “El Sonrisas Colgate”, lo motejaban. Y en el mostrador de la farmacia se decía:

“Alemán robó pero dejó robar...“En tiempo de Alemán corrió el dinero...“Alemán fue muy amigo de sus amigos...”Y en 1952, cuando entramos a la Secundaria 15,

la “Albert Einstein”, ya estaba la campaña por la Presi-dencia de la República. Con don Adolfo Ruiz Cortines, candidato del PRI. El general Miguel Henríquez Guz-mán, por la Federación de Partidos del Pueblo Mexi-cano. Efraín González Luna, por el PAN. Y Vicente Lombardo Toledano, por el Partido Popular.

“Lombardo tiene decenas de trajes idénticos” -de-cían-. Para que lo vean siempre igual”.

Jesús Talayero, un niño pelirrojo al que mimaba la “teacher” Arteaga -mamá del priísta Luis Antonio-. Se daba “taco”: “A la fotografía de mi papá fueron va-rios políticos. Ruiz Cortines antes que los demás”.

Nunca supe dónde quedaba la fotografía del se-ñor Talayero.

Veíamos carteles que acusaban a don Adolfo Ruiz Cortines de traidor a la patria. Que había favorecido la invasión norteamericana del año 1914 a Veracruz. Y nos presentamos en el PRI de Ribera de San Cosme y Ramón Guzmán.

“Les regalarán un ejemplar de la Constitución”.La colonia Anáhuac era feudo de locutores. Deci-

mosexto distrito. Luis M. Farías, Rubén Marín y Kall, Luis Ignacio Santibáñez. De los micrófonos de XEW. Años más tarde acompañé a Rodolfo Echeverría Ruiz por el barrio de los “Siete Compadres”. Por Laguna de Términos. Por los rumbos que una elefanta enloqueci-da recorrió furiosa antes de que una bala le quitara la vida en el Callejón de la Luz.

En Lago Chapala, el Partido Popular abrió una casa de la cultura. “Son comunistas” -dijeron, ame-drentaron los curas salesianos. Los de la Iglesia de Ma-ría Auxiliadora. “No vayan”.

80 años del (Crónica)

3.PRI.indd 7 2/6/09 2:25:27 AM

examen 39

Años después el PRI abrió un centro para la lec-tura y la capacitación -María Lavalle Urbina, se llama hoy- en Chapala y Marina Nacional. Y una Casa de la Asegurada del IMSS, en Chalco y Carrillo Puerto.

Entonces el PRI estaba en todos lados. Ya en la secundaria los muchachos soñaban con ir al PRI. Fla-vio Romero de Velasco encampanó a estudiantes de la Secundaria Mixta Nocturna Gabino Barreda a integrar una federación de estudiantes de secundarias particu-lares. Romero de Velasco era diputado federal.

Quizá la lucha de Othón Salazar sacudió en el 58 a los jóvenes. Y Demetrio Vallejo y Valentín Campa -estudiantes de la escuela normal nocturna “Lic. Mi-guel Serrano”- marcharon a la toma de la Secretaría de Educación Pública. A la “Guardia Permanente”. Eduar-do Ugalde Guillén se lució. Enrique Bucio -quien por años reseñó libros en Canal 11- produjo periódicos he-chos en los portales de Santo Domingo. Para apoyar a los profesores. Y criticar a “Ramfis” Trujillo que se pa-seaba con artistas de Hollywood. Y Máximo Campoy Vargas que traiciona a Othón. El líder del Movimiento Revolucionario del Magisterio acabó en la cárcel. Al-fredo Kawage Ramia en “Zócalo” y “Tabloide” rebauti-zaba a movimiento y dirigentes: “Los rojotones”.

Años después, cuando editaba “La Capital”, Kawa-ge se pintó: “Mi hermano mayor Adolfo López Ma-teos... Mi hermano menor Luis Echeverría Álvarez”.

El lápiz, el humor, la cultura de Abel Quezada atrajo la atención de muchos al dar vida al “Tapado”. Se velaba al candidato. Al futuro. Al bueno. Al hombre.

“El “tapado” fuma “Elegantes”. Los “Elegantes” eran unos cigarros de tabaco ne-

gro muy fuerte. “Elegantes... Con boquilla de ámbar”, elogiaban los locutores.

“Arriba los guapos... Abajo los feos... Nosotros los ‘lilos’... Con López Mateos...”, proclamó algún sketch.

El PRI era la vida. Roberto Robledo Fuentes con-fiaba en que su tío Vicente Fuentes Díaz le consiguiera una plaza de profesor de escuela primaria. Edgar Ro-bledo Santiago, en cambio, acosaba a las jóvenes pro-fesoras que soñaban con una plaza. O un interinato indefinido. Uno de gravidez, aunque fuera.

Luisa Pleasant, en Silvayne de la calle Motolinia, soñaba -era 1971- con una línea telefónica en su casa del distante San Jerónimo. ¿Quién querría rentarla sin teléfono? gemía. Jorge Durán Chávez -líder de cine-matografistas- firmó la recomendación. ¡Juega! ¡Como éstas! Doña Luisa Pleasant cerró Silvayne.

El PRI era la esperanza. Kléber Mayer López, he-cho dirigente de plateros y joyeros, buscó tener amigos en el PRI. Anduvo en campañas presidenciales. El PRI apoyaba. E imponía.

¿Cómo olvidar aquella mañana de mayo de 1966 cuando se inauguró el Estadio Azteca? Íbamos Mario Va-llejo Hinojosa -quien llegaría a ser director de Servicios Migratorios de Gobernación-, José Luis Rivera Fernán-dez y yo rumbo al coso, atorados por el denso tráfico en Tlalpan y Churubusco, cuando Mario descubrió: “Oye. En el carril derecho viene el Presidente de la República...”

“Estás ‘chiflis’ -le dije-. El Presidente trae su des-cubierta. Sus motociclistas que le abren paso...”

Y Mario Vallejo tenía razón. Lenta se deslizaba la limusina. Con Emilio Azcárraga. Mi amigo -sonroja-do, encarnado- se atrevió:

“¡Buenos días, señor Presidente! -produjo atra-gantándose.”

“¡Buenos días, señores!” -nos devolvió el Presidente.Nos quedamos aturdidos.Y el PRI tenía todo el poder. O tal parecía. Ir con

don Luis Echeverría, caminar a su lado. Ver con él el país. Observar su trajín. Vivir reuniones y juntas que parecían no tener fin. Y transmitir sin dilación. Echeverría movía al país.

“¡Que se escuche muy bien en Washington! -retaba y dejaba que la ovación ahogara para aplacado el entu-siasmo completar: ... Y también en Pekín y en Moscú...”

Daba la impresión de que todo lo resolvería el PRI. “Oilers” éramos los mexicanos en 1980. Petroleros envi-diados. México 5º productor mundial de petróleo. Y Jorge Díaz Serrano, el “chicho”. Y ya sentía que tenía la Presiden-cia en la bolsa el 5 de febrero de 1981. De empresario a polí-tico. La tenía. Ya la tenía. Amigazo de don José López Porti-llo. ¡Lástima! El 6 de junio de 81: “Pues lo siento mucho mi Jorge, pero tomamos la decisión de separarte de Pemex”.

Se movía el genio de Carlos Salinas y de Gorta-ri. Peleó con amigos. Combatió ardorosamente contra enemigos. Su grupo colocó a don Miguel de la Madrid. Y la campaña una gira de pobreza y crisis.

Don Carlos Salinas hizo su campaña como quiso. Poderoso y seductor. Talentoso y perseverante. Imba-tible. Estuvo -lo vimos- en la cima. Alcanzó sus idea-les. Desdeñó la inteligencia ajena. Sus desplantes lo perdieron. ¡Qué duro su último año!

El crimen de Luis Donaldo Colosio desconcertó a los priístas. Al país. Como cuando un boxeador recibe un golpe en el “botón” y ¡zas! Se desploma desmadeja-do; descompuesto. Ir -continuar-, la gira con el doctor Zedillo no tuvo son ni alegría.

Año 2000. Día de la elección presidencial. Muy temprano me telefoneó doña Eloísa.

“Tú bien sabes, Miguel -me dijo mi madre-, cómo vota esta familia”.

Y votamos por el PRI.a Periodista

Miguel Reyes Razo

3.PRI.indd 8 2/6/09 2:25:27 AM

40 examen

Debilidades y fortalezas

El PRI llega en 2009 a cumplir ochenta años de existencia, si es que se cuentan también sus primeras versiones como Partido Na-cional Revolucionario (PNR) y Partido de la Revolución Mexicana (PRM), o sesenta y

tres, si se considera solamente su nacimiento formal en 1946. En cualquiera de los casos son muchos años para un partido que se mantuvo en el poder desde su nacimiento y hasta 2000 (lo que significa nada menos que setenta y un años), y que lejos de desaparecer con esa histórica derrota ha dado muestras sobradas de vitalidad partidaria y electoral, lo que por definición equivale a contar con un respetable apoyo ciudadano.

No es nada fácil resumir en unas cuantas líneas esa larga historia, pero sí se puede decir que su presencia es no sólo paralela al sistema político actual, sino que formó parte integral de ella y contribuyó a su formación y de-sarrollo. No obstante, también es responsable de haberlo hecho a condición de que el gobierno federal mantuvie-ra un sistema electoral limitado en su competitividad y equidad que le garantizó por décadas el dominio electoral y la homogeneidad polí-tica e ideológica. Para decirlo con menos palabras, el PRI lo mismo representa la institucionalización y modernización del régimen que su falta de pluralismo.

Como es sabido, el PRI fue el resultado de una lenta evolución que comenzó en 1929, cuando se fundó el PNR como medio para reunir a los caudillos de la época y evitar los enfrentamientos y luchas por la Presidencia. En 1938 se convirtió en PRM, para in-corporar a las activas y para entonces decisivas organiza-ciones sociales, con lo que además de sobreponerse a los líderes y caudillos, le dio el carácter popular que lo carac-terizó desde entonces. En 1946, justo cuando comenzó la participación de civiles en la Presidencia y la política, el partido experimentó su último cambio organizativo que se caracterizó por la centralización de las decisiones, el control de las corporaciones y la sujeción definitiva al jefe del Ejecutivo. Los cambios fueron el resultado de un paulatino proceso de adaptación a las circunstancias his-tóricas que le permitió seguir siendo funcional. La afir-mación no es común porque la única posibilidad de que una institución continúe vigente es que sea funcional, útil y reconocida, y eso solamente se consigue si es capaz de cambiar y adaptarse a las nuevas realidades.

Y este fue quizá el mayor problema del PRI. A partir de 1946 prácticamente no hubo ningún cambio interno de trascendencia y, lo que fue más delicado, ni siquiera la iniciativa para intentarlo. Su resistencia al cambio se comprobó a plenitud cuando uno de sus más inteligentes dirigentes, Carlos A. Madrazo, tuvo la audacia de promover en 1965 una reforma interna que buscaba flexibilizar los procedimientos para la postula-ción de presidentes municipales y de esa forma compe-tir con la para entonces fuerte oposición electoral. Vista a la distancia, la reforma madracista fue modesta y sin embargo provocó una violenta reacción que terminó con el intento y la marginación política de su promotor. Si algo tuvo en su contra el partido fue su excesiva con-fianza en que no era necesaria ninguna reforma interna, entre otras razones, porque nadie creía que su dominio estuviera amenazado.

El segundo lastre fue su permanente subordi-nación al jefe del Ejecutivo. Desde su nacimiento fue

claro que al margen de los proce-dimientos estatutarios, el dirigente era seleccionado por el Presidente en turno y actuaba de acuerdo con sus instrucciones. Sin duda fue un instrumento útil para fortalecer los proyectos gubernamentales, pero a largo plazo se convirtió en un punto de confrontación cuan-do una nueva élite política se apo-

deró del Ejecutivo en los años ochenta y desplazó a los viejos políticos, más cercanos al partido, e hizo cuanto pudo para emplearlo como instrumento para imponer una modernización económica y política del país que dividió profundamente a la sociedad y, sin proponér-selo, estimuló la competencia partidaria. Fue hasta entonces que se intentó una reforma, no por la mili-tancia, sino por el Presidente, que estuvo a punto de perder las elecciones de 1988 y que formalmente bus-caba modernizar al partido, pero en la práctica forta-lecer el control presidencial. No fue sorprendente que las medidas encontraran una fuerte oposición entre los priístas que, a cambio, promovieron su separación del Ejecutivo. Las asambleas XIV, de 1990, y XVII, de 1996, fueron el escenario no para promover transfor-maciones organizativas en el PRI, sino para asegurar el control de los candidatos, sus trayectorias políticas y su cercanía con el partido, y evitar que aquella nueva élite continuara en el mando del PRI y acaso del país.

El PRI ha tenido un notable desempeño

electoral desde los años ochenta y en particular

desde 2000

80 años del (A debate)

3.PRI.indd 9 2/6/09 2:25:27 AM

examen 41

Ese cambio, tardío en más de un sentido, coincidió con el avance de los entonces partidos de oposición, el indudable fortalecimiento de la democracia y el despres-tigio del PRI entre el electorado. En 2000 el viejo partido perdió la Presidencia, pero contra todos los pronósticos no desapareció de la política. El PRI, sin la Presidencia, sin líder natural y con un sistema electoral que ya no con-cede ventajas a ningún partido, ha tenido que aprender a ser competitivo y a convencer a los ciudadanos de que es una opción creíble. Durante todo su dominio político y electoral, el PRI contó con apoyos oficiales de todo tipo y eso, en más de una ocasión, llevó a suponer que no tenía ningún respaldo ciudadano. Fue fácil pensar que cuando el sistema electoral fuese equitativo, imparcial y garantizara la participación ciudadana, el PRI perdería automáticamente las elecciones. No hay ninguna duda de que las preferencias han disminuido, pero de ningu-na manera han desaparecido. Por el contrario, el PRI ha tenido un no-table desempeño electoral desde los años ochenta y en particular desde 2000, que le permitió convertirse en la primera fuerza legislativa nacional en el sexenio 2000-2006, y gobernar hasta ahora la mayoría de los estados de la República, pero no ha encon-trado un candidato idóneo no sólo para la sociedad, sino para sus pro-pios militantes, lo que le hizo perder las elecciones de 2000 y nuevamente las de 2006, y en este caso de manera tan desastrosa que lo llevó a la terce-ra posición electoral.

En mi opinión, la aparente pa-radoja se explica porque el PRI tie-ne tres problemas fundamentales ahora que llega a ser octogenario. El primero es la falta de procedimien-tos internos (reglas y normas) que le permitan tener una dirigencia respetada por todos, dentro y fuera del partido, que sea capaz de integrar una posición nacional y que sea un verdadero intermediario con otras fuerzas políticas e instituciones. Hasta ahora el liderazgo del PRI se comparte entre la presidencia formal, los jefes de las bancadas legislativas y los gober-nadores, lo que dificulta la construcción de un proyecto común. La segunda es su carencia de procedimientos para configurar una candidatura presidencial convin-cente y competitiva. No hay reglas claras y respetadas para competir por ella, ni recursos arbitrales creíbles que contengan los excesos y faciliten una candidatura respaldada por todos. Los líderes reales, que desde lue-

go son los mismos que hacen imposible una dirigencia reconocida, son también potenciales aspirantes a la candidatura presidencial. Ganarla es más un asunto de negociaciones y acuerdos personales y grupales que el resultado de encontrar un político con el perfil adecua-do, competitivo electoralmente y capaz de movilizar los recursos del partido.

La tercera es ideológica. El PRI desde los años ochenta ha perdido identidad. Desde el gobierno asu-mió un discurso conservador que lo acercó a la dere-cha panista, con tan poca creatividad que no tuvo nada nuevo que aportarle a la que ese partido siempre había propuesto. Su histórica ideología le fue arrebatada por la izquierda, que capitalizó la escisión cardenista de 1987 y que ha sido adoptada sin cambios por el PRD. El PRI no ha acertado a definirse con una propuesta que lo separe del PAN, del PRD y de su propio nacionalismo revolu-

cionario que ahora poco le dice a las nuevas generaciones de votantes.

El PRI llega a su cumpleaños con un gran potencial electoral, pero con carencias orgánicas e ideológicas y con demasiadas ambiciones perso-nales o de grupo, que lejos de garan-tizarle victorias lo ponen en peligro de disminuir su presencia. Los próxi-mos comicios presentan un riesgo, porque la mayoría de las encuestas presenta al PRI, hasta ahora, con una alta preferencia electoral, alimentada por los errores panistas del gobierno federal y la irresponsabilidad políti-ca del PRD, pero no necesariamente porque haya convencido a un mayor número de votantes. No será sor-prendente que en las elecciones de 2009 el PRI tenga una respuesta elec-toral que lo coloque nuevamente en la competencia por la Presidencia,

pero haría muy mal en creer que esos resultados serán suficientes para recuperarla si antes no resuelve sus ca-rencias. Si el viejo partido quiere regresar al poder no debería confiarse a los comicios por venir, sino inten-tar una reforma estructural e ideológica que le permita nuevamente adaptarse a las condiciones políticas del nuevo sistema democrático. Ochenta años son dema-siados, porque lo mismo prueba experiencia que vicios acumulados. Algo tendrá que hacer si quiere convencer a las nuevas generaciones de que es una opción para re-gresar a la Presidencia.a

Investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México

Rogelio Hernández Rodríguez

foto

: cu

art

osc

uro

/ eu

nic

e a

do

rno

3.PRI.indd 10 2/6/09 2:25:28 AM

42 examen

Goza de cabal

Desde hace aproximadamente dos déca-das, pregonar la muerte del Partido Re-volucionario Institucional se ha conver-tido en una especie de deporte nacional. Ha sido un ejercicio tan popular como

inútil, pues a dos escasos meses de celebrar sus 80 años de vida, los números arrojan una verdad muy distinta. Tenemos alrededor de más de la mitad de los sufragios totales en los diversos niveles de representación, 18 go-bernadores, la presencia territorial mejor consolidada e inmejorables proyecciones para los comicios del 5 de julio y de las elecciones locales.

Los priístas perdimos las dos últimas elecciones presidenciales y a la vez seguimos siendo la primera fuerza política del México de hoy. No somos un parti-do devastado, sino un instituto político que gobierna a la gran mayoría de los mexicanos.

Contra lo que la mayoría vo-ciferaba dentro de sus anticipacio-nes alegres, indicaban que el PRI no ganaría ni tan sólo una presi-dencia municipal sin su eje aglu-tinador materializado en la Presi-dencia del país, o sin el suministro económico del sistema. Esto no ha sido así, hoy ganamos y perdemos elecciones consideradas limpias.

Pero volviendo al diagnóstico, si algo le facilitó su supervivencia al PRI fue el no volverse un partido sólo ideológico y cerrado. Aunque hoy necesitamos más ideas y más importante definiciones ideológicas. Estar desprovisto de aquéllas, abre un flanco para no subsistir la competencia de las urnas. Los electores sa-ben qué es el panismo y qué es el perredismo; lo que no terminan por comprender es ese pragmatismo de centro. Nuestro anclaje, proveniente del liberalismo mexicano, debe ser la hoja de ruta que defina nuestro componente ideológico.

Hubo una época en que había quienes gritaban alarmados que los priístas éramos comunistas. En aquellos tiempos, nuestra izquierda -si se me permite el término- era entendida como continuación de la Revolución mexicana y su producto, nuestro orgullo

de tener la Primera Constitución social del mundo. Fue esta, quizá, la última vez que el partido del poder fijó rumbo y sentido al quehacer político militante, pues el mejor programa de gobierno está implícito, precisamente, en nuestro ordenamiento fundamen-tal. Los priístas hemos tratado de insertarnos desde los calificativos de las izquierdas modernas y refor-mistas del mundo. Queremos vernos desde esas ex-periencias exitosas, como la de Zapatero, la de Lula o la de Bachelet.

Para entender el 2009, veamos sólo algunos núme-ros de las elecciones de 2007 y 2008. Apenas pasamos el 2 de julio de 2006, cuando los priístas iniciamos nuestra recuperación. Además, a nivel municipal y distrital se ha transformado su electorado, al dejar de ser “el parti-do del voto verde” para convertirnos en el que gobier-

na los grandes centros urbanos y las capitales, como lo fue el PAN en los 90.

En 2008, de las cinco capita-les que estuvieron en contienda (La Paz, Chetumal, Tepic, Chil-pancingo y Pachuca), el PRI ganó las cuatro últimas. También nos alzamos con el triunfo en ciu-dades importantes como Taxco, Acapulco y Zihuatanejo, en Gue-

rrero. En Quintana Roo, se obtuvieron triunfos en 4 distritos y se recuperaron los municipios de Cozumel y Carrillo Puerto, aunque se perdió en Benito Juárez. En Nayarit, se mantuvo como la primera fuerza electo-ral, al ganar 12 de los 20 municipios en juego.

Incluso, en Baja California Sur, un bastión pe-rredista, el PRI triunfó en un distrito y avanzó en Los Cabos. En Hidalgo triunfó en municipios donde no gobernaba desde hacía nueve años, como Atotonil-co el Grande y San Salvador, y recuperó San Agustín Tlaxiaca y Zacualtipán, donde tenía seis años sin estar al frente. Con Miguel Ángel Osorio Chong, el priísmo ganó las 18 diputaciones del Congreso lo-cal. De 2,090 puestos de elección popular que estu-vieron en juego en 2007 y 2008, el PAN ganó sólo 308 posiciones.

Los priístas perdimos las dos últimas elecciones

presidenciales y a la vez seguimos siendo

la primera fuerza política del México de hoy

salud80 años del

3.PRI.indd 11 2/6/09 2:25:29 AM

examen 43

Las gubernaturas de Baja California, Michoacán y Yucatán cambiaron, esta última la ganó el PRI, gra-cias al trabajo y experiencia de un rostro conocido por los yucatecos, como lo es Ivonne Ortega. El partido, en el que honrosamente milito, logró mantenerse en 2008 como el gran triunfador de los comicios locales.

Si los instrumentos de opinión pública son cier-tos, la elección de este año se asemejará mucho a la

elección federal de 2003. Estamos frente a un capítulo de una película donde el PRI, gracias a su estructura y experiencia que tiene a lo largo y ancho del país, se alzará con un triunfo contundente, donde el PAN pagará el costo de gobernar y donde el PRD recogerá los pedazos del 2006; y volverá a sus niveles históri-cos de votación.

El Partido Socialdemócrata y la Aianza “Salve-mos a México”, integrada por el PT y Convergencia, tratarán de mantener la franquicia. De seguir las con-diciones actuales de los partidos “emergentes” en 2009 no tienen mucho más que brindarle a México. El caso de Nueva Alianza se cuece aparte, pues puede ir en las elecciones locales con el PAN (como en Nuevo León) o con el PRI, o con ambos (dependiendo del estado de la República) y en la elección de diputados federales como aliado del PAN.

A diferencia de los panistas, el PRI honra los propósitos que significa gobernar. A nosotros no nos interesa tanto conservar el puesto, en detrimento de los resultados y soluciones para la mayoría de los mexicanos. Se antoja como catastrófico, el ajuste de cuentas que al momento de cruzar la boleta electo-ral emitirán millones de electores, veteranos y ama-teurs, relativo a un mosaico de temas que va desde la seguridad pública hasta el empleo, pasando por la ineficacia en el gasto y concluyendo por una crisis que calienta motores en México. Los malos empleos, el bajo salario, una política de gasto social incorrec-ta, la caída de las remesas, la volatilidad del tipo de cambio, el barril de petróleo, enriquecen esta hipó-tesis. Todo eso bien posicionado quita votos. Recor-demos cómo el PAN lo hizo en la elección federal de 1997, en idéntica lógica que podrá hacerlo la oposi-ción este año.

Las lecciones de las elecciones pasadas, junto con las encuestas que empiezan a fluir, exigen que quien tenga que tomar decisiones, las tome en el ámbito de su competencia. Todos sabemos que en estos comicios, la lucha será entre dos partidos. No es gratuito que el éxito electoral del PRI se deba, en buena medida, a gobiernos que localmente se están “conectando” con su militancia, pero más importan-te, con el ciudadano común. Esta fórmula no es pri-vativa del priísmo, hay honrosas excepciones en la derecha y la izquierda, pero el tricolor las capitaliza mejor. Es indispensable que los priístas continue-mos presentando mejores candidatos y plataformas, privilegiemos nuestra unidad interna, apostemos a la formación de la nueva clase gobernante y entre-guemos resultados concretos en donde somos go-bierno. El anhelo por el poder debe seducir al PRI, pero sobre la base que para ganar el 2012 se deben mantener sus posiciones y extenderlas. Obtener vic-torias contundentes en los años que vienen, es in-dispensable para consolidar nuestro regreso a Los Pinos.a

Ex secretario general del Consejo Político Nacional del PRI. Analista político. [email protected]

David Penchyna Grub

foto

: cu

art

osc

uro

/ m

ois

és p

abl

o

3.PRI.indd 12 2/6/09 2:25:30 AM

44 examen

El retorno de los

Cuando en la actualidad hablamos con los jóvenes y adultos que nacieron y han vivi-do permanentemente en crisis (1976, 1982, 1987, 1995, 2008-2010), sobre los tiempos en que la economía mexicana crecía al do-

ble de la población (6.8%) y con una inflación menor o igual a la de Estados Unidos (2.5%), su reacción es de escepticismo.

Parecería que sin razón sostuviéramos que “todo tiempo pasado fue mejor”, aunque en esa época dis-frutábamos de un crecimiento anual de los salarios mínimos reales de 3.1% que permitió mejorar la par-ticipación de los asalariados en el ingreso nacional de 26.7% en 1950 a 37.5% en 1970, con inversión pri-vada creciente (13.9% TMCA de formación neta de capital) y una oferta de empleos formales al 90% del crecimiento anual de la Población Económicamente Activa (PEA).

Entonces había un apoyo efectivo de la banca co-mercial y de desarrollo; las importaciones de bienes de capital y tecnología eran pagados con exportaciones de excedentes agropecuarios, había una sólida inver-sión pública en infraestructura básica y una constante creación de instituciones sociales; con planes y progra-mas concertados y armonizados con el sector privado, bajo la guía del proyecto constitucional de nación.

Todo ello se lograba con sólo 10.8% del PIB de presupuesto federal total. El reparto agrario sumaba más de 25 millones de hectáreas y el salario mínimo real se duplicó en 12 años. En 1971 la deuda pública externa era de sólo de 4,000 millones de dólares, pari-dad constante de peso-dólar a $12.50 por más de 20 años y la pobreza de la población mexicana se redujo de 90% en 1921 a 50% en 1970. Costaba trabajo creer que así se pudo gobernar y obtener resultados, hace poco tiempo.

Si uno les recuerda a los jóvenes y adultos de hoy los logros del “milagro mexicano” de 1958-1970 dirán que son “brujerías”, pues no creen que eso haya sido posible, y si agregamos que mientras la población total del país crecía 3.4 veces de 1921 a 1970 (14.30 contra 48.2 millones), la clase media y alta pasaron en dicho lapso de 1.4 vs 24.1 millones de mexicanos; es decir, se multiplicaron 17 veces los beneficiarios de la revo-lución y de la economía mexicana, que equivale a sa-car de la pobreza un promedio de 460,000 mexicanos anualmente, durante 49 años seguidos; nos ven como si deliráramos, o creyéramos en brujerías.

Debemos agregar que al mismo tiempo se lleva-ba a cabo un proceso de modernización en el campo, migración campo-ciudad y de intensas y variadas in-versiones públicas y privadas en los servicios públicos y privados, habitación y urbanización de 23.4 millo-nes de mexicanos de 1920 a 1970, lo que significó un incremento medio anual de 480,000 nuevos urbanis-tas mexicanos durante cada uno de los años de 1921 a 1970; así se multiplicó más de 6 veces la población urbana nacional. Estos resultados explican por qué los mexicanos apoyaran políticamente la continuación de estos gobiernos priístas, con más de 80% promedio de las votaciones presidenciales, estatales y municipales.

A estas alturas del juego, los jóvenes y adultos mexicanos ya no nos preguntan si eran brujos los go-bernantes y dirigentes empresariales de ese entonces, sino por qué no continuamos con el modelo económi-co del “milagro mexicano” que tan buenos resultados estaba produciendo.

Podríamos resumir la respuesta a esta pregunta en la conjunción de tres causas principales: una eco-nómica, una social y otra política. La primera se refiere al agotamiento de uno de los motores de la economía mexicana, que fue la industrialización para sustituir

brujosSi uno les recuerda a los jóvenes y adultos de hoy los logros del “milagro mexicano” de 1958-1970 dirán que son “brujerías”, pues no creen que eso haya sido posible

80 años del

3.PRI.indd 13 2/6/09 2:25:31 AM

examen 45

importaciones y surtir con productos nacionales la de-manda interna ya existente. La social se refiere al mo-vimiento estudiantil de 1968, con sus diversos orígenes y consecuencias, y la tercera es la selección interna del candidato presidencial priísta de 1970, porque entre los perdedores estuvieron los creadores y operadores del modelo de economía mixta del “milagro mexi-cano”, que fue sustituido por un modelo que de facto pretendía cambiar la sustitución de importaciones por mayores inversiones y decisiones públicas unilaterales, con lo que se rompía el delicado equilibrio de la con-certación público-privada de inversiones con compro-miso social del proyecto constitucional de país en que se basa nuestro sistema de economía mixta.

Estos esfuerzos presidenciales de los 70, muy bienintencionados pero mal informados, polarizaron ideologías, grupos económicos y sociales que desem-bocaron en crisis sociales al final de ambos sexenios (1976 y 1981-1982), repercutiendo en el descenso de casi todos los indicadores del desarrollo nacional.

La siguiente campaña presidencial del partido (1982) tuvo que remontar una creciente insatisfacción popular y empresarial, lo que se logró compensar en gran parte gracias a un candidato conciliador y consti-tucionalista, que aunado a una gran campaña técnica, económica, política y social, organizada por el IEPES y los CEPES, lograron triunfar a pesar del notable au-

mento de la votación presidencial del PAN (de casi 0% al 18%), y de una importante reducción de 20% de la votación priísta.

En 1982, el nuevo equipo presidencial tomó me-didas para restaurar y fortalecer el modelo constitu-cional de economía mixta que tan buenos resultados produjo en los 60, promoviendo los artículos 25 y 26 y los pactos económicos para la concertación público-privada.

La sucesión presidencial de 1988, entre los precan-didatos priístas liberales y los constitucionalistas, marcó un parteaguas en la política y economía mexicana, por qué en lugar de continuarse con la consolidación, in-ternacionalización y competitividad de nuestro modelo histórico de economía mixta, se optó por importar el modelo liberal del “Consenso de Washington”, cuyo de-rrumbe final observamos en estos días.

El costo económico y político de este cambio de modelo hacia el neoliberalismo nacional e internacio-nal fue muy alto, no sólo por razones ideológicas, sino por los negativos resultados de este modelo liberal, re-flejados en el derrumbe del empleo, salarios reales y el bienestar y estabilidad social.

Por las razones y resultados mencionados, los vo-tantes redujeron su apoyo a los candidatos priístas, que perdieran en 1988 la mayoría calificada en el Congreso de la Unión; en 1997 la mayoría simple en la Cámara

Ricardo Carrillo Arronte

3.PRI.indd 14 2/6/09 2:25:33 AM

46 examen

de Diputados y la Jefatura de Gobierno de la capital del país, y en el año 2000, se perdieron la Presidencia de la República y la mayoría en la Cámara de Senadores.

En el año 2000 y 2006, después de elecciones presidenciables muy polémicas, llegan al gobierno federal militantes de una corriente conservadora de oposición, cuyo promedio de votaciones presidencia-les durante 64 años (1930-1994) fue de sólo 11 del to-tal (ver gráfica), resultando ser funcionarios federales sin vocación de servicio público ni visión de Estado, sin sentido democrático ni compromiso social, sin experiencia ni eficiencia, sin equipos de trabajo, sin transparencia ni rendición de cuentas, sin autocrítica y capacidad de cumplir, ni siquiera con sus promesas de campaña: el candidato del cambio y el presidente del empleo están muy lejos de lo que prometieron a los mexicanos y por supuesto, de los resultados que produjeron “los brujos” del PRI con el Modelo Mexi-cano de Economía Mixta.

Hoy en día, todos los países exitosos económica-mente siguen sus propios modelos de economía mix-ta, e incluso, países hoy industrializados que en 1970 tenían la mitad de los niveles de ingreso y desarrollo de los mexica-nos, como España, Corea, Taiwán, Singapur… hoy están muy ade-lante de nosotros y hasta tienen maquiladoras en México, y nos exportan muchos productos de consumo doméstico, automóviles y hasta bienes de capital y de tecnología avanzada.

Los casos más recientes de países pobres con exitosos procesos de economía mixta y globalización como China y la India, y que aún eran colonias en el si-glo XX, han expandido su economía en los últimos 25 años en forma sostenida, con un asombroso promedio de 9.5% y 8.0% anual, respectivamente, según cálcu-los del Fondo Monetario Internacional, que también señala que México logró sólo 2.4% promedio, o sea, a la cuarta parte de la velocidad de China y un tercio de la India, que no tenían muchas de nuestras ventajas económicas y ahora nos desplazan de los mercados in-ternacionales, incluso nacionales.

México necesita crecer a un mínimo de 8% anual sostenido y mejor distribuido, para crear los empleos formales que requiere el crecimiento anual de su po-blación y que sólo se puede lograr con la moderniza-ción de nuestro sistema mexicano de economía mixta globalizado, mandatado por la Constitución.

A todos nuestros problemas estructurales an-teriores debemos añadir ahora los causados por la mayor crisis internacional, desde la Gran Depresión,

generada por la debilidad y excesos de la economía in-ternacional, y detonada por el abuso de los “derivados” internacionales, acentuados por los gravísimos proble-mas que nos ocasionarán el agotamiento de nuestras principales válvulas de escape del petróleo y la emigra-ción de indocumentados.

Sobre la problemática reciente mexicana, sólo mencionaremos que según los organismos internacio-nales (CEPAL, OCDE, FMI, BIRF, Naciones Unidas), México tiene la peor distribución del ingreso de Amé-rica Latina, el índice más alto de criminalidad, la caída más alta del empleo de los 30 países y unos de los peo-res sistemas educativos de la OCDE; la tasa futura de crecimiento del PIB más baja de todos los países de la CEPAL, alertando el Departamento de Asuntos Eco-nómicos y Sociales de Naciones Unidas que “se prevé un rápido desmoronamiento de las condiciones eco-nómicas internacionales” y que ”México pasará de un escenario optimista de 0.7% de crecimiento en 2009 a otro mucho más negativo, de -1.2%”.

Ante todo lo anterior, el gobierno mexicano pro-pone como programa anticrisis que “sin afectar la salud

de las finanzas públicas” se usen recursos excedentes de 2008, ya aprobados en su mayoría por el Congreso desde el año pasado, por el equivalente al 1% del PIB, cuan-do el gobierno norteamericano está dedicándole 48% de su PIB, la Unión Europea 30%, China 14%.

Una vez más tenemos que recordar lo que dijo Albert Einstein: “no podemos revolver los problemas que hemos creado, procediendo con la misma forma de pensar que los generó”. Que retornen los brujos, que supieron diseñar, construir y operar con eficiencia y pragmatismo el modelo mexicano de economía mixta; que retornen los brujos que no temen a la excomunión de sus colegas escolásticos; que regresen los brujos que fueron capaces de construir nuevos instrumentos e instituciones que requeriría el país, sin temor a los paradigmas seudocientíficos y que son capaces de con-ciliar las fuerzas de nuestra economía y política en una nueva y eficiente economía política para beneficio de todos los mexicanos.a

Economista

[Retoma el título de la famosa novela de 1960: El retorno de los brujos, de Louis Pauwels y Jacques Bergier, para calificar a grandes personajes que podían “ir más allá”

de los paradigmas seudocientíficos de sus escolásticos contemporáneos, para construir nuevas estructuras

político-económicas de avanzada social, arriesgándose a sufrir excomuniones y persecuciones políticas e ideológicas.]

Todos los países exitosos económicamente siguen

sus propios modelos de economía mixta

80 años del

3.PRI.indd 15 2/6/09 2:25:33 AM

examen 47

Somos el Partido histórico de México y esta-mos construyendo el PRI del siglo XXI. ¿Por qué? Porque nuestra ideología tiene sus raíces profundamente ancladas en el proceso histó-rico transcurrido por el país, desde el inicio

de nuestros albores como nación, a partir de la gesta de Independencia con Miguel Hidalgo y Costilla.

Hidalgo levantó el grito de libertad, para hacer libre, soberana e independiente a nuestra naciente patria; una nación de leyes e instituciones, que diera certeza a todos de ser mexicanos, en igualdad de de-rechos y de obligaciones. En los “Sentimientos de la Nación”, el general José María Morelos y Pavón con-centró el ideario independentista y sentó las bases de nuestra identidad nacional.

En esta etapa, México vio el nacimiento de dos gru-pos enfrentados, los mestizos, a favor de un Estado demo-crático, republicano, federalista y soberano, y los criollos y peninsulares, partidarios de un gobierno monárquico; merecidamente triunfó el pensamiento de los primeros.

La victoria de los independentistas en las primeras décadas del país y del camino de México hacia su insti-tucionalización, transcurrió entre reacomodos y luchas cada vez más evidentes entre dos corrientes de pensa-miento en las que se encontraba dividida la sociedad mexicana, la de los liberales y la de los conservadores. Esto produjo gran inestabilidad y una nueva realidad po-lítica. La Guerra de Reforma respondió a esa pugna; los conservadores buscaron abolir la Carta Magna de 1857 y al no lograrlo, provocaron que la situación política, eco-nómica y social se tornara crítica para el país. El ilustre Benemérito de las Américas, Benito Juárez García, con el ánimo de garantizar el respeto al derecho y de preservar los logros que como Estado soberano e independiente se habían alcanzado hacia la mitad del siglo XIX, enarboló la lucha que acotó el poder económico e institucional de esa posición ideológica, al separar a la Iglesia del Estado y lograr la completa independencia como nación.

Para evitar la intervención, a favor del Partido Conservador que con el apoyo de las tropas francesas instauró un nuevo gobierno monárquico para beneficio

de los intereses de unos cuantos y suprimió la vigencia de la Constitución de 1857, el pueblo mexicano tuvo que alzarse otra vez a defender sus ideales. En Puebla, el 5 de mayo de 1862, las fuerzas nacionales se cubrieron de gloria y animaron la continuidad de los esfuerzos para expulsar de su suelo la pretensión intervencionista que amenazaba nuestra incipiente libertad.

una PatriaUn Partido,

Antonio Riva Palacio López

3.PRI.indd 16 2/6/09 2:25:35 AM

48 examen

México, en los últimos años del siglo XIX, trans-curre con una aparente calma, pese al hecho de contar con un gobierno con afanes de preservarse en el poder, el porfiriato, que al cabo de aproximadamente trein-ta años llevó a nuestra nación a otro enfrentamiento civil, “la Revolución Mexicana”; para transformar el sistema político y social creado por Porfirio Díaz. La lucha por la no reelección atendió otra vez la pugna entre los dos pensamientos, la de los liberales y la de los conservadores; es decir, los que peleaban por aba-tir las injusticias sociales, económicas y políticas en las que el pueblo mexicano se encontraba, y los que que-rían que las cosas permanecieran iguales; ello fue lo que contribuyó a que se iniciara la primera revolución social del siglo XX en el mundo.

La lucha revolucionaria pasó por varias etapas. La primera, de siete años, 1910-1917, en la cual Francisco I. Madero logra derrotar a Porfirio Díaz. Las disputas por el poder y entre los que vieron peligrar sus intere-ses contribuyeron a desestabilizar al gobierno de Ma-dero, al punto de que estalla la revuelta de Félix Díaz, en la cual se enfrentaron al general Victoriano Huerta durante “la decena trágica”. Huerta traiciona y asume la Presidencia, detiene y asesina a Madero.

El gobierno de Victoriano contó con el apoyo de los conser-vadores. Sus primeras medidas como presidente fueron: la prohi-bición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y la per-secución de los movimientos obreros; motivó la se-gunda etapa de levantamientos en diferentes puntos del país: al norte, Venustiano Carranza y Francisco Villa, y al sur, Emiliano Zapata. Tiempo después es exiliado Victoriano Huerta (julio de 1914). Se desig-na a Venustiano Carranza el 20 de agosto de 1914, iniciando la etapa de la Revolución Social, y Emiliano Zapata reclama la restitución de las tierras y la expro-piación de los latifundios, y Francisco Villa, por las reividicaciones sociales y económicas. Estos bandos revolucionarios tenían un denominador común: la búsqueda de la justicia social a través de la solución del problema agrario y las reivindicaciones obreras. Sin embargo, Venustiano Carranza, con su Ejército Constitucionalista, aprovechó los sectores nacientes: los obreros, mineros e intelectuales para integrarlos a su causa. En esta etapa, se celebró la “Convención de Aguascalientes”, con carrancistas, zapatistas y vi-llistas, que sólo puso de manifiesto la rivalidad entre Villa y Carranza. Eulalio Gutiérrez resultó presidente interino de la República.

Francisco Villa y Emiliano Zapata enfrentaron juntos a las tropas de Obregón y Carranza, que tenían el apoyo de Estado Unidos. Los primeros fueron derrota-dos en 1915 en la batalla de Celaya y el ejército de Emi-liano Zapata regresó a Morelos, donde fue asesinado en una emboscada. Venustiano Carranza tiene acceso de nuevo a la Presidencia en 1915. Se dedica a reorganizar al país y Álvaro Obregón, se encarga de abatir los focos de rebelión. En este periodo presidencial se da origen a la Constitución de Querétaro, en 1917.

La Carta Magna de 1917 engloba las ideas de las luchas y movimientos de justicia social que a los mexi-canos nos corresponde por derecho. En ella, se tuvo como referencia la Constitución de 1857 y los recla-mos de la última lucha social armada de México, para garantizar la educación, la reforma agraria que impul-só la distribución de la tierra, así como la protección de la clase obrera; además, en todos los artículos que tocaban el problema educativo o religioso, se señalaron los límites de cada uno, con base en las ideas juaristas sobre la separación Iglesia-Estado.

Al concluir la etapa armada de la Revolución Mexicana, nuestro país aún tuvo enfrentamientos que amenazaron con interrumpir los logros alcan-zados, lo que motivó que en 1934, con Lázaro Cárdenas del Río como Presidente, se iniciara la institucionalización de las refor-mas del movimiento revolucio-

nario legitimadas en la Constitución de 1917. En esta etapa, ya consolidada la nación, nace, por llamado del general Plutarco Elías Calles, el Partido Nacional Re-volucionario (PNR), el 4 de marzo de 1929, como res-puesta a la necesidad de desarrollar el cambio político y al mismo tiempo mantener y procurar la estabilidad socioeconómica y política en todo el país.

La creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) orientó la política por la vida institucional; sen-tó las bases para ser una nación de instituciones y le-yes, plasmó en sus Documentos Básicos el proyecto de la Revolución Mexicana como una posición organiza-da del Estado y una visión del desarrollo del país, con los ideales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En 1938, el PNR se transformó en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) o como se afirma, si seguimos el pensamiento de Carlos Arreola,1 se trata de la lucha armada contra la reacción que une a las

Somos el Partido histórico de México y estamos construyendo el PRI

del siglo XXI

1 Comité Nacional Editorial y de Divulgación. “Reflexiones para la Campaña”. Parti-do Revolucionario Institucional. Junio 2003, página 102.

80 años del

3.PRI.indd 17 2/6/09 2:25:35 AM

examen 49

distintas facciones contra un enemigo común, para ver a la Revolución como un parteaguas que al igual que el movimiento de Reforma son “historia de identidades”, por lo que los militantes de nuestro Partido debemos asumir en su totalidad la herencia de los movimientos sociales de México, la Independencia, la Reforma y la Revolución, que vigorizan los ideales de la Revolución Mexicana de 1917 y logran integrar a los ciudadanos por sectores y organizaciones a la vida política de México, con la asunción del nacionalismo revolucio-nario para una mejor redistribución de la riqueza.

Ocho años después, en 1946, el PRM da vida al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que abre paso a la modernidad para la construcción del Méxi-co contemporáneo y que permitió alcanzar logros im-

portantes en materia de salud, educación, vivienda, infraestructura y protección de los derechos sociales. Es importante destacar que durante su vida el Partido ha sido conducido por hombres como Luis Donaldo Colosio Murrieta, quien aclara de manera prístina la ideología revolucionaria que enfrenta a las pugnas en-tre la izquierda y la derecha, y afirma la legitimidad política del Partido Revolucionario Institucional, al expresar: “La legitimidad se gana día con día, con pro-puestas y con acciones.”

Ahora vislumbramos con signos ominosos, las pretensiones de reconstruir, por no decir destruir, la historia de México. Vemos cómo por azares del pro-ceso democratizador que impulsó a partir de una Re-forma Política el propio Partido Revolucionario Insti-tucional, tienen acceso al poder fuerzas ideológicas de signo contrario a todo lo que ha sido el devenir his-tórico de México. Los hechos así lo han demostrado. El símbolo es el irrespetuoso retiro de la imagen de Benito Juárez del lugar de honor que ocupaba en la casa presidencial.

Pero nuestro Partido sabe, por estar consciente de ello, que para volver a entronizar en toda la Repúbli-ca la ideología revolucionaria debe -y así lo ha hecho- ajustarla a los tiempos que vive el mundo, ya que no somos una isla, sino que formamos parte de un con-glomerado mundial al que debemos aportar nuestros propios planteamientos y adoptar los que nutran los objetivos que la ideología de la Revolución preconiza.

Para lo anterior y a fin de construir el Partido Revolucionario del siglo XXI, hay que luchar con las armas democráticas a través de los sufragios de los ciudadanos y mediante el convencimiento de que ideológicamente somos el Partido, no sólo del pasa-do, sino sobre todo del futuro y que nuestro ideario, que condensa las luchas del pueblo por la justicia so-cial, se impondrá como ya lo ha venido haciendo a través de reposicionarse como la primera fuerza po-lítica territorial del país, pues debemos ser el Partido del siglo XXI.a

Ex presidente de la Gran Comisión del Senado de la Repúbli-ca. Ex Gobernador del Morelos (PRI)

EL CRECIENTE PODER DEL PRIn nueve años después de haber perdido la pre-sidencia de la república, que había manteni-do durante 70 años continuos, el partido re-volucionario institucional gobierna hoy en 18 de las 32 entidades federativas, que suman el 57.2 por ciento de la población total del

país. las otras dos fuerzas políticas principales gobiernan al 42.8 por ciento, en 14 entidades. n el pri tiene mayoría en 18 de los 32 con-gresos locales y tiene 106 diputados y 33 senadores en el congreso de la unión.

n el 54 por ciento de los municipios (1,104 de más de 2,000) tiene ayuntamientos priístas.

(datos de la secretaría de acción electoral del pri para el consejo político nacional)

Un partido, una patria

foto

: cu

art

osc

uro

/ fr

an

cisc

o m

art

ínez

3.PRI.indd 18 2/6/09 2:25:37 AM

futuro?

50 examen

El legado del PRI no tiene paralelo en la his-toria de México: hizo suyo el programa so-cial de la Revolución mexicana, construyó el camino para transitar de un pueblo de cau-dillos a una nación de instituciones, edificó

la unidad nacional sobre los escombros de las revueltas intestinas, aseguró la transmisión pacífica del poder, impulsó el desarrollo de infraestructura y la industria-lización de México, colocó al país entre las 14 econo-mías más grandes del mundo, convirtió a México en una nación respetada y forjó las grandes instituciones sociales que hoy tenemos.

Aun cuando durante décadas se desempeñó como partido hegemónico, el PRI fue garante de un amplio régimen de libertades, paz social y movilidad

política. Además, su amplia pluralidad interna dio lu-gar a gobiernos con auténtica influencia popular.

Y en circunstancias en las que otros se habrían radicalizado, el PRI mostró una excepcional civilidad y congruencia democrática para dar lugar a una alter-nancia política ejemplar.

El presenteEn el presente, sin el poder de la Presidencia de la Re-pública, el PRI ejerce el poder de la política: sin venta-jas en las reglas, saca ventaja a sus adversarios con la fuerza de los votos; coopera donde otros gobiernan, y donde gobierna, gobierna bien.

Del 2006 a la fecha, con una dirigencia nacional prestigiada y eficaz, y con fuertes liderazgos locales, el

¿La fuerza del

80 años del

foto

: cu

art

osc

uro

/ is

aa

c es

qu

ivel

3.PRI.indd 19 2/6/09 2:25:41 AM

examen 51

PRI es el partido que más ha crecido electoralmente a nivel nacional. En el Congreso de la Unión, es el PRI quien, actuando responsablemente, hizo posible la toma de posesión del Presidente de la República, dando cer-tidumbre al país; es el PRI quien fija la agenda y quien hace la diferencia entre los conflictos y los acuerdos, de tal manera que siendo menos, pesamos más. En los es-tados, estudios de opinión, realizados en diciembre de 2008, revelan que los 10 gobernadores mejor evaluados por los ciudadanos son todos gobernadores priístas.

El futuroHacia el futuro -en medio de los nubarrones- los mexi-canos necesitan esperanzas, México necesita al PRI y el PRI necesita lo mejor de sí mismo: su unidad en la plu-ralidad, su capacidad para representar las causas socia-les, su fuerza transformadora y su visión de Estado.

¿Por qué es el PRI la fuerza política más apta para conducir a la nación frente a los retos del presente y del futuro?

Primero: la ruta hacia un mayor crecimiento económico con equidad pasa, necesariamente, por la construcción de consensos sociales y acuerdos políti-cos que le den viabilidad a las reformas y a la refor-mulación de nuestro modelo de desarrollo económico. Hoy, todo el mundo acepta que tan importante es el contenido de las reformas económicas, como el proce-so político necesario para hacerlas factibles.

Si un partido político tiene visión, experiencia, vocación transformadora y sobre todo habilidad polí-tica para cumplir con esta delicada tarea, ese partido es el PRI. Basta con revisar el papel protagónico y cons-tructivo del priísmo en la concreción de la reforma a las pensiones del ISSSTE, la reforma fiscal, la reforma de Pemex y la Ley para la Reforma del Estado.

No se trata de regatear méritos a otras fuerzas políticas, pero la derecha hoy no muestra disposición siquiera para discutir a fondo el reto de reformular la estrategia económica.

Por su parte, la izquierda mexicana no ha logrado ar-ticular -hasta ahora- una propuesta que signifique ir más allá de modelos ya superados; tampoco parece factible que la construcción de acuerdos amplios en temas tan sensi-bles vaya a venir de quienes, tristemente para la nación, parecen más interesados en dividir que en construir.

Segundo: el reto de la seguridad pública y el cri-men organizado constituye hoy la mayor amenaza a la convivencia pacífica, la atracción de inversiones y la seguridad del Estado mexicano. Se trata de un desafío mayor: según el Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, México ocupa el lugar 127 en crimen organizado, entre 134 países evaluados.

¿Qué partido político está mejor equipado para de-volver al Estado la autoridad perdida frente a la violencia, la impunidad y el poder corruptor del crimen organiza-do? ¿Aquel que dio lugar al crecimiento desmedido del problema con una visión de Estado mínima que, en esta materia, degeneró en Estado ausente o el PRI que pugna por un Estado fuerte, con decisión para ejercer la autori-dad que otros comprometieron en el pasado reciente?

¿Quién mejor que el PRI para defender, dirigir y, en su caso, reformar las instituciones del Estado que el propio PRI ayudó a conformar?

Tercero: con todas sus bondades, el desempeño de la democracia mexicana ha resultado inferior a las ex-pectativas ciudadanas generadas con el arribo de la al-ternancia. En los últimos años hemos avanzado mucho en perfeccionar los mecanismos democráticos de acce-so al poder e incluso, en los instrumentos de control del poder público, transparencia y rendición de cuentas.

Sin embargo, hemos avanzado poco en fortalecer las instituciones, reglas e incentivos que favorezcan un mejor ejercicio del poder público; es decir, un mejor desempeño de la democracia. Los datos del llamado “Latinobarómetro” son reveladores: en el año 2000, 36 por ciento de los mexicanos estaba satisfecho con la de-mocracia; en 2008, dicho porcentaje se redujo a sólo 23 por ciento, nivel muy inferior al 39 por ciento de Chile, 44 por ciento de Colombia y 71 por ciento de Uruguay.

Larry Diamond, coeditor de la revista “Journal of De-mocracy”, aborda este fenómeno, en lo que llama las tres paradojas de la democracia. Con ello se refiere a la tensión que se produce entre 1) conflicto y consenso; 2) represen-tatividad y gobernabilidad, y 3) consentimiento y eficacia.

Conflicto vs consensoEn el primer caso, el razonamiento es simple: la demo-cracia es competencia y conflicto, pero no demasiado conflicto que derive en una amenaza para la estabili-dad política y la paz social.

En ese sentido, la confrontación de los dos polos extremos del espectro político mexicano (izquierda y derecha) significa aumentar la tensión, con riesgo de que el enfrentamiento político escale en polarización social, afectando el funcionamiento de la propia de-mocracia y las oportunidades de desarrollo del país.

Lo que ocurrió durante y después de las elecciones del 2006 confirma lo delicado de aumentar la tensión entre conflicto y consenso. Por el contrario, la prepon-derancia política de un partido incluyente de todos los sectores sociales y de equilibrios, con vocación social-demócrata, como el PRI, favorece las posibilidades de resolver esta tensión inherente en las democracias en proceso de consolidación.

Ismael Hernández Deras

3.PRI.indd 20 2/6/09 2:25:41 AM

52 examen

80 Años del pri

Representatividad vs gobernabilidadPor su parte, la paradoja de la representatividad y la go-bernabilidad se refiere al riesgo de las democracias de generar una gobernabilidad deficiente, al quedar éstas atrapadas en las redes de los múltiples grupos de interés a los que se les reconoce un peso específico, en aras de una mayor representatividad.

Al respecto, Robert Reich, ex secretario del Trabajo de los Estados Unidos y profesor de la Universidad de Harvard, acaba de publicar un libro titulado Supercapi-talismo, en el que denuncia la manera en que -desde su punto de vista- la democracia norteamericana ha sido “secuestrada” por los fuertes intereses económicos que se imponen por encima de la agenda del interés público.

Sin padecer hoy una situación extrema como la que existe en el vecino país, la democracia mexicana también enfrenta este tipo de riesgos que lesionan la capacidad de las instituciones democráticas para actuar con fidelidad al interés superior de la nación.

En este contexto, la pregunta es: ¿Qué partido puede defender mejor el interés público, frente a la amenaza de que intereses de grupo se impongan a la colectividad apro-vechando las bondades de la democracia? ¿Un partido que se debe a un nicho político limitado y con agenda estrecha, o un partido de base social amplia y agenda incluyente? Por historia, por principios y por su composición plural, el PRI es el partido más apto para conciliar la defensa del interés de la mayoría, con la gobernabilidad democrática.

Consentimiento vs eficaciaLa dificultad de conciliar el consentimiento y la eficacia en el desempeño de gobierno es también un tema rele-vante para el México del siglo XXI. La democracia re-quiere de la legitimidad que proviene del consentimiento ciudadano. Sin embargo, conseguir y mantener la legi-timidad exige un desempeño eficaz de los gobernantes electos democráticamente, el cual, eventualmente, recla-ma decisiones que minan el consentimiento social.

Para superar esta paradoja, se requiere una excep-cional capacidad de liderazgo, experiencia de gobierno, oficio político y visión de Estado.

Sin desconocer aciertos y logros, del año 2000 a la fecha, la realidad es que en los asuntos más importantes de la agenda nacional, el desempeño no ha estado a la altura de las circunstancias. Cito tan sólo tres temas:

Mientras que otras economías en desarrollo crecen a tasas de 5 y de hasta 10 por ciento, México muestra un crecimiento económico marginal y sigue cayendo en los indicadores de competitividad mundial.

A pesar de que hoy México registra una cobertura de 97 por ciento en educación primaria (nivel igual al de Noruega y superior al de Suecia, Dinamarca y Austria), y

ocupa el lugar mundial número 23 en cuanto a cobertura, ocupamos la posición 116 en cuanto a calidad de la edu-cación primaria, por debajo de países como Camerún, Kenia y El Salvador.

Si bien en México existen problemas de tráfico de drogas y de delincuencia organizada desde hace décadas, nunca éstos habían alcanzado los niveles que hoy enfren-tamos. Mucho menos habíamos padecido un problema de narcomenudeo y consumo de estupefacientes de la grave-dad que hoy existe. Tampoco habíamos tenido olas de vio-lencia y ejecuciones como las que ahora se suscitan.

Por supuesto que todos los órdenes de gobierno, ac-tores políticos y ciudadanos, somos responsables de esta realidad. Sin embargo, es innegable que las autoridades federales y el partido político que los llevó al poder tie-nen una mayor cuota de responsabilidad en estos temas. El poder significa responsabilidad.

El PRI no debe rehuir a su propia responsabilidad histórica; debe incluso reconocer y corregir errores, pero como priístas debemos también valorar el gran activo que significa la experiencia, oficio político y visión de Estado de nuestros cuadros. De hecho, 71 por ciento de los ciudadanos considera al PRI como el partido con más experiencia para gobernar, frente a un 13 por ciento del PAN y 3 por ciento del PRD.

Por ello, no hay duda que es el PRI la fuerza política que puede conciliar de mejor manera la tensión entre el consentimiento ciudadano para gobernar y la eficacia para alcanzar los resultados que la gente demanda y merece.

La fuerza del futuroLos argumentos aquí presentados enfatizan los atributos que hacen del PRI, la fuerza política más apta para con-ducir a la nación y por tanto, la fuerza política del futuro. No se trata de una profecía, pero tampoco de una ilusión. Se trata de una oportunidad política y de una responsa-bilidad histórica.

Así lo queremos los priístas y así lo aprecia la mayoría de los mexicanos. Una encuesta reciente revela que 7 de cada 10 mexicanos piensan que el PRI es un partido con futuro.

Estos datos pueden resultar sorprendentes para nues-tros críticos, pero no para quienes conocemos la enorme capacidad de transformación y adaptación que el PRI ha de-mostrado a lo largo de su amplia y trascendente historia.

Del mismo modo que -con sus luces y sus sombras- las generaciones anteriores de priístas impulsaron la cons-trucción del México moderno, frente a los desafíos presen-tes y del porvenir, las nuevas generaciones del PRI estamos llamadas a honrar nuestra historia, haciendo historia como la gran fuerza transformadora de la nación. Unidos somos la fuerza del futuro, la fuerza de la transformación.a

Gobernador de Durango (PRI)

80 años del

DURANGO3.PRI.indd 21 2/6/09 2:25:42 AM

DURANGO3.PRI.indd 22 2/6/09 2:25:46 AM

54 examen

En México, ser mujer, aún constituye una desventaja en los diversos ámbitos de la vida privada y pública del país, que van de lo familiar a lo laboral, pasando por las in-equidades económicas, las disparadas opor-

tunidades de desarrollo, las dificultades en el acceso a puestos de mando y de decisión, los juicios morales y sociales que provienen de una cultura machista y de prejuicios, que limitan incluso el ejercicio de la sexua-lidad libre y responsable.

Ser joven, muchas veces acentúa estas desventa-jas: un criterio generalizado de la sociedad, relaciona juventud con inexperiencia, inmadurez, irresponsa-bilidad o ignorancia. Sobre nosotros pesa el hecho de pertenecer a las generaciones que percibimos al mundo desde la rapidez de las tecnologías de la in-formación y de la comunicación. Son códigos que nos distancian de todas las precedentes y que nos colocan también a un lado de la brecha cibernética.

En un breve recuento del ejercicio político de las mujeres, el que nos ilustra que su acceso al poder es toda-vía casuístico, tenemos que México cuenta en su historia reciente con seis gobernadoras, cuatro de ellas elegidas por mayoría, dos por interinato, cuatro de ellas surgidas de las filas del Partido Revolucionario Institucional, dos más del PRD. Los triunfos de las mujeres han sido conse-cuencia del esfuerzo de esa lucha por conquistar espacios y por lograr el progreso cultural de nuestras sociedades. Pero también de la lucha hacia dentro de las institucio-nes políticas por mover sus estructuras y abrir las opor-tunidades. Este movimiento ha sido capaz de lograr que en la ley electoral se establezcan las cuotas de participa-ción como una medida afirmativa que franquee el acceso de las mujeres a las posiciones de representatividad. El criterio de abrir oportunidades se ha reflejado también en la normatividad interna de los partidos políticos para admitir las cuotas de los jóvenes para las candidaturas, las listas de representación proporcional y los cargos de dirigencia en los partidos políticos, y hasta propiciar la inclusión de estos sectores en la conformación de algu-nos gabinetes gubernamentales.

Debemos reconocer no obstante que las cuotas son una realidad apenas virtual en la conformación de los congresos, así como en otros sectores de ejercicio del poder político las cuotas no van más allá de la intención, y el argumento de fondo que justifica las cuotas tam-bién se hunde en un grave desconocimiento, cuando no

en su tergiversación -las posiciones no se regalan por el sólo hecho de ser mujer o de ser joven-. Las mujeres re-querimos espacios de poder para representar a las otras mujeres y contribuir a que se empoderen en el espacio en el que se desenvuelven. Para que desde la ley y luego con la política se impulse su desarrollo. Para que supe-ren sus limitantes y la discriminación, y sean personas que puedan realizarse en sus propios ámbitos.

Las cuotas son un instrumento para que emerjan desde todos los sectores sociales esas líderes que sean capaces de hacer escuchar la voz de otras mujeres, que sus causas sean consideradas y que las soluciones sean reales. Es por la histórica inequidad en la distribución del poder y de su ejercicio que las cuotas han sido una estrategia necesaria para provocar que las necesidades cualitativas de un segmento social, por cierto el ma-yoritario, estén reflejadas en la generación de políticas públicas y acciones afirmativas que permitan a las mu-jeres conservar los avances logrados, sin dar un paso atrás, mientras se promueve el acceso a todas las muje-res en la vida económica, social y política del país.

Pero, de igual manera, las cuotas implican un compromiso que debemos asumir las mujeres jóvenes que buscamos y conquistamos los espacios de injeren-cia política para enfocarnos a combatir todo tipo de discriminación y violencia contra las mujeres, y actuar con acciones específicas para que sea real su acceso al ingreso, al financiamiento para la producción, a la educación, a la salud, a la seguridad social.

Si referimos la composición actual del Congreso encontramos que de 500 diputados sólo hay 117 mu-jeres; es decir, a penas 23.4%, y en participación juvenil nos encontramos sólo con 42 diputados menores de 32 años. El PRI cuenta en promedio con los gobernadores más jóvenes, mientras que el PAN es quien tiene a los de más edad; sin embargo, ya se aprobó una ley que per-mitirá a los mexicanos ser gobernadores a partir de los 30 años en todas las entidades del país, lo que seguramente se apreciará en los perfiles de los próximos candidatos.

Analizando ahora la perspectiva juvenil es evidente que la participación de los jóvenes en asuntos políticos, movimientos sociales y acciones comunes está suma-mente desgastada y anestesiada por una gran indiferen-cia, por un individualismo exacerbado, una pobrísima integración social y una falta total de pertenencia nacio-nalista. Existe una cultura de inmediatez que ha invadi-do las conciencias de los jóvenes; hemos entendido que

Ser mujer, ser joven80 años del

3.PRI.indd 23 2/6/09 2:25:46 AM

examen 55

el éxito personal radica básicamente en alcanzar, a la brevedad posible, un estatus económico y social calcado de otras culturas vecinas recreadas en los medios elec-trónicos, que muchas veces no corresponden a la reali-dad de nuestro país y mucho menos a las necesidades de nuestra sociedad. Al no alcanzar este estatus, la frustra-ción se asienta en los individuos formando generacio-nes desentendidas del compromiso social. Aun en estas circunstancias es sumamente necesaria la participación política de los jóvenes, ¿para qué? La respuesta de fondo es que necesitamos penetrar en la agenda nacional, bus-car la manera de que toda acción política sea previsora de un beneficio para las generaciones a mediano y largo plazos. Los jóvenes observamos con desencanto que la generación de políticas públicas se enfoca a soluciones inmediatas y asistencialistas; el futuro es totalmente in-cierto, nadie tiene visión de largo plazo.

Encontramos que los gobiernos van y vienen sin una estrategia de fondo que trascienda los sexenios, bus-cando verdaderas oportunidades de desarrollo para el sector más grande de la población, y el que debiera ser el más productivo: los jóvenes. Y aquí en-contramos varios indicadores que nos señalan que no existe una voluntad cla-ra ni en los gobiernos mexicanos ni en las agendas generadas por los partidos políticos que propicie que el entrevera-miento generacional se dé en condicio-nes de estabilidad económica y social, garantizando mejores expectativas para el futuro. En materia de empleo la situa-ción es menos que insuficiente; según la última Encuesta Nacional de la Juven-tud, un joven universitario egresado con nivel licenciatura tarda de 1 a 3 meses en encontrar un empleo; sin embargo, encuestas realizadas por los mismos jóvenes estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en diversas escuelas de nivel superior, nos arrojan un resultado mucho más dra-mático: en promedio, los jóvenes que buscan integrarse al mercado laboral tardan entre 7 a 14 meses en encon-trar un trabajo; por supuesto, bajo los efectos de la crisis global la situación empeora: el campo de “primer em-pleo” se reduce aún más; las empresas ofrecen salarios más bajos a los empleados de nuevo ingreso y elevan sus requisitos de contratación, reducen la oferta de contratos a largo plazo y amplían los contratos temporales y sin prestaciones de ley.

El desánimo generalizado ante la falta de oportuni-dades es un factor clave en la apatía social que caracteriza a muchos jóvenes mexicanos que dejan de tener expecta-tivas de vida y de esta manera los valores van en decaden-

cia día tras día. Una consecuencia es la gestación de una sociedad sin compromiso y sin identidad, aquí es donde surgen las tribus urbanas y con esto los grupos de jóvenes que caen en adicciones y círculos de inactividad perma-nente. Pero antes del empleo hay otro indicador que no es agradable, tampoco se ha generado una estrategia que procure la inserción de los jóvenes a los estudios superio-res y técnico-superiores; los lugares son evidentemente insuficientes en la educación pública, y la demanda ha re-basado desde hace mucho la oferta en materia educativa; insistamos en que es necesario voltear a ver a los sectores más golpeados por el rezago educativo, las comunidades apartadas y en general el sector campesino, donde es su-mamente difícil proveer de educación de calidad a los niños, cuando las necesidades básicas de alimentación, salud y vivienda son precariamente cubiertas.

Una democracia efectiva debe establecer igual-dad de oportunidades; tanto el analfabetismo como la pobreza deben dejar de ser hereditarios, y esto sólo se conseguirá con acciones que trasciendan las coyuntu-ras electorales y los programas de gobierno que cadu-

can con los gabinetes cada tres o seis años. Si los jóvenes de hoy empeza-mos a construir esta agenda social que desde hoy nos abra espacios de participación, pero con compromiso y responsabilidad, podremos ayudar a la construcción de mejores y más vías de desarrollo para los jóvenes del mañana, podremos proveer de las herramientas necesarias: educa-ción y empleo, para que las nuevas generaciones vivan una realidad más justa. Sin duda aún hay muchos ob-

jetivos por alcanzar; el discurso debe evolucionar, las causas deben avanzar hacia las soluciones, no debemos postrarnos en la exposición de los problemas y la de-nuncia eterna de la inequidad y la injusticia. Para lograr la igualdad hace falta mucho más que señalamientos severos: sin acciones, la realidad se quedará pasmada en el futuro, y el tiempo de las mujeres y de los jóvenes es el presente. No permitamos que la sociedad se frac-ture, que se fomente el conflicto y la desintegración; por el contrario, a través de la reconciliación y la recompo-sición social lograremos la reivindicación de la clase y el ejercicio político en nuestro país.

Y la agenda de las mujeres y de los jóvenes, en la plataforma electoral en las elecciones intermedias de 2009 y en el 80 aniversario de un PRI que se renueva, debe estar presente en primer lugar.a

Secretaria de Mujeres Jóvenes. Organismo Nacional de Mujeres Priístas

Mary Carmen Arellano

3.PRI.indd 24 2/6/09 2:25:48 AM

56 examen

El PRI descubrió cómo se tenía que gober-nar a México y por eso permaneció tanto tiempo en el poder. Ahora, los partidos que están en el gobierno lo imitan, pues se han dado cuenta de que sólo el método

del PRI es el que funciona para México, en opinión del maestro en historia y ciencia política, Rafael Se-govia, eso ha sido el paso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por la vida política del país en los últimos 80 años, dice quien ha sido un observador cercano y crítico severo de la política mexicana en los últimos 35 años.

“Negociar todo lo negociable y pactar. Negociar y pactar con todos los sectores, con los gobernadores, con los caciques, con el subcomandante Marcos. El PRI sabía formas de negociar y pactar.”

Como al principio, por allá de 1929, y a lo largo de ocho décadas, aquellos agrupados alrededor del Partido Nacional Revolucionario, del Partido de la Revolución Mexicana y del Partido Revolucionario Institucional han conocido las artes de la negocia-ción para los relevos en el poder y la transición pací-fica de los mandos, aunque el poder se repartiera sólo entre sus grupos, de manera interna.

Pero llegó el momento en que la oposición cre-ció y también disputó el poder. Lo disputó y lo ganó, como en el año 2000, cuando el PRI por primera vez perdió la Presidencia de la República, y lo reconoció. Ahora falta ver si el PAN es capaz de hacerlo, dice Segovia, quien es profesor-investigador emérito de El Colegio de México.

Fórmulapara gobernar

“Se requiere saberlo hacer. Y eso sólo se aprende

empezando desde abajo, gobernando, y cuando se va

extendiendo, es por la práctica”

80 años del (entrevista a rafael segovia)

3.PRI.indd 25 2/6/09 2:25:50 AM

examen 57

A pesar de que admite problemas al interior del actual PRI -“no hay un partido ejemplar”-, afirma que el partido tiene muchas posibilidades de futuro, pues es un organismo pragmático y con capacidad de adaptarse para encontrar respuesta a situaciones del momento. Eso le permitió cambiar la naturaleza del poder y gobernar sin rebeliones, afirma.

“Una cosa muy importante era dejar que la opo-sición entrara al poder para ver qué podía hacer. No ha hecho nada”.

El historiador y analista político es prolífico en adjetivos para dos de las fuerzas que actualmente gozan de amplios espacios en el poder. A quien en-cabeza el Poder Ejecutivo federal lo llama “seudo-presidente” y de todo su equipo afirma que son unos “inútiles”. A los “Chuchos” los califica de desvergon-zados. El único que se salva en su análisis es Andrés Manuel López Obrador.

Dice que todos ellos han que-rido copiar el estilo de gobernar del PRI, pero lo han hecho mal. “Sin ser una democracia plena, con el PRI en el poder se podía negociar todo lo negociable”, afirma, y el go-bierno funcionaba.

“Se requiere saberlo hacer. Y eso sólo se aprende empezando desde abajo, gobernando, y cuan-do se va extendiendo, es por la práctica”.

¿Tendríamos que inferir en-tonces que los yerros del PAN a la hora de gobernar son lógicos, eran esperados?, se le inquiere. “El PAN ya debería haber aprendido a gobernar. Llevan 8 años en el poder. A lo mejor no aprenden por brutos”.

Señala que existía la creencia de que el PAN se-ría un gobierno eficiente “y han demostrado ser unos inútiles. (Felipe) Calderón podrá decir lo que quiera, pero no está gobernando”.

El domingo 5 de julio próximo se verá la califi-cación que los ciudadanos den al PAN. Si no gana el Congreso, advierte, será poco lo que pueda hacer el Presidente. “Está entre la espada y la pared. La lucha contra el narco parece que la tuviera perdida”.

Añoranza del presidencialismoEl gobierno que añora el investigador de El Colegio de México es el gobierno presidencialista fuerte que sabía marcar el rumbo del país. Gobierno fuerte y con liderazgo, con líderes partidistas de probada eficacia. Y un discurso priísta con contenido.

Admite que los líderes del PRI no siempre fue-ron ejemplares, “pero sí los hubo”. Entre ellos men-ciona a Fidel Velázquez, a quien reconoce sus dotes de negociador. “Sabía pactar”.

“El partido ejemplar no existe en ningún país del mundo. Los partidos están para ganar el poder y ayudar a gobernar. El partido es un instrumento; hay gente corrupta que no debería estar, pero todos los partidos tienen eso. Otros más y otros menos”.

Propone cambios en el partido. Sobre todo, que se abra a la gente que está interesada en participar en política. “Que no sea el gobierno de unos cuantos, sino que haya posibilidades de participación. No que-da más remedio que hacerlo, si se quiere ser un par-tido importante”, sentencia. El partido también tiene que trabajar en la formación de líderes.

“Estamos viendo la muerte de las ideologías y se requieren nuevas ideologías. El PRI ha resistido

porque ha cambiado también, se ha adaptado, ha buscado a la gente. No es el partido que debe-ría, ha faltado entusiasmo y más exigencia”.

Asegura que la del PRI no es una ideología perfectamen-te estructurada. Es un partido pragmático y los otros organis-mos políticos lo tendrían que ser también.

La izquierda está muertaRafael Segovia señala que hemos tenido una transición de poder -que finalmente recayó en el PAN

a nivel federal-, con unas masas más inclinadas a la izquierda. Afirma que son grupos que tienen una participación baja y controlada por sus líderes, cau-dillos y jefes políticos. Y considera una lástima que la izquierda no tenga posibilidades de gobernar por ser incapaces sus miembros de someterse a una discipli-na partidista.

En su opinión es “una desvergüenza” lo que el PRD, el IFE y el Tribunal Electoral hicieron, al permi-tir que con el 20% de los votos internos se le diera el triunfo a Jesús Ortega. “Lo hicieron porque le conve-nía al PAN; no querían tener una izquierda no educa-da, no acostumbrada a obedecer. Fue un cochinero”.

Llega a la conclusión de que se acabó la izquier-da en nuestro país. “El día que haya una izquierda verdadera y fuerte, obediente a sus jefes, se verá si el PRI se mantiene o pasa por malos momentos”.a

Periodista

Irma Rosa Martínez Arellano

3.PRI.indd 26 2/6/09 2:25:51 AM

Concluir las vías rápidas

Todas las vías rápidas terminan en un semá-foro, y quedan reducidas a meras ilusiones con sus magnas concentraciones del final del recorrido, saturadas de vendedores am-bulantes y raterillos. Anillo periférico, cir-

cuito interior, Tlalpan e Insurgentes, por ejemplo, deben fluir libremente, de principio a fin, con múltiples y am-plias salidas y accesos seguros con sus propios canales de circulación, no sobre el flujo vehicular, para que puedan incorporarse de manera continua. Construir anillos concéntricosEl complemento de la red de avenidas es un par de anillos concéntricos de ocho ca-rriles y dos laterales de emergencias, que funcionen como banda sinfín, alrededor de toda la zona conurbada, desde el poniente de las Lomas de Chapultepec hasta el Co-legio Militar, Milpa Alta, Tláhuac, Chalco, Ecatepec, Cuautitlán y Atizapán. Eso per-mitiría rodear la ciudad de México para ir de uno a otro extremo, en lugar de atrave-sarla innecesariamente y atascar el tránsito, y facilitaría la llegada a las carreteras, sobre todo en caso de emergencia. Actualmente, sólo hay una salida hacia cada ruta. El fenó-meno de los fines de semana, cuando la gente parte a los cercanos sitios de recreo, es antieconómico e irritante.

Libramiento para el DFLas ciudades capitales de Toluca, Querétaro, Pachuca, Tlaxcala, Puebla, Cuernavaca y Toluca deben unirse con una autopista de ocho carriles, más dos de emergencias en los extremos, que evite el paso del tránsito carretero de decenas de miles de vehículos, incluso camiones, por el Distrito Federal y las propias capitales citadas. Las au-topistas deben tener el doble de las casetas de cobro, para no perder en ellas el tiempo ahorrado en el trayecto.

Articular las líneas del MetroEl Metro es en efecto muy barato para el usuario ($2.00, menos de 20 centavos de dólar, contra el 1.5 de dólar, más

de 20 pesos, del Subway de Nueva York), pero a muy po-cos nos lleva hasta donde debemos ir. Las terminales son verdaderas estaciones de transbordo a autobuses, micro-buses, taxis y autos particulares, lo que encarece el trans-porte, complica la circulación, propicia aglomeraciones y agrava la contaminación ambiental. Las líneas del Metro deben terminar en las goteras de la ciudad y quedar uni-das por una línea periférica exterior y entre sí, pero no más de dos en cada caso, para evitar congestionamientos monstruosos como en Pantitlán y en Indios Verdes.

SeñalizaciónEn una ciudad laberíntica y caótica, el traslado se compli-

ca por la ausencia de un adecuado y suficien-te sistema de avisos y señales que nos ayude a saber dónde estamos y cómo llegar adonde se desea y a tomar oportunamente y con se-guridad las sendas correspondientes, con las indicaciones de los puntos cardinales.

EstacionamientosEs urgente estimular la apertura de estacio-namientos suficientes, con precios justos, para prohibir el parqueo en calles ocupadas por autobuses de escuelas, ambulancias de hospitales particulares, automóviles de clien-tes de restaurantes, tiendas y otros negocios

que deben ser obligados, como los nuevos de departa-mentos, a tener espacio suficiente para los vehículos de las personas que a ellos asisten. Esto debe ser particular-mente obligatorio para las oficinas gubernamentales.

Nuevo reglamentoHay que modificar los reglamentos urbanos para que los nuevos fraccionamientos abran vías de circulación de 6 a 10 carriles, en lugar de los dos que ahora acos-tumbran y que bloquean toda la calle con sólo estacio-nar los autos de los vecinos.

VigilanciaCumplir el reglamento existente y no sólo cuando se anuncia por motivos políticos.a

MLA

58 examen

ciudad

Sentido comúnpara mejorar el tránsito

4.Ciudad.indd 1 2/6/09 2:31:32 AM

SINALOAEl Fuerte

4.Ciudad.indd 2 2/6/09 2:31:40 AM

Cuando el Presidente Barack Obama se dirigió, el 20 de enero, a sus conciuda-danos y al mundo pronunció un discur-so que fue una alegoría: el discurso fue muy bueno y pronunciado por un políti-

co de capacidad oratoria y carisma reconocidos, pero sin los extraordinarios momentos retóricos anun-ciados y que hacían esperar que su mensaje com-pitiera con las grandes piezas oratorias del pasado. En vez de competir con sus predecesores, el 44 Pre-sidente de Estados Unidos prefirió hacer un llamado a “levantarnos de nuevo” y reflexionar sobre lo logrado por su país para enfrentar los retos del presente. La so-briedad oratoria fue también un recordatorio de que para muchos, la presidencia Obama es también el pri-mer gobierno estadounidense que enfrenta anuncios de la decadencia de la preponderancia de su país

El discurso, sin embargo, fue más que adecuado para un momento en que la nación estadounidense atraviesa por una de las peores, si no la peor, crisis eco-nómicas de su historia. Una recesión a la que de una forma o de otra arrastró a la mayor parte del mundo. La toma de posesión de Barack Obama fue una mezcla de festejo por el cambio y de sobriedad ante un futuro incierto. Al día siguiente, el diario The New York Times se preguntaba cuánto tiempo duraría la luna de miel y en su propia información daba una pri-mera respuesta: el necesario. Los estadounidenses no esperan soluciones rápidas y Obama no las ofreció. De hecho, una encuesta aseguraba que en propor-ción de tres a uno los estadounidenses se sentían más optimistas simplemente por el cambio de presidentes. Pero el día 21 de enero de 2009, cuando comen-zó la “era Obama”, el momento de discursos y pro-mesas dio su lugar al lenguaje de los hechos y aun cuando en lo realista nadie pudiera esperar gran-des cambios inmediatos, la realidad es que muchos, dentro y fuera de Estados Unidos, podrían sentirse con derecho a expresar una cierta decepción por-que el mundo no cambió con el nuevo gobierno. Y a juzgar por la alegría con que se recibió la as-censión del nuevo régimen, el propio The New York

Times apuntaba que tal parecía que las tropas estado-unidenses estuvieran de regreso y la guerra en Irak y Afganistán hubiera concluido, que la situación econó-mica se hubiera resuelto y los problemas sociales esta-dounidenses hubieran sido superados. El mismo The New York Times recordó un mordaz comentario de la candidata Hillary Rodham Clinton respecto a Obama: “Coros celestiales cantarán y todos sabrán que hare-mos lo correcto y el mundo será perfecto.”

Que Rodham Clinton sea ahora la secretaria de Estado del Presidente Barack Obama, no quita validez a la ironía. Que Obama haya debido bajar expectacio-nes para enfrentar esperanzas exageradas es tanto un tributo a su capacidad política como una necesidad: difícilmente nadie puede cumplir con las esperanzas de un país atribulado.

Y que Estados Unidos es un país en problemas no es secreto. Las pérdidas provocadas por el “derretimiento financiero” pueden llegar a 3.6 millones de millones de dólares, una cifra que supera el Producto Nacional Bruto combinado de México y Brasil, y representa alrededor de 25 a 30 por ciento del PNB estadounidense. La gue-rra en Irak y Afganistán, especialmente la ocupación de Irak, socava la confianza, la ética, la tesorería y la imagen interna y externa del “Coloso del Norte”, mientras medi-das acompañantes, como la prisión de Guantánamo, son un mentís al Estado de derecho que los estadounidenses han buscado representar toda su historia.

De hecho, el principal problema de Obama será lo que los historiadores, especialmente Paul Kennedy, llaman la decadencia de Estados Unidos. La situación no sólo implica una dependencia estadounidense de sus acreedores, especialmente China, con su más de un millón de millones de dólares en bonos de la Tesorería, sino de que los chinos y otros países con superávit estén dispuestos a continuar la adquisición de esos valores.

En cualquier caso, esa situación podría llevar a un cambio en el balance financiero mundial comparable al cambio ocurrido de Gran Bretaña a Estados Unidos du-rante la Segunda Guerra Mundial y de hecho, a limitar, si no impedir, muchas de las visiones que el mismo Barack Obama presentó durante su propia campaña electoral.

60 examen

internacional

Obama,la hora de la verdad

5.Internacional.indd 1 2/6/09 2:41:49 AM

Kennedy recordó en especial que hace algunos años escribió sobre la exagerada carga militar que en-frenta Estados Unidos, en lo que resulta a fin de cuen-tas una tarea superior a sus fuerzas, o sea, el asegu-ramiento de rutas comerciales y estabilidad regional literalmente a lo largo del mundo, una sobrecarga que otros autores, como el también historiador Robert Ka-gan, consideran ya imposible de cumplir.

Si Estados Unidos -y el mundo- está listo para ese anunciado vacío de poder es algo que el gobierno Oba-ma tendrá que administrar.

Las primeras horas de Barack Obama como Presi-dente, al día siguiente de las fiestas, fueron en relación con problemas urgentes. Comunicaciones telefóni-cas con gobiernos de Medio Oriente, reuniones con la economía como tema central y ciertamente, para una nación tan religiosa como Estados Unidos, un servicio religioso en la Catedral Nacional y de acuerdo con por lo menos una versión, un análisis sobre la posibilidad de cerrar la prisión instalada en Guantánamo en los próxi-mos doce meses.

Ciertamente, la pregunta de la duración de la “luna de miel” tradi-cional para los nuevos presidentes resulta ociosa, cuando el partido del mandatario tiene, como es el caso de los demócratas, un dominio tan sólido de las dos cámaras del Po-der Legislativo. Pero eso no quiere decir que Barack Obama tenga to-das las ventajas consigo. Más bien, podría convertirse en un problema, sobre todo ante un grupo tan políticamente heterogéneo, como las bancadas demócratas, y tan celosos de sus prerrogativas, como los líderes demócratas.

De cualquier manera, y aunque las agendas de Obama y los legisladores demócratas sean coincidentes, puede haber suficientes diferencias como para mante-ner ocupado a Rahm Emanuel, el jefe de asesores de la Casa Blanca y uno de los arquitectos de la nueva mayo-ría demócrata en la Cámara Baja. Barack Obama y su gobierno pueden tener un interés en lo internacional, pero el Congreso tradicionalmente se enfoca sobre te-mas domésticos y en el mejor de los casos sobre aquellos asuntos internacionales que tienen un impacto domés-tico, lo que podría traducirse en presiones sobre temas de comercio internacional y ciertamente de seguridad.

Pero en Estados Unidos es difícil encontrar algún asunto que no tenga implicaciones de seguridad, en to-das sus vertientes. La guerra de Afganistán y la interven-ción en Irak fueron lanzadas como cuestiones de segu-ridad, pero también la seguridad social y los problemas

representados por la situación de pobreza o carencia de apoyos sociales y de salud en Estados Unidos, amén de las amenazas representadas por las organizaciones ex-tremistas dentro y fuera de Estados Unidos, así como por el problema representado por los cárteles mexica-nos y sus posibles impactos sobre los estadounidenses.

América Latina ciertamente no figuró entre las prio-ridades de Obama durante su campaña y tampoco lo hizo en sus primeras horas en el poder, pero la permanencia del subsecretario Tom Shannon al frente del área de rela-ciones con América Latina en el Departamento de Esta-do, para preparar la participación del nuevo mandatario en la reunión “cumbre” de las Américas del próximo abril en Trinidad y Tobago, hace pensar en una continuidad política que no es de todo negativa: de acuerdo con Peter Hakim, presidente del grupo “Diálogo Interamericano”, la política latinoamericana que George W. Bush planteó pero que nunca ejecutó, no es una mala alternativa.

Más aún, el mismo Shannon fue responsable de la política estadounidense de evitar la confrontación con el mandatario venezolano, Hugo Chávez, con la idea de

negarle en lo posible un “sparring partner” en el juego de confronta-ciones verbales, aunque ciertamen-te las primeras declaraciones de Barack Obama, en las que definió al venezolano como una fuerza que detiene el progreso de la región, en-contraron pronto eco y respuesta en el “Ministerio del Poder Popu-lar para Relaciones Exteriores” de

Venezuela. Shannon, un diplomático de carrera, podría asentar al menos las bases para un eventual viraje que permitiera una nueva apertura hacia los regímenes que Estados Unidos considera como problema en la región, muy especial y simbólicamente Cuba.

En gran medida, sin embargo, América Latina con-tinúa como un elemento secundario para el gobierno estadounidense, acostumbrado como está a enfocar su atención sobre Europa y Oriente. Pero así como la ame-naza representada por los “cárteles” mexicanos del nar-cotráfico entró en el radar de preocupaciones, de igual forma la atribulada región latinoamericana podría llegar a una agenda estadounidense que por primera vez en dé-cadas, por no decir un siglo, pueda enfrentar la realidad de mucho que hacer con recursos cada vez menores.

La era Obama pues comenzó con lo que fue de hecho un sobrio recordatorio de los límites que la rea-lidad y sus propios excesos impusieron al poderío esta-dounidense. Falta por ver si el nuevo líder y su pueblo podrán superar o administrar las circunstancias.a

Periodista

examen 61

José Carreño Figueras

La toma de posesión de Barack Obama fue una mezcla de festejo por el cambio y de sobriedad ante un futuro incierto

5.Internacional.indd 2 2/6/09 2:41:50 AM

62 examen

internacional

TurnOdel pOder mOral

Hijo de un pastor de cabras de Kenya y de una muchacha blanca de Kansas, Barack Hussein Obama, de 47 años, juró el 20 de enero como el Presidente 44 de los Es-tados Unidos de América sobre la mis-

ma biblia que hace 147 años lo hizo Abraham Lincoln, quien abolió la esclavitud de los negros, pero que aún hoy “viven en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material”.

¡O-ba-ma!, coreó la multitud de dos millones en la explanada de Washington, del monumento a Lincoln al Capitolio, distancia que los defensores de los derechos humanos tardaron casi medio siglo en recorrer, desde la Marcha sobre Washington del reverendo Martin Luther King, el 28 de agosto de 1963, hasta que ahora un negro, “pero no mucho”, engarzó una carrera de estudios desde su natal Hawaii hasta Harvard con los trabajos comunita-rio y legislativo hasta ser saludado con el marcial “Hail to the Chief” que anuncia la presencia del jefe del Ejecutivo.

¡O-ba-ma! es el mismo grito que envolvió el mundo que ha captado una positiva disposición del nuevo Presi-dente de los Estados Unidos para encarar con humildad, pero con resolución, los colosales problemas de hoy, con la participación de todos, con las premisas siguientes:Crisis financiera y economía. El problema no está en si el mercado es una fuerza del bien o del mal. “Su po-der para generar riqueza y expandir la libertad no tiene rival, pero esta crisis nos ha recordado a todos que sin vigilancia el mercado puede descontrolarse y que una nación no puede prosperar durante mucho tiempo si favorece sólo a los ricos.”Confianza. “Menos tangible, pero no menos profun-da es la pérdida de confianza en nuestro país, un te-mor persistente de que el declive de los Estados Uni-dos es inevitable y que la próxima generación debe reducir sus expectativas… Escogemos la esperanza sobre el temor, la unidad de propósitos sobre el con-flicto y la discordia”.

Politica. Proclamo “el fin de las quejas mezquinas y las falsas promesas, de las recriminaciones y los dogmas ca-ducos que durante demasiado tiempo han estrangulado a nuestra política”.Gobierno. La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro gobierno es demasiado grande o pequeño, sino si funciona, ya sea para ayudar a las familias a encontrar trabajos con un sueldo decente, y si le da la asistencia que necesita y una jubilación digna. Allí donde la respuesta es sí, seguiremos avanzando, y allí donde la respuesta es no, pondremos fin a los pro-gramas.Concordia. Escogimos la esperanza sobre el temor y la unidad de propósitos sobre el conflicto y la discordia. No hay oposición entre nuestra seguridad y nuestros ideales. La herencia multiétnica es fortaleza y no de-bilidad. A los que se aferran al poder mediante la co-rrupción y el engaño ofrezco la mano tendida si están dispuestos a abrir el puño. Sepan que Estados Unidos es amigo de cada nación y cada hombre que busca un futuro de paz y dignidad y que estamos dispuestos a ser líderes de nuevo.

El corolario del mensaje aquí resumido fue enun-ciado por Obama en su discurso de la victoria en Chica-go, el 5 de noviembre de 2008:

“La fuerza auténtica de nuestra nación procede no del poderío de nuestras armas ni de la magnitud de nuestra riqueza, sino del poder duradero de nues-tros ideales: la democracia, la libertad, la oportuni-dad y la esperanza firme”.a

MLA

5.Internacional.indd 3 2/6/09 2:41:51 AM

examen 63

Jean-Marie Colombani

Esta vez Israel ha golpeado demasiado fuer-te. Por supuesto, están esos soldados que lían el petate haciendo la V de la victoria, y está también la sonrisa satisfecha de Ehud Olmert en mitad de los dirigentes europeos

llegados para abogar por el alto al fuego y hablar de paz. El hombre que portaba la carga de la práctica de-rrota frente a Hezbolá es el mismo que ahora puede vanagloriarse de haber hecho retroceder a Hamás. Pero ¿a qué precio? Al del sacrificio de la confianza que buena parte de la opinión pública de nuestros países depositaba aún en la democracia israelí. Demasiadas víctimas civiles, demasiados niños muertos: para la opinión pública, Israel ha ocupado sin duda el lugar de George Bush, culpable también, aunque no tanto de la guerra como de la forma (Guantánamo, Abu Ghraib) en que permitió que se desarrollase, a costa de los va-lores en los que se suponía se basaba su acción. Es pues la primera vez que en Europa, Reino Unido e incluso Estados Unidos se ha alzado un número significativo de voces para denunciar posibles crímenes de guerra.

La respuesta a la pregunta de por qué Israel se ha beneficiado siempre -y no sólo en Occidente, sino también en numerosos países árabes-, de una forma de indulgencia, es que todo el mundo es consciente de lo que es Hamás: no un movimiento nacional que, como el Fatah de Arafat, y hoy de Abbas, intente edificar un Estado palestino, sino un movimiento fundamentalis-ta y fanático que pretende extender su influencia sobre la “comunidad de creyentes” y, por tanto, hacerse con el poder lo mismo en Egipto (a través de su matriz: los Hermanos Musulmanes) que en Indonesia o Líbano y, claro está, derrotar a Israel. Esto representa una dife-rencia esencial que, por supuesto, modifica el análisis de la situación: la indulgencia será necesaria mientras dure la obsesión por destruir Israel.

Hamás no sólo ha podido comprobar los límites del apoyo de Irán, sino también el deseo de los grandes países árabes de la región de ver a Israel infligirle una derrota y frenar así su expansión. Los dirigentes de Ha-más se inspiraban imprudentemente en Hezbolá, sub-estimando la capacidad de los militares israelíes para extraer lecciones de su expedición contra el sur de Líba-

no en 2006. En consecuencia, han sufrido y han hecho sufrir a la población de Gaza, un diluvio de fuego. Y se han visto por completo aislados diplomáticamente.

Desde el punto de vista de Israel, la victoria mili-tar puede resultar totalmente inútil y cargada de conse-cuencias -teniendo en cuenta el coste humano (o más bien inhumano) infligido a la población de Gaza-, si su próximo gobierno resulta incapaz de construir la paz.

Desde el intento de Ehud Barak, en Camp David, bajo los auspicios de Bill Clinton, de sellar la paz con Arafat y Fatah (que este último rechazó in extremis), Israel ha demostrado no tener estrategia. Al menos una que no sea ganar tiempo. Ya en la época de Moshe Dayan, Nahum Goldman, presidente del Congreso Ju-dío Mundial, observó que tal vez llegaría el día en que los norteamericanos no se conformarían con entre-gar armas a Israel, sino que condicionarían su apoyo al respeto, por parte de este último Estado, de ciertas directivas y consejos políticos. Dayan respondió: “Ese día ya pensaremos en ello”.

A su manera, Ariel Sharon lo hizo y concibió las retiradas unilaterales, cierta forma de paz también uni-lateral y dos estados separados. Su sucesor, Olmert, no ha demostrado la menor visión estratégica, ni siquiera unilateral. Y las próximas elecciones bien podrían dar la victoria a quienes se contentan con ganar tiempo, cuan-do no son extremistas, como Benjamín Netanyahu. Sin embargo, la política del bloqueo ya demostró que Hamás es capaz de transformar Gaza en un fortín, y la ofensiva recién concluida ha cohesionado a una parte de la población en torno a un movimiento cuya popula-ridad, por el contrario, habría convenido socavar.

Habrá que esperar que, tras la libertad de acción otorgada a los militares, Israel se dote de una dirección política realmente decidida a aceptar al Estado palesti-no. Será necesario que la política norteamericana adop-te un nuevo rumbo, así como la cohesión entre norte-americanos, europeos y países árabes “moderados”, que, tras comprobar que el sufrimiento ha llegado al límite, se organicen para imponer una paz duradera y segura para Israel. A no ser que acepten que, pese a una derrota momentánea, los extremistas recuperen terreno.a

Ex director de Le Monde

de la victoriaEl precio

5.Internacional.indd 4 2/6/09 2:41:51 AM

64 examen

internacional

Hace apenas unos años, Europa era el punto más importante en la agenda de Turquía. El gobierno de Recep Tayyip Erdogan había emprendido una serie de reformas ambiciosas para cumplir los criterios

de membresía de la Unión Europea (UE). A finales de 2004, la UE decidió iniciar pláticas de adhesión.

Pero la euforia proeuropea duró poco: para todo efecto práctico, las negociaciones de adhesión están empantanadas en este momento. El euroescep-ticismo en Turquía está en su nivel más alto, alimen-tado por la retórica de ciertos líderes europeos que se oponen al ingreso del país y por el propio fracaso de la UE para disipar las dudas sobre la viabilidad de la futura membresía de Turquía. El apoyo interno a la adhesión a la UE era de 70% al empezar las nego-ciaciones, pero ahora se acerca más a 40%.

El gobierno de Turquía también ha perdido el apetito por las reformas relacionadas con la UE, lo que no debe sorprender. Durante más de dos años, la Comisión Europea no ha encontrado muchas cosas positivas que decir en sus informes anuales sobre el progreso de la reforma política.

Sin embargo, mientras que Europa parece más distante, el Medio Oriente se ve más próximo, a medida que Turquía desvía su atención de Bruselas a Beirut y más allá. La frustración de tratar con una Eu-ropa indecisa ha llevado a los líderes turcos a enfocar sus esfuerzos en una zona donde el rendimiento pre-visto de su inversión es más inmediato y concreto. De hecho, mientras que Erdogan ha visitado recientemente muchos países de Medio Oriente -Siria, Líbano, Egipto, Argelia, Jordania, Arabia Saudita, Irán e Irak- hasta hace poco no había viajado a Bruselas desde 2005.

© Project Syndicate 2009

medio OrienteDe Turquía a Europa por el

5.Internacional.indd 5 2/6/09 2:41:53 AM

examen 65

Sinan Ülgen

Turquía ha sido tradicionalmente un espectador en la política del Medio Oriente. Sus líderes pensaban que había poco que contribuir o ganar al involucrarse en los problemas de la región, y que el legado otomano de Tur-quía despertaría sospechas entre sus vecinos árabes.

Pero los acontecimientos de los años recientes han permitido que Turquía se convierta en una figura más activa en la región y que haya obtenido varios éxi-tos diplomáticos. Turquía contribuyó decisivamente a poner fin a la lucha entre las distintas facciones de Lí-bano y su acercamiento con Siria -efectuado a pesar de las advertencias de Estados Unidos- ha dado buenas ganancias. Turquía logró no sólo reducir las tensio-nes internacionales centradas en su vecino árabe, sino también forjar el principio de negociaciones directas entre Siria e Israel.

Ese activismo ha sido aún más marcado en el caso de Irán, donde los líderes turcos han multiplicado sus esfuerzos diplomáticos en meses recientes para ayu-dar a aliviar el estancamiento nuclear con Occidente. Turquía, más preocupada por las repercusiones regio-nales de un Irán nuclear que por la amenaza directa que pudiera representar, llegó al punto de ser el anfitrión de una visita del pre-sidente iraní, Mahmoud Ahmadi-nejad, en agosto.

La capacidad de Turquía para lograr avances en el Medio Oriente refleja la erosión de la legitimidad de Estados Unidos y la falta de influencia de la UE. Estados Unidos perdió su capacidad de desempeñar un papel más constructi-vo en la región tras su desafortunada intervención en Irak, mientras que la “agenda de la libertad” para el mundo árabe de la administración neoconservadora de Bush también resultó contraproducente. Si bien Es-tados Unidos se distanció en un principio de los líde-res árabes más autocráticos en un intento por apoyar las alternativas democráticas locales, cuando la única alternativa realista resultó ser el Islam político, rápi-damente volvió a su política tradicional de apoyar el statu quo.

A diferencia de Estados Unidos, las dificulta-des de la UE no son resultado de una percepción de falta de legitimidad o de intentos burdos de promo-ción de la democracia, sino de una verdadera falta de unidad y, por lo tanto, de influencia. La ausencia de un denominador común entre las posiciones de los gobiernos de la UE difícilmente ha sido conducente al surgimiento de la política convincente y confiable que se necesita para abordar los profundos proble-mas del Medio Oriente.

En esas circunstancias, Turquía ha logrado utilizar tanto sus vínculos regionales como su reputación en la comunidad transatlántica para desempeñar un papel más decisivo en relación con sus vecinos del Sur.

Hay dos factores adicionales que fortalecen la po-tencial influencia regional de Turquía. En primer lu-gar, el surgimiento de una clase política árabe, que está más influida por la religión que por el nacionalismo secular, ha erosionado la principal barrera estructural a la participación de Turquía. El legado otomano de una estructura estatal funcional, tolerante de la reli-gión, ha comenzado a ser visto con mejores ojos, y el modelo turco contemporáneo, con su capacidad de nutrir a un Islam favorable a la democracia, súbita-mente es deseable.

En segundo lugar, Turquía está más preparada que nunca para aprovechar estos cambios fundamen-tales. El partido gobernante, el Partido de la Justicia y el Desarrollo de Erdogan, tiene sus raíces en el Islam político y muchas de las redes sociales de sus líderes están en países islámicos -en marcado contraste con

el estilo secular de los líderes an-teriores del país, que mostraban con orgullo su identidad occiden-tal-. Como resultado, ha sido más fácil crear los vínculos formales e informales entre la nueva élite po-lítica turca y el mundo árabe.

No cabe duda de que el cre-ciente activismo en cuestiones de política exterior, so-bre todo en relación con el Medio Oriente, ha comen-zado a fortalecer el papel y la influencia de Turquía en su propia región. En efecto, Turquía ahora tiene bases firmes para convertirse en una potencia regional, y su reciente elección al Consejo de Seguridad de la ONU es un testimonio más de su habilidad diplomática.

Pero, ¿se dará el cambio de enfoque de Turquía hacia el Sur y hacia la condición de potencia regional a costa de sus ambiciones de pertenencia a la UE?

Para los optimistas, la creciente influencia regio-nal del país lo hace más valioso para la UE. Pero eso supone que Europa tiene la disposición y la capacidad de beneficiarse de lo que Turquía ofrece. En otras pa-labras, esta estrategia sólo es compatible con la adhe-sión a la UE si ésta fortalece su propia capacidad de emprender acciones concertadas de política exterior. En ese caso, la membresía de Turquía no conduciría a una Europa más débil como sostienen los federalis-tas europeos. Al contrario, haría que Europa fuera una potencia mundial más influyente y capaz.a

Presidente del Centro de Estudios Económicos y de Política Exterior (EDAM) de Estambul

Turquía ahora tiene bases firmes para

convertirse en una potencia regional

5.Internacional.indd 6 2/6/09 2:41:53 AM

66 examen

internacional

La guerra expuso fallos en el juicio de Hamás, que aparentemente no previó una confrontación abierta y completa con Israel

cuando se negó a renovar el alto al fuego de seis meses

Por generaciones, los palestinos recorda-rán la terrible guerra en Gaza con dolor y amargura; pero todavía no es posible ver cómo recordarán a Hamás. Si Hamás puede cantar victoria y si los palestinos le

creerán, dependerá del tipo de alto al fuego que final-mente se acuerde, si es que se llega a un acuerdo for-mal al respecto. En consecuencia, cómo se ponga fin al juego es algo de crucial importancia tanto para Israel como para Hamás.

Por el momento, la mayoría de los palestinos advierte a Hamás como la víctima de una guerra em-prendida para obtener su rendición. Después de todo, este movimiento fue elegido democráticamente, pero se le prohibió gobernar y se le sitió en Gaza. Al mismo tiempo, se acusa al Presidente palestino, Mahmoud Abbas, de ponerse del lado de Israel para recuperar su autoridad perdida en Gaza.

La guerra expuso fallos en el juicio de Hamás, que aparentemente no previó una confrontación abierta y completa con Israel cuando se negó a reno-var el alto al fuego de seis meses. Con Gaza sufriendo las consecuencias de un prolongado sitio, el líder de Hamás, Khalid Mashal, señaló que no tenía sentido una nueva tregua, puesto que la que había caduca-do “no había servido para levantar el sitio de Gaza”. Otros líderes señalaron que Hamás “levantaría el si-tio por la fuerza”.

Para que Hamás sobreviva a la guerra debe demos-trar que su resistencia logró abrir de manera perma-nente los cruces fronterizos, especialmente en Rafah. Para los palestinos, esas son señales de victoria. Con

las fronteras abiertas, Hamás afianzaría su régimen en Gaza y acrecentaría su popularidad en Cisjordania, sometiendo a una enorme presión a Abbas, líder del movimiento rival Al Fatah, para aceptar un gobierno de unidad nacional según sus propios términos.

Los miembros del Comité Central de Al Fatah ya están acusando a Abbas de apoyar a Israel en la lucha, de querer “volver a Gaza sobre un tanque israelí”. Los grupos radicales de Al Fatah se están inclinando hacia una alianza abierta con Hamás.

Si Hamás gana la partida, los aliados de Abbas en otras facciones palestinas lo presionarán para que acepte a Hamás y a la Jihad Islámica dentro de la Orga-nización para la Liberación de Palestina (OLP). Egipto tendrá que dar marcha atrás en su rechazo a este movi-miento, si desea recuperar su imagen entre los árabes y reducir tensiones dentro de la sociedad egipcia. Tam-bién es probable que en algunas capitales europeas, especialmente París y Londres, donde algunos actores expresaron su oposición a aislar a Hamás incluso antes de la guerra, haya presiones para integrarlo a la políti-ca palestina.

Sin embargo, si Israel obliga a Hamás a aceptar sus condiciones para los controles fronterizos y una tregua formal, su imagen de guardián de la resistencia palestina se verá seriamente afectada. Los palestinos se preguntarán si fue realmente necesario luchar en esta guerra y pagar un precio tan alto. Abbas podrá argumentar que aconsejó a Hamás renovar la tregua y poner fin al lanzamiento de misiles sobre los pueblos israelíes, pero que Hamás insistió en exponer a los ci-viles palestinos a una masacre.

la paz?¿Ganará Hamás

© Project Syndicate 2009

5.Internacional.indd 7 2/6/09 2:41:53 AM

examen 67

Mohammed Yaghi

Un indicador al que habrá que estar atentos es la duración de la tregua. Si Hamás acepta una tregua de varios años con Israel, los palestinos lo verán como una señal de derrota, que además intensificaría los sentimientos palestinos de humillación y abandono. Hezbolá, a pesar de su retórica, no ha dado pasos para apoyar a Hamás, y los estados árabes parecen más que dispuestos a apoyar su derrota.

Lo que está en juego en esta competencia aumen-tará en el tema de la reconstrucción de Gaza. Abbas, apoyado por Estados Unidos y la Unión Europea, puede llegar a controlar fondos importantes. La prueba para él será cumplir con rapidez sus promesas. Hamás también tendrá recursos para la reconstrucción. Qatar, que apoya a Hamás, ya ha anunciado un fondo de inversiones para Gaza y ha contribuido con 250 millones de dólares.

Hamás tendrá que ser muy convincente en cuanto a que la cuasi destrucción de Gaza es un precio que ha-bía que pagar. Muchos palestinos creen que Israel causó este nivel de daños en Gaza para crear una cuña entre el pueblo y la “resistencia”. Hay un precedente para este argumento: Hezbolá describió la destrucción de los su-

burbios del sur de Beirut en exactamente estos términos al fin de la Guerra de Líbano, en julio de 2006. Lo que es más importante, Hamás puede demostrar que sus líde-res han estado en la línea de fuego durante esta guerra, compartiendo el sufrimiento de los palestinos; muchos han muerto junto con sus familias.

La gran pregunta es si la guerra alterará los objeti-vos políticos de Hamás. Hace dos semanas, Musa Abu Marzouk, una alta autoridad de Hamás, alabó a Jimmy Carter en Los Angeles Times como el único presiden-te estadounidense que había logrado generar una paz verdadera en Oriente Próximo.

Esto es muy diferente de la retórica usual de Ha-más, que siempre ha descrito el acuerdo de Camp Da-vis entre Israel y Egipto como una traición al mundo islámico. Queda por ver si la de Marzouk es meramen-te una táctica para que la administración Obama se acerque a Hamás, o si la guerra convenció a Hamás de que la solución de dos estados es la única opción viable para poner fin al conflicto con Israel.a

Investigador del Instituto Washington de Políticas de Oriente Próximo

5.Internacional.indd 8 2/6/09 2:41:56 AM

68 examen

internacional

¿Señalarán el año 2009 y el comienzo de la presidencia de Barack Obama el inicio de una nueva era en las relaciones transatlánticas o persistirán las antiguas divisiones, alimentadas por la profundidad y la gravedad de la crisis

económica? ¿Propiciará la crisis actitudes nacionalistas y egoístas a los dos lados del Atlántico, con lo que se obstaculizará el tan esperado acercamiento, si no una reconciliación total?

Desde luego, es demasiado pronto para decirlo. Aun cuando el ala más izquierdista de la izquierda europea -como los más izquierdistas de los demócratas de los Estados Unidos de América, EUA- exprese preocupaciones porque Obama haya seleccionado un gabinete demasiado centrista, una forma clásica de antiamericanismo ha de reducirse en Europa. Es muy improbable que los europeos salgan a las calles a denunciar la “esencia” de los EUA -lo que los Estados Unidos son tanto como lo que hacen-, como hicieron en la época de Bush e incluso durante la de Clinton. La idea que se tiene en Europa de los Estados Unidos ha cambiado profundamente desde el 4 de noviembre y el estilo de la diplomacia de Obama, una vez que éste pase a ejercer la Presidencia, probablemente confirmará dicho cambio.

Sin embargo, en la esfera de las relaciones transatlánticas, como también a escala mundial, no es sensato esperar demasiado de un solo hombre, sean cuales fueren sus cualidades excepcionales. Siguen existiendo problemas fundamentales y es probable que surjan otros nuevos.

En primer lugar, sea cual fuere el brutal estilo de la nueva Rusia gobernada por Vladimir Putin y Dmitri Medvedev, la Unión Soviética dejó de existir y ya no constituye la amenaza común que fue el aglutinante de la Alianza hasta 1989. A no ser que ocurra algo muy grave, no está a punto de estallar una nueva guerra fría.

En segundo lugar, hay un continuo desequilibrio estructural entre la forma en que Europa mira a los Estados Unidos; es decir, con pasión y preocupación, y aquella en que lo hacen los Estados Unidos con Europa, con ligero interés que va quedando sustituido por una indiferencia en aumento. Durante la Guerra Fría, Europa era la primera línea de defensa de los Estados Unidos. En la actual época planetaria, Asia, el Oriente Medio e incluso África tal vez constituyan prioridades mayores para los EUA.

En tercer lugar, aun cuando los Estados Unidos, gobernados por Obama, elogien e incluso practiquen el multilateralismo, los norteamericanos distan de estar dispuestos a aceptar la realidad de un mundo con

más de dos ejes. Pueden escribir sobre ello conceptualmente, pero su significado -un mundo en el que su país sea sólo “primus inter pares ”- no ha entrado de verdad en la psique nacional.

El internacionalismo de los Estados Unidos sigue basado en

la idea del “excepcionalismo” norteamericano: un papel y un sentido de misión excepcionales. Es una actitud ante el mundo con la que a los europeos les cuesta mucho reconciliarse. Incluso con Obama de Presidente, puede que se apresuren a denunciar la combinación de arrogancia e hipocresía que ven relacionada con la concepción de los Estados Unidos de su “especial y excepcional misión”.

En cuarto lugar, si la diplomacia de los EUA cambia de estilo y de contenido, ¿estará Europa dispuesta a afrontar el imperativo cuando los Estados Unidos pidan ayuda? Una temprana prueba será la de Afganistán, cuando un sonriente pero firme Obama se presente en Europa y diga directamente: “Una gran mayoría de ustedes me ha apoyado y se lo agradezco, pero ahora no necesito sus votos simbólicos; necesito su apoyo concreto. ¡Necesito una mayor participación de sus tropas en Afganistán!”

europaEl imperativo que Obama representa para

© Project Syndicate 2009

Es muy improbable que los europeos salgan a las calles a denunciar la “esencia” de los EuA

5.Internacional.indd 9 2/6/09 2:41:56 AM

examen 69

Dominique Moisi

Sospecho que los dirigentes europeos no respon- derán con entusiasmo precisamente. La mayoría de ellos está convencida de que no es posible una solución militar en Afganistán y saben que la opinión pública, en particular en una época de gran penuria económica, no tiene el menor deseo de participar en esa clase de operaciones. Tradicionalmente, los europeos tienen tendencia a denunciar el aventurerismo militar norteamericano, al tiempo que confían en los EUA como sus protectores.

En quinto lugar, a esos “antiguos” problemas hay que sumar uno nuevo: las posibles repercusiones en las relaciones transatlánticas de la peor crisis del mundo financiero en varios decenios. No es probable que surja el proteccionismo, en el sentido clásico del término. Ya hemos aprendido las enseñanzas que se desprendieron de la crisis de 1929, pero las subvenciones públicas a los “paladines nacionales” pueden resultar tan desestabilizadoras para el clima de la cooperación internacional como lo fueron en el pasado las barreras arancelarias. A medida que la crisis resulte más profunda, puede intensificarse la tentación de “apaciguar” a las poblaciones sufrientes con medidas populistas y egoístas.

También paradójicamente, el “verdear” de los Estados Unidos -unos Estados Unidos que descubren tarde, pero con pasión, su responsabilidad para con la supervivencia del planeta- puede propiciar una competitiva carrera transatlántica por el primer premio en cuanto a buen comportamiento ecológico.

Y podríamos multiplicar los posibles motivos de tensiones, desde el desarme nuclear -demasiado para los franceses, demasiado poco para los demás- hasta las formas mejores de tratar con Irán, Rusia y China.

La cuestión esencial no estriba en eso. Para Europa, la elección de Barack Obama es una prueba decisiva. ¿Estará Europa a la altura de las circunstancias y aprovechará la oportunidad que brinda la audaz y estimulante elección de los Estados Unidos para demostrarse a sí misma y al mundo que el viejo continente puede existir como potencia y como copartícipe unido?a

Profesor visitante en la Universidad de Harvard. Su libro La geopolítica de la emoción acaba

de publicarse en Francia

5.Internacional.indd 10 2/6/09 2:42:00 AM

70 examen

internacional

Cuando oí lo que algunos europeos decían en el momento en que mi país estaba pre-parándose para ocupar la presidencia de la Unión Europea (UE), sentí un débil eco de la infame descripción, por parte de Neville

Chamberlain, de Checoslovaquia como “un país lejano del que sabemos poco”. Supongo que el descaminado intento de Donald Rumsfeld, hace unos años, de inci-tar a una división entre “la nueva y la vieja” Europa, contribuyó al resurgimiento de esa desdeñosa actitud.

La realidad es que no existe una “nueva y vieja” Europa y nunca existió. La ruptura con el comunismo y la reunificación de Europa tienen ya casi dos dece-

nios. Nosotros, los checos, somos ciento por ciento europeos y lo éramos incluso cuando el Telón de Ace-ro nos separó de la Europa democrática. De hecho, nuestros sentimientos a favor de la Unión Europea pueden muy bien ser más fuertes, porque nuestra ad-hesión a la Unión, como nuestra libertad, es, compa-rativamente, nueva.

Por eso, nadie en Europa debe temer que la Re-pública Checa tenga programa nostálgico o idiosin-crásico alguno sobre Europa que quiera imponer a la Unión. Al contrario, los acontecimientos han impuesto un programa a Europa que no podemos eludir y para el que se necesitará la solidaridad: la unión verdadera.

© Project Syndicate 2009

un momento Checo

5.Internacional.indd 11 2/6/09 2:42:04 AM

examen 71

Karel Schwarzenberg

El principal y más apremiante de los problemas que afrontamos es la crisis económica y financiera que está envolviendo a la UE. Lamentablemente, es pro-bable que las condiciones en toda la Unión empeoren antes de que empiecen a mejorar. El tipo de disturbios sociales observados recientemente en Grecia puede extenderse, porque es probable que la depresión se cobre un precio desproporcionado con los jóvenes de Europa, que buscan empleos en un momento en que las apuradas empresas van a poder ofrecerles muy pocos.

Una vez más, corresponderá a la Unión ayudar a transformar la desesperación en esperanza. Nosotros, los checos, sabemos algo de eso, pues la desgarradora transición económica que padecimos en el decenio de 1990 nos enseñó mucho sobre cómo las políticas ade-cuadas pueden liberar de la desesperanza.

Para contener la crisis económica y financiera actual, Europa necesitará también continuar la coope-ración de que ha dado muestras hasta ahora. La pro-pia existencia de nuestra Unión -y en particular la del euro- ya ha contribuido a prevenir las devaluaciones competitivas y las políticas encaminadas a arruinar a los rivales que asolaron a Europa durante el decenio de 1930, últi-ma ocasión en que el continente afrontó una depresión económica tan brutal.

Pero no podemos confiar in-dolentemente en que las fuerzas del egoísmo nacional seguirán controladas. De momento, el estímulo fiscal coordina-do de los gobiernos de la UE ha privado a los populis-tas de su acusación habitual de que la UE es indiferente a la suerte de las personas. Una mayor coordinación de las políticas será necesaria tanto para afrontar la crisis como para restablecer las normas de la UE, una vez que empiecen a disiparse los nubarrones.

Aunque es cierto que el Pacto de Crecimiento y Estabilidad ha pasado a ser más flexible en estos mo-mentos excepcionales, sus normas garantizaron un primer decenio de éxito para el euro. Para que Europa regrese a la vía de un crecimiento sostenible, en su mo-mento habrá que restablecer intactas dichas normas y ahora habrá que forjar un consenso para que así sea.

La segunda amenaza principal que afrontaremos durante nuestra presidencia europea es la de Rusia. Hay que negociar un nuevo Acuerdo de Asociación y Cooperación (AAC) entre la UE y la Federación de Rusia. Esas negociaciones deberían haberse iniciado en serio el año pasado, pero la guerra en Georgia in-tervino para dejarlas en suspenso.

Ahora se han reanudado esas conversaciones, pero el marco de las negociaciones ha cambiado espectacu-larmente. La economía de Rusia está hoy en condicio-nes mucho más peores que la de los miembros de la UE. El desplome de los precios del petróleo y del gas ha afectado gravemente al presupuesto de Rusia, y la falta de inversión en el sector energético del país a lo largo de los años está causando el descenso de la producción que los economistas predijeron hace mucho.

Hasta ahora, Rusia se ha interesado menos que la UE por un AAC, porque dos tercios de las exportaciones de Rusia a la Unión se componen de recursos naturales, que aportan ingresos aun sin las estrictas normas que establece un AAC. Sin embargo, dados los profundos cambios en la situación económica, ahora constituye una necesidad para los intereses nacionales de Rusia garantizar a los mercados internacionales que es un lugar fiable para los negocios, de lo que un nuevo AAC constituiría una señal ideal.

Además, sin un nuevo AAC, los países europeos por separado pueden considerar necesario procurar suscribir más acuerdos bilaterales con Rusia. De he-cho, muchos miembros de la UE han competido mu-tuamente para ser el amigo más íntimo de Rusia en la

Unión, pero los acuerdos bilatera-les que han resultado de esa com-petencia a veces han redundado en perjuicio de otros miembros de la Unión y pueden desequilibrar las relaciones dentro de la Unión en conjunto. Sólo un marco de la UE reglamentado puede constituir un

fundamento firme para las relaciones con Rusia, tanto las bilaterales como las de la Unión en conjunto.

La fuerza principal de Europa en la política ex-terior no es su compromiso con un multilateralismo reglamentado, pese a ser sin duda importante, sino su unidad. Cuando estalló la crisis de Georgia, Europa se unió en torno a una posición única sobre la retirada de Rusia. La tarea de la República Checa y la de la presi-dencia sueca de la UE, que seguirá a la nuestra, consis-te en mantener dicha unidad a medida que avancen las negociaciones sobre el AAC.

Durante el decenio de 1990, Estados Unidos de América y Europa se equivocaron al tratar a Rusia con benévolo descuido. Sería un error que Rusia respondiera con la misma moneda procurando prolongar las nego-ciaciones del AAC con la esperanza de que un presiden-te de la UE, posiblemente más receptivo, ofrezca algún día condiciones menos estrictas. Nosotros, como todas las presidencias de la UE, representaremos los intereses, más amplios, de la Unión cuando negociemos.a

Ministro de Asuntos Exteriores de la República Checa

La ruptura con el comunismo y la

reunificación de Europa tienen ya casi dos decenios

5.Internacional.indd 12 2/6/09 2:42:04 AM

72 examen

internacional

La Doctrina Monroe -que en 1823 proclamó que toda América Latina era una zona de exclusivo interés norteamericano- se está marchitando. La globalización y los cambios dinámicos de las economías y la política de

sus muchos países le están brindando a América Lati-na la oportunidad de reducir el nivel de dependencia de Estados Unidos de América y, en consecuencia, de renegociar, en mejores términos, sus relaciones hasta ahora asimétricas con su gran vecino del norte.

La creciente integración de América Latina con el mundo es el factor clave aquí. China, la potencia en ascenso del mundo, está empeñada en fortalecer su comercio, inversión, ayuda y co-operación con la región. Y Rusia, profundamente insatisfecha con lo que percibe, con un trato de se-gunda clase por parte de Estados Unidos, está regresando a la región tanto con nego-cios como con ventas de armas.

Rusia puede no estar persiguiendo abiertamente una nueva Guerra Fría, pero, al mejorar su posición en América Latina, se ve a sí misma poniendo fin a años de implosión y humillación. Las gigantescas ventas de armas del Kremlin a Venezuela y los ejercicios mili-tares bilaterales realizados allá, así como el restableci-miento de vínculos de seguridad con Cuba, demues-tran que Rusia está dispuesta, una vez más, a desafiar la hegemonía norteamericana en el Caribe.

Irán, también, se sumó a la partida. Está haciendo un esfuerzo para fortalecer los vínculos con América Latina y Central, tanto diplomáticamente como a través de po-líticas energéticas. Ahora tal vez incluya un componente militar en sus acuerdos con Ecuador. Y la India y Sudá-frica están forjando vínculos comerciales y políticos em-brionarios y productivos, especialmente con Brasil.

Mientras tanto, Europa se ha convertido en la principal fuente de armas para Brasil y Chile, y algu-nos países de la Unión Europea (UE) -principalmen-

te Francia- están manifestando un creciente interés en el acuerdo nuclear argentino-brasileño de febrero de 2008 y en profundizar los contactos militares. En 2005, se llevó a cabo la primera cumbre árabe-sudamericana en Brasilia, Brasil; mientras que en 2006, se realizó la primera cumbre africa-no-sudamericana en Abuja, Ni-

geria. Hasta Japón está dedicándole más atención a la región.

Por consiguiente, el paisaje tanto político como di-plomático en toda América Latina ha estado cambian-do rápidamente, lo que colocó a Estados Unidos a la defensiva. No se trata solamente de que varios países vieran llegar al poder a partidos de centro-izquierda y radicales; con frecuencia se cuestiona, y hasta se de-safía, a los líderes y los intereses norteamericanos, no sólo por parte de la Cuba comunista y la Venezuela “bolivariana”, sino en casi todas partes en la región.

monroeEl fin de la Doctrina

© Project Syndicate 2009

América Latina debería aprovechar este momento de fortaleza diplomática

para iniciar un nuevo diálogo con los EuA

5.Internacional.indd 13 2/6/09 2:42:06 AM

examen 73

Juan Gabriel Tokatlian

Por caso, Ecuador, a pesar de su economía “dola-rizada” y la dependencia de las exportaciones de pe-tróleo a Estados Unidos, hoy está restringiendo el uso por parte del Ejército norteamericano de su Base de Manta. Nicaragua fue el primer país en el hemisferio occidental en reconocer la independencia de Abjasia y Osetia del Sur, tras la invasión rusa de Georgia el ve-rano (boreal) pasado. Y el Presidente Manuel Zelaya, de Honduras, reclamó la legalización del consumo de drogas como una medida para poner fin a la violencia relacionada con su producción y comercialización.

Hasta los amigos de larga data se dedicaron a fis-gonear al Tío Sam. El Presidente Fernando Lugo, de Paraguay (el primer jefe de Estado no perteneciente al Partido Colorado en seis décadas), nombró a Ale-jandro Hamed Franco como ministro de Relaciones Exteriores. De origen sirio, Hamed Franco es un acti-vo defensor de Palestina que ha sido escudriñado por las agencias de seguridad norteamericanas por sus supuestos vínculos con grupos islamistas.

Toda América Latina y el Caribe están reclamando el fin del embargo norteamericano a Cuba y son entu-siastas respecto del regreso de ese país a la Organiza-ción de Estados Americanos.

Un motivo específico de resentimiento hoy en día es la decisión unilateral de Estados Unidos, de reacti-var la Quinta Flota de la Marina norteamericana, dedi-cada a América Latina, que había sido desafectada en 1950. Las autoridades civiles en América Latina nunca recibieron una explicación apropiada de esta decisión, hoy ampliamente advertida como un acto de agresión. No sorprende que sólo haya servido para generar mie-do y un creciente antinorteamericanismo, acelerando una propuesta brasileña, de crear una Junta de Defensa sudamericana sin participación estadounidense.

Dada esta creciente hostilidad regional, y en vista de la agitación causada por una crisis financiera que nació en Estados Unidos, los gobiernos de toda la re-gión están ansiosos por buscar nuevos socios y merca-dos como alternativas para Estados Unidos. La para-doja es que un Estados Unidos en crisis hoy necesita a América Latina más que nunca.

América Latina debería aprovechar este momento de fortaleza diplomática para iniciar un nuevo diálo-go con Estados Unidos, que apunte a renegociar los términos de la relación. El primer paso debe ser el re-conocimiento de que la Doctrina Monroe está muerta y no puede revivirse. Aceptar esto será la señal más alentadora que la nueva administración del Presidente Barack Obama le puede dar a la región.a

Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina

5.Internacional.indd 14 2/6/09 2:42:10 AM

74 examen

internacional

La autodeterminación nacional parece un principio moral muy claro, pero adolece de una serie de problemas. Después de que Rusia enviara tropas a Georgia, en agos-to de 2008, reconoció la independencia de

dos provincias georgianas separatistas, Osetia del Sur y Abjasia. Cuando otros pocos estados siguieron su ejemplo, Rusia hizo notar que los países de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) habían utilizado la fuerza para ayudar a Kosovo a separarse de Serbia.

Por lo general, la autodeterminación se define como el derecho de un pueblo a formar su propio Es-tado. Se trata de un principio importante, pero ¿cuál es el ente que ha de determinarse a sí mismo?

Piénsese en Somalia, en los años 60. Los africanos recurrieron al principio de la autodeterminación para poner fin a los regímenes colonia-les. A diferencia de otros estados africanos, a grandes rasgos los so-malíes tenían características lin-güísticas y étnicas en común. En contraste, su vecina Kenia fue crea-da por el régimen colonial a partir de decenas de pueblos o tribus dife-rentes, con distintas características lingüísticas y costumbres. Parte del norte de Kenia era habitada por somalíes.

Somalia planteó que el principio de autodetermi-nación debería permitir que los somalíes del noreste de Kenia (y del sur de Etiopía) se independizaran, ya que eran una sola nación somalí. Kenia y Etiopía re-chazaron este planteamiento, señalando que todavía estaban en proceso de construir una nación. El resul-tado fue una serie de guerras en el noreste de África, en torno a la cuestión somalí. La irónica secuela fue la posterior fragmentación de Somalia en una guerra civil entre sus clanes y líderes tribales.

Votar no siempre soluciona los problemas de la au-todeterminación. En primer lugar, está el problema de dónde se vota. Considérese Irlanda, donde por muchos años los católicos objetaron que si se realizara una vota-ción dentro de Irlanda del Norte, la mayoría protestante

de dos tercios sería la que gobernara. Los protestantes aducían que si se llevaba a cabo una votación dentro del área geográfica de toda la isla, la mayoría católica de dos tercios terminaría gobernando.

Finalmente, y tras décadas de lucha, la media-ción externa sirvió de ayuda. Sin embargo, todavía no aborda el problema de cuándo se vota. En los años 60, los somalíes querían votar de inmediato; Kenia quería esperar 40 o 50 años mientras avanzaba en la construc-ción de su nación, o lograba transformar la fidelidad tribal en una identidad keniata.

¿Daña la secesión a quienes quedan atrás? ¿Y qué pasa con los recursos que los secesionistas se llevan con ellos, o la alteración que crean en el país del que se separan?

Por ejemplo, las potencias victoriosas de la Primera Guerra Mundial invocaron el principio de la autodeter-

minación, pero tras el desmante-lamiento del Imperio Austrohún-garo en 1918, los Sudetes se incor-poraron a Checoslovaquia, a pesar de que sus habitantes hablaban ale-mán. Tras el acuerdo de Munich de 1938, los alemanes de los Sudetes se separaron de Checoslovaquia y pasaron a formar parte de Alema-nia, lo que significó que la monta-

ñosa frontera cayese bajo control alemán, una terrible pérdida para las defensas checas.

De manera similar, cuando Nigeria Oriental de-cidió que quería independizarse para formar el Estado de Biafra en los años 60, otros nigerianos se resistie-ron, en parte porque en Biafra se encontraba gran par-te del petróleo del país. Argumentaron que el petróleo pertenecía a todo el pueblo de Nigeria, no sólo al área oriental.

Después de 1989, el problema de la autodeter-minación adquirió importancia nuevamente en la ex Unión Soviética y en Europa del Este. En el Cáucaso, los azerbaijanos, armenios, georgianos, abjasios y che-chenos exigieron poder formar sus propios estados, sobre la base de la autodeterminación. En Yugoslavia, los eslovenos, serbios y croatas lograron crear repú-

autodeterminaciónEl lado oscuro de la

© Project Syndicate 2009

Las potencias victoriosas de la Primera Guerra Mundial invocaron el principio de la

autodeterminación

5.Internacional.indd 15 2/6/09 2:42:10 AM

examen 75

Joseph S. Nye

blicas independientes a principios de los 90, mientras que los musulmanes de Bosnia-Herzegovina tuvieron menos éxito.

La guerra en Bosnia devastó a la población civil, y en La Haya se formaron tribunales de guerra a par-tir de 1996 para encarcelar a los responsables de las masacres. Parte de lo que hizo a la guerra de Bosnia tan complicada para la comunidad internacional fue el problema de evaluar qué proporción de las luchas se podía atribuir a tensiones entre los croatas bosnios, los serbios y los musulmanes, y qué proporción de la violencia fue causada por la intervención de Serbia.

Si no se originó simplemente en la agresión por parte de Serbia, entonces el único motivo para justifi-car la intervención sería prevenir una masacre. Como en el caso de Ruanda en 1994, la comunidad inter-nacional se unió en su condena a la violencia en los Balcanes, pero no pudo acordar una acción conjunta eficaz, sino hasta bien avanzado el conflicto, en 1995, cuando la OTAN envió una fuerza de paz al área.

La autodeterminación se ha convertido en un principio moral ambiguo. Woodrow Wilson pensó que solucionaría los problemas en Europa Central, en 1919, pero creó tantos como ayudó a solucionar. Adolf Hitler lo usó para socavar a los frágiles estados de los

años 30. Hoy, cuando menos de un 10% de los estados del mundo son homogéneos, tratar la autodetermi-nación como un principio moral básico podría tener consecuencias desastrosas en muchas regiones.

La mejor esperanza para el futuro es preguntar qué es lo que se determina, así como quién lo determina. En situaciones en que los grupos tienen dificultades para vivir juntos, una posibilidad es permitir un grado de au-tonomía en la determinación de los asuntos internos. La autodeterminación interna permitiría grados de auto-nomía cultural, política y económica similares a los que existen en países como Suiza o Bélgica.

En los lugares donde no es suficiente aflojar los vínculos de esa manera, en algunos casos se puede acordar un divorcio en términos pacíficos, como ocu-rrió cuando Checoslovaquia se dividió en dos países soberanos en 1993. Sin embargo, las exigencias abso-lutas de autodeterminación tienden a convertirse en una fuente interminable de violencia, a menos que se manejen con cuidado.

Las demandas de autodeterminación en el mun-do actual se deben evaluar caso tras caso, ponderando los motivos, los medios y las consecuencias, y eso debe hacerse en un marco multilateral. a

Profesor de Harvard y autor de The Powers to Lead

5.Internacional.indd 16 2/6/09 2:42:12 AM

Este tipo de escritor trabaja intensa y diaria-mente en su máxima obra de ficción, la pro-sa que ocupa sus horas de más hondo pensa-miento: su currículum (y paralelamente, esa versión abreviada, pero no por ello menos

importante: su ficha biográfica). ¿Cómo dar realce a los escasos y fútiles libros publicados, para que parezcan sesudas y profundas obras, cumbres de la literatura contemporánea nacional? ¿Cómo subrayar los terceros lugares obtenidos en premios de poca laya, las mencio-nes honoríficas en certámenes preparatorianos, para que semejen augurios del talento que en años futuros delineará las páginas más críticas de nuestras letras? ¿Cómo inventar las imposibles opiniones de escritores famosos y críticos renombrados que, lejos de vitupe-rar, ningunear o ponerlo como ejemplo de lo que no se debe hacer, mencionen el nombre del Escritor Biográfi-co señalándolo como un gran autor, dueño de una obra excepcional, creador de libros que prometen revolucio-nar la narrativa (o la poesía o la ensayística, es igual) del panorama de las letras hispanas? ¿Cómo multiplicar los nombres de las escasas revistas y periódicos (en reali-dad, sólo el de un oscuro suplemento ya desaparecido) que han dado espacio a sus textos, para aparentar ser presencia infaltable en los medios, un líder de opinión, un digno representante del pensamiento moderno? ¿Cómo hacer que la enumeración de sus trabajos, su vida profesional casi inexistente, desordenada y huera, encarne la imagen de un escritor tan adelantado a su sociedad que no encuentra su lugar en ella, que vive rebelde ante los intentos de aquélla por domesticarlo a él, que es, en suma, el outsider por excelencia?

Estas y otras cosas se pregunta el Escritor Biográfi-co. Siempre atento a las cuartas de forro y las solapas de los libros de los demás, siempre en busca de nuevas fór-mulas para operar milagros: la multiplicación de los pa-nes (pero en libros) y la transmutación del agua en vino (es decir, de su vida en la vida de un escritor de verdad).

Mediante esta técnica de espionaje ha aprendido algunos trucos: llamar libros a las plaquettes, proyectos a unas cuantas notas, novelas en preparación a ocu-

rrencias que pierden su encanto casi automáticamen-te. Sabe convertir antologías que incluyen un poema o una minificción suya (por un error imputable a los hados de la edición) en libros de su autoría, a tomarse la foto sin ser invitado con cuanta generación o grupo literario surja, a aparecer en el programa de Encuen-tros Literarios a los que nunca fue invitado (de los que incluso fue sacado a empujones por los organizadores) y decir que su lectura fue una de las más comentadas y la que, por supuesto, cerró el programa.

Cuando llega a casa enciende la computadora y abre el archivo de su obra maestra. Revisa las notas re-unidas concienzudamente en su libreta y escribe: “Sin duda alguna, la obra de este escritor será atesorada y erigida en clásico por las generaciones que vienen, como lo es ya por nosotros, sus contemporáneos”. En-seguida, complacido ante la frase perfecta, inventa dos nombres: el del crítico extranjero que jamás pronunció las palabras que con seguridad contribuirán a consa-grarlo en el firmamento de las letras, y el del diario asimismo extranjero y remoto donde fueron publica-das en letras doradas, o bueno, negras, de tinta común, recapacita el Escritor Biográfico. Pero, con toda segu-ridad, dice para sí, muy convencido, brillaban.a

Escritor, narrador, poeta. Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal 2008

76 examen

cultura Luis Jorge Boone

Las solapascomo género literario

6.Cultura.indd 1 2/6/09 2:49:42 AM

Jorge Esquinca

El perroA Guillermo Fernández, que prefiere los gatos

El perro que no tengo entra por la puerta, salta sobre mis papeles, plan-ta sus patas sucias en el tapete, derriba mis lámparas caídas, le gruñe a la nada de luz que hay en mi sombra. El perro que no tengo marca su territorio, mete el hocico en las cazuelas, les ladra a mis amigos, muer-de la mano que le da de comer, muerde la mano del ladrón, muerde la

mía. El perro, éste que no tengo, se pasea tan campante por mi casa, le suelta una risita burlona a lo que escribo, se echa a lo largo de mi cama y mientras duerme sueña, lo advierto en el rítmico balanceo de su cola, con un paraíso de médula y bisteces. Ganas me sobran de colocarle el bozal, tundirlo a palos y atarlo en la azotea. Pero el muy perro se pasa de listo, me esquiva fácil, brinca por la ven-tana, se fuga veloz sobre las cuatro patas de su nada. No se imaginan qué rabia me entra al imaginarlo allá, olfateando perras por la calle, rastreando parrilladas con ese airecito de campeón sin corona, de reyezuelo de barrio, con la sombría certidumbre de que habrá de volver cuando se le dé la gana. Qué perra vida, qué bella vida la del perro que no tengo, mi Dios, qué vida. a

examen 77

6.Cultura.indd 2 2/6/09 2:49:44 AM

78 examen

cultura (Entrevista a José Manuel Hermosillo)

Son entre 8.5 y 12 millones. Son las manos de-trás de los cestos de palma, las que moldean el barro y lo decoran para transformarlo en vasija, las que tallan la madera hasta darle la forma de un cucharón o un molinillo, las que

hacen del papel y el cartón la materia prima de las fanta-sías materializadas en los alebrijes. Son los artesanos.

Sin embargo, ante la ley, los artesanos mexicanos ca-recen de seguridad social, de derechos de autor y de un censo que permita saber cuántos son exactamente y dón-de están. Por si esto fuera poco, su trabajo está expuesto a la voracidad de las copias procedentes de China: burdas y baratas imitaciones de guitarras de Paracho, rebozos de San Luis o jícaras de Olinalá, entre muchos otros objetos.

Ante un panorama tan desalentador para la ar-tesanía nacional, el maestro en derecho, José Manuel Hermosillo, representante legal del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), pide crear leyes e instituciones con autonomía jurídica que pro-muevan el trabajo del artesano y lo protejan.

“La única ley que enmarca la actividad artesanal -ni siquiera al sector- es la Ley Federal de Fomento a la Microindustria y la Actividad Artesanal. Hoy en día, el Congreso y las dependencias encargadas de velar por el sector artesanal tienen la urgencia de crear un instru-mento jurídico que asegure los procesos de producción, comercialización y difusión de las artesanías, que brinde asesoría técnica en la administración de sus actividades y el cumplimiento de sus deberes fiscales, que revise los procesos productivos en beneficio del medio ambiente y que otorgue la incorporación plena del sector al régi-men de seguridad social.”

La invasión chinaA pesar de ser considerada una de las manifestaciones más visibles de la diversidad cultural de una sociedad, la artesanía no ha contado en México con los canales suficientes para poder posicionarse comercialmente.

Sólo pocos artesanos, con un innegable talento, han logrado colocar sus obras en colecciones como las del Museo de Arte Popular, o bien en la de Fomento Cultural Banamex, integrada por piezas creadas por 300 artesanos apoyados por el programa Maestros del Arte Popular. Es-

tos son de los pocos artesanos que en el país ganan lo sufi-ciente como para tener una empresa y pagar impuestos.

“Resulta contradictorio que existiendo la activi-dad artesanal en una ley, no exista una figura jurídica fiscal para regular esa actividad y otorgar beneficios. Si el artesano quiere crecer tendrá que hacerlo como pequeño contribuyente -señala Hermosillo-. Pero el artesano tiene terror de inscribirse a Hacienda, por-que lejos de traerle beneficios lo obligará a pagarle a un contador. Eso debe cambiar.”

La gran mayoría de los artesanos vende sus creaciones en sus comunidades, o bien a interme-diarios. La invasión de la mercancía de procedencia china ha obligado a algunos a volverse distribui-dores de estos productos asiáticos y hacerlos pasar como hechos en México.

“Los productos chinos están en todos lados: en las playas, en municipios turísticos, en las ciudades. Resolver este problema exige una política pública bien articulada para posicionar los productos mexicanos e incrustarlos en la vida cotidiana.”

Otra de las desventajas para el artesano es que su creación no está protegida. No obstante, Hermosillo opina que la inscripción de una artesanía al régimen de derechos de autor no sería una salida viable.

“La artesanía, más que representar al artista es iden-tidad y patrimonio de un pueblo o un país. Entre las figu-ras de protección que nos brindan tanto la Ley de Dere-chos de Autor como la de la Protección de la Propiedad Industrial, hay que buscar la adecuada. Estamos usando actualmente el registro de marca colectiva. Registramos de manera colectiva la artesanía de una región, ayudamos a los artesanos a que se asocien y la marca queda directa-mente para el artesano. El gobierno tiene la obligación de subir a la agenda política la promoción de la misma.”

Las guitarras de Paracho, la artesanía de coral negro de Cozumel, los muebles de Tabasco, son algunos de los productos que en 18 estados de la República Mexicana cuentan con la protección de esta figura. Los gobiernos de los estados apoyan identificando los productos que re-flejan una identidad o que están a punto de desaparecer.

“Es mejor una protección colectiva a una unita-ria y personalísima. Una vez registrado un producto

a la derivaArtesanos

6.Cultura.indd 3 2/6/09 2:49:44 AM

examen 79

Juan Solís

personal, le quitas a otra persona la posibilidad de que haga algo similar. Como la artesanía es ciento por ciento hecha a mano, es muy difícil repetir la pieza.”

“La denominación de origen -hasta donde sé-, no ha funcionado en este país, salvo la del tequila. Tiene un consejo regulador muy fuerte, respaldado por los tequi-leros y a la vanguardia en cuanto al mejoramiento de la denominación. La talavera no ha tenido ese éxito.”

El factor ecológicoAntes de integrar a los artesanos al régimen fiscal, es ne-cesario saber cuántos son. El Fonart y el Instituto Nacio-nal de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) han acordado integrar un par de preguntas al cuestionario del Censo 2010: ¿eres artesano? y ¿qué produces? El objetivo es tener las bases para armar un padrón artesanal.

¿Cómo lo produces? Sería una hipotética tercera pregunta que aportaría información sobre un proble-ma colateral en la creación de la artesanía: el daño al medio ambiente y a la vida de los artesanos.

El panorama ideal es que todos los productos ar-tesanales sean sustentables. Si el artesano usa made-ra, tendrá que reforestar, si se hace artesanía en plata, reducir el uso de sosa cáustica en su lavado para no contaminar mantos acuíferos.

“Los hornos de barro utilizan como combustible basura o madera. Ahí el artesano está alterando su salud y el medio ambiente. Debemos certificar la ar-tesanía que no contamina, como se ha hecho con el barro libre de plomo.”

Un instituto artesanalLas iniciativas para mejorar la situación jurídica del artesano han sido poco afortunadas. Hermosillo se-

ñala que en la actualidad la Secretaría de Desarro-llo Social (Sedesol) revisa una propuesta formal, que pretende ser más integradora. El abogado advierte que lo ideal sería que el Fonart pudiera transformar-se en una entidad autónoma, una especie de Instituto Nacional de la Artesanía, con presupuesto propio y personalidad jurídica.

El Fonart fue creado el 14 de julio de 1974, con el objetivo de mejorar los niveles de vida de los arte-sanos mexicanos y preservar los valores de su cultura tradicional. El fondo les otorga financiamiento, asis-tencia técnica, capacitación y promueve estrategias comerciales como la realización de concursos para fomentar nuevos diseños. En algunos casos les com-pra los productos y los vende a través de sus tiendas.

Hermosillo señala que en la administración pú-blica, las competencias de las instituciones no están bien determinadas para atender al sector artesanal. Los artesanos deambulan entre las secretarías de Ha-cienda, Economía, Desarrollo Social y Agricultura. Lo mismo pasa en los estados: en algunos el sector está en el DIF, en otros está en Economía y en otros en Turis-mo. Fonart, fortalecido jurídicamente, podría amalga-mar todas las actividades relativas al sector.

“Cuando se creó el Fondo Nacional para el Fo-mento a las Artesanías, tenía la intención de fomen-tar la actividad artesanal en el país. Poco a poco ha perdido esa fuerza. La institución requiere más ca-pacidad de gestión reconocida y regulada. Hay que revisar la posibilidad de transformar la figura del fi-deicomiso en una figura pública más sólida, con un patrimonio que le permita realizar acciones de inves-tigación”, concluye.a

Periodista

6.Cultura.indd 4 2/6/09 2:49:45 AM

80 examen

libros

La nueva desigualdad social mexicana

El objetivo de esta investigación es elaborar re-flexiones sobre la manera como se gestiona, desde el Estado, la desigualdad social en Méxi-co en un contexto neoliberal, afirma Miguel Ángel Vite Pérez, doctor en bienestar social y

desigualdades por la Universidad de Alicante, España, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.

La nueva desigualdad social mexicana, coeditada por la H. Cámara de Diputados, LX Legislatura, y Mi-guel Ángel Porrúa, en agosto de 2007, sostiene que en México, desde un punto de vista general, a partir de los años 80 del siglo XX, la política económica sirvió para introducir la estabilización macroeconómica (el Estado debería alcanzar un equilibrio en sus finanzas y, para cumplir con dicho propósito, el gasto social tendría que disminuir; en consecuencia, dejaba de ser el principal medio de universalizar la seguridad social), así como re-ducir los aranceles para buscar que la economía domés-tica se insertara dentro de la lógica de la competitividad internacional. Esto último expandió la desigualdad so-cial porque incrementó el desempleo y la generalización de actividades económicas informales o pertenecientes al subempleo. En consecuencia, se estableció un régi-men de desigualdad social donde las responsabilidades estatales eran mínimas y las del mercado inexistentes.

Pero en México, precisa el autor, en los años 90 del siglo pasado, la desigualdad social se transformó en par-te de la agenda política neoliberal bajo un enfoque asis-tencialista y ante la debilidad de los derechos sociales y la crisis de instituciones que, en su momento, sirvieron para controlar el conflicto social y repartir las ventajas sociales. Existe, entonces, una negación permanente de la satisfacción de las necesidades básicas universales a través de mecanismos no mercantilizados y administra-dos por el Estado. Este hecho, afirma Vite Pérez, tiene repercusiones sociales sobre la integración de los grupos que comparten una situación de precariedad laboral y material, debido a que sus derechos han dejado de ser garantizados por las instituciones estatales y, por tanto, su vulnerabilidad se ha incrementado.a

Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, Código Electoral del Distrito Federal, Ley Procesal Electoral para el Distrito Federal

En atención a dudas e inquietudes que con-tinuamente surgen entre la ciudadanía so-bre el marco jurídico y legal de la ciudad de México, el Tribunal Electoral del Distrito Federal publicó el año pasado la segunda

edición, de distribución gratuita, del libro Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, Código Electoral del Distrito Federal, Ley Procesal Electoral para el Distrito Federal.

En el primer apartado sobre el Estatuto de Gobier-no del Distrito Federal, que contiene reformas publica-das en el Diario Oficial de la Federación, del 28 de abril de 2008, se indica en el artículo 34 que corresponde al Presidente de la República el mando de la fuerza públi-ca en el DF y la designación del servidor público que la tenga a su cargo, a propuesta del Jefe de Gobierno. El servidor público que tenga el mando directo de la fuerza pública en el DF podrá ser removido libremente por el Presidente de la República o a solicitud del Jefe de Gobierno.

Referente al Código Electoral del Distrito Federal, publicado por decreto en la Gaceta Oficial del DF, el 10 de enero de 2008, se afirma en el artículo 15 que los partidos políticos locales se constituirán por ciudada-nos del Distrito Federal, sin intervención de organi-zaciones gremiales, o con objeto social diferente y sin que haya afiliación corporativa.

Por último, en el apartado de la Ley Procesal Electoral para el Distrito Federal, publicada por de-creto en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 21 de diciembre de 2007, se expresa en el artículo 6 que todos los trámites, audiencias y sesiones derivados de la interposición de los medios de impugnación y de los juicios especiales serán del conocimiento público, salvo que la ley disponga lo contrario o el Tribunal así lo decida por razones de seguridad u orden público.a

Rolando Guzmán T.

6.Cultura.indd 5 2/6/09 2:49:46 AM

Cd. de México

Forros3a.indd 1 2/6/09 2:59:06 AM

MORELOSCuernavaca

$30ISSN: En trámite

Forros4a.indd 1 2/6/09 3:07:16 AM