NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa...

84
Número 173 Julio 2009 Examen DIRECTOR GENERAL: MIGUEL LÓPEZ AZUARA NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 EL SUEÑO DE ESCRIBEN: Julio Bracho Jimmy Carter Rafael Cordera Campos Joschka Fischer Julián López Amozorrutia Kishore Mahbubani Dominique Moisi Humberto Musacchio Nicu Popescu Charles Tannock Desmond Tutu Vandana Shiva Andrew Wilson Mariano Albor Roger Díaz de Cossío Gerardo Galarza Rubén Lara León María Luisa Mendoza Antonio Ortega Ávila Federico Osorio José Elías Romero Apis Fernando Serrano Migallón México Portada.indd 1 5/29/09 12:20:06 AM

Transcript of NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa...

Page 1: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

Núm

ero 173Julio 2009

Examen

DIRECTOR GENERAL: MIGUEL LÓPEZ AZUARA

NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009

EL SUEÑO DE

ESCRIBEN: Julio Bracho

Jimmy Carter Rafael Cordera Campos

Joschka FischerJulián López Amozorrutia

Kishore Mahbubani Dominique Moisi

Humberto Musacchio Nicu Popescu

Charles Tannock Desmond Tutu Vandana Shiva Andrew Wilson

Mariano Albor Roger Díaz de Cossío Gerardo Galarza Rubén Lara León María Luisa Mendoza Antonio Ortega Ávila

Federico Osorio José Elías Romero Apis Fernando Serrano Migallón

Mariano Albor Mariano Albor Roger Díaz de Cossío Roger Díaz de Cossío Gerardo Galarza Gerardo Galarza Rubén Lara León María Luisa Mendoza María Luisa Mendoza Antonio Ortega Ávila Antonio Ortega Ávila

Federico Osorio José Elías Romero Apis José Elías Romero Apis Fernando Serrano Migallón Fernando Serrano Migallón

MéxicoPortada.indd 1 5/29/09 12:20:06 AM

Page 2: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

DURANGOForros2a.indd 1 5/29/09 12:27:48 AM

Page 3: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

Obra de Carmen Parra

El sueño de México

0.Carton.indd 1 5/29/09 1:51:04 AM

Page 4: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

4 Jóvenes por siempreMaría Luisa Mendoza

6 Mi abuelito SantiagoMartha anaya

8 No quiero sopasonya VaLencia

11 La libertad de aprenderroger díaz de cossío

14 México de mis deseosFernando serrano MigaLLón

16 El ayer del mañanarubén Lara León

20 “¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano?”

José carreño Figueras

22 La patria prometidagerardo gaLarza

23 Cuando se respetaba a los “tamarindos”

Federico osorio

26 Justicia y poder: ¿mitología o realidad?

José eLías roMero apis

28 Mañana por la mañanaMariano aLbor

30 Una sociedad abiertaantonio ortega ÁViLa

173 Julio de 2009

especial

2 exaMen

Partido revolucionario institucional

Beatriz Paredes rangel Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional

Jesús Murillo Karam Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional

comité nacional editorial y de divulgación

Miguel lópez azuara Director General

Joel Hernández santiago Director General [email protected]

sergio a. ruiz carreraDirector de Arte

[email protected]

alberto salamanca Cultura

rolando Guzmán trujillo Asistente Editorial

delia caudillo Corrección

argelia vazquez Montoya Administración y Distribución

carlos salomo ariasAsistente

Examen, revista mensual, julio de 2009.Editor Responsable: Miguel López Azuara

Comité Nacional Editorial y de Divulgación del CEN DEL PRIInsurgentes Norte 59, Edificio 2, Subsótano Col. Buenavista, México, D.F. C.P. 06359

Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632e-mail [email protected]

Número de Certificado de Reserva: 04-2007-092009272900-102Número de certificado de licitud de título: 14113

Número de certificado de licitud de contenido: 11686ISSN: En trámite

Imprenta: MAC Rotativas S.A. de C.V. Lote 8, manzana 3, Parque Industrial, Exportec II, C.P. 50200, Toluca, México.

Distribución: Francisco Hong Pardo, Barranquilla 117, Col. Lindavista Deleg. Gustavo A. Madero, México D.F. 07300. EGESA, Bertha 45,

Col. Villa de Cortés, Deleg. Benito Juárez México, D.F. 03500El tiraje de este número de Examen es de 10,000 ejemplares

Julio de 2009. México

Derechos de reproducción reservados. Prohibida la reproducción parcial o total sin la previa autorización, por escrito, de la Dirección General

los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representan

necesariamente la opinión del Pri.

Autorización como correspondencia de Segunda Clase, publicación periódica, registro No. 010-0190, características 228731209,

del Servicio Postal Mexicano

32 Retorno sin restauración huMberto Musacchio

36 Juventud y educación raFaeL cordera caMpos

38 Prospectiva fallida mexicana JuLio bracho

42 México con tapabocas44 Plena libertad religiosa JuLiÁn López aMozurrutia

política

indice.indd 1 5/29/09 1:55:38 AM

Page 5: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

contenido

52 Preso en Guantánamooybek JaMoLdiniVich JabbaroV

54 Cosecha de suicidio Vandana shiVa

56 EUA: defensa, diplomacia, desarrollo ¿y democracia?

Joseph s. nye

58 Europa: nueva rebelión de las masas doMinique Moisi

60 Mundo de cisnes negros Joschka Fischer

62 ¿Qué sociedad? andrew wiLson y nicu popescu

64 Chipre: la última gran oportunidad desMond tutu, JiMMy carter y Lakhdar brahiMi

66 China: señor campesino, ¡gracias! Marusia Musacchio

68 Palestina: la audacia de la esperanza kishore Mahbubani

70 Tíbet: salir del pantano robert barnett

72 El último dictador de Europa charLes tannock

74 Los retos de EUA en Asia oLinka Vieyra

48 Educar para envejecer LyLia bertheLy JiMénez

internacional

tercera edad

76 José Emilio Pacheco. Premio Reina SofíaJoeL hernÁndez santiago

79 Mis ojos raFaeL LuViano

cultura

80 – La nueva división de poderes – Texto básico para priístas

libros

Núm

ero 173Julio 2009

Examen

DIRECTOR GENERAL: MIGUEL LÓPEZ AZUARA

NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009

EL SUEÑO DE

ESCRIBEN: Julio Bracho

Jimmy Carter Rafael Cordera Campos

Joschka FischerJulián López Amozorrutia

Kishore Mahbubani Dominique Moisi

Humberto Musacchio Nicu Popescu

Charles Tannock Desmond Tutu Vandana Shiva Andrew Wilson

Mariano Albor Roger Díaz de Cossío Gerardo Galarza Rubén Lara León María Luisa Mendoza Antonio Ortega Ávila

Federico Osorio José Elías Romero Apis Fernando Serrano Migallón

Mariano Albor Mariano Albor Roger Díaz de Cossío Roger Díaz de Cossío Gerardo Galarza Gerardo Galarza Rubén Lara León María Luisa Mendoza María Luisa Mendoza Antonio Ortega Ávila Antonio Ortega Ávila

Federico Osorio José Elías Romero Apis José Elías Romero Apis Fernando Serrano Migallón Fernando Serrano Migallón

MéxicoPortada.indd 1 5/29/09 12:20:06 AM

portada: sergio a. ruiz carrera

exaMen 3

Foto

: cu

art

osc

uro

/ n

elly

sal

as

46 China, India, Irlanda ¿Cómo le hacen? JuLio caL y Mayor F.

economía

indice.indd 2 5/29/09 1:55:47 AM

Page 6: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

por siempre

4 examen

especial

1.Especial.indd 1 5/29/09 2:23:38 AM

Page 7: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

por siempre

examen 5

María Luisa Mendoza

El México amado por mí es el de encontrar muy sentados esperándome a mis dos ami-gos en su respectivo lugar de la cantina “La Ópera”, mirándome tontear a la concurren-cia, buscándolos con cara de susto, y reci-

biendo a mi persona, después de hacerme sufrir un po-quito, con risas y un plato lleno de círculos de cebollas, chiles, sal, y mi copa de tequila con una rebanada de limón. Ese México sin el miedo del balcón de mi casa para afuera es el que yo quiero. El México de noche, tibio, suave, sin bocinazos ni gente horrorosa adelante y atrás caminando del periódico en la avenida Juárez hasta el departamento de mi madre en Dinamarca 25 interior 8, mi compañero y yo, discutiendo el mun-do, rehaciéndolo, o abrazándonos sin nadie gritando obscenidades desde un auto en marcha. El México de la infancia, yendo al colegio a pie con tus hermanos y regresar, y lamer un barquillo con chochos de colores sobre la nieve de vainilla. No había droga -aunque la había-, vivimos la niñez con tal plenitud que al llegar la adolescencia todo nos pareció normalmente hermoso aunque fuéramos pobres como ratas y no nos casára-mos de blanco y con velo enormísimo igual a nuestras primas hermanas.

México, el país entero, fue el oasis en medio de la Primera y la Segunda Guerra mundiales, porque de chicos la Revolución nos parecía lejísimos, las bata-llas en los llanos de Celaya un cuento insistente de mi padre, y el hambre de la Decena Trágica exageracio-nes de mi tía Altagracia Ceballos de Glass. No niego haber oído en casa diatribas contra tal o cual político de polendas, pero nada igual a los ahora golpeteados por sinvergüenzadas y majaderías (y si no, échen-le una ojeada a las declaraciones ominosas, patéticas del ex presidente Fox, sin pizca de pudor en las pa-labras, como si nosotros, el pueblo, no supiéramos lo que es él, desde su desaforada diputación, su ausente desvalijada gubernatura en mi estado, su indignante mala educación, esa patanería jamás atestiguada antes entre los formales guanajuatenses. Ya mis compañeros examinarán con detenimiento el país deseado, ideal, el pan calientito saliendo del horno de barro en la paleta de palo de don Pafnuncio, el panadero de la esquina, yo me concreto a recordar la felicidad, atada al pasa-

do el cual si no era mejor nomás échenle una miradita al presente. Voy a la provincia con cierta frecuencia a dar conferencias para ganarme mi hogaza, mi mollete de frijoles, y recojo por momentos la paz de antes: … las calles de Oaxaca al lado de Rodolfo Morales y su caudalosa sequedad tierna, la divina ciudad de ayer; el atardecer de Guanajuato paseando en el panteón en desuso de “El Cambio” –abajito-; las esquinas de leyen-das sin fi n queretanas, o los patios señoriales de Saltillo, eternamente enhiestados por una palmera genial, bí-blica y soberbia y paso a vivir en los principios de siglo (si fuera verdad que venimos de otra vida reencarnada, he de haber nacido en 1900 y de allí mi tendencia a la penumbra de los cuartos pueblerinos, la admiración infi nita por el cinematógrafo, mis sueños donde mis amigos y yo misma somos para siempre jamás jóvenes jóvenes (mi primo Alfredo dirige de smoking en los bailes del Casino a la orquesta de Valle de Santiago, y los músicos lo siguen hasta el día de su muerte, a los casi noventa años). Yo deseo leer sin parar nunca libros y periódicos mexicanos, ya no tantísimas noticias deli-rantes, por ejemplo la de los muertos del encontronazo entre policías y narcos los cadáveres con números en el cuerpo y los pantalones, los calzones y los calceti-nes bajados es que se enjutan del miedo, tiran los tenis como dicen, guindan el sable tal susurran en Cuba, en una palabra -o tres- estiran la pata.

¿Qué más deseo?.. que aprendan a hablar con cla-ridad los políticos, que lo hagan correctamente los lo-cutores, que Hacienda no nos aterrorice y escriba nor-mal, entendiblemente. Que no sólo sea una refi nería sino tres por lo menos, y ya no en Salamanca (nomás traten de vivir allí una semana y van a ver ahora sí lo que es cajeta ). Que sean bien tratados ¡al fi n! todos los animales del planeta (ya ven la espeluznante muerte en masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento o asfi xia). (O la muerte a palos de perritos y gatitos recogidos aquí por un pobre hombre -unos cuarenta- para salvarlos del dolor y el hambre). Con eso pedido en mis oracio-nes nocturnas a Dios, y ser oída por Él, me conformo. Lo demás oídlo de los especialistas.a

Escritora y [email protected]

Mi primo Alfredo dirige de smoking en los bailes del Casino a la orquesta de Valle de Santiago, y los músicos lo siguen hasta el día de su muerte, a los casi noventa años

1.Especial.indd 2 5/29/09 2:23:42 AM

Page 8: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

especial

6 examen

Me encontraba en un hermoso paraje de la Selva Lacandona, en pleno cora-zón del movimiento rebelde. Con un puñado de compañeros, previa auto-rización del subcomandante Marcos

en La Garrucha, había recorrido el sinuoso camino de tierra hasta lo alto de esa montaña en que se alzaba sobre la bruma una larga cruz.

Un largo jacalón sin ventana alguna, trabas espa-ciadas que permitían la vista en derredor y el correr del aire bajo un techo de palma, dejaba asomar las puntas de las armas y los rostros cubiertos con negros pasamonta-ñas tejidos a mano.

Se llevaba a cabo en Las Cañadas una asamblea: la consulta a las comunidades zapatistas sobre las res-puestas del gobierno mexicano a su pliego petitorio para lograr la paz.

Marcos no se encontraba ahí dentro. Estaba a unos cien metros del lugar, bajo la sombra de un árbol, leyendo y escribiendo. Pero podía escuchar desde ahí lo que acontecía, pues una vieja bocina amplificaba el sonido de lo que se decía en el jacalón.

Me tiré en el pasto, al aire libre, para seguir la asamblea. Los integrantes del Comité Clandestino dis-cutían sus problemas con los finqueros y ganaderos. La petición y la respuesta del gobierno sobre el punto a tratar se leían en español. Los comentarios y la discu-sión eran ¡en tzeltal! Pero afortunadamente, el resolu-tivo se daba en ambas lenguas.

En un momento dado me asombró escuchar sus risas. El hombre al micrófono les había leído que “el go-bierno dice que en sesenta o noventa días vamos a con-tar con transporte para sacar nuestros productos...”

¡Las risas no paraban! Hombres y mujeres reían por igual.

Tardé un poco en comprender, hasta que recordé el camino recorrido para llegar hasta este lugar. Una brecha de hoyancos continuos en la que el camión de redilas quedó atrapado en el fango no menos de diez veces y hubo que tirarlo entre todos una y otra vez, además de recoger piedras para cubrir los lodazales

para poder continuar el camino, amén de un buen vol-teón. Un día entero nos llevó llegar hasta ahí.

Así que, yo también reí. ¡Habría que hacer prime-ro los caminos!

Pero la sorpresa mayor me la llevé cuando de pronto empezaron a hablar de los periodistas, de “las mentiras que escriben”, y oí pronunciar mi nombre.

Salté, entré al jacalón y solicité la palabra. Sabía a qué se debía el que citaran mi nombre. Tres días atrás había escrito un reportaje de un recorrido por lo que llamaban “la zona roja” (donde se ubicaban los zapatis-tas más radicales). Junto con los reporteros de Reuters y Le Monde recabé comentarios en los que calificaban a Marcos de “traidor” por haberse sentado a dialogar con el gobierno y, según creían ellos, disponerse a entregar las armas.

Así que, en cuanto me dieron el micrófono para hablar, les narré lo que había sucedido en mi recorrido. Estaba en ello, cuando el Sub entró a toda prisa y tomó el micrófono. Dijo a los suyos que yo escribía en Excél-sior, en un periódico muy importante que llegaba a todo el mundo y que eran mentiras lo que había escrito.

Retomé el micrófono y solté: “¡No miento! Es cierto lo que escribí.”

Marcos enfureció y la asamblea se suspendió.Deambulé un rato sin punto fijo, hasta que se me

acercó un grupo de jóvenes zapatistas. Me pidieron que les contara bien qué había pasado en la “zona roja”. Les conté con detalle. Me preguntaron si yo pensaba que Marcos los había “traicionado”. No, repuse. E intenté explicarles que el reportaje buscaba mostrar las dificul-tades de comunicación en la selva, lo que los “diálogos en Catedral” habían provocado en parte del grupo.

Luego me preguntaron si yo pensaba que debían abandonar las armas. Les conté entonces lo que me ha-bía tocado vivir durante las negociaciones de la guerri-lla salvadoreña con su gobierno e hice hincapié en que las armas las habían entregado hasta el final. No antes.

Fue muy grato hablar con ellos. Veía en sus ojos la sed por conocer otras historias como las suyas, lo que otros pensaban, qué decían, qué habían hecho.

Santiago‘¿Tu corazón está triste?’

Mi abuelito

1.Especial.indd 3 5/29/09 2:23:42 AM

Page 9: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 7

Después de eso, acabé recluida en otro largo ja-calón. Piso de tierra y una “ventana” sin vidrio. Desde ahí miré caer la noche, asomar un hormiguero de her-mosísimas estrellas y encenderse una pequeña fogata a lo lejos. Me sentía inquieta y dolida. No sabía si había actuado bien o no. Me preguntaba si lo que uno publi-caba para un público muy distinto al que ahora tenía enfrente se comprendía o no de la misma manera. Si les había hecho daño sin darme cuenta.

Una armónica comenzó a sonar a lo lejos y alcancé a oír los cantos zapatistas. Me hubiera gustado estar ahí, pero debía esperar a que el Comité Clandestino definie-ra qué pasaría conmigo. Era una especie de “juicio”.

Con Marcos en contra, pensé, no me va a ir nada bien. Encendí un cigarrillo en medio de la negrura -sin luz eléctrica la zona, por supuesto- y dejé vagar la mira-da por las estrellas. Titilaban. Parecían estar tan cerca...

Una voz muy suave, tierna, casi susurrante, surgió muy cerca de mí, del otro lado del jacalón. No alcanza-ba a distinguir a nadie. Supuse que la persona, una mu-jer indígena sin duda por su forma de hablar, estaba a un ladito de la ventana. No estoy segura si fue pregunta o aseveración, pero la oí decir:

-¿Tu corazón está triste?No sé qué fibras tocó, o si era el momento en que

me encontraba, las dudas que me atormentaban, o si era todo al mismo tiempo. Pero me oí contándole las enseñanzas de mi abuelo que fue villista, el cómo des-de niños nos había enseñado a no mentir, a ser justos y honrados; cómo mamé un sentido de ética y justicia desde mis primeros años, en qué creía y qué había bus-cado a lo largo de mi vida: un país mejor y más justo.

Hablé mucho tiempo. No sé cuanto. Hablé a la no-che, a la negrura, a las estrellas, a un interlocutor que no veía y que ni siquiera sabía quién era. Seguramente nun-ca lo sabré. Hablé sin parar, sin que mediara un comen-tario u otra pregunta. Hablé y hablé mientras las lágri-mas se cansaron de correr por mi rostro y sólo escuché del otro lado una suave despedida: “Buenas noches”.

En las primeras horas del día siguiente, 13 de marzo de 1994, el Comité Clandestino Indígena Revo-lucionario dio su veredicto: que puedes pasar cuando quieras (a la zona zapatista), saber lo que hacemos y lo cuentes con verdad.

Marcos no apareció en ese momento ni supe nada de él. Volví a San Cristóbal de las Casas -mi centro de operaciones-. Un par de semanas después recibí un re-cado de él, invitándome al acto que llevarían a cabo el 10 de abril, día en que ocurrió el asesinato de Emiliano Zapata, en 1919.

Fui. Y ese amanecer en La Garrucha, antes de enfilar al lugar dispuesto para la conmemoración, el

Sub reunió a los reporteros y delante de ellos se diri-gió a mí y dijo: “Discúlpame, me equivoqué. Si tuvie-ra rosas, te daría una.”

Con ello cerramos ese episodio.Han transcurrido quince años desde entonces.

Cada quien siguió su camino. Pero aún a la fecha miro con tristeza que aquello por lo que muchos he-mos luchado -cada uno a su manera y desde su propia trinchera-sigue sin lograrse. Más aún, la lista y las des-igualdades se hacen cada vez más grandes.

Hojeo el cuaderno de notas de mi abuelo. Santiago García de Alba era su nombre. Ingeniero agrónomo for-mado en el Colegio Militar, allegado compañero de armas de Francisco Villa; maquinista ferrocarrilero, jefe, oficial mayor y finalmente gerente del Express. Ahí, cerca ya sus últimos años, dejó escritas reflexiones como ésta:

“Sesenta años de experiencia amarga son los que cuentan para que no me quede valor ni ganas de asomarme otra vez al precipicio. Quise buscar fun-damento moral al trabajo y me llamaron tarugo e hi-pócrita, quise ejercer el mando por vías del derecho y me demostraron que eso del derecho es inútil ton-tería porque el que está más arriba tiene la ley para su uso particular y debe agarrar a palos al adversa-rio. ‘Ahora mandamos nosotros’, era toda la norma de contestación desde el más alto mandatario hasta el más humilde servidor.

“Fui liberal, sincero, y unos me dijeron demagogo, otros me tildaron de tirano. En 60 años, no he podido saber lo que es justicia, ni siquiera el elemental respeto al derecho.”

Mi abuelo murió a los 79 años, el 11 de octubre de 1975. Hace 34 años. Y hoy en día, las razones de su dolor y su tristeza aún persisten. Yo también las llevo dentro.a

Periodista

Martha Anaya

1.Especial.indd 4 5/29/09 2:23:44 AM

Page 10: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

especial

8 examen

Alfredo Villegas deja caer las manos sobre el volante y visiblemente molesto excla-ma: ¡Llevamos dos horas en el tráfico! ¡Y con este calor!

Alejandra, su mujer, quien va senta-da a su lado, prende el aire acondicionado.

-“No, no apágalo, me da dolor de garganta. El otro día el médico de la empresa me dijo que me volví alér-gico porque jamás limpian los ductos de la oficina”.

Alejandra apaga el aire, abre la ventanilla del auto y dice:

-¡Uy!, es tardísimo. No vamos a alcanzar a llegar a tiempo por Paulina. Te dije que pasara por ella el cho-fer. Anda pásate el alto, no hay policía.

-¡Eh! ¡Estúpido me vas a atropellar!, grita un hombre que intenta cruzar la calle. Alfredo le devuelve el insulto con una seña y continúa su camino.

Minutos después entran al Periférico.

No quierosopa

1.Especial.indd 5 5/29/09 2:23:46 AM

Page 11: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 9

-¡Uy!, está parado.“Prepare su cuota. Gorditas de nata 10 pesos”, dice

un letrero ubicado a la entrada de un puente, y un ejér-cito de vendedores ambulantes camina entre los coches en el carril de alta velocidad ofreciendo su mercancía.

-Qué, ¿una gordita?, le pregunta Alejandra a Al-fredo. ¡Tengo hambre!, además de aquí a que llegue-mos a la casa…

Compran las gorditas y finalmente llegan a la es-cuela de Paulina. Alfredo se estaciona en tercera fila, obstruyendo el tránsito. La larga hilera de automóviles abarca dos cuadras. Claxonazos, gritos y groserías en se-ñal de reclamo. Finalmente sale la pequeña con la mo-chila arrastrando y una bolsa de papitas en la mano.

-¡Súbete!, le ordena el padre. La niña obedece y se sienta en el asiento trasero sin siquiera saludar.

-¿Cómo te fue? Le pregunta Alejandra.-El viernes es el cumple de la maestra y vamos a

tener fiesta. Me tocó llevar la película la Sirenita.-¿Y de dónde la vamos a sacar? Esa película es

muy vieja.-La “chacha” compra sus pelis pirata en un pues-

to que está en el Olivo, antes de llegar a la casa. Ahí de seguro la encontramos -dice Alejandra-. Además, aprovecho y compro el regalo de la profesora.

-¿Qué le vas a comprar? pre-gunta la niña un tanto apática.

-Una bolsa de Tous.-¡En el puesto una bolsa de

marca!, dice Alfredo.-Sí, ahí hay buenos clones. La envolvemos bien y

te aseguro que ni cuenta se va a dar.-Apúrate que estoy mal estacionando y aquí siem-

pre hay patrullas.-Ni te apures, dales para su refresco, con eso se

quedan tranquilos.Esta escena no tiene ni espacio ni tiempo, ni perte-

nece a un grupo social en especial. Es un pasaje de la vida cotidiana que se puede dar en cualquier familia mexicana. “Somos un país que carece de educación”, coincidieron cuatro hombres y mujeres involucrados con el mundo de las letras, artes y diseño: Armando Villaseñor, columnista, Luis Javier Solana, periodista; Sebastián, artista plástico, y Marialuisa, diseñadora de alta costura.

Con el fin de saber cómo se podría cambiar este patrón de conducta, y si en algún momento podemos soñar con un México mejor, nos acercamos a ellos para conocer su opinión.

Armando Villaseñor, con su peculiar estilo, nos dijo:“Hay que soñar. Aferrarse a los sueños, porque si

los sueños murieran la vida sería un pájaro con las alas rotas, que no puede volar”. Así que con la venia de este intelectual mexicano nos permitimos soñar con otro México muy diferente al que estamos padeciendo.

Soñamos con un México con educación, limpio de corrupción, delincuencia, suciedad. Un México re-novado. Con aire puro y calles sin basura. Sin puestos de fritangas y comida chatarra. Sin vendedores ambu-lantes. Con transportes modernos, eficientes y organi-zados. Autoridades confiables, policías incorruptibles y, sobre todo, ciudadanos conscientes: padres, hijos, maestros y políticos con educación.

“Se vale soñar”, y así nos lo ha dicho Armando. “Porque si todos los mexicanos soñáramos, este sería otro país”.

Y a todo esto, ¿en qué sueña Villaseñor? “Sueño en que los políticos dejen de pensar en

ellos mismos, que piensen en cómo ayudar a los mexi-canos y en un México nuevo, que es para quien traba-jan. Sueño conque México sea un país con educación. Que nos respetemos los unos a los otros. Que los au-tomovilistas se respeten entre sí y respeten a quienes

no lo son. Que cuando nos enfer-memos vayamos al doctor y no al farmacéutico, para que nos recete. Sueño conque desaparezca la pira-tería en todas sus modalidades; la corrupción, la delincuencia. Sueño en que los maestros eduquen y que los padres se eduquen”.

Pero cómo lograr los sueños de Armando, si para educar hay

que ser educado, si la educación viene desde antes de nacer.

Ahora es el periodista Luis Javier Solana quien nos habla de cómo podríamos tener el México que so-ñamos.

“Para tener un México mejor debemos comenzar por la educación, porque la buena educación es lo que permite que el ser humano se desarrolle. Una buena educación terminaría con la gran cantidad de Alfredos y Alejandras que existen en nuestra sociedad”.

Pero continuemos con nuestro relato.Mientras Alejandra compra la bolsa pirata para la

maestra, Paulina y su padre permanecen en el auto.-Papi, tengo hambre, se queja Paulina.-Cómete una gordita de nata, las acaba de com-

prar tu madre.No cabe duda de que educar es una tarea que tie-

nen que realizar básicamente los padres, pero si ellos a su vez no están educados poco van a poder ayudar a sus hijos.

Sonya Valencia

“Mi México ideal, el México que sueño es un México con educación. Vivimos en uno de los países más

maravillosos del mundo...

1.Especial.indd 6 5/29/09 2:23:46 AM

Page 12: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

especial

10 examen

“La educación es un proceso que posiblemente se vaya dando a lo largo de la vida, pero los primeros años, de 0 a 30, son vitales para que el ser humano se vaya armando, desarrollando”, agrega Solana.

Lamentablemente muchos entienden el desarro-llo de una manera equivocada; lo ven como el medio para tener más coches, más casas, más lujos…

“El desarrollo no es el que nos hace ser dueños de más cosas; el verdadero desarrollo es el que nos hace ser dueños de nosotros mismos. Cuando somos más dueños de nosotros alcanzamos un nivel intelectual mucho más alto”.

Finalmente, Alfredo, Alejandra y Paulina llegan a su casa. Pablo, el hijo mayor, ya los espera para comer.

-Lávense las manos, ordena Alejandra. -Yo no quiero sopa, dice Paulina.-Pues ahora te la comes, le reclama el padre.-Nena, dice la madre, así que el viernes tampoco

tienen clases.-No, es el cumple de mi Miss, ya te dije.-En tu escuela siempre tienen un pretexto para

suspender clases.“Cómo vamos a encontrar buenos alumnos si no

hay, en principio, buenos maestros. La educación es un proceso muy complejo que en México se ha resuelto de una manera lamentable durante muchos años”, co-menta Luis Javier.

“Después de 20 años no es posible que en el sec-tor educativo siga habiendo una lideresa que todo el mundo critica. Que llegue un nuevo régimen y como su presencia significa un número de votantes X y un ‘manejo político’, se le vuelve a dar la significación, im-portancia y jerarquía a la educación, con un primer propósito que sería el de formar a los maestros”.

Antes de que Paulina termine de explicar cómo será la fiesta de su maestra, la interrumpe Pablo, su hermano mayor.

-¿Se acuerdan que les dije que desde hace dos se-manas José no va a la Universidad?, pues hoy nos ente-ramos de que lo secuestraron.

-¡Cómo!-Sí, wey. El otro día salía del antro hasta la madre,

se le cerró un carro y se lo llevaron.-Ya ves, por no llevar escolta.-¡Uy! Papá, con todo y escolta.Inseguridad, delincuencia y violencia forman

parte de las “siete plagas” con las que tenemos que li-diar todos los días y a todas horas los mexicanos.

“Cuando escucho relatos como éste, o cuando veo en las noticias lo que está pasando, sueño con un México como el que viví durante mi niñez en Chihuahua, dice el escultor Sebastián. Un México tranquilo, seguro”.

Cuando Sebastián habla de su país ideal, al igual que Armando Villaseñor y Luis Javier Solana, también men-ciona un México donde la educación es fundamental.

“La educación se tiene que reestructurar desde los primeros años. Quitarse el prejuicio de que los ni-ños son idiotas y no piensan. Los niños son inteligen-tes y tienen una gran capacidad de razonamiento, por lo que pueden llegar a comprender y a resolver pro-blemas complejos de cualquier tipo. Yo opino que su educación debe basarse en una excelente lógica de pe-dagogía. Si esto lo entendieran las autoridades y maes-tros, en un futuro los pequeños, que son los hombres del mañana, avanzarían mucho más”.

Sebastián considera que la educación está muy desatendida desde preprimaria hasta la preparatoria. “Ya cuando empiezan en profesional nos damos cuen-ta que hay muchachos que no saben ni siquiera leer y desconocen los conocimientos generales más elemen-tales; pero cómo van a asimilar lo que están tratando de aprender, si no comprenden lo que están leyendo”.

Este razonamiento nos recuerda la plática que sostuvimos con un chico del tercer semestre de la ca-rrera de administración de empresas en la Universidad Anáhuac. Charlábamos de los perros Xoloitzcuintle y nos comentó que su padre le iba a poner un criadero. “Como los que tiene Raquel Olmedo en su casa”.

-¿Raquel Olmedo?, preguntamos con extrañeza. ¿A quién te refieres?

-A la señora que convirtió su casa en museo.-¡Dolores Olmedo!, querrás decir.-Sí, sí ella, nos respondió muy quitado de la pena.

Había confundido a la señora Dolores Olmedo Patiño, una de las mujeres más admiradas de su tiempo, con la actriz Raquel Olmedo.

“Educación, somos un pueblo con una educación que deja mucho que desear”, ahora es la diseñadora de alta costura Marialuisa de Chávez, la que opina.

“Mi México ideal, el México que sueño es un México con educación. Vivimos en uno de los países más maravillosos del mundo. Un país con magníficas costas, tierra fértil, agua, una gran diversidad de flora, fauna; tenemos un clima privilegiado en muchas zo-nas y no lo sabemos aprovechar, porque no tenemos la educación que un país como el nuestro necesita”.

Una hora más tarde la familia Villegas se levanta de la mesa. El recuento de esa tarde: regaño a Paulina por-que no se comió la sopa ni las verduras; reprimenda a Pablo porque avisó que en la noche se iba de antro e iba a llegar muy tarde, y el enojo entre Alfredo y Alejandra porque su marchante de los discos pirata y bolsas clona-das les vendió una Tous con los ositos descoloridos.a

Periodista

1.Especial.indd 7 5/29/09 2:23:46 AM

Page 13: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 11

En 2045, después de más de 20 años de no verse, tres nietos le cuentan a su abuelo.

FranciscoAbuelo. Yo me quedé con mi madre en Sal-

tillo. Ahí fui a la primaria, la secundaria y la preparato-ria. Después ingresé a la Benemérita Escuela Normal, en donde estudié poco más de cuatro años y obtuve mi título de maestro, con un tipo de examen que se aca-baba de implantar. Pero esto no sería importante sino fuera porque cuando estaba en segundo de normal me involucré con entusiasmo en lo que después los libros llamaron “La rebelión de los maestros”, en la cual par-ticipamos decenas de miles de estudiantes y centenas

de miles de maestros. ¡Nunca se han visto marchas más numerosas por todas las ciudades del país! Fue un mo-vimiento nacional masivo que tuvo resultados en menos de seis meses. Los maestros estaban atrapados en una pinza formada por las autoridades de un lado y el sin-dicato en el otro. Bajo esta pinza los maestros no tenían libertad de enseñar, no podían usar su creatividad ni aplicar lo que sabían para adaptarlo a los grupos que les tocaban. Tenían que enseñar lo mismo para cada grado en todas las aulas del país, con una enorme cantidad de contenidos irrelevantes y adaptarse a los calendarios y en los puestos que el sindicato dictaba. Esto explotó y rápidamente se establecieron dos demandas muy claras que todos apoyamos:

La libertad de

aprenderRoger Díaz de Cossío

1.Especial.indd 8 5/29/09 2:23:50 AM

Page 14: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

especial

12 examen

1ª Que los sueldos lleguen completos a los maestros, sin descontar las cuotas sindicales. Estas serían aplicadas en cada escuela por sus maestros que con anterioridad habrían elegido democráticamente a su director.

2ª Que las autoridades sólo fijen contenidos mí-nimos para la enseñanza y que los maestros queden en total libertad para aplicar lo que saben o puedan aprender con cada uno de sus grupos del modo que ellos quieran.

Afortunadamente esta rebelión se dio en un pe-riodo de autoridades iluminadas que concedieron con rapidez las demandas. Con esto, el Sindicato Nacional de Maestros se acabó y fue sustituido por una estructu-ra democrática en la cual los directores de las escuelas designan a su representante regional o estatal y éstos a su vez eligen cada tres años a uno de entre ellos para que los represente. Se acabaron también así las comi-siones sindicales.

Obtuve mi licencia de maestro pasando un exa-men bastante duro que pone la Comisión Nacional de Maestros, formada por personas distinguidas que al hacer el examen a todos los egresados de las normales, tratan de garantizar una calidad mínima en todos los que tengan licencia de maestro. Después pasé un duro examen de oposición para un puesto en una primaria, con la aprobación expresa de la Comisión de Padres de la escuela. Eso fue hace siete años y ahora me aca-ban de elegir director de la escuela y su representante para un periodo de cuatro años. Conozco bien a mis colegas y su gran diversidad de métodos de enseñan-za. Unos salen de prácticas cada semana, otros dejan trabajos y ensayos con Internet y otros más, para prac-ticar la lengua ponen complicadas obras de teatro en las que a veces tienen que pedir prestados alumnos a otros profesores.

Abuelo. Además, quiero relatarte mis preocupa-ciones actuales. En tres años dejaré de ser director de la escuela y me gustaría cambiar. Dejar la docencia y dedicarme a la investigación. Para ello tendría que hacer un doctorado o bien trabajar en la organización de la educación que buena falta nos hace. A pesar de que el Sistema Nacional de Créditos ha disminuido la deserción en las universidades porque los estudiantes pueden tomar materias de todas partes que se les van acumulando, todavía subsisten lo que yo llamo islas de rigidez, como que a fuerza tienes que estar inscrito en una escuela. Me gustaría trabajar para lograr la flexi-bilidad total del sistema educativo. Es decir, lograr que las instituciones educativas estén permanentemente abiertas y que se usen a voluntad, desde entrada por salida hasta compromiso total de tiempo, por un pa-pel, por un deseo de conocer, o por mero gusto.

Espero comenzarlo a hacer en tres años.

EmiliaAbuelo. Como sabes mi familia emigró a Mérida, cuando yo había terminado 4 grado de primaria. Ahí me inscribieron en una escuela que no me gustó, por rígida y tradicional, en la que terminé la secundaria y ya no quise seguir estudiando, asqueada del ambiente escolar que tuve, prácticamente con disciplina militar y estudiando a fuerza temas que no me gustaban. Me puse a trabajar en la agencia de viajes de mi papá. Ahí estuve varios años y aprendí mucho en los sistemas de cómputo con los cuales se manejaban los viajes. Deci-dí entonces volver a estudiar y seleccioné una carrera técnica de computación que pude tomar en las tardes durante dos años. Aquí el ambiente de estudio era fan-tástico, muy libre. Cada uno de nosotros hacía lo que le gustaba hacer, sin cortapisas. Y entonces lo que me dije: “Emilia, lo que tú quieres ser es una ingeniera elec-trónica y de computación” Y empecé a averiguar qué podría hacer. Encontré que debía asistir a dos escuelas, al Tecnológico de Mérida para la ingeniería en compu-tación y a la Universidad de Yucatán para la ingeniería electrónica. Y para mi sorpresa descubrí que sí lo podía hacer estudiando semestres alternados en una y otra, con las materias comunes de matemáticas y sistemas en una de ellas. Y lo pude hacer porque un año antes se había decretado el Sistema Nacional de Créditos, en que le cuentan a cada estudiante todo lo que haya hecho en cualquier escuela y durante su vida. A mí me contaron algunos cursos de cómputo y los créditos de las mate-rias que tomé en el Tecnológico y en la Universidad. Al final, presenté examen ante el Comité de Ingeniería en Computación para obtener la licencia correspondiente. Me costó trabajo porque exigen mucho para lograr una

1.Especial.indd 9 5/29/09 2:23:50 AM

Page 15: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 13

La libertad de aprender

calidad mínima en la profesión en el nivel nacional. Y aquí me tienes, abuelo, aunque un poco vieja, orgullosa con título de ingeniera en Computación y encabezo una empresa consultora en Mérida.

Por último quiero decirte que tengo un hijo que acaba de entrar a la secundaria y le han dejado que es-tudie dos o tres materias relacionadas con la cultura maya. Ya no son todas las secundarias iguales en la República, lo que era totalmente absurdo. Manuelito está trabajando por Internet con unos compañeros en la traducción de textos mayas.

JuliánAbuelo. Yo fui la oveja negra de la familia. Casi había ter-minado la secundaria en Hermosillo cuando con unos compañeros nos fuimos de mojados a Estados Unidos. Llegamos a Arizona y nos pusieron a trabajar bien duro en los campos. Ahí se me acabó la aventura. Pero decidí aprender inglés y me inscribí en un Community Colle-ge para estudiar por las noches. Acababa rendido pero en seis meses ya dominaba la lengua bastante y pude progresar hasta llegar a gerente de un pequeño hotel en Tucson. Tenía entonces 22 años. Tuve un amorío frustrado y decidí regresar a México. Me encontré con una situación muy cambiada. Me platicaron de la Rebe-lión de los Maestros y de sus resultados, y también que había un Sistema Nacional de Créditos con una base de datos que contenía a todos los estudiantes del país y que se podía consultar por Internet. Ahí estaba yo,

con mis datos y con unos cuantos créditos menos de los necesarios para acreditar la secundaria. Consulté, y con los créditos del College de Arizona, que me con-taron, tuve lo suficiente para ingresar a un bachillera-to. ¿Pero cuál? Ahora había una enorme diversidad de opciones: talleres de lectura y teatro, cursos prácticos, cursos teóricos, humanidades y ciencias, y hasta latín, si querías estudiarlo. Aunque ya tenía 23 años, esto no importó, no había requisitos de edad para el bachille-rato. Como tenía que trabajar, opté por un programa reducido, compatible con mis tiempos, aunque traté de estudiar lo más posible para acabar antes. Decidí tomar capacitación en hotelería y algunas materias de litera-tura y música. Así, trabajando y estudiando, pase unos felices 4 años hasta que completé los créditos de un ba-chillerato. Quería seguir estudiando, me podía mante-ner bien de mi puestecito en un hotel de Hermosillo. Aquí nuevamente las opciones eran amplísimas. No tenía interés en una licencia profesional en particular y la Universidad de Sonora estaba completamente abier-ta. Me inscribí en un curso de hotelería, en un taller de redacción y otro de literatura española. Con el taller se me despertó la habilidad y la necesidad de escribir. Y me puse a escribir con furia. Hasta ahora he publicado una antología de cuentos norteños. A lo mejor en unos años podré vivir de la escritura. Veremos. a

Coordinador de Ingeniería de Sistemas, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.

Miembro de las academias Mexicana de Ciencias y de Ingeniería

1.Especial.indd 10 5/29/09 2:23:52 AM

Page 16: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

especial

14 examen

En 1943 se estrenó una de las películas que, como coincide la crítica, pueden ubicarse dentro de las cien mejores del cine nacio-nal: México de mis recuerdos, dirigida por Juan Bustillo Oro, protagonizada por Joa-

quín Pardavé, Fernando Soler y Sofía Álvarez. Aquella comedia musical retrataba el tiempo ido de lo que el imaginario mexicano ha dado en calificar como una cierta belle époque, de poco antes de la Revolución. Una imagen idílica de un tiempo pasado de buen gus-to, de armonía y sutil alegría. Las utopías, como se ve, se pueden ubicar también en el pasado.

Me gustaría dibujar los recuerdos de un porvenir, como diría Elena Garro, para imaginar el México del mañana, el México de mis deseos, que algún día vendrá y que todos podríamos construir.

Pienso en un México sobre todo democrático, con cuatro, cin-co o más partidos que en realidad representen a los ciudadanos; pienso en unos ciudadanos comprometidos y educados que construyan la demo-cracia mediante la opinión y la participación, conscien-tes de sus deberes y de sus derechos, que los defiendan como patrimonio de todo y que, frente al disenso, sepan dibujar alternativas de solución colectiva.

En el México de mis deseos, la era de la violencia será el recuerdo de una cruel pesadilla, pero no sólo porque entonces, en no sé cuánto tiempo, habremos ganado la batalla contra la criminalidad y no median-te las armas, sino mediante la educación, el desarrollo y la igualdad; pienso en ese México que sea más libre, por ser más igualitario; mi utopía personal es sobre todo, educativa y cultural, y se basa en el conocimiento de la ley para garantizar su cumplimiento.

En aquel país de mis deseos, que es sólo éste, pienso en las cosas buenas del pasado que volve-rán como vuelven los amigos que se han ido a lar-

gos viajes y un día retornan como el personaje del cuento Wakefield, de Hawthorne, que vivió oculto veinte años en su propio vecindario, como si hubie-ra desaparecido; cosas como las ciudades humanas que retrataba la vieja película de Pardavé, donde los ciudadanos eran dueños de las calles, las plazas, los teatros y los espacios colectivos, donde paseaban las familias en paz y los niños podían jugar solos en los parques mientras los padres los vigilaban serena-mente a la distancia.

Esta utopía es más que eso, es el México posi-ble que muchos, cientos y miles, estamos ya constru-yendo. Deseo para quienes habrán de sucedernos un país donde todos seamos dignos de respeto y nues-

tras opiniones también lo sean; donde en lugar del arrebato y la espectacularidad busquemos la concordia que proporcionan el diálogo y la inteligencia; un país donde indiscutiblemente, año tras año y siempre, la educación, la ciencia y la cultura ocupen los principales rubros de los gastos

públicos. No soy de los que creen que todo tiempo pasado fue mejor, pero tampoco me creo la historia de que el mañana necesariamente ha de ser mejor que el tiempo que nos ha tocado vivir. Estoy convencido, sin embargo, que el mañana es un material maleable que podemos convertir en lo que soñamos si en ver-dad nos dedicamos a crearlo.

Veo en ese México del mañana muchas de las co-sas buenas que ya tenemos, una Universidad fuerte y abierta a la libertad y al conocimiento que seguirá, como hoy, siendo la conciencia crítica de la nación y su mejor guía para conquistar el mañana; un ejerci-cio cotidiano de la solidaridad que nos permite sen-tirnos orgullosos de nuestra nacionalidad y nuestra conciencia; nuestra voluntad inquebrantable, nuestra capacidad casi infinita de levantarnos de los tropie-

de mis deseosMéxico

El mañana es un material maleable que podemos

convertir en lo que soñamos si en verdad

nos dedicamos a crearlo

1.Especial.indd 11 5/29/09 2:23:52 AM

Page 17: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 15

Fernando Serrano Migallón

zos. En ese México de mis deseos, esas cosas siguen existiendo, pero todavía mejor, son parte de nuestra identidad nacional.

Pienso, así también, en un país donde la clase me-dia resurja con su empuje proverbial y con su volun-tad a toda prueba; un país que haya logrado superar la pobreza justo por su lado más lacerante y agresivo, la desigualdad. Un México donde las oportunidades sean para todos y que las diferencias sólo tengan fundamen-to, como decía Morelos, en la virtud y el esfuerzo de cada uno de nosotros. Un país donde las voces de los que ven la catástrofe y el desastre en cada decisión y en cada oportunidad, sean siempre marginales. Deseo un México con una economía humana, que no sólo se fije en las frías estadísticas de la macroeconomía y que vuelva los ojos a cada familia y a cada individuo.

Estos ejercicios de imaginación y deseo suelen ser emocionantes, por cuanto retratan nuestra propia escala de valores; en realidad no son deseos lanzados al aire o anhelos imposibles de realizar; son nuestros

propios valores puestos en la dinámica de la construc-ción del mañana. Los mexicanos hemos decidido ya optar por el ejercicio de la ciudadanización y por eso nos cuesta tanto trabajo construir leyes adecuadas a esa nueva convivencia y por eso hay tantas resistencias a olvidar prácticas como la componenda y el disimulo frente al imperio de las normas. Pienso pues, que el México que deseo para las nuevas generaciones se ca-racterice por un respeto a las reglas de la convivencia colectiva como el único medio para preservar la paz y el crecimiento.

Un país sin exclusiones y sin rencores, abierto al mañana, pero también abierto a recuperar todas las cosas magníficas que nos han permitido ser quienes somos y como somos.

Pienso que ese México de mis recuerdos es un pá-lido reflejo de la paz y la tranquilidad de un México que habrá de venir necesariamente porque ya existe en el pen-samiento y es el deseo de millones de mexicanos. a

Profesor de la UNAM, El Colmex y el CIDE

1.Especial.indd 12 5/29/09 2:23:57 AM

Page 18: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

especial

16 examen

Los niños y los jóvenes de los sesenta tenía-mos dos preocupaciones capaces de espan-tarnos el sueño: el año 2000, cuya llegada era simplemente inimaginable y aun así aterro-rizante, y la invasión de los marcianos, cuya

concreción era una especie de fatalidad ante la que nada podía hacerse. Alguna vez ocurriría y cuando eso fuera pasaríamos a ser una variedad de esclavos inter-galácticos de tales criaturas, a las que columbrábamos verdes y llenas de antenas.

El ayer delmañana

foto

: cu

art

osc

uro

/ m

ois

és p

abl

o

1.Especial.indd 13 5/29/09 2:24:00 AM

Page 19: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 17

Rubén Lara León

El primer asunto era una especie de temor colec-tivo, aunque cada generación lo asumía de diferente modo. Así, privaba en los adultos el viejo atavismo de la humanidad, exacerbado en los cambios de milenio, cuya expresión más común es su vínculo con “el fin del mundo”, y eso que le quedaban 40 años al siglo XX. En nosotros era más indefinido, una especie de miedo des-conocido no atribuible a algo concreto pero ligado sin duda al segundo asunto, el de los marcianos. Quizá fue nuestra manera de asumir los albores de la conquista espacial ya iniciada por norteamericanos y rusos.

Debo precisar que un tema tan común ahora, entendido por cualquier niño con información es-tándar, era entonces algo lejano e incomprensible. Sabíamos que una perrita llamada Laika había via-jado al espacio en un cohete y que un tal Gagarin lo haría pronto, pero no comprendíamos nada más, sal-vo su irresponsabilidad al ir a alterar a los marcianos, con resultados funestos para nosotros que viviríamos bajo su dominio.

Puede parecer trivial lo anterior, pero sirve para confirmar que no teníamos mayo-res apuros en la vida. La estabili-dad del país emulsionaba nuestra felicidad infantil. Siendo de clase entre media y baja, no sufrimos el desempleo de nuestros padres ni la adversidad de una econo-mía variable. El dólar era ajeno a nuestro entorno, los precios de las cosas fueron constantes por años, nunca nos sedujo ir a Disneylandia ni la necesidad de lucir marcas extranjeras, simplemente porque no las había. Nuestras camisas eran Medalla y Dick, las do-mingueras Mariscal y las muy especiales Puritan. Los tenis fueron Puma o Superfaro, y los pantalones de mezclilla no se usaban por moda, por eso eran baratí-simos y de tanta calidad como los de ahora.

Desde luego no había computadoras, iPods, nin-tendos, palmers, blackberrys ni juguetes electrónicos, de ahí que en Navidad recibiéramos canicas, trompos, yo-yos, manoplas y bates para beisbol, lo que no tras-tocaba las finanzas de nuestros padres (además de que las tarjetas de crédito no habían aparecido) y, muy im-portante, nos uniformaba con nuestros compañeros de cuadra y de escuela. Era común encontrar niños por toda la ciudad, independientemente de su nivel econó-mico, jugando lo mismo.

No supe nunca en otros amigos, ni sufrí en carne propia, el asedio de pederastas. Maestros, sacerdotes y adultos en general nos respetaban y querían, pero no nos consecuentaban. Había límites definidos y a nadie

se le hubiera ocurrido enfrascarse en una discusión de tú a tú con alguien mayor, lo cual no nos hacía sentir-nos menos o frustrados.

Tampoco supe de alguien que se drogara o bebie-ra, no mientras fuimos niños o jóvenes, cuando sólo se hablaba, si acaso, de soldados mariguanos. Claro que a veces había peleas, pero siempre con las manos y con reglas de honor. Jamás un objeto contundente para agredir o lisiar. Definido un ganador, concluía el problema. Las pandillas eran más bien grupos de jue-go y las rivalidades con las otras se zanjaban a golpes limpios. ¿Navajas, chacos, pistolas, muertos, heridos? Nunca. Esas eran cosa de delincuentes, que también los había, pero eran la excepción.

Viviendo de esta manera, crecimos, tomamos rumbo y arribamos al inimaginado siglo XXI sin que nos invadieran los marcianos ni se acabara el mundo. Pero hoy sabemos que aquella placidez, la estabilidad de la existencia y la posibilidad de planear la vida, se fueron y gradualmente cambió todo. Visto en retros-pectiva, tal vez fue peor esta pérdida que si el conte-

nido fantasioso de nuestros peores miedos se hubiera materializado.

Hoy, ocupados en conjeturar el país que queremos para nuestros hijos y nietos, no podemos anclar-nos en el pasado, vuelto recuerdo entrañable. Es natural concebir el tiempo propio como el mejor de toda la historia humana y juzgar con dureza el anterior y el subse-

cuente. Pero el mundo es lo que es y no tenemos derecho a concluir que el nuestro fue mejor. Ya lo dijo Paracel-so: “Lo que una generación considera como la cumbre del saber es a menudo considerado como absurdo por la siguiente. Lo que en un siglo es superstición, puede formar la base de una ciencia en el venidero.”

Negar a las generaciones actuales el talento y contenido para diseñar el mejor mundo posible desde su formación, experiencia y acervo, sería mezquino y egoísta, además de inútil. Dueños de su circunstancia, harán lo que crean correcto. Es su potestad y privile-gio. Habrá que recordar, con Heráclito, que el sol es nuevo cada día.

Sin embargo, estoy seguro que muchos miembros de mi generación desearían, sin vacilación, una existen-cia como la suya para sus hijos. No creo que, llegado el momento, los niños y los jóvenes de hoy concluyan lo mismo. Es imposible no advertir las tremendas diferen-cias en la calidad de vida. La angustia por la inestabili-dad y la inseguridad. La pérdida de calles y patios como territorio autónomo de juego. El abandono de lo social y

Deseo una patria con un futuro construido en ci-

mientos firmes del pasado. Un México que se renueve,

conservando su esencia

1.Especial.indd 14 5/29/09 2:24:00 AM

Page 20: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

especial

18 examen

colectivo en aras de una individualidad que hace ignorar el nombre de los vecinos y explica el ya no ver grupos de niños jugando en las calles; están encerrados frente a la computadora o la tele, casi siempre a solas.

La feroz competencia de posesión derivada de las innovaciones tecnológicas y del imperio de marcas y franquicias. La angustia, experimentada hasta por ni-ños muy pequeños ante el calentamiento global y la es-casez del agua. El abandono creciente de la conviven-cia familiar, ocupado cada quien en lo suyo. El avance de las drogas y adicciones, entre tantas otras cosas.

¿Qué país quiero ver en 2050, a un siglo de mi niñez? ¿Cómo sueño al México de mañana? Después de mucho pensarlo encuentro una respuesta dialécti-ca: deseo una patria con un futuro construido en ci-mientos firmes del pasado. Un México que se renueve, conservando su esencia.

El maestro Reyes Heroles lo expresó inmejorable-mente en algunos de los retruécanos luminosos de su sabiduría: “Una sociedad sólo se conserva en la medi-da que puede cambiar, pero, a la vez, una sociedad sólo cambia en la medida que se puede conservar”; “nuestra ruta está en la continuidad de lo viejo bueno para que se den cambios que produzcan lo nuevo bueno”; “man-tengámonos indemnes ante aquellos que quieren que se acabe todo, pero también ante los que quieren que se conserve todo.”

En esta línea, lo viejo bueno es esa sensación de bienestar y seguridad ahora perdidos, la conversación familiar, la educación cívica, el respeto y cariño por los viejos, el aprecio al policía del barrio, el espacio propio e invulnerable, el juego colectivo forjador de lo social, la estabilidad financiera del país, el nacionalismo refle-jado en comidas, costumbres, paseos, atuendos y fes-tejos, entre otros.

Lo nuevo bueno, además del enorme mérito de recuperar lo anterior, sería el aporte de los mexicanos del mañana, cuyo impulso haría realidad lo que noso-tros no supimos, o no pudimos, lograr. La primera ta-rea será de los adultos. Deberán reconstruir condicio-nes para que los niños se reasuman. En primer lugar, edificar vastos espacios de ciudadanía que reemplacen la omnipresencia del gobierno en nuestras vidas, para que los funcionarios públicos asuman su rol de man-datarios y no a la inversa como hoy sucede.

Montar mecanismos de participación donde ren-dir cuenta de lo actuado y sancionar incumplimientos, desviaciones y corrupción para acabar con la impu-nidad rampante en el país del no pasa nada que hoy es México. Expulsar a los corporativos gremiales del control de procesos fundamentales del Estado como la educación y la generación de diversas fuentes energé-

ticas. Volver la democracia un tema inadvertido de tan cotidiano. Terminar con las remuneraciones ofensivas de la élite burocrática, señaladamente de los órganos autónomos, cuyos miembros vivan en la justa media-nía proclamada por Juárez, quien seguirá siendo el prócer por antonomasia.

Hacer de la representación legislativa la auténtica personificación soberana del pueblo. Recuperar las tra-diciones de la gente sencilla. Dignificar los cascos anti-guos de las ciudades majestuosas dispersas por todo el país, convertidos en zocos insalubres y peligrosos por obra de la impunidad y el bandolerismo. Reconstruir el país es el primer paso.

Es difícil anticipar cómo asumirán la existencia y cuál será la idea de felicidad de los niños de ese tiem-po, cuyas vacaciones podrían ser en la luna y su tras-lado cotidiano en vehículos de suspensión gaseosa, sin llantas, pero confío en que la esencia infantil tendrá las mismas motivaciones para clarificar el alma.

A pesar de todos los artilugios tecnológicos a su alcance, más que dominar un programa de cómputo o tener el mayor puntaje de un juego electrónico, quitar las ruedas chicas de la bici será la hazaña épica. Creo que recuperarán la calle y regresarán, junto con el edu-cativo concepto “los cuates de la cuadra”, las guerras con “armas” tan letales como globos de agua y semillas de tamarindo, y que el reto “a que no eres capaz de…” des-atará el descubrimiento de las más ignoradas habilida-des inmersas en su ser. Poseerán el salvoconducto más eficaz manifestado en un “por mí y todos mis compañe-ros”, generador de amistades para toda la vida.

Lo cierto es que sí se puede. Aun entendiendo que el mundo nunca será el mismo, siempre es posible me-jorarlo a partir de lo inmutable. ¿O acaso no se leerá, verá y escuchará a los mismos clásicos? ¿Alguien re-emplazará a Platón, Sócrates, Racine, Mozart, Beetho-ven, Goya, Modigliani, Rivera, Kelsen, Heideger o, ya para entonces, Saramago, Paz, García Márquez, Bor-ges, Fuentes, por sólo citar algunos? ¿Quién duda de la veneración que seguirán recibiendo Hidalgo, Morelos, Zapata, Madero y Juárez?

México atesora un buen futuro. Un indicador infalible de ello será que a pesar de los avances tec-nológicos, hoy fuera de nuestra imaginación, cuando una criatura deba decidir entre opciones incompati-bles, sabrá que nunca se equivocará si aplica la fórmula axiomática de siempre: “pito, pito, colorito, donde va tu tamborcito, pim, pom, bote, ¡fuera!”, de manera que pasado el tiempo pueda concluir, ya de viejo, “lindo haberlo vivido, para poderlo cantar”.a

Abogado y analista político [email protected]

1.Especial.indd 15 5/29/09 2:24:02 AM

Page 21: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

Nevado de Toluca

1.Especial.indd 16 5/29/09 2:24:07 AM

Page 22: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

especial

20 examen

“¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano?”La verdad no tengo sueños. Ten-

go ilusiones, que si bien se parecen mucho no son lo mismo.

Para sueños el de Martin Luther King o, más mexicano, el del cura José María Morelos.

Yo soy más modesto. Tengo la ilusión, mentirosa ciertamente, de haber vivido alguna vez en un país de cuentos. Uno que existe sólo en la memoria colectiva de lo que hubiéramos querido que fuera, lo que quisiéramos creer que fue y lo que desearíamos pensar que será.

Es el México de los cuentos, no los de hadas o el descrito en los periódicos, sino en el de los “cuen-tos”, los “comics”, vamos, o hasta esos que nos contába-mos a nosotros mismos cuando creíamos que “como México no hay dos”; ese México donde la policía fun-cionaba, los políticos entendían su trabajo, los empre-sarios, paternalistas y todo, comprendían su función; esos relatos imaginarios, idealizados, de un país que no había perdido la inocencia.

Es el país de “Los supersabios”, el “Santo” o de “Memín Pinguín”.

Me hubiera gustado vivir en ese México de fic-ción, no el que relataba Juan Orol y mucho menos en el reflejado tantas veces por las películas de “charros” -aunque sean divertidas-. Pero sí en ese México donde un pobre podía subir en la escala social y económica, donde había carencias pero no hambres, había tradi-ciones que no se oponían al desarrollo y había injusti-cia pero también era posible resolverla.

Me hubiera gustado vivir ese México que muchos idealizamos cuando lo veíamos desde el exterior, sea como expatriados voluntarios -como fue mi caso por más de 20 años- o como migrante económico expulsado por la necesidad económica y la falta de oportunidades.

El México que los mexicanos en el exterior suelen recordar después de algunos años es el que le hacen ver las películas y las series de televisión. No tanto el más actual de la música “banda” y las terribles -por su calidad- cintas en que participan o las deplorables actuaciones de Hugo Stiglitz y sus asociados, sino el México “charro” de mariachis y dramas rurales donde

es posible soñar con la posibilidad de ver entrar a Pe-dro Infante con el conjunto musical detrás.

Y por cierto, tampoco y a pesar de todo el de las “telenovelas”, ese obsesivo reflejo de una clase que no pareciera tener más obsesión que “el amor”, donde la servidumbre no tiene sueños, excepto el de hacerse co-partícipe de las experiencias de vida de sus patrones, ni más sentimientos que serle fiel a sus patrones.

Francamente el México de los viejos “comics” es más divertido. Ese donde un peluquero pasa angustias pero puede sostener a su familia con relativa comodi-dad, aun a pesar de las maquinaciones y las salidas de tono de doña Borola.

Ese es el México que me hubiera gustado vivir. Ese país donde un agente de policía podía darse el lujo de un “depa” de poca, como el que compartían Luis Aguilar y Pedro Infante, sin necesidad de “mordida” o de transar con los traficantes de drogas, o que podía pasar de lo urbano y sofisticado a lo rural y básico con sólo un mínimo viaje en auto.

Ese México que todavía se emocionaba con Ló-pez Velarde y que aun cantaba el Himno Nacional en las escuelas. Tal vez sea un poco -o un mucho- de nostalgia por mi niñez y mi adolescencia, pero cómo me gustaría que ese México de mitología hubiera sido realidad.

Porque como dijera aquel periódico veracruzano ante la brutal y amañada franqueza de López Portillo, “por favor ya no más verdades, queremos mentiras.”

Me hubiera gustado vivir en ese México, se afir-maba que las libertades eran respetadas y se decía que había un debate político abierto, respetuoso, sin las descalificaciones por razón simple de no concordancia ideológica. Ese México donde nuestros traumas nacio-nales habían sido superados y de veras podíamos ver-nos de frente con los más grandes; donde era posible resolver diferencias políticas a través del diálogo.

Ese México donde el valor de la política exterior no se basaba en la inacción y donde el cuento nos de-cía que la fuerza de la política doméstica estaba en convencer a los demás, sin destruir física o moralmen-te a los adversarios.

“¿A qué le tiras cuando sueñas mexicano?”

1.Especial.indd 17 5/29/09 2:24:07 AM

Page 23: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 21

Un México en fin con propósitos nacionales de progreso, independencia y bienestar en general, since-ramente compartidos por todos, pero con las lógicas y deseables diferencias respecto a la ruta civilizada para lograrlos; sea la intervención del Estado o su simple guía, fuere mediante la instauración de un gobierno cercano o alejado de la vida diaria. Pero eso sí, uno siempre atento a las necesidades de su pueblo y a cum-plir los mandatos populares.

Es el México de los cuentos, donde la economía no era la principal preocupación y la delincuencia no era el eje de la vida diaria ni el triste papel de los depor-tistas mexicanos en el exterior era tan frecuente.

Y no es que sea un nostálgico, especialmente de lo que nunca existió. Pero es difícil perder la ilusión de vivir en un país con un propósito nacional, donde los políticos eran capaces de supe-rar sus manías personales para co-laborar cuando fuera necesario en favor de la nación.

Es por lo menos complicado y probablemente indeseable dejar de tener la ilusión de habitar un país donde los empresarios hablen de la necesidad de sacrificios y cumplan su parte en ellos, en vez de simple-mente hacerlos descansar sobre la espalda de los pobres y simbolicen su compromiso con despidos ma-sivos de personal festinados en bo-das millonarias.

Es, lo acepto, un México de cuento. Un cuento en el que sin embargo muchos parecen creer y al que algunos desearían regresar sin pensar que verdaderamente es un mito, o peor aún, que muchos políticos prometen a sabiendas que no existió. Pero a veces vale la pena hacerse ilusiones.

Los mexicanos expatriados por cualquier razón suelen aferrarse a la memoria de una patria cuyos peores aspectos suelen difuminarse y donde aquello que se ama, que se extraña, adquiere enormes proporciones. Tal vez eso sea lo que lleva a migrantes a construir lienzos cha-rros en algunos de los sitios a los que llegan; quizá sea la razón por la que se aferran a la memoria del pueblo al que esperan regresar alguna vez y a los desatinos de la selec-ción nacional de futbol que “ahora sí” tiene chance...

Hay un algo de asirse a la idea de una patria que es mucho mejor vista desde lejos; después de todo hay

muchos, millones, que viven con la ilusión de un país así. Un país de cuento.

Porque a final de cuentas ese es el país en el que quisiera vivir. Un enorme cuento en el que cada uno de los personajes tiene redención. Del presidente que cum-ple con su deber sin dejar que el cargo se le suba a la ca-beza al gendarme que no se corrompe, o el político que no trata de usar su influencia para hacer negocios.

Y no es que sea malo pensarlo y desearlo. Ni si-quiera soñar con ello. Lo malo es la realidad y el no luchar por esos propósitos. El creer que se van a dar sólo porque alguien lo dice, aunque esté rodeado de gente que lo contradice en los hechos.

Pero ese es el país que me gustaría vivir. Uno don-de la justicia social sea algo más que un lema y se respete la experiencia y la sabiduría aunque provengan del partido contrario; uno en el que el juez o el policía no tengan necesidad de corromperse ni la “élite” socioeco-nómica del país taponee todos los accesos y explote a la nación en be-neficio propio. Donde el patriotismo sea una palabra incluyente, no una forma de esconder carencias o justi-ficar acciones cuestionables.

Ese es el país en que me gus-taría vivir. Uno mejor definido por lo que es, que por lo que dice; uno donde el respeto a la ley no es sólo una fórmula de discurso, sino una forma de vida y no un simple con-dicional.

El país en el que me gustaría vivir valora lo que tiene y no tie-ne miedo de lo que hay afuera. Le gustan lo mismo el jazz que el merengue y los sones del maria-chi que el huapango, sin olvidar la afición a los clásicos. Es un país donde se respeta a los escritores y

a los artistas en general, pero no se siente la necesidad de declararlos gloria nacional en razón de su posición política o por la simple carencia de figuras.

En pocas palabras es un país de cuento. Casi de cuento de hadas, porque es un ideal, una ilusión.

Y tal vez valdría señalar que si este texto se inició con una cita de “Chava” Flores, bien podría terminar con una de Calderón de la Barca: “Porque la vida es sueño, y los sueños, sueños son.”

Yo me quedo simplemente con mis ilusiones.aPeriodista

José Carreño Figueras

1.Especial.indd 18 5/29/09 2:24:09 AM

Page 24: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

especial

22 examen

Mi padre acaba de cumplir 90 años. Su padre, mi abuelo, murió en 1962. Mi padre dice que si su padre revivie-ra, se volvería a morir de inmediato sólo de ver la vida que vivimos.

Yo estoy por cumplir 53. Soy un mexicano de una generación emparedada entre una niñez a la que la edad no le alcanzó para participar en 1968 y una juventud a la que le sobraron años para decepcionarse de las más recientes utopías, pese a que con John Len-non cantó Imagina.

Parto de 1968 porque creo que es el último año del siglo XX y el primero del siglo XXI… en México y en el mundo. La década en la que está inscrito es la de las revoluciones, las evoluciones y los avances políti-cos, ideológicos, económicos, tec-nológicos, sociales, culturales… una década de más cambios de los que habían ocurrido en dos mil años y que dan sustento al mun-do y al México de hoy, que no es el que soñé.

Mi generación -bueno, digamos que la mayoría de mi generación o, seamos precisos, mis amigos de mi generación- soñó con un México distinto. Com-parar el país soñado con el real con base únicamente en indicadores económicos de poco sirve, sin referen-cias vitales. Es evidente que hace 40 años la paridad dólar-peso era mejor, para nosotros, que la de ahora; que las tasas de interés bancarias para los créditos o para las inversiones eran mucho menores a las de hoy, pero seguramente cumplían mejor con sus cometidos; es probable que ahora en números absolutos los sala-rios sean mayores, pero relativamente sean menores; el crecimiento en la cobertura escolar no garantiza ne-cesariamente la calidad de la educación… o todo ab-solutamente al revés.

En lo político la situación es similar: entonces se soñaba con el respeto al voto y ahora hay quienes pro-mueven el abstencionismo, activo y pasivo, como méto-do para “castigar a partidos y políticos”; entonces ima-

ginar el fin del presidencialismo mexicano era mucho más que un sueño o suponer el ejercicio de libertades democráticas, como las de expresión, manifestación, agrupación sindical u otras, era tanto así como una lo-cura… lo mismo para lo contrario a esas ilusiones.

Ingresar a la universidad pública a mediados de los años setenta suponía un compromiso con el país. Ese compromiso no era más que conseguir un país iguali-tario (socialista, se decía entonces). Otros, los menos, recurrieron a las armas para llegar al cielo por asalto y se toparon con un infierno. Como fuera, todos sabíamos, creíamos, imaginábamos, suponíamos que México iba a cambiar tarde que temprano. Nuevas revoluciones, las centroamericanas, lo auguraban. No preguntamos, como lo había advertido Chava Flores, a qué le tirába-

mos cuando soñábamos.Sin embargo, el socialismo

real se derrumbó junto con el muro que simbólicamente impe-día ver el estrepitoso fracaso de un mundo nuevo, cuyos restos toda-vía flotan en el Caribe. Mientras,

la lucha paciente, a veces frustrante, de los mexicanos por la construcción de su nuevo país siguió, sigue y seguirá.

El México del 2009 no es el que soñé. Hoy, Méxi-co, mi país, es un poco menos injusto, un poco menos pobre, un poco menos rudo, todavía muy corrupto, violento como pocos, pero también un poco más libre, un poco más democrático, quizá un poco más feliz… Poquito, pues, pero es lo que hemos logrado construir los ciudadanos y sólo los ciudadanos.

El sueño no ha terminado. Estoy absolutamente seguro de que en mi generación, en las anteriores y en las posteriores, habemos muchos que nos negamos a tomar pastillas para no soñar. Un día, un buen día, ha-brá mexicanos que lleguen a la patria que nos tenemos prometida: justa, igualitaria, democrática, soberana, libre... y entonces, si revive, mi abuelo no querrá mo-rirse nuevamente.a

Periodista, director editorial adjunto del diario Excélsior

prometidaLa patria

Gerardo Galarza

Patria: justa, igualitaria, democrática,

soberana, libre...

1.Especial.indd 19 5/29/09 2:24:09 AM

Page 25: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 23

Hace apenas medio siglo. Seguramente todavía hay quienes recuerden aquellas figuras (a la distancia entrañables) ves-tidas con uniforme de pantalón beige y casaca café “tamarindo” que subidos en

un banquito de madera (nos) ordenaban el tránsito. Si el agente marcaba el alto con su brazo levantado, todos obedecíamos y si alguno no respetaba la señal y se pa-saba, el agente bajaba de su banquito y a cualquier auto-movilista nos pedía lo subiéramos y diéramos alcance al infractor para levantar la correspondiente infracción, a

lo que accedíamos sin cuestionar, tal vez porque intuía-mos la importancia de respetar las normas como mane-ra de convivir ordenadamente. No hacía falta presumir tolerancia cero, las leyes eran para cumplirse.

El 22 de diciembre veíamos con alegría cómo alrededor de cada banquito había botellas, dulces, prendas de vestir, toda clase de regalos que los ciu-dadanos obsequiaban, en su día, al “tamarindo”, de quien generalmente no se conocía ni el nombre pero que en la conciencia colectiva representaba a la ley como su agente.

“tamarindos”

Federico Osorio

Cuando se respetaba a los

1.Especial.indd 20 5/29/09 2:24:12 AM

Page 26: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

especial

24 examen

Muchos argumentos podrán darse, la corrupción, la prepotencia y el abuso de la autoridad y también del ciudadano, o el cuestionamiento de la norma por una sociedad mejor informada, pero el resultado está a la vista: desapego de la sociedad a las leyes, violación sis-temática de la norma, crisis de cumplimiento y conse-cuentemente del Estado de Derecho tal vez mejor, de confianza en la ley; una ciudadanía que no se siente obligada a respetar las normas porque las cuestiona y un Estado renuente o incapaz de hacerlas cumplir ejerciendo su poder legítimo.

Mucho se ha escrito para descalificar la ley, contra ella se formulan todas las críticas que se dirigen contra lo abstracto y general a favor del individuo histórico, o sea de lo concreto; la descalifican quienes en el plano especulativo están contra todo tipo de vínculos, pero que son los mismos que en la práctica estarán dispues-tos a encomendarse a las garantías y la tutela que les viene de la organización colectiva.

Algunos teóricos modernos, con su importante discusión filosófica sobre la legalidad y la legitimidad, también aportan a quienes no desean, o no conviene sentirse vinculados a la norma pues basta que griten que no es legítima para concluir que no es legal y no les obliga y la autoridad, responsa-ble de exigir su cumplimiento, apa-rece pasmada, como si el plantea-miento de las formalidades con que se expiden restara así sea un ápice a su obligatoriedad; el Estado, obligado a hacer cumplir la ley, no aclara que la discusión política no merma la legalidad de la norma. Claman procesos democráticos, pero basta un atisbo de duda sobre estos procesos, para decretar su falta de legi-timidad y dar con ello la apariencia engañosa de que no obligan. La discusión teórica y mediática va sustituyen-do lamentablemente la normalidad legislativa.

Por su parte, la aplicación de la ley. Mientras la impartición de justicia sea tan poco apreciada por el hombre común, los tribunales deberían realizar un esfuerzo mayúsculo por obtener confianza entre la población, que es quien sufre las consecuencias, así se trate de asuntos que no les competan directamen-te, pues quiere saber que si llega a requerirla, estará ahí, con expeditez y absoluta imparcialidad. Para ello es necesario que sus fallos sean claros y sencillos, para que puedan ser comprendidos por todos y no parezcan discusiones de círculos secretos. Basta escuchar, ahora que son públicas, algunas sesiones de los altos tribu-nales: son tantos los latinajos, que parecen película de Harry Potter; son tan abundantes los conceptos filosó-ficos, que si bien tienen su importante función en los

tratados; son generalmente incomprensibles para el ciudadano interesado en usar estos novedosos medios de transmisión de las discusiones jurisdiccionales, se abunda en fin, en lo que Piero Calamandrei llamaba la mala costumbre curialesca de la jerga arcaizante, tan misteriosa e inútil como las fórmulas de magia.

Friedrich Karl von Savigny desde el siglo XIX acuñó el aforismo “La certeza del derecho, por la que tan benéficas son las leyes” y señalaba: el derecho por su íntima condición, debe ante todo alcanzar el más alto grado de certeza, y ésta debe acompañar una uni-forme aplicación.

No obstante, Carnelutti ya expresaba con es-cepticismo que la certeza no se consigue fácilmente porque el sujeto no llega ni a saber lo que tiene que querer, tan grande es la masa informe de las leyes, ni a prever la calificación futura de su comportamien-to, tal es la mutación de las leyes; de todos modos, se consiga o no se consiga, la certeza tiene un costo terrible, ya que sólo se consigue con algún sacrificio de la justicia.

Y tal vez ahí radique una de las principales cau-sas de la crisis de que hablamos. Pretender que la justicia sea el fin último de la ley es entrar a la in-acabable e irresoluble discusión de qué es lo justo. El pro veritate habetur (se tiene por verdad), el subrogado de la verdad, puede

no ser la verdad, es cierto, pero como señala López de Oñate, ello no significa que la certeza no sea justicia. La certeza, la consecución de la certeza, es justicia en ella misma, parte de la justicia. Los ordenamientos ju-rídicos proceden por el criterio aritmético de máximos y mínimos: el interés mayor prevalece sobre el interés menor y se sacrifica éste a aquel.

Importa, es cierto, tener en el Estado leyes justas, pero muy a menudo, en la realidad social, los indivi-duos no están en condiciones de valorar si las leyes que los rigen son justas y por qué son justas, no están en condiciones de apreciar en su equilibrio los elementos políticos que ha debido tener en cuenta el legislador cuando ha establecido el derecho; y mucho más que a la justicia de las leyes, los individuos son sensibles a la justicia de su aplicación; están dispuestos a observar una ley aunque sea dura, siempre que se convenzan de que la misma, en idénticas circunstancias, será dura en el mismo sentido para todos los demás, sin evasiones ni titubeos.

La falta de certeza es el motivo central y domi-nante de la crisis actual del derecho expresado como de confianza en la ley.

La igualdad es el contenido específico de la idea de justicia

1.Especial.indd 21 5/29/09 2:24:12 AM

Page 27: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 25

La gran verdad civilizadora y educadora del dere-cho, aun entendido como pura forma e independien-temente de la bondad de su contenido, radica en que el mismo no puede ser concebido sino en forma de corre-lación recíproca; no puede ser afirmado en mí sin ser afirmado al mismo tiempo en todos mis semejantes; que no puede ser ofendido en mi semejante sin ofen-derme a mí, sin ofender a todos aquellos que podrían ser el día de mañana los sujetos del mismo derecho, las víctimas de la misma ofensa.

La certeza sirve entonces a la consecución de la paz social que es un bien mayor, ya que de ahí par-te la posibilidad de una democracia efectiva, en que los individuos, particularmente o como parte del conglomerado, aporten a la constante superación del derecho a través de mejores leyes, o sea aquellas que combinen mejor sus intereses frente o los intereses de los demás; aquellas que sirvan a la igualdad, ya que la justicia tiene como fundamento a la igualdad y por ello se ha dicho que la igualdad es el contenido espe-cífico de la idea de justicia. Sólo a través de la igual-dad puede llegarse a la certeza y al reconocimiento del valor de la legalidad, y de ahí puede arribarse a que la certeza, más que la justicia, constituye la espe-cífica eticidad del derecho.

Este parece ser el camino que debe retomar el de-recho, el espíritu que debe animar al legislador, llevar al individuo la sensación de que la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley no es una quimera a la que los jueces le puedan volver las espaldas, sino que es una rea-lidad que vive y se afirma, más fuerte que toda prepoten-cia y que toda superchería; dar al individuo “impotente,

pobre y aislado”, según la expresión de Tocqueville, que quiere vivir en laboriosa paz, la certeza de sus deberes y con ella la seguridad de que en torno a su hogar y en torno a su conciencia, la ley ha alzado un recinto seguro dentro del cual, esto es en los límites de la ley, su libertad está garantizada y, sobre todo, expresar claro el mensaje de que la abstracción de las leyes, que da la impresión de que son mandatos vacíos, separados de la realidad y demasiado hipotéticos para ser tomados en serio, es en realidad la fórmula lógica de la reciprocidad humana, que es la fuerza más eficaz de cohesión de la sociedad y la condición esencial de toda civilización. Formula-da así, en leyes que todos deben observar, el derecho es también altruismo, puesto que significa que no está he-cho para mí o para ti, sino para todos los hombres que puedan mañana encontrarse en la misma situación en que yo me encuentro.

Tal vez el hombre de la calle, el ciudadano co-mún, vuelva a sentir adhesión a las leyes cuando tenga la certeza de que se aplica igual y sin distingo a todos y en todos los ámbitos incluido el judicial. Y en la segu-ridad de vivir en un Estado en que el derecho sea más que un motivo de discurso, vea renacer su convicción democrática para lograr cada vez mejores leyes a tra-vés de su activa participación.

Debemos admitir que, como señalaba Constant, el buen régimen político debe estar legitimado a la vez por la manera en que es instaurado (por la voluntad general del pueblo) y por la manera en que es ejercido (limitando cada uno de los poderes y preservando el pluralismo). Nada menos, pero tampoco nada más.a

Abogado

1.Especial.indd 22 5/29/09 2:24:14 AM

Page 28: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

especial

26 examen

No sólo Aristóteles y Platón fueron acosa-dos en cuanto a la difícil relación entre la política y la justicia. Es decir, en cuanto al enfrentamiento entre el poder y la justicia.

A lo largo del tiempo, casi siempre hemos visto a Cratos vencer a Themis. Lo mismo en las sentencias que se dictan por consigna que en las acusa-ciones que se formulan por mandato o en los desafueros que se procesan por ordenanza. Todos los días, durante la historia de la humanidad, hemos podido ver al poder derrotando a la justicia.

Pero también hemos visto lo contrario, aunque no estoy seguro si eso fue un resultado real o virtual. Porque hemos contemplado a ombudsmen, a activis-tas o a simples argüenderos acorralar, atacar y destro-zar a procuradores, a secretarios y a gobernadores. Sin embargo, no siempre nos ha quedado la certeza de si los vencieron porque les asistía la justicia o si los des-truyeron porque los apadrinaba el poder.

No obstante esas dudas, lo que hemos observa-do nos ha instalado nuevas percepciones que creía-mos superadas sobre el pensamiento aristotélico que nos surtieron los maestros escolares y que, más tarde, ellos mismos nos habrían de completar con los teore-mas más complejos de la jurisprudencia.

Así, lo que muchas veces hemos supuesto que se trataba de filosofía pura, con todas sus delicias pero con todas sus inocencias, hoy nos sigue atormentan-do al ver, todos los días, que nuestro país se encuentra como nunca lo imaginamos. México, sumergido en una crisis de poder, manifestada en el formato de la impotencia y la ingobernabilidad, así como embarra-do en una crisis de justicia, expresada en la forma de inseguridad y de irresolución.

En el aula de la escuela de abogacía, muchas veces Eduardo García Máynez, Luis Recaséns Siches, Ma-nuel Ruiz Daza y Agustín Pérez Carrillo nos hablaron del conflicto producido por el enfrentamiento entre justicia y poder o, dicho con más crudeza, entre la ley y la política. Después, en el aula de la lectura, Nicolás Maquiavelo, Julio Mazarino y Carlos de Montesquieu nos explicaron lo aprendido.

Pero más tarde, en el aula de la vida, muchas ve-ces platiqué con Jesús Reyes Heroles, con Sergio Gar-

cía Ramírez o con Antonio Martínez Báez, sobre la correlación y ya no la contrarrelación que existe entre esos dos factores de nuestra vida colectiva.

Esta relación entre poder y justicia la sintetizo en lo siguiente. Hay quienes dicen que el gobernante ejer-ce un poder que proviene de las atribuciones que le confiere la ley. Es decir, que el poder político proviene de la potestad jurídica. Que Cratos, ineludiblemente, es hijo de Themis.

Por el contrario, hay quienes afirman que la fuerza efectiva de una ley proviene de la voluntad aplicativa que le imprime el gobernante. Es decir, que la vigencia jurídica proviene de la regencia política. Que Themis es, inevitablemente, hija de Cratos.

Pero yo agrego que nada impide la posibilidad de que la relación entre ambos personajes mitológicos no sea filial o paternal sino fraternal o conyugal. Que nin-guno haya gestado ni generado al otro, sino que sean pares y colaboradores. Que el poder requiere de la ley para ser aceptado y la ley requiere del poder para ser aplicada.

Si esto es cierto, hoy los mexicanos estamos como el gato que perseguía a su cola. Porque lo menos que puede exigírsele a un Estado, hoy en día, es que tenga un mínimo de gobernabilidad política como para lo-grar el cumplimiento de la ley.

Quizá no se pueda exigir ni culpar a un Estado por no remitir la pobreza que él no instaló, por no ga-nar la guerra que él no provocó, o por no superar el atraso que él no indujo. Pero es innegable que, de per-dida, está obligado a aplicar la ley que el propio Estado expidió por considerarla la idónea, la ideal o, por lo menos, la posible.

Es muy duro decirlo pero el gobernante que no puede ni siquiera poner en vigencia sus propias leyes ya está perdido. Quizá por eso, siguiendo un poco a Seymour Lipset, debemos considerar a la conjunción de la legitimidad, la efectividad y la legalidad como el síndrome infalible e insuperable del estado puro de craticidad o estado perfecto de poder. Por el contrario, la ausencia de esos factores da por resultado el estado perfecto de impotencia política.

Pero, también, en la teología helénica existían dos deidades femeninas que representaban a la norma y a su

¿mitología o realidad?Justicia y poder:

1.Especial.indd 23 5/29/09 2:24:14 AM

Page 29: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 27

aplicación. Una de ellas ya mencionada, Themis, simbo-lizaba a la ley, concebida como un sistema regulatorio de la conducta de los hombres. La otra, Némesis, repre-sentaba a un sistema compensatorio del comportamien-to humano. Era, ésta, una figura dual. Si la consecuencia del incumplimiento era la prevista por la propia ley se estaba en presencia de una pena. Si, por el contrario, se trataba de un resultado fuera de la previsión legal enton-ces se estaba ante una venganza.

Sin definirlo con nuestra claridad actual, los griegos veían en ambas divas lo que la ciencia jurídi-ca, treinta siglos después, conocería como ley positiva para distinguirla de la ley natural y como justicia inma-nente para diferenciarla de la justicia trascendente. En medio de esos tres mil años, los teólogos introdujeron una confusión al tema, cuando discriminaron entre ley humana y ley divina. Aclaro, para quienes no son juris-tas, que todos estos son conceptos emparentados pero no equivalentes.

La ley de Themis, la ley positiva o humana o tras-cendente, ya desde aquel lejano entonces era muy vulnerable. Ya los hombres habían encontrado muchos métodos para derrotar-la. La corrupción, la consigna, el abuso, la amenaza, la astucia, la trampa, la ignorancia, la pobreza, la indefensión, la componenda y hasta la política, entre muchos otros.

Pero la ley de Némesis, la ley natural o divina o inmanente, era invencible por naturaleza. Themis y Némesis no eran hermanas pero actuaban como si lo fueran. Cada vez que la primera era burlada, engañada y vencida, la otra aguardaba al licencioso para cobrár-selas, por la buena o por la mala, en esta o en otra vida, pero sin el menor descuento y, antes más, con los más usurarios réditos.

Quizá por eso, muchos poetas identificaron a Né-mesis con dos atributos: lo invicto y lo vengativo. Atri-butos, ambos, ajenos a los hombres porque sólo a los dioses se les consideró invencibles y sólo a ellos se les permitía vengarse.

Todo esto, que lo creí bien comprendido desde muy joven, la vida ha tardado en mostrarme la com-pleja sabiduría helénica, misma que yo supuse simple y sencilla. Durante muchos años me consagré al servicio de Themis y menosprecié con mi olvido a Némesis. Me apliqué a entender y a defender las leyes de los hombres y consideré que la ley natural era una confusión del in-telecto y la venganza era una perversión del alma.

En esos lejanos tiempos juveniles, cuando estudiá-bamos en la escuela de abogacía, un grupo de condis-

cípulos solíamos aplicar largas y numerosas horas a ve-hementes aunque inexpertas discusiones sobre la natu-raleza filosófica de la justicia. Muchísimas ocasiones así nos sorprendió el alba. Ese grupo de improvisados ju-risfilósofos frecuentemente se extraviaba en las razones de Platón y de Aristóteles, de Santo Tomás de Aquino y San Agustín de Hipona, de Emannuel Kant y de Federi-co Hegel, de Gustavo Radbruch y de Hans Kelsen.

Recuerdo que uno de los temas que con mayor re-currencia se nos aparecía era el relacionado con la posi-ble existencia de esa justicia inmanente. De esa justicia sobrehumana e infalible que nunca pasaría por alto las consecuencias del comportamiento de cada quien.

Repito que, como desde muy joven abracé la doc-trina positivista del derecho y de la justicia, paulati-namente me fui alejando del pensamiento naturalista y deposité todas mis esperanzas en la justicia de los hombres, a la que nunca creí ver tan derrotada, tan humillada y, en ocasiones, tan odiada como lo está en nuestros días.

Porque hoy en día, muchos mexicanos consideran, con razón o sin ella, que la ley y las autori-dades son las culpables de la in-seguridad, de la criminalidad, de la violencia, de la impunidad y de otros pecados peores de nuestra vida colectiva.

A la justicia de los hombres he consagrado mi es-fuerzo profesional y, si existe la reencarnación, lo vol-vería a hacer cuantas veces tenga la ocasión. Más aún, si eso existiera, de seguro volvería a solicitar mi título de abogado, el cual he disfrutado porque seguí, para mi vocación y mi fortuna, aquella recomendación de nuestras abuelas, en el sentido de dedicarse al oficio que a uno le gusta para nunca tener que trabajar.

Sin embargo, debo reconocer que a veces me gus-taría creer en la inmanencia de la justicia. Confiar en que todo delincuente será aniquilado por una tormenta eléctrica. Suponer que todo ladrón no podrá disfrutar de sus malhabidas riquezas lo mismo por enfermedad que por amargura. Estar seguro de que todo funciona-rio corrupto será despreciado, fracasará políticamente y todos le retirarán su amistad.

Bella ensoñación que promete una justicia que no se tuerce, que no se cansa, que no se asusta, que no se equivoca, que no se arrodilla y que no se vende.

Bella ensoñación que le promete mucho y le cum-ple poco a Themis, pero que todo lo que promete se lo cumple cabalmente a Némesis.a

Jurista y analista polí[email protected]

José Elías Romero Apis

Todos los días, durante la historia de la humanidad,

hemos podido ver al poder derrotando a la justicia

1.Especial.indd 24 5/29/09 2:24:14 AM

Page 30: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

especial

28 examen

Los hombres de la sociedad moderna deben aspirar a la libertad y prosperidad como des-tino. La comunidad liberal se atribuye la ca-pacidad de extender las libertades y producir la riqueza que puede distribuirse igualitaria y

cooperativamente. Y para ello, por usar la expresión de Jürgen Habermas, se juridifica. En este sentido, el mer-cado reduce los peligros de su descontrol si se procura el imperio de la ley y el cumplimiento de los derechos humanos, que al incorporarse a la legislación positiva se convierten en fundamentales y que no son otra cosa que los derechos de la decencia humana.

El hombre es un ser que hace y resuelve su vida en el tiempo. Hacia el pasado es memoria: historia, al-guien dirá de manera filosófica. Si está en el presente es conciencia. Y si vive en la esperanza es futuro. Vale la pena tenerlo en cuenta porque los predicadores con-temporáneos del liberalismo -y desde luego sus intér-pretes- no tienen vocación por la historia, les represen-ta un fardo difícil de portar y prescindible. Pero nadie quiere vivir en el ayer sin tenerlo de manera inteligente en cuenta para avanzar con sensatez e imaginación. La historia ilumina la conciencia para que el mañana ten-ga mejores posibilidades.

Sin teoría no hay buena política. En el derecho sucede lo mismo. En este aspecto la experiencia nacio-nal es noble. Cuando la lucha armada de la Revolución mexicana se juridificó, el Constituyente de Querétaro asumió decisiones jurídico penales precedidas de una reflexión profunda de las teorías clásicas y positivistas de las escuelas penales. Con una técnica legislativa no-vedosa incorporó disposiciones de carácter ordinario al texto constitucional en materia del trabajo para im-pedir que las leyes y los tribunales se convirtieran en instrumentos de dominio de una clase sobre otra.

Todavía más, una década después de las jornadas constituyentes, los juristas mexicanos inspirados en la teoría de la solidaridad de León Duguit, sin dudar abrieron las compuertas del derecho socializante. Con ello se quería corregir la distribución de la riqueza, bo-rrar las desigualdades entre los poderosos y los débiles;

los ilustrados y los ignorantes así como para paliar los males de la Revolución Industrial, para ello, con el propó-sito de redactar la ley, citaban textualmente a Duguit:

‘Una socialización del derecho será un coeficien-te indispensable de la socialización de todas las otras actividades, en oposición con el individuo egoísta, haciendo nacer así un tipo de hombre más elevado: el hombre social’ (Exposición de motivos del Código Civil de 1928).

A finales del siglo pasado, los liberales pragmáticos de formación tecnócrata se hicieron del poder políti-co. Como una consecuencia de su ejercicio, sintieron que sus afanes modernizadores deberían traducirse en institutos jurídicos. Nada quedó sin tocar: la planea-ción económica, los hechos electorales, la propiedad intelectual, los sistemas bancario y financiero, la jus-ticia penal que en menos de una década fue objeto de dos reformas constitucionales. Sin perder de vista la imagen de la metáfora de Julius von Kirchmann: “Bas-ta la palabra de un legislador para reducir bibliotecas enteras a cenizas”, sin asideros técnicos se dieron a le-gislar rápido antes que bien. De aquí las ambigüedades y confusiones actuales. Por ejemplo, en los impulsos irreflexivos sobre la seguridad casi nadie se percata de los riesgos severos para la libertad.

“¿Cómo será el derecho penal del futuro?” ha preguntado con apremio Hans-Heinrich Jescheck, el prestigiado teórico penal de la acción social. En el momento actual de los mexicanos cabe ampliar la cuestión: ¿cómo será el derecho de mañana? Los juristas tienen una porción de la respuesta. Para ello deben enmendar la marcha por caminos carentes de teorías orientadoras y encontrar con rigor y probidad intelectual las rutas que señala el horizonte teórico de la modernidad, que es amplísimo y que por definición admite el debate y la crítica.

El quehacer teórico-jurídico requiere temple. No se justifica el “podemos” con el que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación interpretaron

mañanaMañana por la

1.Especial.indd 25 5/29/09 2:24:14 AM

Page 31: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 29

el Principio de Supremacía para trastocar el orden ad-mitido durante casi un siglo para otorgarles prevalen-cia a los tratados internacionales; porque se adivina la tentación del poder político en los juzgadores que, más que interpretar, han reformado la Constitución Políti-ca. No se puede tomar decisiones estructurales con la ligereza que el enjuiciamiento penal ha sido empujado a la oralidad por una trouppe de saltimbanquis y jugla-res, que saben de dónde vienen pero no a dónde van, con argumentos simplistas.

No es menos reprochable que un ministro se ocul-te en la ropa interior de un voto concurrente para que haga gala de sus haberes bibliográficos y con una idea alicantina postule la tesis de la “racionalidad epistemo-lógica del proceso” para sentenciar al olvido los libros de aquellos a quienes denomina taimadamente “nues-tros profesores de derecho procesal”. El juzgador quiere corregir a Von Kirchmann: basta la palabra del minis-tro para reducir a cenizas bibliotecas enteras. Así no se llega al derecho del futuro.

Las transformaciones sociales, la informática y la tecnología han complicado las relaciones entre los hom-bres. De aquí la necesidad evidente del nuevo derecho. Las inquietudes constitucionales tienen diversas mani-festaciones. Unos quieren conservar el texto originario. Otros, continuar colocándole mamotretos reformado-res hasta convertirlo en un esperpento jurídico; no falta quienes aseguran que se modifica diariamente y otros que con la ligereza de un neoconstitucionalismo europeo hacen interpretaciones contrarias al texto fundamental; no son pocos los que quieren que se convoque a nuevos tiempos constitucionales: la ausencia u ocultamiento de plataformas teóricas en cada sector motivan sobre todo en los reformadores la sospecha sobre sus ideas.

En el ámbito del derecho del trabajo -es una pena que el debate final entre el viejo sindicalismo y la em-presa mexicana se dé con tan pobres abanderados- las necesidades de una corrección normativa son eviden-tes: el reto es evitar que se incline la balanza a favor del capital y en perjuicio del trabajo. En el derecho penal se exige cada vez más castigo y se habla menos de la liber-tad. El orden se ha invertido en este campo. La norma penal no es el último recurso de la vida social, sino el primero. El derecho civil languidece entre las páginas de los nuevos códigos administrativos y penales. El sis-tema bancario y financiero abusa de la falta de normas y la propiedad intelectual se pierde en las oscuridades del plagio y la piratería. Sin embargo, el pragmatismo impulsa el ánimo reformador sin percatarse que todo orden jurídico, cualquiera que éste sea, es un marco de incomodidad para los gobernados.a

Abogado

Mariano Albor

En el derecho penal se exige cada vez más castigo y se habla menos

de la libertad

El sistema bancario y financiero abusa de la falta de normas

y la propiedad intelectual se pierde en las oscuridades

del plagio y la piratería

1.Especial.indd 26 5/29/09 2:24:16 AM

Page 32: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

especial

30 examen

El virus de la influenza humana cimbró como pocas cosas a la sociedad mexicana, la sa-cudió de una forma como no se veía quizá desde el terremoto de 1985. Las drásticas medidas sanitarias la pusieron en alerta,

posiblemente hasta temerosa, pero no la redujeron al pánico, se sobrepuso al miedo a una enfermedad des-conocida, a cosas como compras de pánico, incerti-dumbre ante el peligro verdadero y rumores malinten-cionados de todo tipo. Ha dado una lección política, deja un mensaje claro: es momento de repensarse qué merece esa sociedad en el terreno democrático, en el cual partidos y gobernantes están en deuda.

El pueblo mexicano en su conjunto ha probado en más de una ocasión que puede con los retos y que desde hace mucho está listo para la democracia plena, la que no se agota con votar en cada elección, sino la que tiene que ver con su participación en el diseño de políticas sanitarias, educativas, sindicales, económicas y muchas otras. Son días para pensarse como una so-

ciedad abierta, plural políticamente, que adopte reglas elementales de observación ciudadana sobre todo en los centros de poder, que acepte sus errores para corre-girlos y que se comprometa con el juego democrático.

Gobernantes y políticos han acostumbrado a los mexicanos a enredar democracia con consenso, cuando la sociedad tiene que aprender que el juego democráti-co es de disensos, de victorias y derrotas, sobre todo de compromisos de convivencia, pactos y negociación, que cuando tienen detrás a una sociedad atenta no sufren desviación truculenta. Es posible crear una relación en la que no haya cuentas ni tratos secretos de los actores públicos, en la que los partidos practiquen la democra-cia interna, los sindicatos transparenten sus finanzas y la elección de líderes sea totalmente libre y democrá-tica. Las lecciones de civismo dadas por los mexica-nos permiten creer en una nación donde es posible un mejor reparto de la riqueza, un lugar donde la pobreza deje de ser lacerante y la riqueza insultante. El México diferente debe tener empresarios que dejen sus estra-

abiertaUna sociedad

1.Especial.indd 27 5/29/09 2:24:20 AM

Page 33: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 31

tegias de ganar más y la cambien por una de mayor competencia, que realmente beneficie al consumidor, quien debe educarse para comparar y elegir conforme a sus necesidades y economía particular, pero eso tiene que ver con superar prácticas monopólicas que ejercen los gigantes de la economía.

Seguramente es viable pensar en un lugar donde la corrupción no sea la piedra de toque de muchos negocios, que no se convierta en patente de corso para traficantes de armas, drogas y personas, ni puer-ta de escape de los criminales. Es momento de exigir a todos los políticos un compromiso para combatir de raíz la corrupción en los cuerpos policiacos, mi-nisterios públicos, jueces y oficinas de gobierno. La sociedad debe pagar mejor a sus servidores públicos de los niveles bajos y medios, pero tiene que estar vi-gilante de que cumplan y se conviertan en detonador del cambio moral.

Para comenzar a andar en esos caminos, México debe terminar de una vez por todas la transición demo-crática, la transformación profunda de la sociedad y sus instituciones, congeladas -contradictoriamente- con la llegada al poder presidencial de un partido que había peleado durante toda su historia de opositor por el cam-bio democrático. La alternancia comenzó hace muchos años, primero en los municipios, después en los estados y finalmente en todo el país, pero eso está lejos de haber creado una sociedad democrática que atienda todas las demandas y necesidades de los mexicanos.

Imaginarse un México plenamente democráti-co pasa necesariamente por construir una sociedad que tenga confianza plena en las instituciones de todo orden. Un cambio que convenza e involucre a la sociedad, pues en cada elección se gastan cientos de millones de pesos en elementos de seguridad, una mala señal que habla del comportamiento de los polí-ticos de todas las corrientes. Los ciudadanos ven con desconfianza a los partidos, los reprueban en cuanta encuesta se publica.

Pensar en la transición democrática posible tiene que ver con políticos que no conviertan la política en mina de oro, que sepan que desde una oficina de go-bierno o puesto legislativo tienen que responder al in-terés público. La creación de observatorios ciudadanos realmente independientes y eficaces, ajenos a la políti-ca partidista, a la burocratización y el clan, sería clave de oro, pues su misión estaría encaminada a mantener informada a la sociedad sobre la buena o mala actua-ción de los funcionarios públicos. En ese país viable, hay mexicanos comprometidos, no conformes con votar y olvidarse hasta las próximas elecciones de la democracia, pues ésta no se agota en las urnas.

Pero hasta ahora la inmensa mayoría de los ciu-dadanos es ajena, o simples espectadores, de las bata-llas en las cámaras de Diputados y Senadores, donde prácticamente nunca se tratan temas que tocan a sus intereses verdaderos y del día tras día, cuestiones como la inseguridad y la violencia, las crisis económicas, las amenazas sanitarias y el creciente desempleo. Al final de cada jornada, mujeres y hombres, los ciudadanos saben que por todos lados hay despidos, cambio de condiciones laborales, menos fuentes de trabajo para hoy y el futuro, sin que ni político ni gobernantes ha-gan planes para cambiar la ruta al desastre futuro. Es posible vislumbrar un escenario diferente, pero los po-líticos -legisladores, gobernantes y dirigentes partidis-tas- están lejos de la gente, muy distantes de sacrificar sus posiciones para alcanzar un vital pacto social que le cambie el rostro a la economía mexicana, a las finan-zas personales de la gente.

La democracia más allá de las campañas, de las urnas y los discursos retóricos, debe ser económica. Desde hace décadas se habla por todos lados de la ne-cesidad de un pacto social, un acuerdo que tenga como gran motor al mercado interno y la planta productiva nacional, sin que ello lleve a un cierre de fronteras. Ca-tapultar la economía interna se ve como un milagro, pero si llegara a ocurrir pintaría mucho mejor el mapa mexicano. Pero, siempre un pero, ni se invierte lo sufi-ciente en plantas que fabriquen lo que el país consume ni se elevan los salarios para que millones de mexica-nos puedan detonar y sostener la marcha hacia un mo-delo más justo.

Pensarse en un país democrático es un ejerci-cio muy amplio, muchas ideas quedan siempre en el tintero, pero es urgente aterrizar la política, acercar el quehacer político a la gente, lo cual no requiere de una fórmula secreta o de realizar grandes malabares, sino con el impulso a la participación de la sociedad en la defensa de sus derechos. Las primeras acciones democráticas pueden darse con la demanda y defen-sa de una educación de calidad, salud efectiva y ge-neral, transporte eficiente y moderno, comercio justo, sanidad (recolección de basura, calles limpias y otras medidas higiénicas). Son muchas las cosas que la so-ciedad debe exigir a los actores políticos, pero debe ser la gran protagonista del cambio con la observación de las leyes. La sociedad moderna y democrática de ese país posible no puede saltarse el cumplimiento de to-das las leyes, el respeto a la autoridad y la aplicación de las normas, sin abusos ni corruptelas. Esa es una de las etapas del camino para construir y vivir en un México que realmente practique la democracia.a

Periodista

Antonio Ortega Ávila

1.Especial.indd 28 5/29/09 2:24:20 AM

Page 34: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

32 examen

De ganar el PRI las elecciones federales, se le abrirá el camino para regresar a la Presidencia en 2012. Por supuesto, no se trata de un proceso en el que las cosas vayan a ocurrir de manera automática,

pero lo cierto es que la obtención de mayoría parlamen-taria, especialmente si llega al 50 por ciento más uno, le permitirá al ex partidazo decidir en muchos asuntos, bloquear iniciativas del Ejecutivo, negociarlas con un amplio margen de beneficio y hacer alianzas de las que sacará amplia ventaja. En suma, si las cosas se le dan bien, el PRI podrá cogobernar en el próximo trienio sin pagar el costo que implica el ejercicio del poder.

La obtención de la mayoría se observa como tenden-cia, pero no es ley ni destino que se cumpla fatalmente, pues libros como Derecho de réplica, de Carlos Ahuma-da, o El despojo, de Roberto Madrazo, junto a escándalos como el producido por las declaraciones de Miguel de la Madrid sobre Carlos Salinas, refuerzan la percepción po-pular de una cleptocracia cínica e irreformable. Por esas y otras razones, no será fácil para el tricolor conseguir ma-yoría absoluta en este año porque, para impedirlo, la pro-verbial inescrupulosidad panista echará mano de todos los recursos a su alcance, chuecos o derechos, legítimos e ilegítimos, legales e ilegales, tal como lo hicieron para impedir la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República. De hecho ya están en juego algunas de esas fórmulas torcidas en que gustan de apo-yarse los azules, tales como la propaganda negra disfra-zada de crucigramas y otras boberías que no por pueriles

son menos siniestras. En el paquete entra la compra de candidatos, como ocurrió con el líder del sindicato del IMSS; las insistentes acusaciones para ligar a candidatos con el narcotráfico, la generosidad con medios y perio-distas dóciles, el control absoluto de la televisión a cambio de más y mayores privilegios para los concesionarios y la exaltación del chovinismo y la xenofobia, como ocurrió con motivo del brote de influenza.

En la pugna por el poder todo entra en juego. La manipulación de las encuestas está sobre el tapete y si a principios del año el PRI estaba claramente a la cabeza de las preferencias electorales, sin que viniera al caso, y en medio de la severa crisis económica y su cauda de carestía y desempleo, súbitamente el PAN empezó a repuntar, dejando al PRD atrás, tan atrás que no llega siquiera a diez por ciento en algunas muestras. Pero ta-les encuestas -como lo saben por experiencia los priís-tas- no son expresión de tendencias reales, sino parte de un trabajo de inducción debidamente pagado.

Por supuesto, no se puede engañar en todo a to-dos ni mucho menos siempre, pero el perjuicio directo no es necesariamente para el tramposo. Conforme se evidencian los recursos de baja ley, aumenta el número de los convencidos de la inutilidad del voto y cunde en la ciudadanía el desgano, la indiferencia, lo que en las actuales condiciones, con los partidos y las institucio-nes electorales enfangadas en un profundo descrédito, significará un alto abstencionismo y los resultados se-rán determinados por el voto duro, que tiende a favo-recer a quien está en el poder.

Retornosin restauración

política

Unos siempre tienen ante los ojos la felicidad de su vida pasada y la espera de un bienestar igual para el porvenir.

Étienne de La Boétie, en el Discurso de la servidumbre voluntaria (Ed. Aldus, México, 2001).

(A debate)

2.Politica.indd 1 5/29/09 2:43:57 AM

Page 35: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 33

Humberto Musacchio

Sin descartar un repunte del PRD que hoy parece poco probable, hay, en este 2009, razones para pensar en un serio descalabro del PAN que le daría el triunfo al PRI y le abriría la puerta del 2012. Para decirlo más pre-cisamente, hay elementos para suponer que el partido fundado por Calles está en vías de volver a la Presiden-cia de la República, pero harán malas cuentas quienes crean que eso significa el retorno de los viejos métodos de gobierno, de las antiguas formas de relación entre gobernantes y gobernados. El viejo régimen se acabó, lo demolieron los mismos priístas con sus abusos y especialmente con su renuncia a las políticas de bene-ficio popular, que curiosamente fueron revividas por el PRD en la ciudad de México y a escala nacional por la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno panista. El PRD y el PAN tuvieron que sacar del armario el cadá-ver del paternalismo dadivoso, sin el autoritarismo que marcó la vida nacional durante el viejo régimen.

La muy eficaz construcción política posrevolucio-naria no volverá a ocupar el escenario. Será otro PRI el que vuelva y a lo sumo escucharemos palabrería nos-tálgica y presenciaremos tímidos intentos por revivir la

añeja ideología que llegó a saturar hasta el último rincón de la sociedad. Pero nada más. No le servirá a los priístas la tenaz cruzada restauradora emprendida por el PRD, partido que a fin de cuentas está habitado por tránsfu-gas del PRI en proporción mucho mayor que la de náu-fragos del socialismo marxista. Ni siquiera le será útil a los priístas la falta de ideas del panismo, que siempre ha pretendido llenar ese hueco con su mochería o con ocu-rrencias irresponsables como las de Vicente Fox.

Si el PRI vuelve al Ejecutivo Federal, a su regre-so se encontrará con un paisaje en ruinas en el que ya no existe el presidencialismo omnipresente y omnipo-tente ni, en consecuencia, la posibilidad de emplear la fuerza en forma discrecional, pues ahora hay contra-pesos tales como un Congreso dividido, comisiones de derechos humanos o un Poder Judicial que no esta-rá dispuesto a renunciar a la autonomía ganada y a su corrupción impune. Para colmo, en 2012 se hallará a unas Fuerzas Armadas sumidas en el hartazgo de toda guerra estéril, como es la del narcotráfico, arrastran-do el desprestigio de los abusos contra civiles y con la antipatía de los cuerpos policiacos y de los sectores

foto

: cu

art

osc

uro

/ g

uil

lerm

o p

erea

2.Politica.indd 2 5/29/09 2:44:00 AM

Page 36: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

políticos afectados por la batida contra los criminales y quienes los solapan desde el poder. Esas Fuerzas Ar-madas, pese a su admirable disciplina y patriotismo, ofrecerán resistencia a cualquier intento de mantener-las fuera de los cuarteles.

De volver el PRI, tendrá que cumplir con la fun-ción weberiana, de darle empleo a su gente, pero ya no podrá hacerlo con la abundancia de los tiempos aquellos en que su monopolio político y el poderoso sector paraestatal de la economía le permitían colocar a cientos de miles de cuadros de todo nivel. Tampoco tendrá a su disposición las fortunas de que dispuso en otro tiempo provenientes del petróleo, pues Pemex es hoy una empresa altamente endeudada, minada hasta el tuétano por la corrupción y rehén de un sindica-lismo podrido. Sus excedentes, si los tiene, ya están repartidos entre liderzuelos sindicales, funcionarios enriquecidos como marajás y un contratismo depre-dador que sobreexplota abajo y generosamente salpica hacia arriba y a los lados.

El partido fundado por Ca-lles se apoyó tradicionalmente en tres sectores: obrero, campesino y popular. El primero es hoy un cascarón vacío que cada vez tie-ne menos dirigidos, pero sigue maniatado por una gerontocracia que pretende vender caro su amor al gobierno panista, que quisiera beneficiarse de esa casta como lo hicieron los gobiernos priístas, lo que no puede hacer porque no sabe cómo y porque de poco sirve el apoyo de quienes, sin autoridad ni beligeran-cia verbal, ya no pueden mantener la cohesión en sus propias filas.

La CTM lleva ahora la voz cantante en un coro desafinado que entonan las viejas centrales priístas, pero es un conjunto de zombies que hablan sin dis-curso y que, esclerotizados, ya ni siquiera amenazan con movimientos de los que han sido privados por la madre natura, que no perdona la caducidad bioló-gica. Fuera de la órbita del PRI están muchos y muy poderosos sindicatos y, en especial, los priístas deben lamentar que Roberto Madrazo le haya declarado la guerra a Elba Esther Gordillo, pues ahora el Sindica-to Nacional de Trabajadores de la Educación, con su millón y medio de afiliados, tiene su propio partido y marcha del brazo y por la calle con Acción Nacional, y hasta se da el lujo de hacer alianzas locales con quien lo compre o lo alquile, incluido el PRI.

Con los profesores fuera del Revolucionario Ins-titucional, la vieja ideología ha perdido su principal correa de transmisión, pues ya no hay quien eduque a

niños y jóvenes en el nacionalismo y los valores cívi-cos predominantes en el viejo régimen. Ese alejamien-to del profesorado, que fue destacamento de avanzada del mejor priísmo, se ha reflejado en la educación, que es ahora zona de desastre, con grupos y escuelas ente-ras abandonados a su suerte porque sus maestros están muy ocupados en tareas de alquimia electoral, eternos comisionados, aspirantes a los diversos niveles de li-derazgo sindical, siempre a la caza de cargos públicos bien pagados.

El resultado es un deterioro profundo en la cali-dad de la enseñanza, medio siglo de ir en el tobogán del chambismo y la indiferencia, múltiples generacio-nes en las que abundan los egresados de primaria y secundaria y hasta de bachillerato, que no saben leer y mucho menos escribir o hacer las operaciones elemen-tales. Por tradición y por interés, no parece que el PRI pueda cambiar esa situación, pues a lo sumo trataría de reconquistar al SNTE haciéndole todas las conce-siones necesarias, lo que no sería un buen negocio.

Pero si tal es el estado del sec-tor obrero -sería más propio lla-marle sindical-, más deprimente es la situación del sector campe-sino, que solía nutrirse de los eji-datarios y comuneros que habían recibido sus tierras “del régimen de la revolución”. El ejército de so-

licitantes de parcela era otra generosa fuente de afilia-ción, pues su esperanza estaba puesta en los gestores de la CNC y en menor medida de otras organizaciones agrarias igualmente priístas. Pero ocurre que la refor-ma agraria se acabó hace mucho tiempo, que ya no hay tierras por repartir y que la secretaría respectiva es ahora un aparato burocrático trabado e inútil que, como esos campesinos que todavía esperan parcela, arrastra lastimosamente su desesperanza y está como aquellos hombres del campo que dibujaba Abel Que-zada, como mera escenografía apenas sostenida por algunos palos.

A diferencia de los otros y pese a las numerosas defecciones, el sector popular es lo único que le res-ta al PRI, con el espectro de una CNOP que se apa-rece en los pasillos de Buenavista para espantar con el petate de personajes y organizaciones todavía en circulación. Lo demás es música de acompañamiento y sólo eso. Ya ni siquiera en la retórica están presen-tes las luchas y los intereses de obreros y campesinos. No tienen por qué estarlo, porque es precisamente el PRI el partido que si bien transformó la vieja socie-dad agraria en una de las quince principales econo-mías del mundo, usó y abusó de las organizaciones de

34 examen

política

El viejo orden está colapsado y para México

resulta vital construir uno nuevo

(A debate)

2.Politica.indd 3 5/29/09 2:44:00 AM

Page 37: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

masas para controlar y amordazar a los trabajadores y finalmente abandonarlos a su suerte. Los resulta-dos de esa gestión son varios: uno es el surgimiento y consolidación de una nueva y poderosa burguesía transnacional, y otro, el éxodo de uno de cada nueve nacidos en México, quienes se fueron a Estados Uni-dos en busca de las oportunidades y la seguridad que se les negaron en su patria.

En esos resultados de su prolongada gestión resi-de la causa principal de la derrota priísta. Sobre todo, los casi veinte años de concesiones neoliberales y de retroceso político acabaron por desarmar al PRI ante los dueños del dinero. Éstos, irritados por la ineficien-cia de un personaje como Ernesto Zedillo, resolvieron no encargarle más la gerencia a los priístas y la pusie-

ron en manos de los pequeños y medianos empresa-rios del PAN, como los que integraron el gabinete de Fox y los que ahora van de la tontería al desatino y lue-go de regreso, por cierto acompañados de los mismos tecnócratas que antes sirvieron al PRI, pues ya se sabe que éstos no tienen más partido, patria o religión que los dogmas de la Iglesia de Chicago y su propio interés personal. Pero los pequeños empresarios del PAN y los tecnócratas apátridas no han resultado tan eficientes como se creía. Es por esa misma ineptitud que hoy está en riesgo muy serio la permanencia del PAN en el Eje-cutivo Federal, pues lo que pide toda junta de accionis-tas a sus ejecutivos es garantizar la tasa de ganancia y la expansión del capital, y ya hemos visto la ineficiencia de los nuevos gerentes.

El fracaso de los panistas para cuidar los negocios de sus patrones es lo que está abriendo la puerta para el retorno del PRI, pero éste ya no podrá ser un parti-

do de pretensiones bonapartistas que busque aparecer como un árbitro situado por encima de las clases y sus conflictos. Los gobernantes priístas de 2012 tal vez no sean tan obtusos como los panistas, pero si vuelven lo harán con muy limitada capacidad de maniobra. Serán mejores políticos que los de ahora, pero eso no es gran cosa, pues casi cualquiera podría hacerlo me-jor que las nulidades que hoy dizque gobiernan. Los priístas podrán poner en juego sus dotes conciliato-rias y hallar cauce de solución para muchos conflictos que parecen irresolubles, lo que por supuesto no es poco, pero no volverán a tener la autonomía de que gozaron durante décadas de gobierno.

Todos o casi todos los mecanismos de gobierno y de control ideológico que ya no están presentes los perdieron o desecharon los mismos priístas a partir de 1982. Sin ellos, como hemos visto, su vuelta al po-der no les garantiza una estancia larga. La tentación en que previsiblemente caerá un PRI victorioso, ins-talado de nuevo en el Ejecutivo Federal, será la res-tauración, la recuperación de los viejos mecanismos de poder y la renovada vigencia de la antigua rela-ción entre gobernantes y gobernados. Pero eso ya no es posible, pues desaparecieron los factores que ha-cían posible todo aquello. A lo más que puede aspirar, y no es algo insignificante, es a recuperar la goberna-bilidad del país, lo que se conseguirá con el talento o la habilidad de los buenos operadores, pero más que nada sentando las bases de otro régimen, al poner de nuevo en cauce las fuerzas que hoy están fuera de madre. Esa, desde luego, es tarea de buenos políticos, pero lo es, sobre todo, de estadistas.

El viejo orden está colapsado y para México re-sulta vital construir uno nuevo. Lo que está en juego es nuestra sobrevivencia como sociedad y como nación. La renovación del país requiere de una conjunción de fuerzas variopintas, pero nadie puede descartar al viejo partido tricolor para encabezar los cambios que pue-dan sacar al país del hoyo profundo en que se encuen-tra. En Europa Oriental fueron los cuadros formados en el socialismo real los que lograron encabezar las transformaciones que requerían aquellas sociedades. Lo mismo puede ocurrir entre nosotros: que el priís-mo, la fuerza más experimentada en las tareas políticas y la función de gobierno, lleve al país hacia otra ins-titucionalidad, hacia nuevas formas de relación entre gobernantes y gobernados; una fuerza capaz de poner en práctica políticas sociales vigorosas, que limite la actuación de los poderes fácticos y recupere una polí-tica exterior que ponga por delante el interés nacional. Los priístas tienen la palabra. a

Escritor y periodista

examen 35

Retorno sin restauración

foto

: cu

art

osc

uro

/ pa

ola

hid

alg

o

2.Politica.indd 4 5/29/09 2:44:02 AM

Page 38: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

36 examen

política

En materia de juventud, en México hay mu-cho por hacer. Pero, en el tema particular de la relación entre juventud y educación, lo que hay que reconocer es que también hay demasiado que trabajar. No contamos con

programas conocidos acerca de la urgencia de atender la construcción de ciudadanía. Tampoco tenemos una propuesta programática para estudiar las posibilidades de que los jóvenes que han dejado la escuela, regresen a ella. En el caso de aquellos que han querido estudiar pero no encuentran lugar en la educación media su-

perior y superior, también debemos aceptar que hay un largo tramo de lo que se debería estar haciendo ya, pero no se hace.

En pocas palabras, lo que se ha hecho hasta ahora aparece como verdaderamente insuficiente. El Estado y los gobiernos no han podido -y algunos no han que-rido- hacer gran cosa, o lo que han hecho hasta ahora es verdaderamente limitado. Por ello, no es exagerado afirmar que las élites que han gobernado a México has-ta ahora, no tienen la atención ni el compromiso con la educación que deberían tener.

educaciónJuventud y

2.Politica.indd 5 5/29/09 2:44:04 AM

Page 39: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 37

Rafael Cordera Campos

Sí, estamos frente a un déficit en prácticamente cualquier tema que atañe a la juventud de nuestro país. En pocas palabras: el Estado y la sociedad nos hemos quedado cortos ante las necesidades evidentes de la ju-ventud. Y esto ha sido por décadas.

En materias como la de juventud y educación, México está reprobado. En el de la relación de aquélla con el empleo, también. En la construcción de ciu-dadanía, no se ha hecho gran cosa. No es fácil saber si es tarde o hay todavía tiempo para actuar en estos terrenos. Pero lo que no se puede ignorar es que el reclamo entre los jóvenes de entre 14 y 29 años pue-de presentarse, de manera parcial o generalizada, en cualquier momento.

Según la mayoría de las encuestas que se han practicado desde el año 2000, los jóvenes no creen en la política ni en quienes la practican profesionalmente, los políticos. No visualizan positivamente a las cáma-ras de Diputado o Senadores. Los partidos políticos no les atraen. Pero sí creen que vale la pena luchar por la paz, los derechos humanos, el medio ambiente y unos cuantos temas más. Así que la versión que pretende justificar todo a partir de la “despolitización” de la ju-ventud puede ser equivocada en cuanto se introducen esos últimos elementos que nos hablan de otros in-tereses de una parte muy importante de la juventud mexicana.

El tema general, el de la juventud, es de mayorías. Se trata de millones de personas para las que no hay políticas coordinadas. En lo básico, la educación, la salud, el empleo, la vivienda, el mejor uso del tiempo libre, hay algo siempre y algo queda. Pero políticas de atención, coordinadas, jerarquizadas y con programa que las oriente, no hay nada. Nada de nada.

La próxima Legislatura estará obligada a atender ese problema tan complejo. Pero no tiene mucho tiem-po. Ahí, en la Cámara de Diputados, la comisión que estudiará el tema, deberá preguntarse si la ley que creó al Instituto Mexicano de la Juventud sigue siendo la adecuada en consecuencia con la realidad que vive el país. Si lo que ha hecho hasta ahora -y todo está docu-mentado- es lo que debe seguir haciendo en el futuro inmediato. Si sus relaciones con otras instancias de go-bierno han sido productivas y siguen siendo las ade-cuadas. En otros términos, deberá evaluar la institucio-nalidad y los programas y políticas que se pusieron en acto a lo largo del sexenio anterior y lo respectivo en lo que va del actual.

Va a tener mucho trabajo esa comisión. Porque evaluar lo hecho no tendrá mayor complicación, pero los problemas se le presentarán a la hora de la elabo-ración programática. En el momento de establecer las

directrices y orientaciones para poner en acto políticas que supervisen que las diferentes instancias de gobier-no que deben atender a la juventud mexicana cumplan con lo que la ley manda y asuman compromisos reales, de cumplimiento, respecto de las políticas a desarro-llar. Ahí van a aparecer obstáculos reales porque los jefes de los más altos niveles de gobierno no aceptan compromisos más que hacia arriba. Y en ocasiones ni eso, como se puede documentar.

Esa comisión no va a tener demasiado tiempo. Sobre todo porque al país le urge contar con políticas de juventud que puedan llegar a ponerse en acto. Las crisis que se superponen, la económica que incluye el desempleo creciente, la sanitaria que exige soluciones e inversiones mediatas e inmediatas y la de seguridad que se sufre a diario, complican en mucho las cosas. Pero a todo ello habrá que hacerle frente.

La crisis de la educación mexicana viene de tiempo. La educación básica ha sido evaluada nacio-nal e internacionalmente. La educación media supe-rior y superior no es capaz de acoger a todos los que quieren y pueden tener acceso a ella. Muchos jóve-nes han dejado la escuela por diversas razones, pero entre ellos un número creciente lo ha hecho porque no cree en ella, porque no le representa alternativas atractivas. Todo va junto con pegado, como suele decirse.

Mucho trabajo para la próxima Legislatura y, en particular, para aquella parte que le corresponde la juventud. Ojalá y trabajen con seriedad tiempo no sobra.a

Profesor titular de la Facultad de Economía de la UNAM

2.Politica.indd 6 5/29/09 2:44:06 AM

Page 40: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

38 examen

política

El indicio reciente más revelador sobre la prospectiva del Estado mexicano es su cla-sificación como fallido por la inteligencia norteamericana del comando conjunto de sus Fuerzas Armadas. Muchos respondieron

con indignación y quisieron entender el gesto como malhadado exabrupto, otros quisieron demostrar lo inapropiado del calificativo que nos equipara con Paquistán. Estas gesticulaciones y golpes de pecho de quienes se ven como representantes del Estado mexi-cano soslayan el ineludible meollo del asunto: quién lo dijo, nada menos y nada más, y en qué contexto.

Paquistán es donde las Fuerzas Armadas de Es-tados Unidos emprenden incursiones y bombardeos para tratar de borrar de la tierra a los talibanes que

alguna vez tuvieron que ver, casi tanto como ellos, con Bin Laden y sus cuarenta pilotos árabes. Y es así, por-que de un asunto policiaco que tenía que ver con apre-sar y castigar a los autores de los asesinatos masivos con aviones a manera de bombas del 11 de septiem-bre de 2001, se pasó al terrorismo de una asociación de estados para someter militarmente a Afganistán, multiplicando miles de veces sin la menor mesura los bombazos recibidos en Nueva York y Washington, co-rroborando que se trataba de una cuestión militar y no criminal. Bajo la extensión de la misma voluntad política imperial y para mejor explayarla se multiplicó el bombardeo a Irak, hasta volverlo otro Estado fallido, con un pretexto falso e indignante de la inteligencia militar de quien acumula el arsenal nuclear más efi-

mexicanaProspectiva fallida

2.Politica.indd 7 5/29/09 2:44:09 AM

Page 41: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 39

Julio Bracho

caz sobre la tierra. Sería tanto como organizar una in-cursión de estados asociados a EUA para dizque cazar al Chapo Guzmán, ya hecho célebre por Fortune y el NYT, y luego bombardearnos e invadirnos porque en Laguna Verde, faltaba más, podría haber combustible nuclear bélico y, eso sí, como justicia divina para com-pensar nuestros infortunios, acabar ahorcando a los responsables de los muertos en Tlatelolco.

Pero los mexicanos nos sentimos muy lejanos de Medio Oriente. Y cualquier extrapolación de ese trato para con México nos parece inimaginable, pero desgraciadamente en el lenguaje de la inteligencia mi-litar de Estados Unidos se denotan la forma de ser y ver de las instituciones y de sus intenciones, que después, como paliativo, la diplomacia modulará tal como lo hace el policía bueno en los interrogatorios forzados. Sin embargo, la literal Cortina de Hierro en la frontera norte mexicana es el testimonio más indignante para circunscribir ese Estado fallido. Miles de muertos dan cuenta de los varios millones que han huido de la vida fallida del apartheid mexicano. Tantos cadáveres como los de la Intifada, pero soterrados en el silencio de las fosas comunes. Y no es por nada que el otro muro de hierro semejante se levante entre Palestina e Israel.

Asimismo, la nueva conquista imperial de México se formula siguiendo los patrones por los que la co-lonización francesa de Argelia primero, y la israelí en las tierras palestinas después, procuró expropiar a los pueblos originarios al mal pagar en gran bara-ta inducida todo aquello que representara un valor codiciado por los nuevos amos. Bajo el impulso de un símil de los peores efectos de la Revolución Industrial que desplazó a los campesinos británicos hacia las ciu-dades, a raíz del Tratado de Libre Comercio, con la li-bre importación de granos y productos agrícolas, con el desecamiento del crédito y de la asistencia técnica gu-bernamental, con la privatización o desmantelamien-to de producción de fertilizantes o sistemas de acopio, los campesinos mexicanos tuvieron que competir con la asistencia, subsidios y desarrollo tecnológico nor-teamericano a sus agricultores. La falta de empleo o incluso los miserables salarios mexicanos hicieron el resto para destruir gran parte de la integración social basada en las formas tradicionales de usufructo de la tierra y la posesión ancestral de las riquezas natura-les. Una nueva desamortización de la propiedad rural, que ahora permite latifundios de 25,000 hectáreas, un impulso sin precedentes a la apropiación privada de territorios enteros, ligados a la explotación turística, a la minería, a ranchos cercados que antes formaban par-te de los bienes ejidales y comunales y del paisaje públi-co de los mexicanos, está quedando en manos privadas,

en muchísimos casos extranjera, mientras impera una política de sometimiento de los salarios nacionales y de pauperización creciente propicia a la paulatina expro-piación de bienes inmuebles, aquello que sigue siendo por mucho el mayor acervo de valor.

Pero lo mismo ha sucedido en muchos otros ór-denes de la vida productiva nacional. Bajo el impe-rativo de ni siquiera elaborar una política industrial nacional propiciada por el Estado o sus instrumen-tos de financiamiento, se han quedado truncadas no sólo ramas completas de producción, sino la pérdida de las capacidades técnicas y científicas de mexica-nos capaces de competir a nivel internacional. Los debates en torno a la ingeniería en Pemex son sólo una muestra de la solución fallida a los problemas de viabilidad nacional. Los subsidios de Conacyt a las empresas privadas extranjeras, incluso bancos, es un botón de muestra sin desperdicio.

Banca fallida en manos extranjeras que a lo que primordialmente se ha dedicado es a prestar para el consumo a altísimas tasas de interés, apropiándose to-davía más de los salarios reales, y creando una masa de preocupados deudores. La parte complementaria de la política de Bush que propició la crisis de las hipotecas al auspiciar créditos para gente sin avales que al sentir-se propietarios tendía a votar por los republicanos. La política del “vocho” pero sin “changarro”, para que nos lo dé a entender nuestro ex presidente de la Coca-Co-la. Banca cuya principal joya, contraviniendo el senti-do de las políticas neoliberales imperiales seguidas al pie de la letra por nuestros visitadores y vendedores imperiales y, más aún, en contra de la ley mexicana que se hace ver como simple fachada, hoy se encuentra impunemente en manos del Estado norteamericano.

Políticos fallidos que se quieren erigir a represen-tantes del pueblo, pero se niegan a contar una o diez veces los votos. Maestros que enseñan a contar a los niños y gozan del privilegio corporativo del sindicalis-mo magisterial pero que resultan con el peor estigma cívico de manipular instituciones y, también, mal con-tar votos. Una clase política que funciona bajo sueldos que hablan mucho más de una corrupción institucio-nal que de un servicio público funcional.

Pero el epíteto de fallido se lo ha ganado a pulso el Estado mexicano a los ojos militares norteameri-canos por el asunto de la inseguridad ligada al narco. El fondo del problema del narcotráfico no es la salud pública, que más allá del puritanismo con el que se le trata es el argumento más fuerte en el que se sustenta su combate armado. Como es innegable, el tabaco o el alcohol o la contaminación ambiental representan problemas de salud muchísimo mayores que el uso de

2.Politica.indd 8 5/29/09 2:44:10 AM

Page 42: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

40 examen

política

drogas, por el simple criterio del número de muertes ligadas a ellos. El uso de drogas es tan problema de sa-lud pública como el que representan los borrachos y su cirrosis. Sin embargo, hoy la mayor tragedia del narco-tráfico son los miles de asesinatos ligados a ello. Ese sí es un problema insalvable del Estado y cuyas formas de afrontarlo repercuten necesariamente en sus maneras de ser y consecuencias sociales que provoca. En el nar-cotráfico se involucran básicamente los que quieren, es el negocio más simplón y lucrativo. Pero la falta de reglas y justicia lleva a que allí cualquier discrepancia seria se salde con la muerte. Aunque me sigue sien-do inverosímil, por falta de sentido común, que sea justo cuando se anuncia una campaña general contra los narcotraficantes que éstos decidan declararse entre ellos la guerra a muerte. No sólo les sería más coheren-te y redituable unirse contra el enemigo común que los ataca, sino incluso el que se utilice la misma ruta para traficar por distintos cárteles de la droga no los hace necesariamente antagonistas. Siempre es más fácil y factible franquearse un mismo ca-mino ya trillado por la corrupción de funcionarios.

El sentido preponderante del narcotráfico en México es el que se le da en Estados Unidos. Por cada narcotraficante en México deben haber muchos más narco-distribuidores en Estados Unidos, quienes además se quedan con la tajada del león del negocio. Esta es una responsabili-dad innegociable del gobierno norteamericano. Así como el tráfico y producción privada de armas es legal en EUA, todavía no hemos visto que México solicite la extradición de algún fabricante o comerciante de ar-mas norteamericanas que hayan aparecido en nuestro territorio y tampoco tenemos una contraparte mexi-cana de la DEA actuando en EUA. Pero un problema creciente para México es la cada vez mayor trasposi-ción del crimen gestado en el narco hacia otros delitos propios de las mafias como el secuestro, el chantaje y la corrupción política. Incluso, el empleo del narco y su persecución sin escrúpulos para inducir a la apropia-ción forzada de terrenos.

Desmantelada la inteligencia policiaca tradicio-nal a la par de los vaivenes políticos del régimen, no ha habido la formación de una generación que pueda cumplir la función de defensa de las libertades ciuda-danas a la par que tenga las capacidades e información suficiente como para contrarrestar las mafias dedica-das al crimen. La intervención militar ha sido el úl-timo recurso. No es su función intervenir en la vida

civil para dar con los pillos de las mafias. Esto, lejos de ayudar a construir la libertad ciudadana ha roto la-zos indispensables entre un Ejército y su relación con el pueblo. Se ha podido leer un manifiesto completo de autoridades y gente de Chihuahua en contra de la militarización de su estado. Ya la acuciosa deserción de entre sus filas, que no deja de ser indicativo de sus problemas, ha llevado al Ejército a ampliar sus fueros contra desertores, pero tampoco ha dejado de defen-der a capa y espada sus propios cuadros señalados por violaciones a los derechos humanos. Peor aún es que ahora deje su tradicional papel pacifista, que refleja-ba una política exterior basada en los principios afines a la neutralidad y acorde con nuestro muy moderado gasto en armamento, hacia un papel de comparsa con el Ejército norteamericano, al que primero se le debe-ría exigir la indemnización y salida de Irak antes de realizar cualquier maniobra conjunta.

Un Estado fallido no debe tratar el uso de nar-cóticos como un estricto problema de salud pública,

pues le permitiría legalizar el uso de las drogas que no tienen con-secuencias severas en el uso de las personas y recabar impuestos para tratar algunas de las conse-cuencias secundarias a la salud e incluso la adicción. Un Estado fallido puede ser fundamentalista neoliberal y aprender a ya no de-valuar cuando su balanza de pagos

es negativa, y ayudar a sus productores nacionales a afrontar el embate de las mercancías externas; debe pe-dir eternamente prestado a la metrópoli para respaldar a todo inversionista que quiera exportar sus capitales y a toda compañía extranjera que ha dejado de vender sus productos, especialmente carros obsoletos como él mismo.

Y si ya en lo que se refiere a una estrategia política autónoma y a una dignidad propias el actual Estado mexicano ha perdido su compostura, si ha dejado de largo su enorme tradición política tanto liberal como social, si ha traicionado los primeros sentimientos nacionales que le dieron sentido de libertad al no solamente no moderar la opulencia, sino propiciarla a costa de minar las libertades populares y auspiciar la pérdida de propiedades y empleos, si ha recreado una casta política incapaz e insufrible cuyos salarios son la mejor muestra de la distancia que los separa de los problemas del común de la gente, lo que debemos festejar este bicentenario que viene es nuestro Estado fallido para volver a empezar.a

Historiador -Instituto de Investigaciones Históricas UNAM

Los debates en torno a la ingeniería en Pemex son

sólo una muestra de la so-lución fallida a los proble-mas de viabilidad nacional

2.Politica.indd 9 5/29/09 2:44:11 AM

Page 43: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

CHICHÉN ITZÁYucatán

2.Politica.indd 10 5/29/09 2:44:15 AM

Page 44: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

42 examen

política

L as imágenes del México enmascarado sembraron el miedo en el mundo entero. Las fotografías, las tomas de las televiso-ras fueron de una ciudad de México llena de gente con tapabocas. La imagen decía

mucho más que mil palabras, la situación era verda-dera emergencia, aun cuando las autoridades sani-

tarias todavía no revelaban, pues no sabían de qué se trataba realmente, todo indicaba que era un brote anormal de influenza estacional, pero el temor era que fuera un episodio de gripe aviar.

Un veterano periodista extranjero no tiene duda en que la noche del 23 de abril “la influenza nos cam-bió la agenda informativa, estamos instalados en la

México contapabocas

foto

: cu

art

osc

uro

/ iv

án

ste

phen

s

2.Politica.indd 11 5/29/09 2:44:20 AM

Page 45: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 43

crisis económica, las peleas de los partidos y las notas de la narcoguerra. De pronto, los tapabocas rompie-ron los esquemas, la noticia saltó directamente a las pantallas de televisión y páginas de Internet. En unas horas, se pasó del miedo por la suspensión de clases en algunas escuelas del Distrito Federal y San Luis Potosí a las notas del pánico, producidas por la in-certidumbre de lo que ocurría”. El temor llegó a las oficinas de corresponsales extranjeros mucho antes que la información.

Las televisoras extranjeras y los fotógrafos tenían material a pasto en lo gráfico, pero no contenido cien-tífico. Los cruces de información entre los periodistas eran constantes, pues unos entendieron una cosa y otros otra, sobre todo en lo que correspondía a cifras. Así, por ejemplo, en Argentina fueron alarmantes las notas desde el primer momento. Clarín informó el 24 de abril: “A pocas horas de haberse conocido el brote de gripe porcina en México, donde provocó 81 muer-tos, el Ministerio de Salud emitió un “Alerta Epide-miológico tanto a las autoridades aeronáuticas argentinas como a los jefes de aeropuertos interna-cionales y a los responsables de compañías aéreas Mexicana de Aviación, Aeroméxico y Delta Air Line que provengan de territorio mexicano”.

El desconocimiento y la fal-ta de tino oficial para precisar las cifras derivó en informaciones como ésta: “La gripe porcina, una variante de la tradicional cepa H1N1 (influenza estacional), que mutó de los cerdos a los humanos, ha causado en la capital mexicana y en el colindante Estado de México, 62 muertes y un millar de infectados, según ha confirmado la Organización Mundial de la Salud”, publicó El Mundo de España, el 25 de abril.

La reactiva prensa de Estados Unidos fue más cauta, con más tiempo para echar andar las rotativas, valoró mejor los datos y aunque crítica no colaboró a elevar la ola de pánico que inundaba al mundo.

El alud de informaciones fue visto con diferentes cristales, en algunos puntos la salud humana, sobre todo la de mexicanos, era segundo plato; por ejem-plo, Der Standard, de Viena, describió que el miedo a la ‘gripe asesina’ es exagerado, pero disparó el precio del petróleo y las acciones de aerolíneas cayeron; esto sólo es un símbolo de cuán enferma está la econo-mía mundial que sufre de hipocondría. En términos de salud, informó: “Así el virus se esté diseminando por el globo, eso no debe ser ninguna sorpresa en los

tiempos de jets y global village. Los expertos conside-ran como muy positivo el que ni en Estados Unidos ni en Canadá hubiera muerto (en el principio) nin-guna víctima de la gripe porcina. Eso se podría deber a que los casos mortales en México pueden tener que ver con la pobreza en México”.

La cobertura fue muy difícil en los primeros días, la desconfianza sobre las informaciones oficia-les impedía moverse con rapidez en muchos sentidos, pues a la imposibilidad de confirmar los números, la cantidad de muertos realmente a causa de la influen-za A y la potencial mortalidad de la gripe de nuevo virus, congeló muchas de las habituales coberturas testimoniales, por ello abundó el copiado y pegado, en numerosos medios se reprodujeron crónicas de situación de periodistas mexicanos, algunas veces con crédito y otras como simple vox pópuli. Un co-rresponsal de televisión recuerda de esos días: “A mí me dijeron queremos una entrevista con un enfermo, aunque sea uno que la haya librado, y con tapabocas

y alcohol y gel, fuimos a verlo y hablar con él, no había más. Pero al final salió la nota”.

La pandemia cobró fuerza y México se convirtió en foco de contagio. La ausencia de un portavoz único del gobierno per-mitió que las noticias salieran de todos lados, que un funcionario local tratara de ganar la nota al

federal o que un gobernador sin el menor conoci-miento científico enredara las cosas de manera des-medida, lo cual contribuyó a que la prensa extranjera disparara despachos de todos los tonos, los más de-jando la impresión de que en México se desataba el Apocalipsis de la nueva era. Pocos medios explicaron que en buena medida la ola de miedo, que se con-virtió en onda de pánico mundial, se debió a que los científicos y gobernantes pensaron en la posibilidad de que se hubiera desatado una epidemia de la mor-tífera gripe aviar.

Ese temor, difundido ampliamente, fue el detonan-te de acciones discriminatorias contra los mexicanos en el mundo, donde las noticias dieron lugar a actitudes poco solidarias por puro miedo, que al final se disipó. México pagó una cuota cara con muertos y hospitali-zados, pero muchos daños económicos se suman a la enfermedad que fue real. La prensa extranjera volvió a la normalidad, con la cobertura de fugas de narcos, es-cándalos políticos y crisis económica... a

Antonio Ortega ÁvilaPeriodista

Las televisoras extranjeras y los fotógrafos tenían

material a pasto en lo gráfico, pero no contenido científico

2.Politica.indd 12 5/29/09 2:44:20 AM

Page 46: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

44 examen

política

El horizonte de una democracia madura no debe dejar a un lado el tema de la plena liber-tad religiosa. Asumiendo la propia historia y las lecciones que nos ha dejado, no podemos pretender vivir asentados en el pasado, como

si la situación de nuestro entorno fuera la misma.En principio, partimos de la plena validez de la

separación Estado-iglesias. Ello ha quedado asentado desde hace décadas en nuestro marco constitucional como un principio, y también sobre el tema la Iglesia Católica, mayoritaria en México, manifiesta pública-mente su propia convicción: “La Iglesia y la comuni-dad política, si bien se expresan ambas con estructuras organizativas visibles, son de naturaleza diferente, tan-to por su configuración como por las finalidades que persiguen. El Concilio Vaticano II reafirmó solem-nemente que ‘la comunidad política y la Iglesia son independientes y autónomas, cada una en su propio terreno’. La Iglesia se organiza con formas adecuadas para satisfacer las exigencias espirituales de sus fieles, mientras que las diversas comunidades políticas gene-ran relaciones e instituciones al servicio de todo lo que pertenece al bien común temporal. La autonomía e in-dependencia de las dos realidades se muestran clara-

mente sobre todo en el orden de los fines” (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 424).

Este principio de autonomía no tiene por qué im-plicar una ruptura. La negación o ignorancia de una realidad por parte de otra no puede sino afectar la vida cotidiana de las personas e implicar una hipocresía institucional. Por ello, cabe perfectamente reconocer que de la diversidad de fines no se sigue la exclusión de una relación adecuada. Ésta puede abrirse al principio de la colaboración: “La recíproca autonomía de la Igle-sia y la comunidad política no comporta una separa-ción tal que excluya la colaboración: ambas, aunque a título diverso, están al servicio de la vocación personal y social de los mismos hombres. La Iglesia y la comu-nidad política, en efecto, se expresan mediante formas organizativas que no constituyen un fin en sí mismas, sino que están al servicio del hombre, para permitir-le el pleno ejercicio de sus derechos, inherentes a su identidad de ciudadano y de cristiano, y un correcto cumplimiento de los correspondientes deberes” (Com-pendio de la Doctrina Social de la Iglesia, n. 425).

Con ello se expresa un importante deber de las comunidades religiosas con repercusión claramente política: el de suscitar ciudadanos responsables, que

religiosaPlena libertad

2.Politica.indd 13 5/29/09 2:44:26 AM

Page 47: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 45

Julián López Amozurrutia

participen de manera consciente y activa en la búsque-da del bien común. Más aún, desde la perspectiva ética de la propia opción religiosa, ello implica una fuerte congruencia de parte de los ciudadanos que participan en la política.

En este sentido, nuestro país se encuentra en un claro e importante momento de maduración. Aún hoy nos encontramos con que ciertas declaraciones públi-cas de ministros de culto inmediatamente se quieren bloquear como intervenciones de la Iglesia en el Esta-do, o expresiones públicas de la propia convicción re-ligiosa de políticos relevantes se descalifican como in-aceptables para su función pública. No tendría que ser así, en un marco de verdadera libertad de expresión y de responsabilidad de las propias posturas. Aunque revisando la historia nacional se entienden las heridas que no han terminado de sanar y las sensibilidades despiertas, aquí tenemos una posibilidad de desarrollo notable. De parte de la Iglesia Católica, se puede con-tar con que nunca se verá con buenos ojos la participa-ción de sus sacerdotes en la política partidista, realidad que se encuentra claramente sancionada por el propio Derecho Canónico. Pero no se-ría aceptable que se le exigiera abstenerse de cualquier pronun-ciamiento de carácter ético. Esto constituiría claramente un acto discriminatorio. Si aceptamos que la sociedad está creciendo en su participación ciudadana, y que la educación cívica ha ido deteniendo las posibilidades de una manipulación masiva, lo más sano debe ser que los planteamientos de todos puedan ser presentados abiertamente, y que la ciudadanía madura tome sus decisiones con base en las reglas democráticas. El com-portamiento de los individuos -de todos, en mayor o menor medida- repercute en la convivencia social, y conocer los principios de las distintas posturas pue-de ayudarnos a todos, más que implicar una amenaza. Los verdaderos peligros se encuentran en el campo de la falta de diálogo o en la incoherencia ciudadana.

Nuestra sociedad padece de una enorme crisis de confianza. Esto se aplica a políticos con tanta o mayor fuerza que con respecto a religiosos. Y se ha terminado por convertir en una desconfianza sistemática, incluso ante la capacidad que tenemos de darnos autoridades e instituciones creíbles. Paradójicamente, si algunos ha-blan de una crisis en la fe en Dios, tendrían que recono-cer una crisis no menor en la confianza en los personajes públicos, y ello no redunda en ningún tipo de beneficio para la sociedad. La opinión pública genera, justamente, una actitud crítica ante las más diversas instancias, pero

sin ningún bastión en el cual apoyarse puede también orientarnos hacia el cinismo y el caos. Se puede esperar de las comunidades de fe -cristianas, judías, budistas o de cualquier otra adscripción- un compromiso de formación ética de sus miembros. Podríamos, así, esperar una interacción cabal entre personajes públicos de las más diversas confesiones, pero comprometidos todos con el servicio al ser humano, en una base de credibilidad fun-damental. Esto requiere, por supuesto, diálogo y com-prensión, así como disposición para escuchar al que piensa distinto.

El arte de la política es un verdadero servicio. El ejercicio de la autoridad encerrado en sí mismo puede incluso enfermar a las personas. El control social sigue siendo importante, pero no desde una actitud de per-manente suspicacia, sino buscando en el fondo de la honorabilidad humana las razones para saber por qué una persona puede ser creíble. Si lo consideramos con atención, no podemos sino reconocer que la actitud de creyentes vergonzantes no nos favorece como ciudada-nos para cultivar la confianza. El comportamiento de toda persona y su compromiso público responden ne-

cesariamente a convicciones pro-fundas -o a la falta de ellas-. Una fractura total entre el “interior” de una persona y su “exterior” sólo puede caracterizarse como un cal-do de cultivo para la hipocresía. Es preferible conocer lo que un perso-naje público cree, y descubrir el ni-

vel de solidez y coherencia de vida que tiene. En sentido estricto, sabríamos a qué atenernos, o bien descubriría-mos dobleces de vida, que a la larga es la actitud que más ha lastimado la credibilidad de nuestros personajes públicos. La crisis de confianza institucional nos lleva a reconocer que hoy más que nunca anhelamos y necesi-tamos personas de una pieza.

La posibilidad de manifestar públicamente las pro-pias convicciones, en el fondo, no es más que uno de los elementos constitutivos del derecho humano a la liber-tad religiosa y de conciencia, tutelado por la Organiza-ción de las Naciones Unidas, y que la Iglesia Católica formula así: “Todos los hombres deben estar inmunes de coacción, tanto por parte de personas particulares como de grupos sociales y de cualquier potestad huma-na, y ello de tal manera, que en materia religiosa ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia ni se le im-pida que actúe conforme a ella en privado y en público, solo o asociado con otros, dentro de los límites debidos” (Concilio Vaticano II, Declaración sobre la libertad reli-giosa “Dignitatis humanae”, n. 2). a

Rector del Seminario Conciliar de México

Los verdaderos peligros se encuentran en el campo

de la falta de diálogo o en la incoherencia ciudadana

2.Politica.indd 14 5/29/09 2:44:26 AM

Page 48: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

economía

46 examen

El proceso de crisis financiera y económi-ca global que vivimos puede tocar fondo e iniciar la plena recuperación en un periodo que puede ir de 2 a 5 años.

Ante ese gran desafío debemos aumen-tar los esfuerzos para que sean más competitivos los gobiernos, las empresas, los sindicatos, las universida-des y los partidos políticos.

La tarea es convertir a la adversidad en oportu-nidad de superación, hacer que la competitividad sea parte de una nueva forma de vida.

Retener y atraer inversiones locales, nacionales e internacionales, para generar empleo y bienestar para la población, requiere de un intenso trabajo político, que negocie un gran acuerdo que comprometa y programe con estricto seguimiento la formulación y aplicación de políticas, objetivos y metas anuales y sexenales de cali-dad, productividad, educación, ciencia, tecnología, se-guridad, legalidad, medio ambiente, macroeconómica, de insumos a precios internacionales, nuevos sectores económicos, mejor aprovechamiento de las relaciones internacionales, nacionales y locales, en las cuales el en-foque de los asuntos deba ser glocal; es decir, que lo lo-cal deba tener una referencia global para establecer que nuestras actividades si no reflejan los retos de la compe-titividad internacional no podrán mantener y generar empleos, así como mejorar el nivel de vida.

Una de nuestras necesidades principales es nego-ciar con los diversos sectores sociales un mayor impul-so a la generación y aplicación más rápida del conoci-miento que nuestros competidores.

Esa será nuestra más importante ventaja competitiva.Para ello debemos analizar y adecuar a nuestra

realidad los factores de éxito de otros países.China, en los últimos 20 años creció a tasas pro-

medio del 10%, en 2006 tenía en cuentas de ahorro 4 billones de dólares. Ha desarrollado una clase media de 300 millones. Para 2010, se graduarán más doctores en ciencia e ingeniería que en los Estados Unidos. Sus exportaciones en 2006 con mayor crecimiento: partes para avión, barcos, semiconductores, autos, maquina-ria eléctrica, equipo de telecomunicaciones.

Algunos aspectos de su estrategia: han interactua-do políticas económicas y tecnológicas con apertura

comercial, conectando y enfocando a la ciencia y a la tecnología a las necesidades de sus empresas. Sus me-tas para 2015, son crear empresas transnacionales, 50 grandes, 500 medianas y 5,000 pequeñas.

India, de abril de 2006 a marzo de 2007, creció 9.4% y lleva años creciendo al 8%, ha desarrollado una clase media de 300 millones.

Algunos aspectos de su estrategia: inteligente selec-ción y diseño de apoyos para sus sectores estratégicos.

Generadores de tecnologías y divisas (objetivo: que sea el 80% de sus exportaciones). Automotriz, bie-nes de capital, metalmecánico, servicios de ingeniería, biotecnología y farmacéutico, tecnologías de la infor-mación, la mayoría de capital indio.

Generadores de empleo. Agropecuario, fibras textil-confección-moda, gemas, joyería, productos de cuero, artesanía.

El desglose de su estrategia se basa en las siete C: cerebro, computadoras, cámaras empresariales efecti-vas con empresarios audaces, copia de tecnologías y patentes, concentración y enfoque, capital disponible y competitivo.

En 15 años India ha tenido 6 parlamentos, 5 pri-meros ministros, pero han podido mantener el rumbo. No tienen tratados comerciales. Han reestructurado 5,000 tecnológicos.

Irlanda, de 1996 a 2000, creció al 10%, a la fecha su crecimiento ha sido aproximadamente de 8%.

Es uno de los centros mundiales de alta tecnología, de productos farmacéuticos, es el mayor exportador de software, se ha convertido en una de las naciones más ricas del orbe, su ingreso per cápita es el mayor de Eu-ropa con excepción de Luxemburgo.

Algunos aspectos de su estrategia: acuerdo social entre gobierno, empresas y sindicatos, apertura al co-mercio y a la inversión extranjera, creación de nuevas empresas, tasa única de impuestos del 12.5%, desre-gulación de las telecomunicaciones, bajo costo de las llamadas telefónicas y de internet, gran apoyo estatal a la educación, ciencia y tecnología, especialmente a la ingeniería.

Inició su crecimiento con un acuerdo con los sin-dicatos para reducir demandas salariales a cambio de incrementos futuros para cuando la economía crecie-

China, India, Irlanda

¿Cómo le hacen?

2.Politica.indd 15 5/29/09 2:44:27 AM

Page 49: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 47

Julio Cal y Mayor F.

ra, clima favorable a los negocios, amnistía a todos los evasores fiscales por 6 meses, flexibilidad laboral y una inquebrantable decisión de los sucesivos gobiernos en no desviar el rumbo económico a pesar de las tensio-nes sociales.

Los casos de países exitosos mencionados nos de-muestran que las limitaciones para una mayor com-petitividad no son económicas, sino mentales y de in-tereses de algunos grupos que no tienen compromiso con México, así como falta de visión y seguimiento de los proyectos.

La consultora AT Kearny señala que para 2011 la mano de obra en general en China será más cara que en México (3.5 USD contra 3.4 de la de México).

En el estudio de costo de los índices en manufac-tura 2009, de la consultoría Alixpartners, mostró en 2008 que el costo de algunas partes industriales sería 25% menor en México, 6% menos en China, en rela-ción con el costo en los EUA.

El mover un contenedor de Asia a América gene-ra 2 toneladas de bióxido de carbón, de México a EUA es de menos de una tonelada.

Un estudio sobre México de la Gran Thorton In-ternational, con base en Londres, señala a éste como la cuarta economía emergente después de China, India y Rusia. Nuestro país, por su PIB per cápita, está arriba de China, India y Brasil, y un poco debajo de Rusia.

Frank Kern, vicepresidente de IBM, mencionó en un foro que organizó la Secretaría de Economía, en mayo de 2008, que la iniciativa privada (IP) y el gobierno con el sector académico deben generar una política de desarrollo integral de la innovación y su-braya que México puede ser más competitivo que China y Japón.

Por otra parte, la Consultora AT Kearny señaló en agosto de 2008 que las tendencias mundiales de abas-tecimiento seguro y con calidad ven a México en los próximos años con mayor confianza y optimismo que a China, Rusia y algunos países africanos, sólo le com-petirían los países de Europa Oriental.

Los retos específicos de competitividad para México son:

Liderazgo comprometido, gran capacidad de ne-gociación, desregulación, energía y telecomunicacio-nes a precios internacionales, mejoría en el transporte, carreteras y puertos, promoción agresiva de la indus-tria y del comercio exterior e interior con alianzas es-tratégicas, 30% de las compras de gobierno a las Pymes (pequeñas y medianas empresas), aplicación efectiva de la investigación científica y tecnológica, crédito a tasas internacionales, fortalecimiento del Estado de Derecho, flexibilidad en la contratación laboral, am-

pliar la base gravable y bajar impuestos, contar con una administración pública, principalmente promoto-ra del desarrollo y no sólo reguladora.

Un equilibrio entre participación estatal y priva-da, un capitalismo con nuevas reglas, con mayor res-ponsabilidad social, que busque impulsar a la empresa y mejore el nivel de vida de los trabajadores.

Mayor participación de la ciudadanía en la for-mulación y seguimiento de las políticas públicas, es-pecialmente contra la corrupción y el impulso a la economía.

La misión de México es aprender de China, In-dia e Irlanda y de otros países, adecuando a nuestra realidad sus experiencias, y generar otros factores de competitividad. Nuestra visión ubicarnos entre las 5 economías del mundo dentro de 20 años.

El primer paso debe ser: llevar a cabo un acuerdo nacional con los principales sectores del país, con ob-jetivos y recursos bien establecidos, con estricto segui-miento, para no permitir que México siga cayendo en competitividad. En 2007 estábamos en el lugar 52, para 2008 estamos en el lugar 60, World Economic Forum.

Aproximadamente el 85% del empleo en México es creado por el sector privado, ¿no es paradójico que de 64 acciones propuestas por el sector privado Conse-jo Coordinador Empresarial (CCE) al Poder Ejecutivo, sólo 11 han tenido algún avance y de las propuestas al Poder Legislativo, 3 de 47 han sido aprobadas. (CCE, 22-VIII-08.)

Mientras la competitividad y el acuerdo no sean:Considerados prioritarios en los objetivos polí-

ticos, económicos, sociales y administrativos, nuestro país seguirá sufriendo por la corrupción, la pobreza, el desempleo, el narcotráfico, la inseguridad y la falta de altos índices de inversión para el desarrollo, que es el factor más importante para tener acceso a un mejor nivel de vida.

Si Irlanda en menos de 20 años dejó de ser uno de los países más pobres de Europa y se convirtió en el más rico, México puede en pocos años remontar y llegar a ser una nación ampliamente democrática y de gran prosperidad.

“China vuela mientras México gatea “me comen-tó coloquialmente un exitoso empresario mexicano con líneas de producción en China.

El Instituto Internacional para el Desarrollo Ge-rencial informó que en ese ramo México ocupa el lugar 40 de 57 países estudiados y subraya que padecemos un deficiente manejo de políticas públicas, además de resistencia por parte del gobierno y de la sociedad para planear cómo hacer frente al futuro.a

Empresario

2.Politica.indd 16 5/29/09 2:44:27 AM

Page 50: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

48 examen

Los seres humanos estamos discurriendo en un siglo que se inicia, en el que somos protagonistas y testigos de trascendenta-les cambios en lo científico, tecnológico, socioeconómico y cívico cultural de toda

índole, en una sociedad que vive con gran premura y donde parece no existir el hoy, sino sólo el pasado y el futuro próximo. Ya no hay tiempo para el ayer

ni para los acontecimientos en un remoto pasado. La existencia se acelera, se consume como pavesa y las edades transcurren, maduran, se envejecen y como consecuencia de los avances de la técnica y de la me-dicina en principal medida, las estadísticas acusan que la esperanza de vida es mayor. Al respecto devie-ne, acelerado, envejecimiento poblacional, con incre-mentos considerables.

tercera edad

envejecerEducar para

4.TerceraEdad.indd 1 5/29/09 2:48:04 AM

Page 51: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 49

Lylia Berthely Jiménez

Por eso, la Organización de las Naciones Uni-das acordó en 1982, un Plan de Acción Internacio-nal sobre el Envejecimiento, cuyos amplios objetivos aún no se han alcanzado, y plantea que las estrategias nacionales deberán “concebirse y elaborar, desde el punto de vista de las tradiciones, valores culturales y avances educativos y prácticas de cada país o comu-nidad étnica, y ajustarse a las prioridades de capaci-dades de ellos”.

El envejecimiento es un fenómeno natural, un proceso que va desde el inicio de la gestación humana, ya que permanentemente existen células que envejecen y mueren; constituye a su vez, una etapa vital como la niñez, la juventud o la adolescencia. La etapa de la ve-jez no tiene un inicio puntualmente bien definido, ya que, como parte de los ciclos de vida individuales y fa-miliares, se da más bien en cambios lentos y graduales, pero irreversibles.

El ser humano, la edad y el envejecimiento son procesos de transformación continua en las esferas biológica, social, psicológica, con marcada influencia del medio socioeconómico y cultural que correspon-den globalmente a la etapa llamada de involución.

Sin embargo, a través de la historia hemos cons-tatado personas adultas mayores que gozaron desde siempre, sus facultades bio-psico-socia-espirituales trascendentes.

El envejecimiento es una etapa de la vida y de la salud de gran valor bioético, por la experiencia, la sa-biduría, y el acopio de principios y valores morales, sí, pero el hecho de ser “viejo” no significa que este sea ex-ponente de talento, ni de genialidad, pero seguramente será un pozo de experiencia, que debiera caracterizar a una persona útil, sin complejo de vejez, con sentido de autocrítica y elevada autoestima.

Así, el envejecer no es una opción: el comenzar a vivir, es resultado de un proceso inexorable.

Por ello, es importante conocer por qué y cómo envejecemos y qué factores endógenos y exógenos in-fluyen para ello y así, aclarar algunas ideas acerca del envejecimiento, de la calidad de vida, de la vida de re-lación que implica una participación en principios y valores morales hasta la etapa final de dicho proceso.

Cambios físicos y psicológicosLa vejez, la adultez mayor, la tercera edad o senectud, no es privativa de clases, partido o religión; no es un padecimiento, aunque la salud de los adultos mayores siempre ha sido motivo de preocupación e incerti-dumbre entre los miembros de la familia ya que son proclives a padecimientos típicos y están expuestos a la pérdida de funciones que merman sus capacidades:

Cambios en el tejido conectivo (colágeno), que producen las características arrugas, la deficiencia de calcio que conlleva a la osteoporosis; ambas conside-radas propias del envejecimiento.

En esta etapa se incrementan fuertes riesgos (Las-lett 1990).

n Pérdidas de capacidades físicas y mentalesn Disminución de autonomía y adaptabilidadn Menoscabo de roles familiares y socialesn Retiro del trabajon Pérdida de capacidad económican Cese de otras actividadesn Deterioros en la salud de consecuencias irremi-sibles y progresivas que requieren atención, apo-yo y capacitación

La vejez tiene repercusiones sociales y económicas, ya que en alto porciento retorna a los senectos, a la dependencia familiar y social, y consustanciales demandas de manu-tención y cuidado. Aunque es importante señalar que no todas las personas en edad avanzada se encuentran en este rubro; existen adultos mayores, con un alto grado de funcionalidad e independencia, cuya actividad sigue siendo, o podría ser valiosa aportación a la sociedad.

Aprender a envejecer es una expresión figurada para motivar el interés personal, respecto a esta etapa de la vida humana y al porqué, al cómo acaece, al cómo se vive y cómo debe vivirse; a su diferenciación indivi-dual y a su coexistencia con otras edades y consecuen-temente al status de los adultos mayores en la familia y por ende, en la sociedad actual, de celeridad mutante digna de considerarse por ello, evocaremos algunos conceptos y preceptos respecto a la “vejez”.

Implica cambios desde la infancia prima, pero nunca es tarde para llevarlos al cabo.

n Higiene integraln Hábitos alimenticiosn Ejercicion Proyecto de vida, costumbres y comportamienton Actividad mental y social

Así van apareciendo redes de apoyo familiares y socia-les, que ayudan al logro de cambios y nuevas rutinas vitales.

Para lograr un envejecimiento “activo” es ne-cesario que las instituciones educativas consideren al interior de sus programas, la enseñanza para una alimentación saludable; importancia de la actividad física, así como fomento a una cultura en pro del en-vejecimiento. Todo ello bajo técnicas educativas que

4.TerceraEdad.indd 2 5/29/09 2:48:04 AM

Page 52: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

50 examen

permitan una modificación real de los estilos de vida del individuo, brindando así las herramientas para:

n Prevención de enfermedades y accidentesn Prevención de la violencia familiarn Prevención de adicciones

La vejez no es una enfermedad, reiteramos, pero ado-lece de padecimientos frecuentes; mencionaremos:

n Hipertensión arterialn Enfermedad cerebraln Enfermedad vascularn Trombosis (arterial y venosa)n Osteoartrosisn Osteoporosisn Cáncern Incontinencias (urinaria y fecal)

Los programas de algunas instituciones gubernamen-tales, paragubernamentales y privadas deben partici-par en acciones para y con los adultos mayores; deben revisar y analizar dichos programas para concertar ar-moniosamente las acciones en cada una de las etapas de la vida humana.

Pero la tarea no es sólo responsabilidad de las instituciones gubernamentales. En ello se encuentran inmersas desde el nacimiento, la propia familia, la so-ciedad, así como instituciones paragubernamentales y organizaciones no gubernamentales.

La finalidad es que cada individuo cuente con los recursos para un envejecimiento activo que le permi-tan potencializar sus capacidades, desde edades tem-pranas, para romper con la imagen negativa tradicio-nal y fortalecer su autoestima.

El envejecimiento poblacional creciente trae a re-flexión la futura sociedad adecuada y la articulación de las políticas sociales con enfoque al bienestar integral de los adultos mayores y no son, sino los jóvenes ac-tuales quienes deben incorporarse a dichas políticas.

Las determinantes del incremento demográfico en México son, entre otras, la reducción de la fecundidad (1930), la planificación familiar (1974) y el incremento y eficiencia en los programas de salud y educación.

Retos y perspectivasAl llegar a la tercera edad, ni han perdido sus dere-chos ni se han debilitado, al contrario, requieren co-nocimiento de sí mismos, de su status vital y mayor protección, lo que los hace merecedores de un trato preferente, conforme a los derechos consagrados por las Naciones Unidas.

En todo caso, es válido subrayar que el enveje-cimiento implica disminuciones funcionales desde el punto de vista orgánico, las cuales inciden en formas de comportamiento; igualmente implica la preserva-ción del funcionamiento biopsicológico y social.

Es indudable e impostergable mencionar que el adulto mayor, como el niño al nacer, tiene una vida frágil y que por ello requiere del cuidado médico, per-manente y en los momentos más vulnerables.

El sector de la tercera edad es parte de la socie-dad y por tanto tiene obligaciones y derechos de todo tipo: biopsicosociales, económicos, políticos y lega-les. Sin embargo, en la actualidad, las instituciones dedicadas a la atención y cuidados de este sector po-blacional son pocas, sin cohesión entre sí y con mar-ginación gubernamental.

El envejecimiento sobrepasa los intereses demo-gráficos, económicos y políticos actuales e incide en la investigación gerontogeriátrica y aun en el campo psicológico, social y poblacional.

No es concebible una sociedad sin “viejos”; sin em-bargo, la sociedad contemporánea es quien los ha he-cho visibles y los escucha, enfrentando este preocupante tema, resultado de los avances de la salud en la atención de los padecimientos más frecuentes en la vejez.

Se advierte la proporcionalidad entre niños, jóve-nes y envejecidos en incrementos tales, a futuro, que no puede ser soslayada. El envejecimiento demográfi-co y la feminización de éste. (Hay, cada día, más viudas que viudos.)

Tienen incremento progresivo. Comparativo con algunos países seleccionados en rangos estimados de 1985, 2005 y 2025, donde Japón y EUA, con gran po-tencial económico y avances científicos y tecnológicos, enfrentarán, merced a los resultados de su política so-bre envejecimiento saludable, considerable incremen-to en el 2025, en la población de 65 años.

En la República Mexicana, del total de 103 millones 263 mil habitantes, son adultos mayores 10 millones; de los que 1/3 disfruta de servicios sociales y 2/3 carecen de tales beneficios; el 50% vive en total indefensión.

Los adultos mayores, la tercera edad, la pobla-ción de 60 años y más, constituye un núcleo de actores políticos, creciente, ligado a lo psicosocial, vinculado a la economía, a la cultura, que tiene causas que exi-gen atención; derechos inalienables que debe ejercer y que deben proteger la sociedad y el Estado (Asamblea Mundial del Envejecimiento 1982).

Son personas que adquieren la ciudadanía a los 18 años y no la pierden con la senectud, sino con la muerte. a

Psicóloga. Secretaria de Asuntos de los Adultos Mayores. CEN del PRI

tercera edad

4.TerceraEdad.indd 3 5/29/09 2:48:05 AM

Page 53: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

GUANAJUATO

4.TerceraEdad.indd 4 5/29/09 2:48:13 AM

Page 54: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

52 examen

internacional

Escribo esto desde el Centro de Detención de los Estados Unidos en Bahía de Guantá-namo, donde he permanecido detenido sin acusación formal por casi siete años.

Mi detención aquí se debe a que es-tuve en el lugar erróneo en el momento equivocado. Hace más de dos años me notificaron que sería libe-rado. La noticia me habría resultado positiva, si no fuera porque provengo de Uzbekistán, uno de los países con peor historial de violaciones a los dere-chos humanos en el mundo. No es seguro para mí regresar a casa.

Mi viaje a Guantánamo comenzó en diciembre de 1998, tras haber terminado mi servicio obligatorio en el Ejército uzbeko. Uzbekistán, una ex república soviética, es un país pobre, sin demasiadas oportuni-dades de trabajo. Tras varios meses de buscar empleo, me uní a mi hermano en una empresa comercial para comprar y vender manzanas, miel y otros bienes en

la vecina Tayikistán. Vivía en una comunidad de uz-becos y ahí conocí a mi esposa, Fátima, otra uzbeca. Tuvimos un hijo y mi madre vino desde Uzbekistán a vivir con nosotros.

Lamentablemente. A algunos en Tayikistán no les agradaba que hubiese un puñado de uzbecos viviendo en su país. Así, un día de noviembre de 1999 las auto-ridades tayicas detuvieron entre 200 y 300 uzbecos y dijeron que nos regresarían a Uzbekistán. En lugar de eso, nos dejaron en Afganistán. Allí conocí a un grupo de uzbecos afganos que nos ayudaron a establecernos en Mazar-i-Sharif. Comencé a trabajar como vende-dor viajero, vendiendo leche de cabra, leche, gallinas, gallos y ovejas.

En el otoño de 2001, cuando comenzaron las lu-chas entre los talibanes y la Alianza del Norte, ya no pude viajar más y quedé atrapado en una posada a la vera del camino durante varias semanas. Un día lle-garon a ese lugar soldados de la Alianza del Norte y

GuantánamoPreso en

Nuestra única esperanza de salir de esta prisión es que otro país decida dar refugio a hombres

como nosotros, que no hicimos nada malo

5. Internacional.indd 1 5/29/09 3:04:53 AM

Page 55: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 53

Oybek Jamoldinivich Jabbarov

me ofrecieron llevarme a Mazar-i-Sharif. En lugar de hacerlo, me llevaron a la base aérea Bagram y me en-tregaron a los estadounidenses desplegados allí. Más tarde supe que los estadounidenses habían ofrecido recompensas de varios miles de dólares por la entrega de talibanes y “combatientes extranjeros”.

Al principio, estaba contento de estar en manos estadounidenses. Tenía una buena opinión de los Esta-dos Unidos y pensé que sería cuestión de tiempo antes de que se dieran cuenta de que era inocente y me de-jaran ir. No lo hicieron. Me mantuvieron detenido en Bagram, luego en Kandahar y fi nalmente en la Bahía de Guantánamo.

Ahora los estadounidenses han caído en cuenta de que acabé acá por error y quieren liberarme. Pero, ¿a dónde puedo ir? Miembros de los servicios secretos uzbecos me visitaron acá en Guantánamo y me acu-saron de pertenecer al Movimiento Islámico de Uzbe-kistán. Cuando les contesté que no sabía nada sobre

este grupo, me advirtieron que me harían cooperar si quedaba bajo su custodia.

No es difícil imaginar cuáles serían sus métodos. Son comunes la tortura, las golpizas y otros maltra-tos a detenidos uzbecos. En algunos casos, no se ha vuelto a saber de personas que han sido puestas bajo custodia uzbeca.

No soy el único. Soy uno de varias decenas de detenidos que no pueden regresar a sus países nativos porque probablemente sean torturados y maltratados. Nuestra única esperanza de salir de esta prisión es que otro país decida dar refugio a hombres como nosotros, que no hicimos nada malo y nunca debimos estar de-tenidos aquí.a

Tiene 31 años de edad, es un detenido uzbeko en el centro de detención de la Bahía de Guantánamo. Recibió ayuda para es-cribir este artículo de Michael E. Mone, del gabinete de abogados

de Boston Esdaile, Barrett & Esdaile

© Project Syndicate 1995-2009

Guantánamo

5. Internacional.indd 2 5/29/09 3:04:56 AM

Page 56: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

54 examen

internacional

suicidioCosecha de

Una epidemia de suicidios de agricultores se ha propagado por cuatro estados de la India -Maharashtra, Andhra Pradesh, Karnataka y Punjab- a lo largo de la úl-tima década. De acuerdo con los datos

oficiales, más de 160,000 agricultores se han suicidado en la India desde 1997.

Estos suicidios son más frecuentes donde los agricultores siembran algodón y parecen directamente relacionados con la presencia de monopolios de semi-llas. Porque la oferta de semillas de algodón en la India ha pasado cada vez más de manos de los agricultores a manos de productores globales de semillas como Mon-santo. Estas corporaciones gigantes han comenzado a controlar a las compañías de semillas locales a través de adquisiciones, sociedades conjuntas y acuerdos de licencias, lo que conduce a monopolios de semillas.

Cuando sucede esto, la semilla se transforma y pasa de ser un bien común para convertirse en la “pro-piedad intelectual” de empresas como Monsanto, para las cuales la corporación puede reclamar ganancias ili-mitadas a través de pagos de regalías. Para los agricul-tores, esto significa más deuda.

La semilla también se transforma de esta mane-ra y pasa de ser un recurso regenerativo renovable a convertirse en un recurso no renovable y una materia prima. La escasez de semillas es causada directamen-

te por los monopolios de semillas, que tienen como arma suprema una semilla “exterminadora” diseñada para la esterilidad. Esto significa que los agricultores no pueden renovar su propio aprovisionamiento, sino que deben volver a recurrir al monopolista en busca de nuevas semillas cada temporada de siembra. Para los agricultores, esto implica mayores costos; para las corporaciones de semillas, mayores ganancias.

La creación de monopolios de semillas se basa en la desregulación de las corporaciones de semillas, incluido el hecho de otorgarles responsabilidad sobre la biosegu-ridad. Con la llegada de la globalización, se les permitió a las compañías de semillas vender semillas cuya seguridad había sido certificada por las empresas. En el caso de las semillas diseñadas genéticamente, estas compañías una vez más buscan la autorregulación para la bioseguridad.

La regulación estatal sí continúa existiendo en lo que concierne a las semillas, pero hoy en día está diri-gida a los agricultores, a quienes se empuja hacia una dependencia de semillas patentadas y corporativas. Es-tas licencias compulsivas son una causa importante de la destrucción global de la biodiversidad. La creación de monopolios de semillas, y con ellos de deudas apremian-tes con una nueva especie de prestamista -los agentes de las empresas de semillas y productos químicos- se ha cobrado una cantidad elevada de vidas humanas.

Los suicidios de agricultores comenzaron en el

La escasez de semillas es causada por los monopolios de semillas, que tienen como arma suprema una semilla “exterminadora” diseñada para la esterilidad

5. Internacional.indd 3 5/29/09 3:04:56 AM

Page 57: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 55

Vandana Shiva

distrito de Warangal, en Andhra Pradesh. Los campe-sinos de Warangal estaban acostumbrados a sembrar mijo, legumbres y semillas oleaginosas. De la noche a la mañana, Warangal se convirtió en un distrito dedi-cado a la siembra de algodón con base en híbridos no renovables que requieren irrigación y son propensos a los ataques de pestes. Los pequeños campesinos sin capital quedaron atrapados en un círculo vicioso de deuda. Algunos sólo encontraron una salida.

Este fue un periodo en el que Monsanto y su so-cio indio, Mahyco, también estaban llevando a cabo experimentos de campo ilegales con algodón Bt di-señado genéticamente. Todas las importaciones y pruebas de campo de organismos diseñados genética-mente en la India están regidas por una cláusula de la Ley de Protección Ambiental llamada “Reglas para el Uso, Importación, Exportación y Almacenamiento de Microorganismos Peligrosos, Organismos Diseñados Genéticamente o Células”. En la Fundación de Inves-tigación para Ciencia, Tecnología y Ecología utiliza-mos la ley para frenar la comercialización de parte de Monsanto de algodón Bt en 1999, razón por la cual no se aprobaron las ventas comerciales hasta 2002.

Los crecientes costos de producción y los men-guantes precios de sus productos son una recepta para el endeudamiento, y la deuda es la principal causa de los suicidios de los agricultores. Es por este motivo que los suicidios prevalecen más en el cinturón algodo-nero en el que la presión de las industrias de semillas rápidamente se está convirtiendo en una soga al cuello.

Al principio, la tecnología para diseñar genes Bt en el algodón apuntaba principalmente al control de las pestes. Sin embargo, aparecieron nuevas pestes en el algodón Bt, lo que llevó a un mayor uso de pesti-cidas. En la región Vidharbha de Maharashtra, que registra el mayor número de suicidios, la zona con al-godón Bt aumentó de 0.2 millón de hectáreas en 2004 a 2.88 millones de hectáreas en 2007. El costo de los pesticidas para los agricultores se ha incrementado 13 veces en el mismo periodo.

Una tecnología de control de pestes que no logra controlar éstas podría ser buena para las corporacio-nes de semillas, que también son corporaciones agro-químicas. Para los agricultores, se traduce en suicidio.

Las tecnologías son herramientas. Cuando la herra-mienta falla, hay que reemplazarla. La tecnología de al-godón Bt no logró controlar las pestes ni asegurar la vida y el sustento de los agricultores. Es hora de reemplazar la tecnología de modificación genética por la agricultura ecológica. Es hora de poner fin a las matanzas.a

Es una feminista y activista ambiental de la India© Project Syndicate 1995-2009

5. Internacional.indd 4 5/29/09 3:04:58 AM

Page 58: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

56 examen

internacional

¿y democracia?El ex presidente George W. Bush solía procla-

mar que la promoción de la democracia era uno de los objetivos centrales de la política exterior estadounidense. No es el único que ha utilizado esta retórica. La mayoría de los

presidentes estadounidenses desde Woodrow Wilson ha hecho declaraciones similares.

Por ello, cuando la secretaria de Estado, Hillary Clinton, testificó ante el Congreso sobre las tres “D” de la política exterior de su país, llamó la atención que hablara de defensa, diplomacia y desarrollo. La “D” de democracia brilló por su ausencia, lo que su-giere un cambio de política de la administración de Barack Obama.

Tanto Bill Clinton como George W. Bush frecuen-temente hacían referencia a los efectos benéficos de la democracia sobre la seguridad. Citaban estudios de las ciencias sociales que demuestran que las democracias rara vez se declaran la guerra. No obstante, dicho con más cuidado, lo que los académicos indican es que las democracias liberales rara vez se declaran la guerra, y puede ser que una cultura constitucional liberal sea más importante que el mero hecho de las elecciones.

Si bien estas son importantes, la democracia liberal es más que una “electocracia”. Las elecciones sin limi-taciones constitucionales y culturales pueden provocar violencia, como en Bosnia o en el caso de la Autoridad Palestina. Además, las democracias no liberales se han enfrentado, como sucedió con Ecuador y Perú en los años noventa.

Ante los ojos de muchos críticos internos y exter-nos, los excesos de la administración Bush devaluaron la idea de la promoción de la democracia. Al invocar la democracia para justificar la invasión de Irak, Bush im-plicaba que se podía imponer por la fuerza de las armas. La palabra democracia quedó asociada con su peculiar variante estadounidense y adquirió una connotación imperialista.

Además, la exagerada retórica de Bush contrasta-ba a menudo con sus prácticas, con lo que se granjeó

EUA: defensa, diplomacia, desarrollo

5. Internacional.indd 5 5/29/09 3:05:00 AM

Page 59: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 57

acusaciones de hipocresía. Para él era mucho más fácil criticar a Zimbabwe, Cuba y Birmania, que a Arabia Saudita o Pakistán, y los reproches que hizo a Egipto en un principio pronto bajaron de tono.

No obstante, existe el peligro de reaccionar de manera exagerada a las fallas de las políticas de la administración Bush. El crecimiento de la demo-cracia no es una imposición estadounidense y pue-de adoptar muchas formas. El deseo de una mayor participación se amplía a medida que las economías se desarrollan y los pueblos se ajustan a la moderni-zación. La democracia no está en retirada. Freedom House, una organización no gubernamental, conta-ba 86 países libres al principio de la administración Bush, con un ligero incremento a 89 cuando ésta terminó.

La democracia sigue siendo una meta encomia-ble y extendida, pero es importante distinguir entre el objetivo y los medios que se utilizan para alcanzar-lo. Hay diferencias entre la promoción agresiva y un apoyo más moderado a la demo-cratización. Evitar la coerción, las elecciones prematuras y la retórica hipócrita no debería impedir una política paciente que recurra a la asistencia económica, la diploma-cia tras bambalinas y los enfoques multilaterales a la ayuda para el desarrollo de la sociedad civil, el Estado de Derecho y elecciones administradas correctamente.

Las formas en que practiquemos la democracia en casa son tan importantes como los métodos de política exterior que utilicemos para apoyarla en el extranjero. Cuando tratamos de imponer la democracia, la deva-luamos. Cuando hacemos honor a nuestras mejores tradiciones, podemos estimular la emulación y crear el poder suave de la atracción. Este enfoque es lo que Ronald Reagan llamaba la “ciudad resplandeciente en la colina.”

Por ejemplo, muchas personas, tanto dentro como fuera de Estados Unidos veían con cinismo el sistema político estadounidense y aducían que estaba dominado por el dinero y cerrado a los extranjeros. La elección de Barack Hussein Obama en 2008 hizo mu-cho para restablecer el poder suave de la democracia estadounidense.

Otro aspecto de la práctica interna de la demo-cracia liberal en Estados Unidos es cómo encara el país la amenaza del terrorismo. En el ambiente de miedo extremo que siguió a los ataques del 11 de septiembre de 2001, la administración Bush se dedicó a hacer in-

terpretaciones jurídicas tortuosas del derecho nacional e internacional que mancharon la democracia estado-unidense y redujeron su poder suave.

Afortunadamente, una prensa libre, un Poder Ju-dicial independiente y una legislatura pluralista ayu-daron a que esas prácticas se sometieran a debate pú-blico. Obama ha proclamado que cerrará la prisión de Guantánamo en un plazo de un año y ha desclasificado los memorandos legales que se utilizaron para justifi-car lo que ahora se considera de manera generalizada como tortura de los detenidos.

Pero el problema de cómo afrontar el terroris-mo no es sólo una cuestión de historia. La amenaza persiste y es importante recordar que los pueblos con sistemas democráticos desean tanto libertad como seguridad.

En momentos de miedo extremo el péndulo se mueve hacia el lado de la seguridad. Durante la Gue-rra Civil, Abraham Lincoln suspendió el derecho de habeas corpus -el principio por el cual los detenidos

pueden impugnar su arresto en un tribunal- y Franklin Roosevelt en-cerró a los ciudadanos estadouni-denses de origen japonés durante los primeros días de la Segunda Guerra Mundial.

Cuando se les pregunta a al-gunos de los miembros más razo-nables de la administración Bush cómo pudieron adoptar las posi-

ciones que aprobaron en 2002, citan los ataques con ántrax posteriores al 11 de septiembre, los informes de inteligencia sobre un inminente ataque con material nuclear y el miedo generalizado de un segundo ataque contra el pueblo estadounidense. En esas circunstan-cias, hay tensión entre la democracia y la seguridad.

El terrorismo es una forma de teatro. Logra sus efectos no con la destrucción misma, sino con la dra-matización de actos atroces contra los civiles. El te-rrorismo es como el Jiu-jitsu. El adversario más débil utiliza la fuerza del poderoso para derrotarlo.

Los terroristas buscan crear un ambiente de miedo e inseguridad en el que nosotros mismos nos dañemos socavando la calidad de nuestra democracia liberal. Para preservar y apoyar la democracia liberal, tanto en casa como en el extranjero, será esencial impedir nuevos ata-ques terroristas y al mismo tiempo entender y evitar los errores del pasado. Este es el debate que la administración Obama encabeza actualmente en Estados Unidos.a

Profesor en Harvard, es calificado como el académico más influyente en materia de política exterior estadounidense

© Project Syndicate 1995-2009

Joseph S. Nye

El terrorismo es como el Jiu-jitsu. El adversario

más débil utiliza la fuerza del poderoso

para derrotarlo

5. Internacional.indd 6 5/29/09 3:05:00 AM

Page 60: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

58 examen

internacional

¿La crisis económica actual está uniendo al mundo democrático tanto en la ira como en el miedo?

En Francia, frente al cierre de muchas fábricas, una ola de toma de rehenes ejecu-

tivos -“secuestro de jefes”, como se llama a este delito exótico- está sacudiendo las salas de directorio y a la policía en todo el país. En Estados Unidos, las grandes compensaciones que obtienen los ejecutivos de manos de empresas que reciben miles de millones de dólares

en rescates con dinero de los contribuyentes -en es-pecial, la gigantesca aseguradora AIG- han enfurecido a la opinión pública, con una prensa populista y un Congreso que alimentan la furia popular.

De la misma manera, en Gran Bretaña, un público cada vez más inquisitivo y crítico hoy está aglutinando a banqueros y miembros del Parlamento en un clima común de sospecha. ¿La actual crisis está creando o revelando una creciente división entre gobernantes y gobernados?

Europa:

5. Internacional.indd 7 5/29/09 3:05:05 AM

Page 61: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 59

La furia popular es una de las consecuencias más predecibles, y ciertamente inevitables, de la actual cri-sis fi nanciera y económica. El factor de unión detrás de esta creciente “furia” es el rechazo de la desigualdad tanto real como percibida -la desigualdad tanto en el trato como en las condiciones económicas.

En términos del credo de la República francesa, “Libertad, igualdad, fraternidad”, el primer principio, libertad, se convirtió en el lema de nuestra época des-pués de la caída del Muro de Berlín, en 1989; el segun-do, hoy está ganando una mayor relevancia a medida que la economía se tambalea.

¿Puede una búsqueda renovada de libertad achi-car la brecha tradicional que ha existido entre Estados Unidos y Europa? ¿El “sueño americano” se europeiza-rá? ¿Y, con la economía de su país por el piso, la espe-ranza secreta de infi nidad de norteamericanos de que ellos también algún día podrían ser ricos, ahora le dará paso a una envidia al estilo europeo?

Sería peligroso para Estados Unidos si las cosas llegaran tan le-jos. Estados Unidos no es Francia -al menos, no todavía-. Pero pare-ce obvio que una mayor desigual-dad económica en Estados Unidos y, de hecho, en toda la OCDE, ha cebado la percepción de injusticia y de creciente furia.

En Estados Unidos, a medida que remontó vuelo el sector fi nanciero, la base industrial se contrajo mar-cadamente. Resulta evidente que en todo el mundo occidental, particularmente en los últimos 20 años, a quienes estaban en la cima de la escala salarial les ha ido mucho mejor que a aquellos en el medio o en la parte inferior. Mientras los ricos se enriquecían, los pobres no se empobrecían, pero la brecha entre ricos y pobres se expandió signifi cativamente.

La actual crisis puede haber erosionado seria-mente la riqueza de muchos de los muy ricos, destru-yendo sus activos de una manera sin precedentes. Pero el miedo, si no la desesperación, de los pobres y de los no tan pobres ha aumentado de manera tremenda.

Por supuesto, las desigualdades entre los países son una cosa, y las desigualdades dentro de los paí-ses, otra muy diferente. Pero hoy los dos procesos se están produciendo simultáneamente y a un ritmo acelerado. La furia ya no está limitada a fuerzas anti-

capitalistas y antiglobalización extremas. Un profun-do sentimiento de injusticia se está propagando en grandes segmentos de la sociedad. Esta sensación de injusticia es contenida sólo en parte por considera-ciones políticas en Estados Unidos, gracias al “factor Obama”, un fenómeno raro que se puede describir como el restablecimiento de la confi anza en los líde-res políticos propios.

Pero cuanto más se desconfíe de la política y los políticos propios, mayor será la furia que se mani-fi este de maneras incontrolables, especialmente si el propio país está impregnado de una tradición y cul-tura “revolucionaria” romántica. Es el caso de Francia, obviamente, donde contrariamente a lo que pensaba el historiador francés François Furet en el corolario inmediato del colapso del comunismo hace 20 años, la Revolución Francesa ni terminó ni es un capítulo

cerrado de la historia. En Francia, la decreciente po-

pularidad del presidente Nicolás Sarkozy y de su principal opositor “clásico”, el Partido Socialista (to-davía profundamente dividido y en busca de un líder), favorece el ascenso de la extrema izquierda detrás de la energía y el carisma de su joven líder, Olivier Besancenot.

En Estados Unidos sucede lo contrario. La po-pularidad del presidente Barack Obama sigue bási-camente intacta y actúa como una especie de silen-ciador de una explosión de furia descontrolada.

Es posible, aunque dista de ser una certeza, que lo que Obama describe como una “luz tenue” de es-peranza en Estados Unidos baste para mantener a raya la furia popular y generar una recuperación de la confi anza en la política y los políticos. Y el descon-tento europeo probablemente continúe creciendo, no importa lo que suceda en Estados Unidos. La recupe-ración económica, cuando se produzca, posiblemente empiece en Estados Unidos, pero es probable que la sensación agudizada de injusticia de la población y los resentimientos resultantes perduren, envenenando la política en el mundo occidental mucho después de que haya pasado la crisis.a

Profesor visitante en la Universidad de Harvard y autor de Th e Geopolitics of Emotion, publicado por Random House

© Project Syndicate 1995-2009

nueva rebelión de las masas

Dominique Moisi

La furia popular es una de las consecuencias más predecibles, y ciertamente inevitables, de la actual cri-sis fi nanciera y económica. El factor de unión detrás de esta creciente “furia” es el rechazo de la desigualdad tanto real como percibida -la desigualdad tanto en el trato como en las condiciones económicas.

En términos del credo de la República francesa, “Libertad, igualdad, fraternidad”, el primer principio, libertad, se convirtió en el lema de nuestra época des-pués de la caída del Muro de Berlín, en 1989; el segun-do, hoy está ganando una mayor relevancia a medida

nueva Europa:¿Puede una búsqueda

renovada de libertad achi-car la brecha tradicional

que ha existido entre Estados Unidos y Europa?

5. Internacional.indd 8 5/29/09 3:05:05 AM

Page 62: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

60 examen

internacional

Mundo deEn la crisis financiera actual, la imagen de un

cisne negro ha pasado a ser un símbolo para lo que, pese a parecer imposible, llega a suceder de algún modo y deja el mundo patas arriba. Este año va a brindarnos amplia oportunidad

de examinar los cisnes negros que ya se encuentran entre nosotros y prepararnos para la llegada de otros más.

En noviembre, por ejemplo, se cumplirá el vigé-simo aniversario de la caída del Muro de Berlín. La noche del 9 de noviembre de 1989 señaló el comienzo del fin de la Unión Soviética y su imperio y, por tanto, también del mundo bipolar que durante cinco dece-nios había dividido a Alemania y a Europa. Un año antes, pocas personas consideraban aquel aconteci-miento que sacudió al mundo una posibilidad siquiera remota y, sin embargo, sucedió, y el mundo cambió casi de la noche a la mañana.

Después de la desaparición de la Unión Soviética y del orden mundial bipolar, el victorioso ca-pitalismo occidental, bajo la direc-ción de la única potencia, los Esta-dos Unidos de América, imperó en la política mundial y más aún en la economía mundial. Nada ni nadie podía frenar el triunfo mundial del mercado, que trascendía todos los límites anteriores de la riqueza; es decir, hasta el 15 de septiembre de 2008, la fatídica fecha en que Lehman Brothers quebró y comen-zó el desplome del sistema financiero mundial.

Mientras un mundo consternado sigue intentan-do entender las consecuencias de este colapso mundial para mitigar sus repercusiones, ya se oye al próximo cisne negro: el desastre climático mundial.

Parece ser propio de la naturaleza humana negar obstinadamente la posibilidad de grandes crisis o al menos quitarles importancia. “Imposible” o “no será tan grave” son las dos fórmulas mágicas a las que sole-mos recurrir.

Y nos negamos a aprender la lección del cisne ne-gro, ¡incluso cuando el siguiente está ya visible para to-dos! Aunque las generaciones hoy vivas han presencia-do dos crisis totalmente inesperadas y de proporciones

épicas durante los veinte últimos años, caemos en una escandalosa desatención colectiva de un desastre climá-tico de consecuencias mucho más graves y previsibles.

Pero, en realidad, combinando las respuestas a las crisis climática y económica mundiales, podemos encon-trar una salida para las dos. Las soluciones para la crisis climática son ya conocidas, existen fondos disponibles y también tecnologías, o en los casos en que no, se podrían crear. Lo que falta es la visión estratégica y la acción deci-dida de los principales protagonistas políticos.

En cuanto a la crisis económica, se han preparado o aplicado rescates y planes de estímulo que ascienden a miles de millones de dólares, euros, yenes o yuanes para contener un mayor desplome de la economía mun-dial, pero si bien las referencias a la gran depresión están justificadas, la enseñanza que se desprende de aquella

crisis y del nuevo trato es la de que los programas eficaces, en el mejor de los casos, pueden amortiguar la caída y propiciar la estabilización. La recuperación económica real -y esta es la mala noticia- no llegó has-ta la Segunda Guerra Mundial y la larga Guerra Fría que siguió.

En lugar de depender de la guerra como megaproyecto econó-

mico para acabar con la recesión actual, la comunidad internacional debe apostar por la lucha contra la crisis climática, porque la mundialización continuará y au-mentará rápidamente las amenazas al clima mundial.

En 1929 vivían en el planeta un poco más de dos mil millones de personas, hoy hay 6 mil millones y en 2050 habrá 9 mil millones. Todos ellos, gracias a la mundialización y a las nuevas tecnologías de la comunicación, se esforzarán por conseguir el mismo nivel de vida más o menos, de lo que necesariamen-te se derivará un ecosistema mundial al límite de su capacidad.

La cuestión de si utilizar carbón o energía nu-clear ha dejado de ser apropiada; sin un gran avance en materia de energías renovables, no se puede atender la demanda mundial de energía, por no hablar de los peligros de un nuevo Chernobyl.

Y nos negamos a aprender la lección del cisne negro,

¡incluso cuando el siguiente está ya visible

para todos!

5. Internacional.indd 9 5/29/09 3:05:06 AM

Page 63: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 61

cisnes negros

Incluso, hoy podemos ver a dónde se dirige el mundo: China tiene ya el más ambicioso plan de am-pliación de la energía nuclear y todos los años cons-truye centrales eléctricas de carbón, ¡cuya producción de electricidad equivale, aproximadamente, a la capa-cidad de toda la red eléctrica británica!

Así, pues, el cisne negro de la crisis climática está preparándose ya para aterrizar. Para luchar eficazmen-te contra la crisis climática es necesaria nada menos que una revolución verde de la economía mundial, el megaproyecto del siglo XXI.

Sólo las naciones ricas de Europa, los Estados Unidos de América y Japón pueden pagar las necesa-rias inversiones en los países en ascenso, pero la Re-volución Verde debe entrañar algo más que un gasto de fondos; debe consistir también en leyes y normas, como, por ejemplo, regulación política y nuevas tecno-logías, además de nuevos productos y mercados, que significan nuevas oportunidades económicas.

Este año se negociará en Copenhague un nuevo acuerdo mundial sobre el clima para sustituir el Pro-tocolo de Kyoto. Se trata de la última oportunidad real de impedir que aterrice el próximo cisne negro, pero debemos entender que la reunión de Copenha-gue es también una gran oportunidad de reactivar la economía mundial.

Todas las potencias relevantes del siglo XXI están representadas en el G-20 y deben considerar que tam-bién es deber suyo lograr que la reunión de Copenha-gue tenga éxito. Esta vez, a diferencia de lo sucedido en la reunión del G-20 en Londres, deben desempeñar su función adecuadamente tanto para proteger nuestro clima como para poner de nuevo en marcha la econo-mía mundial.a

Miembro destacado del Partido Verde de Alemania durante casi veinte años, fue Ministro de Asuntos

Exteriores y Vicecanciller de Alemania de 1998 a 2005© Project Syndicate 1995-2009

Joschka Fischer

5. Internacional.indd 10 5/29/09 3:05:08 AM

Page 64: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

62 examen

internacional

L a política de la Unión Europea (UE) hacia sus vecinos del Este está en problemas, a pesar del lanzamiento de su nueva Socie-dad del Este. La opinión pública europea es cada vez más introspectiva y esporádi-

camente proteccionista. ¿Qué ha de hacerse entonces respecto de la “zona gris” al este de Europa, los seis países que hoy están entre la UE y Rusia? La inacción es inaceptable. La región se ha visto seriamente afec-tada por la crisis económica, agravada aún más por la agitación política interna y por serios peligros en materia de seguridad.

La idea de la Sociedad del Este surgió de una ini-ciativa polaco-sueca a principios del pasado verano. De manera que, según los estándares de la UE, se le ha impulsado por una vía muy rápida. La nueva iniciativa es exclusivamente para la región al este de la Unión -Ucrania, Moldavia, Belarús [Bielorrusia], Georgia, Ar-menia y Azerbaiján- y está destinada a complementar la Política Europea de Vecindad. Tiene escasos recur-sos nuevos y un presupuesto limitado para proyectos técnicos (600 millones de euros en cuatro años para los seis países). La idea es que la Sociedad del Este ofrezca una señal positiva a estos países, cambie el clima en el que se discute la región dentro de la UE y lentamente ayude a introducirla en la órbita de la UE.

El ofrecimiento fastidió a Rusia. Pero la UE tiene sus propios problemas con la iniciativa. Por ejemplo, le costó mucho persuadir a los líderes de hacerse presen-tes en Praga, el jueves. Y quienes aceptaron ir no son una buena propaganda para la región.

Los índices de popularidad del Presidente de Ucra-nia, Viktor Yushchenko, están por debajo del 5%, des-pués de que llevó al país de crisis en crisis desde la “Revo-lución naranja” en 2004. Mikheil Saakashvili de Georgia enfrenta protestas domésticas después de su desastroso desacierto militar en agosto de 2008. Armenia también sufre manifestaciones, tras la polémica elección de Serzh Sarksyan, en febrero de 2008, que derivó en el asesinato

Como sucede con Estados Unidos y México, las consecuencias de brechas crecientes en los niveles de vida, la buena gobernancia y el régimen de derecho inevitable-mente atraviesan las fronteras

5. Internacional.indd 11 5/29/09 3:05:13 AM

Page 65: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 63

¿Qué sociedad?de diez personas. En marzo de 2009, el Presidente de Azerbaiján, Ilham Aliyev, organizó un referendo consti-tucional que abrió el camino para su presidencia de por vida. El más controvertido de todos ha sido el “último dictador de Europa”, el presidente bielorruso Alexander Lukashenko. Anteriormente, Belarús ni siquiera estaba en la Política Europea de Vecindad.

Cinco años después de que la expansión “explosi-va” de la EU incorporara a ocho ex países comunistas a su este, la Unión corre peligro de perder los corazones y las mentes de sus vecinos del este por su complacen-cia y su estrategia densa ante las crisis. Los vecinos del este no son como los estados europeos centrales que negociaron el acceso a la UE en los años 1990. Su con-dición de estado es débil, su liderazgo muchas veces más débil y carecen del consenso respecto de su desti-no europeo que permitió que se persiguieran reformas difíciles en Polonia, Eslovaquia y los estados bálticos.

Por un accidente de coordinación burocrática, la Sociedad del Este es vista por muchos en el este me-ramente como la respuesta de la UE a la crisis econó-mica global, no como una estrategia diseñada para la región. De hecho, el presidente de Moldavia, Vladimir Voronin, la descarta por considerarla un “dulce”.

Con seguridad, el foco tecnocrático de la UE en reformas estructurales está teniendo cierto efecto en la región. Seis estados, con excepción de Belarús, hoy co-mercian más con la UE que con Rusia. Pero la relevan-cia política de estas realidades económicas cambiantes es prácticamente nula. Si es que avanzó, la región lo hizo en la dirección equivocada, mientras que las tensiones de seguridad y hasta la guerra (en Georgia el verano pa-sado) son cada vez más frecuentes. Las elecciones frau-dulentas rápidamente se están convirtiendo en la norma. Los seis estados no tienen ni el tiempo ni la inclinación de digerir la burocracia de la UE de un solo trago.

Rusia se las ha ingeniado para remozar la ma-nera en que opera en la región desde que se quemó los dedos al interferir tan crudamente en Ucrania en

2004. Ahora utiliza un amplio espectro de poder duro y poder blando, un tanto inconmensurable con el de la UE -por caso, las bases militares que ha logrado asegu-rar en cada uno de los seis estados. Es más, hace cosas que hace la UE y las hace mejor. Un ejemplo notable (hasta hace poco) es su mercado laboral más abierto. Rusia también está utilizando menos coerción y más zanahorias: ofrece asistencia económica, garantías de seguridad y una ideología de “democracia soberana” que seduce a muchas élites post-soviéticas.

La Sociedad del Este es un típico instrumento tec-nocrático a largo plazo de la UE. La UE promete ayu-dar a establecer “instituciones públicas al estilo occi-dental” y transformar las economías del este mediante acuerdos de libre comercio integrales.

Todo eso está bien, pero la UE necesita actuar con más celeridad. Necesita mostrar que su misión es hacer crecer a estados débiles, ayudarlos a supe-rar las crisis de corto plazo y nutrir la democracia, en lugar de tratarlos como naves vacías para la ex-portación de la política de la UE. Como seguimien-to de la cumbre de la Sociedad del Este, la UE debe iniciar reuniones de más bajo nivel de ministros del Interior para discutir la migración, las visas y el contraterrorismo, al mismo tiempo que debería intentar integrar a Ucrania y Moldovia al mercado energético europeo.

La alternativa es un muro de inestabilidad en lo que es, después de todo, el vecindario de Europa. Como sucede con Estados Unidos y México, las conse-cuencias de brechas crecientes en los niveles de vida, la buena gobernancia y el régimen de derecho inevitable-mente atraviesan las fronteras. La política hacia el este de la UE no debería considerarse filantrópica, sino una estrategia para promover intereses paneuropeos bien definidos.a

Estrategas políticos y expertos en Europa del Este en el Con-sejo Europeo sobre Relaciones Exteriores

© Project Syndicate 1995-2009

Andrew Wilson y Nicu Popescu

5. Internacional.indd 12 5/29/09 3:05:13 AM

Page 66: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

64 examen

internacional

Chipre:Es tentador ver los resultados de las recien-

tes elecciones parlamentarias en el nor-te de Chipre como un golpe al proceso de paz. Los votantes del norte turco chipriota rechazaron al partido de su líder, Mehmet

Ali Talat, que se había estado reuniendo casi semanal-mente con su contraparte del Chipre griego, Demetris Christofias, para definir los términos de un acuerdo de reunificación de la isla.

Sin embargo, los resultados de la elección tienen más que ver con el lamentable estado de la economía

que con el proceso de paz. Los votantes están sintien-do los efectos negativos del aislamiento económico, agravado por la recesión global. Si bien perdió su ma-yoría parlamentaria, Talat sigue siendo jefe de la ad-ministración chipriota turca y continuará impulsan-do negociaciones en nombre del norte. Tanto él como Christofias siguen comprometidos con encontrar una solución, a pesar de las dificultades que enfrentan.

No obstante, el resultado de la votación subraya el hecho de que el tiempo se está acabando para en-contrar una solución al problema de Chipre. Talat ha

la última gran oportunidad

5. Internacional.indd 13 5/29/09 3:05:16 AM

Page 67: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 65

Desmond Tutu, Jimmy Carter y Lakhdar Brahimi

definido las elecciones presidenciales de principios de 2010 como plazo para llegar al acuerdo, mientras que a Christofias no le faltan retos políticos al interior de su propia coalición.

Chipre da a los turistas una imagen engañosa. El clima soleado del este del Mediterráneo atrae un flujo continuo de turistas y el hecho de que el sur sea ahora parte de la Unión Europea (UE) ha elevado los nive-les de ingreso de los chipriotas griegos por encima del promedio de la UE. Puede que la isla esté dividi-da, pero muchos tienen un buen pasar. Sin embargo, Chipre sigue siendo una zona de conflicto: todavía hay calles fortificadas en Nicosia, patrullas del cuer-po de paz de las Naciones Unidas recorren la zona fronteriza y en el norte hay una sustancial fuerza mi-litar turca.

Estas son razones de sobra para que nos asegure-mos de que la energía y la valentía de Talat y Christo-fias no caigan en saco roto. Son dos líderes que tienen un capital político limitado y necesitan más que nunca de nuestra buena voluntad para tener éxito.

En primer lugar, necesitan que sus propios pueblos se les unan en el proceso de paz. Una abrumadora mayoría de chipriotas no está con-tenta con el statu quo, creen que es posible un acuerdo y rechazan re-tornar a la violencia, pero sienten una profunda desconfianza mutua y hacia el proceso de paz. Han visto fracasar demasiados intentos previos. La postura más habitual parece ser una mezcla de cinismo y complacencia, especialmente entre los políticos y los medios de comunicación.

Podría ayudar a impulsar el debate de cuáles po-drían ser las características de la paz. Cuando visita-mos Chipre, a fines del año pasado, vimos la escasez de mujeres y jóvenes que participan en política. Los hombres mayores (como nosotros) dominan el debate público, y recomendamos enfáticamente a los líderes chipriotas que hagan más espacio para aquellos cuyas voces no se escuchan tan fácilmente.

En segundo lugar, es esencial fortalecer los víncu-los entre ambas comunidades. La isla ha estado dividida por tanto tiempo que las generaciones han crecido sin tener idea de cómo es la vida al otro lado. Es muy difícil para las escuelas, servicios policiales, equipos de futbol y compañías de teléfonos, electricidad y gas cooperar a través de la Línea Verde. Los adolescentes ni siquiera pueden enviar mensajes de texto hacia al otro lado. El comercio entre las comunidades está limitado.

Reducir estas barreras con respeto y sensibilidad ayudaría a curar las heridas del pasado y, lo que es muy importante, crear confianza. Los investigadores estiman que la reunificación podría aumentar los ingresos anua-les en cerca de 1.8 mil millones de euros; es decir, más de 5,500 euros por hogar. Todos tienen que ver que la reunificación traerá beneficios que harán más sencilla la vida, fortalecerán la economía y superarán las concesio-nes que será necesario hacer para llegar a un acuerdo.

En tercer lugar, las principales potencias regiona-les, cuya presencia se hace sentir mucho en la isla, tie-nen que hacer lo suyo. Se debe realizar un urgente lla-mado a Grecia a jugar un papel más constructivo en el proceso de paz, explicándole los beneficios de su propia normalización de relaciones con Turquía y su apoyo al acceso de ese país como miembro de la UE. Y Turquía podría dar gran impulso a la confianza en el proceso de paz si anunciara el retiro simbólico de algunas tropas del norte de Chipre como gesto de buena voluntad, me-dida que además ayudaría mucho a la convergencia de

Turquía con Europa. Finalmente, las expresiones

explícitas de apoyo internacional a un acuerdo ayudarían a persua-dir a los líderes de ambas comuni-dades de que el lograrlo generaría reconocimiento y retribuciones. Ciertamente sería de ayuda el que la UE prometiera fondos sustan-ciales para el desarrollo, incluida

la solución de las contiendas sobre propiedades, sólo una vez que se haya llegado a un acuerdo.

Nos encontramos ante la mejor oportunidad en 30 años para llegar a un acuerdo federal en Chipre, y bien puede ser el último. Si estas conversaciones fracasan, la partición probablemente se convierta en permanente y no importa lo benigno que sea el ambiente hoy, con el tiempo la geopolítica terminará dominando la isla.

No solucionar el problema de Chipre puede con-vertirse en una amenaza potencialmente seria a las buenas relaciones entre la OTAN, Turquía y la UE. Los chipriotas deben aprovechar esta oportunidad de construir un país sano y reunificado que pueda apro-vechar al máximo su potencial económico en la región, y desempeñar su papel en los asuntos mundiales con confianza y seguridad.a

Desmond Tutu es Premio Nobel de la Paz; Jimmy Carter fue Presidente de los Estados Unidos de América; Lakhdar Brahimi fue

Ministro de Relaciones Exteriores de Argelia y enviado especial de las Naciones Unidas. Los tres son miembros de la organización Elders

© Project Syndicate 1995-2009

El resultado de la votación subraya el hecho de que el tiempo se está acabando para encontrar una solu-ción al problema del país

5. Internacional.indd 14 5/29/09 3:05:16 AM

Page 68: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

66 examen

internacional

China:En 1978, Deng Xiaoping, líder de la nación

con más pobres en el planeta, giró el gran timón del comunismo chino y lo dirigió ha-cia las aguas del liberalismo de Adam Smith. Tan bienaventurado fue el viraje que, treinta

años más tarde, la historia de los logros chinos hablaba de más de 300 millones de personas que habían su-perado la línea de pobreza, de unas arcas rebosantes con tres billones de dólares de reservas financieras y de una economía capaz de superar a países como Alemania y Francia. Al compás de 9.5% de crecimiento promedio del PIB anual, desde principios de la década de los ochenta hasta ahora, no sólo se inscribieron las estadísticas más alentadoras en la historia de la humanidad, sino también se redibujaron geografías, se levantaron ciudades enteras, se comunicaron cordilleras y un chino orbitó la Tierra.

Lo particular de este caso fue que, contrario a lo que sucedió en otras sociedades, en China, los preceptos económicos liberales no se adoptaron como credo absoluto (los políticos aún están en pañales) y, justamente por ello, los dirigentes del Partido Comunista Chino (PCC) mantuvieron un papel central como orquestadores del desarrollo. Siempre conscientes de los alcances y de la naturaleza del Estado, estos hábiles políticos utilizaron los instrumentos gubernamentales para, algunas veces, gestionar el cambio y, otras, para funcionar como garantes de la estabilidad. Dicho proceso no estuvo exento de controversias -la prueba más severa se presentó con la protesta estudiantil de Tiananmen, en 1988-, tampoco fue un proceso lineal, pero -pese a todo- los logros fueron indiscutibles.

Sería un error pensar en el sistema político chino como un bloque monolítico carente de competencia política. Como bien lo sabemos, los regímenes dominados por un solo partido, se caracterizan por luchas intestinas feroces. China no fue la excepción. La estructura que Deng Xiaoping heredó en 1978 atravesaba, precisamente, por una de las peleas más abrasadoras de la historia de la República Popular China (RPC). El debate se centraba entre continuar

con la receta del comunismo maoísta o en iniciar un proceso de liberalización económica más similar a la organización de mercado de los países de occidente. Los que apoyaban la segunda tendencia, los reformistas, veían en la realidad nacional una bomba de tiempo: la base industrial china era sumamente pobre, 82% de la población vivía en zonas rurales, la fuerza laboral joven, como producto de los nefastos efectos de la Revolución Cultural, estaba mal preparada o simplemente era analfabeta y el 60% de los chinos vivía con menos de un dólar al día. Aún más grave era el hecho de que, desde los años 50, la producción de granos no lograba crecer al mismo paso que la población. Así, el miedo de una hambruna, una tragedia recurrente en la historia china, era una realidad latente. Deng Xiaoping, líder del grupo de los reformistas, entendió que el interés nacional chino dictaba que la RPC entrara en un proceso de acelerado crecimiento económico y que, para hacerlo, era necesario abrir la economía y mantener el dominio del partido sobre la sociedad. Se trataba, así, de conservar intacta la centralidad del PPC y de impulsar el crecimiento económico del país.

El experimento inició en el campo. Una de las primeras medidas fue abolir el sistema de comunas rurales que Mao había implantado. En una primera etapa, se dividieron las comunas en unidades familiares que, al inició, debían aún destinar una parte de la cosecha a la comuna; sin embargo, el excedente de la producción se podía vender de manera privada. Los efectos fueron sumamente positivos, no sólo porque la producción agrícola se disparó, sino porque, aún más importante, el aumento del ingreso rural creó mayor demanda de bienes industriales básicos, liberó a millones de jóvenes para que se emplearan en el sector industrial y, en algunos casos, los campesinos comenzaron a invertir sus excedentes en negocios rurales conocidos con el nombre de “Empresas de aldeas”. Estas empresas comenzaron a multiplicarse, debido a que saciaban una creciente demanda por mercancías muy rudimentarias (como prendas de vestir, utensilios de cocina y herramientas para arar

señor campesino, ¡gracias!

5. Internacional.indd 15 5/29/09 3:05:16 AM

Page 69: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 67

Marusia Musacchio

la tierra), que no existían en el mercado chino. Por primera vez, China se capitalizaba y estaba permitiendo que las fuerzas del mercado decidieran las prioridades industriales.

Pese a que la calidad de las mercancías era mala, las “Empresas de aldeas” generaron un efecto secundario, que resultó fundamental en el desarrollo chino: una robusta clase de emprendedores con el empuje suficiente para transformar pueblos en ciudades. Este segmento de visionarios fue una de las caras más delineadas de la modernización china y uno de sus mejores frutos (cualquier sociedad que desee permanecer dinámica debe contar con una clase de emprendedores sólida). De acuerdo con la opinión de Yasheng Huang, profesor de MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts)

y especialista en política económica china, fue precisamente el dinamismo de las áreas rurales lo que determinó el ritmo y las características del capitalismo en la RPC. En lo que a las características se refirió, para Huang la situación entre las empresas urbanas y rurales era opuesta: las primeras, paraestatales en su mayoría, estaban vinculadas al gobierno, eran corruptas e ineficientes, mientras que las segundas tenían planes de producción autónomos, eran más productivas y menos corruptas.

Las empresas paraestatales -incluidos los bancos- se transformaron a un ritmo menos acelerado y, quizá más importante, no fueron tan exitosas como las “Empresas de aldeas”. Incluso, si se echa un vistazo a las estadísticas de los años ochenta, periodo en que se le

dio mayor importancia a liberalizar el mercado en las zonas rurales, y se compara con lo que sucedió en los años noventa, cuando el PCC concentró su atención en desarrollar las zonas urbanas, el crecimiento del PIB era comparable, pero no así las cifras referentes al número de pobres. La disminución más marcada de la pobreza se llevó a cabo en la década de los ochenta, no de los noventa. La causa de este fenómeno puede ser relevante para México.

Uno de los efectos de la protesta estudiantil de Tiananmen fue que los cuadros que habían prevalecido en los años ochenta (sobre todo Zhao Ziyang como organizador de las políticas económicas del país) fueron purgados y, en su lugar, entró una camada de líderes, provenientes de Shanghai, que pusieron el énfasis en el desarrollo de las zonas urbanas y en la atracción de inversión extranjera. Aunque el PIB continuó creciendo durante esta década, también lo hizo la disparidad del ingreso. ¿Por qué? Una hipótesis señala que se debe a un cambio en la política fiscal. Las “Empresas de aldeas” se beneficiaron de los experimentos que se llevaron a cabo a principios de los ochenta, cuando el gobierno central permitió a las provincias conservar una parte de los impuestos que recaudaban. Las autoridades locales utilizaron esta fuente para invertir en las “Empresas de aldeas” y fue así como comenzaron a multiplicarse. Sin embargo, tal y como lo indica Robert Kennedy, profesor de negocios de la Universidad de Harvard, de 1986 a 1992 el porcentaje del PIB por concepto de recaudación fiscal cayó de 9.6% a solamente 6%. Las cifras prendieron un foco rojo en los corredores de la Ciudad Prohibida y, en 1994, se dio marcha atrás a esta política. Como resultado, la oferta de créditos en las zonas rurales se contrajo, causando no sólo un declive en el número de empresas que se abrieron, sino también un cambio demográfico. Los jóvenes campesinos, antes emprendedores, decidieron inmigrar a las ciudades y buscaron trabajos en empresas ya establecidas. Pero el poder del Estado y los montos de la inversión extranjera durante dos décadas fueron tales que este fenómeno pasó inadvertido. Sin embargo, Yasheng Huang observa que, en el largo plazo, este va a ser un efecto sumamente nocivo para el país, debido a que la clase empresarial está perdiendo dinamismo y ha dejado de invertir el excedente de su ingreso en crear nuevas empresas.

Así, el éxito chino se debe a una clase política visionaria que supo inyectarle aceite, por utilizar una expresión china, a millones de campesinos dispuestos a convertirse en empresarios.a

Periodista y editora

5. Internacional.indd 16 5/29/09 3:05:18 AM

Page 70: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

68 examen

internacional

Palestina:El mundo se verá envuelto en una pesada

nube de desánimo y perdición este año. Las economías crepitarán, los gobiernos caerán y las empresas quebrarán. Pero el mayor peligro de todos es la sensación de deses-

peranza. Impedir que esto ocurra requiere resolver algunos problemas importantes y aparentemente in-dómitos. Cerrar la Ronda de Doha de conversaciones sobre comercio mundial ofrece una oportunidad de este tipo. Pero el conflicto palestino-israelí brinda una oportunidad aún mejor.

Mucha gente en todo el mundo, especialmente en Occidente, ha llegado a la conclu-sión de que este conflicto está más allá de cualquier resolución. Se han hecho varios esfuerzos desde los fa-mosos acuerdos de Oslo, en 1993. Todos fracasaron. Pero pocos han advertido que surgió una conste-lación inusual de fuerzas, que abre una nueva ventana asombrosa de oportunidades para alcanzar una solu-ción. Estas oportunidades geopolíticas son raras, y sería una gran tragedia no aprovechar ésta en particular.

Para empezar, parece existir un consenso casi universal de que cualquier solución se basará en los acuerdos de Taba, elaborados por el presidente Bill Clinton en enero de 2001. Diplomáticos palestinos me dijeron que pueden aceptar este paquete.

Igualmente importante es que hoy existe un con-senso casi universal, prácticamente entre todos los es-tados árabes, de que un acuerdo de paz es de su interés. Muchos, incluyendo Egipto y Arabia Saudita, están más preocupados por el ascenso de Irán. Un acuerdo con Israel podría fortalecer su posición a la hora de tratar con Irán y privar al gobierno iraní de la oportu-nidad de agitar el sentimiento popular árabe contra la postura de los gobiernos árabes sobre Palestina.

La gran interrogante es si Israel está dispuesto a hacerlo. Sin embargo, a pesar de la difícil situación política en Israel, parece haber un creciente consenso entre la élite israelí de que el tiempo ya no está del lado de Israel.

También puede ayudar que la política exterior de Israel de ahora estará en manos de dos personas que se advierten como de línea dura, Benjamin Netanyahu y Avigdor Lieberman. De la misma manera que hizo falta un Richard Nixon para ir a China, se necesitará un Netanyahu para aplicar un acuerdo de paz que exi-girá un retiro de gran parte de los asentamientos de

Cisjordania. Cuando estuve en Israel, en

1997, visité al entonces Primer Ministro Netanyahu, ya que él y yo habíamos sido colegas cuan-do ambos nos desempeñábamos como embajadores ante las Nacio-

nes Unidas. Nunca olvidaré lo que me dijo: “Kishore, ignora las historias de los medios. Yo estoy a favor de la paz.” La amplia coalición, que incluye a Lieberman y Ehud Barak, también hace la paz más probable.

Cualquier buen acuerdo de paz exige un media-dor poderoso. Afortunadamente, se ha presentado un candidato en la figura de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton. Sus dos anteceso-res, Colin Powell y Condoleezza Rice, no tenían la credencial más importante: la confianza de ambas partes. Ella sí.

Yo sólo estreché la mano de Clinton una vez, tem-prano en una mañana de domingo en una sinagoga de la ciudad de Nueva York, hace varios años. Verdadera-mente me impresionó que esta pequeña sinagoga pu-diera albergar la presencia de dos senadores de Nueva York, Clinton y Charles Schumer, y otros varios con-gresistas para un desayuno temprano. Pude ver a pri-

la audacia de la esperanza

Cualquier buen acuerdo de paz exige un

mediador poderoso

5. Internacional.indd 17 5/29/09 3:05:18 AM

Page 71: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 69

Kishore Mahbubani

mera mano que Clinton gozaba de la confianza de la comunidad judía -un requisito importante para cual-quier mediador en Oriente Medio.

Clinton también demostró su capacidad diplo-mática cuando visitó la región, en marzo de 2009. Reafirmó su compromiso con la seguridad israelí. Manifestó preocupación por la condición humani-taria de los residentes de Gaza. Su destreza no sor-prende. Su marido, Bill Clinton, estudió el problema de Oriente Medio intensamente, lo que quedó de-mostrado en la calidad de la propuesta de paz que concibió.

Sin duda, la percepción de que Clinton comple-tará el trabajo que comenzó su marido en la región será un factor de motivación importante. Este tipo de consideraciones personales sí importa. Tampoco cabe duda de que si ella logra negociar una solución de dos estados, sería una candidata de primer nivel para el Premio Nobel de la Paz.

Ese desenlace sería aplaudido en todo el mundo. Pocos norteamericanos son conscientes de que la rá-pida globalización del mundo islámico ha producido una grilla política que vincula a todos los 1,300 millo-nes de musulmanes sobre algunas cuestiones clave. El conflicto palestino-israelí ha generado repercusiones políticas negativas que llegan instantáneamente a to-dos los rincones del mundo islámico.

La elección de Barack Obama como Presidente norteamericano y su natural popularidad en el mundo islámico han ayudado a frenar algunas de estas reper-cusiones. Si esto se pudiera combinar con un acuerdo de paz, el mundo repentinamente experimentaría una oleada de esperanza que rompería la nube global de desánimo actual. Y la audacia de la esperanza es lo que el mundo más necesita hoy.a

Decano de la Lee Kuan Yew School of Public Policy, Universidad Nacional de Singapur

© Project Syndicate 1995-2009

5. Internacional.indd 18 5/29/09 3:05:19 AM

Page 72: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

70 examen

internacional

China ha sobrevivido al 50 aniversario del fallido levantamiento de los tibetanos con-tra el régimen chino en 1959 sin protestas importantes. Pero, para mantener a los ti-betanos fuera de las calles, el gobierno de

China tuvo que saturar de tropas toda la meseta tibe-tana y detener secretamente, en celdas no identifica-das, a cientos de personas para “educación legal”. Estas medidas indican que el Tíbet se ha convertido en una preocupación cada vez más seria para los gobernantes chinos -una preocupación para la que todavía no han encontrado solución, sin perjudicar su posición en el Tíbet y en todo el mundo.

Hace un año, intelectuales chinos y occidentales compitieron a la hora de minimizar el interés popular por el Tíbet como una confusión infantil con el Shan-gri-La imaginario de la película Horizontes perdidos, de 1933. Pero después de más de 150 protestas en el Tíbet contra el régimen chino en los últimos 12 meses, las preocupaciones sobre la zona parecen cualquier cosa menos fantasiosas. De hecho, el Tíbet pronto po-dría reemplazar a Taiwán como un factor en la estabili-

dad regional y una cuestión importante en las relacio-nes internacionales. Las zonas pobladas por tibetanos abarcan una cuarta parte de China; tener una porción tan importante del territorio del país bajo ocupación militar y separada del mundo exterior debilita las aspi-raciones del Partido Comunista a la legitimidad y a un estado de poder mundial.

Las protestas del año pasado fueron las más gran-des y más propagadas en el Tíbet en décadas. En ellas participaron nómadas, agricultores y estudiantes, quie-nes en teoría deberían haber sido los más agradecidos a China por modernizar la economía del Tíbet. Muchos portaban la bandera nacional tibetana prohibida, su-giriendo que consideran al Tíbet un país separado en el pasado, y en unos 20 incidentes fueron incendiadas oficinas del gobierno. En un caso, se registraron inclu-so ataques contra inmigrantes chinos, que terminaron en 18 muertes. Es difícil no ver estos acontecimientos como un desafío al régimen de China.

La reacción del gobierno fue depositar la culpa del problema en la instigación externa. Envió más tropas, ocultó detalles de las muertes de los manifestantes,

Tíbet:salir del pantano

5. Internacional.indd 19 5/29/09 3:05:20 AM

Page 73: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 71

Robert Barnett

sentenció a cadena perpetua a un educador sobre sida que había copiado CD ilegales provenientes de la In-dia, y durante meses prohibió que extranjeros y perio-distas ingresaran a la meseta tibetana. En noviembre, funcionarios chinos, en vivo por la televisión nacional, ridiculizaron las propuestas de negociación de los exi-liados tibetanos. Cancelaron una cumbre europea, de-bido a una reunión entre el Presidente francés, Nicolás Sarkozy, y el Dalai Lama, y con frecuencia dicen que los tibetanos son terroristas.

El 28 de marzo, los tibetanos en Lhasa tenían que celebrar el “Día de la Auto-Emancipación” para dar cré-dito a la explicación china de su toma del poder hace 50 años. Pero esta terminología de lucha de clases le recuer-da a la gente la Revolución Cultural, y dado que este tipo de lenguaje sería inimaginable en el interior de China hoy, sólo hace que el Tíbet parezca más separado.

Si bien ambas partes dicen estar dispuestas al diá-logo, hablan de cosas distintas: los exiliados mencionan que las conversaciones deben basarse en sus propues-tas de autonomía, mientras que China sostiene que sólo discutirá la “situación personal” del Dalai Lama -dónde viviría en Beijing en caso de que regresara a China-. Los altercados viscerales continúan, y el Dalai Lama describió recien-temente las vidas de los tibetanos bajo el régimen chino como un “infierno en la Tierra”. Casi con certeza se refería a la vida durante los años maoístas más que al pre-sente, pero sus comentarios die-ron lugar a que China lanzara más ataques mediáticos y elevara la temperatura política aún más.

Los gobiernos occidentales han sido acusados de interferencia, pero es improbable que alguno quiera hacer descarrilar sus relaciones con China, especial-mente durante una crisis económica. En el mes de octubre pasado, el ministro de Relaciones Exteriores británico, David Miliband, se mostró tan ansioso por mantener la buena voluntad china que estuvo a punto de denunciar el reconocimiento de sus antecesores de la autonomía del Tíbet hace 100 años. Pero las preocu-paciones extranjeras sobre el estado del mandato de China en el Tíbet son entendibles: el Tíbet es el terreno estratégico entre las dos potencias nucleares más im-portantes en Asia. La buena gobernancia en la meseta es buena para todos.

China podría ayudar a aliviar las crecientes tensio-nes si reconociera que estas preocupaciones son razo-nables. El Dalai Lama podría reducir la cantidad de re-uniones extranjeras y reconocer que, a pesar de la extir-

pación general por parte de China de la vida intelectual y religiosa en el Tíbet, algunos aspectos de la cultura tibetana (como el arte moderno, el cine y la literatura) son relativamente saludables. Los observadores occi-dentales podrían aceptar lo que aseveran los exiliados cuando dicen que sus propuestas sobre autonomía son negociables y no demandas finales, en lugar de infligir-les daño antes de que las conversaciones empiecen.

Todas las partes ganarían si les prestaran atención a dos funcionarios tibetanos en China que se atrevie-ron a expresar sus opiniones el mes pasado. Un gober-nador retirado de la Prefectura de Kardze le dijo al dia-rio de Singapur Zaobao que “el gobierno debería tener más confianza en su pueblo, particularmente los mon-jes tibetanos”, y el actual gobernador del Tíbet admitió que algunos manifestantes el año pasado “no estaban satisfechos con nuestras políticas”, en lugar de llamar-los enemigos del Estado, la primera concesión oficial desde adentro de China de que algunas de sus políticas podrían estar conectadas con las protestas recientes.

El partido hasta el momento ha venido siguien-do una estrategia más convencional: la semana pasada

envió una delegación de funciona-rios a Estados Unidos (la prime-ra misión, dijo, que haya estado compuesta exclusivamente por ti-betanos -algo que, cabe imaginar, les debe haber resultado difícil de admitir-) e hizo que su líder, Shingtsa Tenzin Choedak, les dijera a los pe-riodistas que los tibetanos gozan de libertad de religión.

Como sabe bien todo aquel que haya trabajado en el Tíbet recientemente, este dato es inexacto: desde por lo menos 1996, a todos los tibetanos que trabajan para el gobierno y a todos los estudiantes tibetanos en el Tíbet se les prohíbe toda práctica budista, aunque es ilegal según la ley china impedir que la gente practique una religión oficial.

El gobierno de China podría mejorar la situación de la noche a la mañana si despidiera a los funciona-rios responsables de estas políticas ilegales, y si pidiera disculpas a los tibetanos por haber pasado por alto es-tos abusos durante 15 años. Y podría empezar por ree-valuar sus políticas para el Tíbet en lugar de aumentar los controles y las acusaciones. Hasta entonces, la bús-queda de respeto internacional por parte de China está destinada a seguir siendo evasiva y el Tíbet probable-mente no desaparezca de la agenda mundial.a

Director del Programa de Estudios Tibetanos Modernos, Universidad de Columbia

© Project Syndicate 1995-2009

Es improbable que algunos países

de Occidente quieran hacer descarrilar sus relaciones con China

5. Internacional.indd 20 5/29/09 3:05:20 AM

Page 74: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

72 examen

internacional

L a Unión Europea (UE) recientemente se embarcó en una política de “compromiso constructivo” con Belarús [Bielorrusia]. Ya era hora. Anteriormente, la política de la UE consistía en aislar a Belarús, que también

buscaba el aislamiento.Esa política no logró prácticamente nada, salvo

apuntalar al líder autoritario del país, el presidente Aleksander Lukashenko. Tardíamente y de alguna manera a regañadientes, los líderes de la UE ahora han aceptado que necesitan relacionarse de manera pragmática con Lukashenko, si quieren promover la reforma en Belarús y alejar al país de su órbita estre-cha alrededor de Rusia.

Que haya tomado conciencia de esto no significa que Europa deba hacer la vista gorda a la natu-raleza del régimen de Lukashenko. A los miembros de la UE, con mo-tivos, les preocupan los derechos humanos en un lugar catalogado por algunos como “la Cuba del Este”. La represión política y las restricciones a la libertad de pren-sa siguen siendo moneda corrien-te en Belarús. Pero lo mismo -y tal vez peor- puede decirse de China, y la UE ha invertido mucho capital político en una relación estratégica y multifacética con sus gobernantes.

Belarús es el eslabón perdido en la democratiza-ción y reintegración post-soviética de Europa del Este. A las autoridades europeas les ha costado mucho im-pedir que la ampliación de la UE cree nuevas líneas divisorias entre Belarús y sus vecinos hacia el oeste y hacia el norte -Polonia, Lituania y Latvia-, que se su-maron a la Unión en 2004. De hecho, estos países son los mayores defensores de mejorar las relaciones con Belarús, por sus vínculos históricos, comerciales y fa-miliares en común.

La UE también despertó repentinamente a la ne-cesidad de una política externa de seguridad energé-

tica común, no sólo para encontrar una alternativa a los suministros rusos. Puesto que el 20% del gas ruso destinado a Europa pasa por Belarús, una relación es-table y estructurada con su gobierno se ha vuelto una prioridad. A su vez, Lukashenko ha determinado por razones económicas que su país necesita del apoyo de la UE y que ya no puede depender exclusivamente de Rusia sin pagar un alto precio político.

Sin embargo, el descongelamiento de las relacio-nes entre la UE y Belarús necesita basarse en pasos recíprocos y permanentes. Después de todo, ninguna sociedad estratégica de la UE es incondicional. Pero la UE debe estar dispuesta a responder al clima per-ceptible en Belarús a favor de una reforma doméstica,

una mayor apertura y respeto por los derechos democráticos funda-mentales.

Por ejemplo, la reciente libe-ración de presos políticos en Be-larús eliminó de golpe una de las razones clave de la hostilidad de la UE hacia Lukashenko. Este ges-to, junto con la libre publicación de un periódico opositor, es pre-cisamente el tipo de medidas que

atraerán el interés de la UE en una relación realzada. De la misma manera, Belarús debe a su vez responder positivamente a las medidas de la UE para normalizar las relaciones, una de las cuales debería ser poner fin a las restricciones de viajes contra Lukashenko y otros altos funcionarios.

Por supuesto, la liberación de presos políticos no exime a Lukashenko de sus excesos pasados. Pero la oposición política a Lukashenko está desesperanzada-mente dividida, plagada de luchas internas y es inca-paz de plantear un desafío serio a su gobierno. Es más, Lukashenko parece ser genuinamente popular. La población rural y de edad avanzada del país -al igual que en los otros ex países soviéticos- parece valorar la estabilidad económica y el orden social por sobre el progreso democrático.

Puesto que el 20% del gas ruso destinado a Euro-

pa pasa por Belarús, una relación estable y estructu-rada con su gobierno se ha

vuelto una prioridad

El último dictador de Europa

5. Internacional.indd 21 5/29/09 3:05:20 AM

Page 75: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 73

Charles Tannock

Algunos observadores creen que Lukashenko está haciendo propuestas cínicas a Occidente para generar un mayor respaldo de Rusia, particularmen-te en un momento de crisis económica. Pero, si bien Lukashenko probablemente esté jugando un juego de divide y reinarás, llegado el momento deberá decidir.

Cuanto más se acerque a la UE, mayor será la alar-ma en el Kremlin. Rusia es hipersensible a los desafíos a su influencia en lo que llama su “exterior cercano” de ex satélites soviéticos. La guerra del pasado verano en Georgia y los esfuerzos habituales del Kremlin por desestabilizar al gobierno prodemocrático de Ucrania, sirven como advertencias de lo que Lukashenko puede esperar si actúa precipitadamente.

Con una economía de Belarús que se desmoro-na y sus mercados exportadores marchitándose, Ru-sia podría explotar la vulnerabilidad de Lukashenko. El Kremlin está considerando un pedido de Belarús de un crédito por 2,000 millones de dólares, pero, si este dinero aparece, Belarús tiene que estar prepara-do para pagar un alto precio político. Lukashenko tal vez tenga que adoptar el rublo ruso, al menos como moneda de reserva.

Rusia también podría insistir en una mayor co-operación militar, que incluya el despliegue de misiles rusos en Belarús, en respuesta a los planes de un escu-do misilístico de Estados Unidos en Polonia y la Re-pública Checa. El primer ministro Vladimir Putin y el presidente Dimitri Medvedev también pueden insistir en que Belarús reconozca la independencia, declara-

da tras la guerra del pasado verano, de las regiones de Abjasia y Osetia del sur de Georgia, sabiendo que esto llevaría a la UE a abstenerse de mayores compromisos con Belarús.

La dependencia de Belarús de los suministros de energía baratos de Rusia también podría usarse como mecanismo de presión. Pero, frente a la contracción de la economía rusa, Belarús quizá esté en una mejor po-sición de lo que cree. El país necesita un mayor acceso a los mercados globales y a un posible respaldo para ser admitido en la Organización Mundial de Comer-cio, que es uno de los mayores puntos fuertes de la UE y una de las debilidades fundamentales de Rusia.

Ahora es el momento de que los líderes de la UE le presenten a Lukashenko una alternativa clara a la de-pendencia de Rusia. La primera medida en este proceso fue la inclusión de Belarús en la Sociedad del Este de la UE, un nuevo marco para las relaciones con seis ex re-públicas soviéticas en Europa del Este y el Cáucaso.

Es prematuro invitar a Lukashenko a la cumbre de apertura de esta iniciativa en Praga, el 7 de mayo. Pero, después de años de atrofia, las relaciones entre la UE y Belarús finalmente ofrecen cierta promesa para el futuro. Gran parte de la responsabilidad recae sobre Lukashenko, pero la UE debe hacer todos los esfuerzos a su alcance para insertar a Belarús en la familia de naciones europeas, adonde pertenece.a

Vocero conservador de Relaciones Exteriores del Reino Unido en el Parlamento Europeo

© Project Syndicate 1995-2009

5. Internacional.indd 22 5/29/09 3:05:22 AM

Page 76: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

74 examen

internacional

L a llegada al poder de Barack Obama en ene-ro de 2009 nuevamente ha abierto en Asia Central (AC) la posibilidad al cambio. La presencia de una figura liberal al frente de la Casa Blanca deja entrever que las turbu-

lencias vividas a nivel regional en los años precedentes podrían llegar a cubrirse de calma y los nexos entre Estados Unidos de América (EUA) y las cinco repú-blicas de AC (Uzbekistán, Kazajstán, Kirguistán, Ta-yikistán y Turkmenistán) podrían transitar por cauces más certeros.

De entrada, Presidente de Estados Unidos ha he-cho evidente un giro en la política exterior de su país: Irak dejará de ser el foco de las acciones estadouniden-ses en el orbe, y en adelante Afganistán será el centro de atención de Washington allende sus fronteras.

Evidentemente, lo anterior impacta de manera directa a las repúblicas de Asia Central, debido a su contigüidad con Afganistán. Sin embargo, el factor geográfico constituye tan sólo una de las aristas con las cuales ha de tejerse la política de Estados Unidos en el área durante los próximos cuatro años.

De igual modo, la orientación demócrata de la administración Obama ha sembrado en la región la esperanza de que las relaciones con esta región se centren en derechos humanos, democracia, libertad y transparencia. Empero, aun cuando los rubros men-cionados cobren más énfasis que antaño, las siguientes consideraciones deben ser tomadas en cuenta para en-tender las maniobras de Estado Unidos en la zona.

1. Los países de Asia Central se encuentran en una misma esfera geográfica, mas no pueden ni de-ben ser abordados como una sola entidad. Cada uno de los países enclavados en el corazón de Asia debe ser entendido en función de sus especificidades, y ante todo, considerando las relaciones que mantienen con el resto de los actores regionales; es decir, Rusia, Irán, China, Pakistán e India.

2. Los movimientos que emprenda Barack Oba-ma en la región deberán considerar obligatoriamen-te las fortalezas (ya no las debilidades) de Rusia en la zona centroasiática. A causa de los tropiezos de Es-tados Unidos en la demarcación durante los últimos cinco años, Moscú fortaleció su posición en AC como

único garante de la seguridad regional y vigorizó sus vínculos económicos y militares con Uzbekistán, Kir-guistán, Tayikistán y China.

3. A pesar de que la democracia y el desarrollo eco-nómico pudieran parecer los hilos conductores de las acciones estadounidenses en el centro de Asia, la geopo-lítica, particularmente el aseguramiento de rutas de su-ministro hacia Afganistán, seguirá siendo el eje de las maniobras de Washington en la zona.

4. La seguridad se mantendrá como uno de los puntos centrales de la geopolítica estadounidense en Asia Central. Empero, las amenazas provenientes de esta zona están cambiando. Los riesgos que enfrenta la administración Obama en AC parecen conectarse cada vez más con factores económicos que con el ra-dicalismo islámico. De suerte que la actual política de la Casa Blanca hacia el corazón de Asia no estará fundamentada en la islamofobia.

Una bienvenida sui géneris al nuevo líder de EUAEl 3 de febrero de 2009 -tan sólo quince días después de la toma de posesión del nuevo mandatario de EUA-, el Presidente de Kirguistán, Kurmanbek Bakiyev, anun-ció su decisión de cerrar la base militar estadouniden-se en el aeropuerto de Manas.

El cierre de esta base militar es parte de una estra-tegia de Rusia en Asia Central para relegar a Estados Unidos en el área, y aumentar el margen de maniobra de Moscú en su “cercano extranjero”.

A cambio de la clausura de las instalaciones mili-tares de Estados Unidos en Manas, la Federación Rusa hizo una oferta doble al gobierno de Kirguistán: a) Un atractivo préstamo de 2 mil millones de dólares, de los cuales 1.7 mil millones se destinarán a la construcción de la planta hidroeléctrica Kambarata1, y b) El apoyo de Dimitri Medvedev a su homólogo kirguiz para las elec-ciones presidenciales planeadas para 2010.

A diferencia de años anteriores, hoy día el Kremlin se muestra contundente en la geopolítica de Asia Central. Tomando ventaja del entorno econó-mico-político que priva en los países centroasiáticos, Rusia recurre a la persuasión de los líderes de esas naciones para establecer nuevas bases militares en el área en un futuro mediato. Con ello, el gigante eslavo

AsiaLos retos de EUA en

5. Internacional.indd 23 5/29/09 3:05:22 AM

Page 77: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 75

Olinka Vieyra

afianza su presencia militar en la región y hace evi-dente que su voz y su voto son imprescindibles en el entramado estratégico al sur de sus fronteras.

En busca de nuevos acercamientos con Asia Central La casi irrevocable clausura de Manas exige al gobier-no de Estados Unidos nuevos modus operandi en el centro de Asia. En este sentido, se hacen evidentes dos tácticas que se complementan entre sí. Una de ellas es operar a nivel regional conjuntamente con la Organi-zación del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Otra consiste en interactuar bilateralmente con cada una de las repúblicas de la región y encauzar así las activida-des estadounidenses en Afganistán.

Respecto a la primera forma de acción, existen alternativas que permitirían a Estados Unidos y a la OTAN seguir suministrando cargamento no militar a Afganistán. Una de ellas es vía Latvia, Rusia, Kazajstán y Uzbekistán. Una segunda opción es a través de Geor-gia, Azerbaiyán y Turkmenistán. No obstante, la op-ción más práctica es la que considera partir de Turquía y cruzar territorio iraní. Empero, las fricciones que hay entre Washington y Teherán impiden la cristalización de este último trayecto.

Sobre la segunda táctica, el dilema consiste en pro-yectar qué otras naciones de Asia Central (con excep-ción de Kirguistán) pueden ofrecer ventajas estratégicas a EUA y qué concesiones hará a cambio Washington ante un panorama político centroasiático colmado de autoritarismo y falta de democracia.

El diálogo Rusia-EUALa seguridad, en particular el sistema de defensa anti-misiles, ha sido un tema sensible en la agenda bilateral de Estados Unidos y Rusia. Para Washington es evidente que este tema puede impedir el avance del diálogo con Moscú. Para Moscú es obvio que no habrá progreso en las relaciones con EUA mientras ese país no abandone la idea de erigir dicho escudo en territorios ex soviéticos.

En razón de que todavía no es claro si Estados Unidos renunciará del todo a este proyecto, y ante la amenaza de expansión de la OTAN a Ucrania y a Georgia, la Federación Rusa está lista para renovar su infraestructura militar e incrementar tanto su arsenal convencional como nuclear.

Al ser el impulsor de la Organización del Tratado para la Seguridad Colectiva (CSTO, por sus siglas en inglés), el rearme del Ejército ruso es un paso necesa-rio para vigorizar a ese organismo militar.

La intención del Kremlin es hacer de la CSTO el verdadero garante de la seguridad de AC y negociar con la OTAN que reconozca el derecho legítimo de

ese organismo para velar por la estabilidad regional. De cumplirse esto, Rusia está dispuesta a cooperar con EUA en el proceso de estabilización de Afganistán. De no cumplirse, el gobierno de Medvedev impedirá a toda costa la presencia militar de EUA en la región.

El escenario en el que el Kremlin era casi ignora-do por la Casa Blanca, hoy día es distinto. Rusia se ha reposicionado en el corazón de Asia y goza de apoyo en las repúblicas de esa zona. Cualquier movimiento estratégico por parte de EUA deberá considerar el re-conocimiento del papel prominente que tiene Rusia en materia de seguridad regional.

El 1 de abril pasado, en el marco de la reunión del G-20 en Londres, los presidentes Dimitri Medvedev y Barack Obama se reunieron en persona por primera vez. En apariencia, la relación entre Rusia y EUA será más cooperativa y tendiente a limar las asperezas de años pasados. Los próximos meses serán cruciales para ates-tiguar qué tanto Washington y Moscú se adaptan a las reconfiguraciones de la geopolítica en Asia Central.a

Analista internacional, especializada en geopolítica e hidrocarburos en Asia Central y catedrática del Centro

de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas Sociales, UNAM

5. Internacional.indd 24 5/29/09 3:05:24 AM

Page 78: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

76 examen

cultura

José Emilio Pacheco

Me acuerdo. Sí. Me acuerdo. Fue por 1980 cuando leí un libro que me sorprendió enormemente. Era un li-bro que iluminaba al pasado con luz presente y decía cosas que nos eran

cercanas pero al mismo tiempo estaba impregnado de una especie de aristocrática nostalgia por los días que se fueron, por sus colores, por sus aromas, por su

forma de vernos y por sus intensidades amorosas. Era un libro que nos relataba nuestra propia infancia inter-minable. Las batallas en el desierto era aquella novela de pequeña extensión y que se leía de pie y azorados, como dijera de sus lecturas esenciales José Vasconce-los. Y conocí entonces la obra del escritor que habría de darle ímpetu, ardor y rigor a mis lecturas mexica-nas. El era-es-será José Emilio Pacheco.

Premio Reina Sofía

foto

: cu

art

osc

uro

/ is

aa

c es

qu

ivel

6.Cultura.indd 1 5/29/09 3:10:09 AM

Page 79: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 77

Joel Hernández Santiago

Era un libro que me sacaba de la monotonía de aquellas lecturas universitarias que por entonces estaba obligado a leer y que ciertamente ponían esencias en mis entendederas pero que también me hacían recordar que “hasta el saber cansa, cuando el saber es por obligación” que dijera Sor Juana a Sor Filotea de la Cruz.

Las batallas en el desierto se leía con pasión sin que, como dijera mi maestro de periodismo, dejara de en-contrarle la raja política al texto, pues refiere a un perio-do presidencial claramente expuesto: el de Miguel Ale-mán y el conflicto mexicano de cambio de una menta-lidad rural-revolucionaria-urbana hacia la modernidad y el impacto de la llegada de las nuevas formas de ver la vida a través de ese ‘sueño americano’ que ya se colaba en nuestras vidas a través de la esperada televisión en blanco y negro, a través del uso de términos inmediatos en inglés, a través del esfuerzo del padre de Carlitos por aprender inglés para estar a tono y luego la venta de la fábrica de jabones a los gringos, sus nuevos socios ma-yoritarios. Malas formas, amores escondidos, corrup-ción política, abuso y pérdida de ilusiones estaban ahí, al tiempo que todo se estaba transformando. En esa obra está el registro de nuestras expectativas y nuestras trage-dias, porque a fin de cuentas es un libro testimonial. El mismo autor explica el sentido de su obra en uno de sus poemas más queridos:

Que otros hagan aún el gran poema los libros unitarios las rotundas obras que sean espejo de armoníaA mí sólo me importa el testimonio del momento que pasa las palabras que dicta en su fluir el tiempo en vueloLa poesía que busco es como un diario en donde no hay proyecto ni medida

(A quien pueda interesar)

De ahí en adelante todo era seguirle la pista en su obra: Vino El principio del placer que es a fin de cuentas la historia de un humano sobre la decepción humana. Las ganas locas de amar por primera vez, el desengaño, la traición y la llegada de la nueva vida. La incongruencia de unos luchadores que se enfrentan en el ring y que promueven la locura de la fidelidad para que al día si-guiente de la tragedia les viera aquel joven iniciático

brindar como amigos -¿o cómplices?- por el engaño pú-blico; pero sobre todo, para el personaje del libro aquello significaba el fin de un mundo que terminaba, de una infancia que acababa y de un tiempo nuevo que ya no vería nunca más con la mirada inocente del niño que se fue, a la manera del Bel Ami, de Maupassant. Y así…

Naturalmente eran los días en los que tampoco me perdía su Inventario semanal en Proceso. Eran per-las en las que JEP, como firmaba ahí al pie de texto con toda humildad, nos regalaba la historia de México en un piñón.

Las cosas que regala la vida me permitieron co-nocer al autor. Tratarlo. Descubrir su generosidad y el humanismo del que ciertamente impregna a su obra poética, a su prosa, a su ensayo, a sus traducciones, a sus artículos periodísticos y, naturalmente, a su trabajo editorial como responsable junto con Carlos Monsiváis y Fernando Benítez, entre otros, de suplementos de di-vulgación cultural de tan buena factura que hoy su re-cuperación es indispensable para conocer la historia de este país en lo mejor de toda sociedad: su pensamiento, palabra y obra. Esto también es una deuda que tenemos contraída con JEP.

Y aún más. La misma buena suerte me permitió en 1983 convertirme en su editor eventual por la vía de una antología de su poesía que derivó en uno de los libros más vendidos de la colección Lecturas Mexicanas, que por en-tonces publicaba la Secretaría de Educación Pública en tirajes de hasta cien mil ejemplares y a precios extremada-mente bajos para propiciar su fácil compra. El libro se lla-ma Fin de siglo y algún día, en Tabasco, en plática cordial, me agradeció el tema. Gracias a ti, José Emilio.

Más tarde, en momentos difíciles para mí, tanto él como Cristina me recibieron en su casa para hablar-hablar-hablar con afecto de lo que ocurría y él mismo hizo el intento de solución. José Emilio no es sólo el poeta, es también el hombre solidario e interminable-mente generoso y humilde en cada uno de sus actos, sin que esto reste fortaleza, vigor, intensidad a su obra interminable.

En charla de amigos, el historiador de Pueblo en Vilo, don Luis González y González decía que José Emilio Pacheco era el equivalente de nuestros días a lo que ha sido don Alfonso Reyes, en México, un hombre de universalidad cultural enorme. Esto lo dijo por ahí de 1985, en San José de Gracia, Michoacán.

Es cierto. JEP es un escritor que no termina con su obra. Va a más cada día, en tanto pueda detener al tiempo en su vuelo para retratarnos con la mejor es-critura lo que somos y lo que es él mismo; porque un poeta resume en su obra el impacto de lo externo en sus propias esencias.

6.Cultura.indd 2 5/29/09 3:10:09 AM

Page 80: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

78 examen

cultura

Y precisamente, durante los días difíciles para nuestro país, cuando en abril de 2009 se declaró que nos sacudía una crisis de influenza porcina, en la que tanto mexicanos como los porcinos éramos culpables de todos los males terrenales, vino a cuento aquel su poema Preguntas sobre los cerdos que reclama:

¿Por qué todos sus nombres son injurias? Puerco/ marrano/ cerdo/ cochino/ chancho. Viven de la inmundicia. Comen, tragan (porque serán comidos y tragados). De hinojos y de bruces roe el desprecio por su aspecto risible, su lujuria, su fundado temor de propietario. Nadie llora al morir más lastimero, interminablemente repitiendo: -Y pensar que para esto me cebaron... Qué marranos/ qué cerdos/ qué cochinos...

El 7 de mayo pasado, José Emilio Pacheco fue distingui-do por su aportación literaria relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España con el XVIII

Premio Reina Sofía, convocado por el Patrimonio Na-cional y la Universidad de Salamanca, en España. Qué bien. Qué bueno. Merecidísimo. Y su obra intacta, fiel, solitaria, universal y mexicana, qué le vamos a hacer.

No amo mi patria. Su fulgor abstracto es inasible. Pero (aunque suene mal) daría la vida por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas -y tres o cuatro ríos.

(Alta Traición) aPeriodista y editor

[email protected]

Entrevista a José Emilio Pacheco- ¿Su vida de escritor ha sido complicada?- La vida de todos es muy problemática. Para se-guir escribiendo hay que enfrentarse a todo: el fracaso, el éxito, el desaliento, la vanidad, la hos-tilidad, el halago. Cada nuevo texto implica el te-mor a la hoja en blanco. Uno jamás sabe si podrá escribir otra página.- ¿Cuál es su responsabilidad ante la sociedad?Es la misma que tiene quien construye un puente o fabrica una medicina. Su obligación es hacer las co-sas del mejor modo posible y no olvidar nunca que su privilegio se lo debe a muchas otras personas.- ¿Con quién está comprometido un escritor?Con todo: con su trabajo, con sus posibles lectores, con el país al que le debe la posibilidad de escribir, empezando por el gran privilegio de la instrucción.- ¿Hoy en día, ante la crisis económica, los problemas sociales y el crimen, tiene algún valor la palabra?- Todo depende de la colaboración entre quien es-cribe y quien lee. Sin ella no hay nada. Un poema no puede cambiar el mundo, pero sí tal vez la forma en que lo mira una persona.- ¿La poesía ayuda, tiene un valor social, cultural, emocional?, ¿la poesía consuela?

- Son preguntas que no sé contestar. El valor de la poesía o la falta de él es algo que tiene que ponerse a prueba en cada poema. No se sabe si la poesía da consuelo, pero al menos da conciencia. Es una forma de resistir todo esto que nos pasa. Nos queda sólo resistir y ver cómo podemos cambiar la realidad.- ¿Por qué negarse a publicar lo ya escrito?- No me niego. Hay libros que no publico porque no me salieron, porque fracasé en el intento, y otros por-que me tardo mucho en acabarlos. Pronto van a apa-recer dos que me han llevado todo lo que ha transcu-rrido del siglo XXI: Como la lluvia, poemas en verso, y La edad de las tinieblas, poemas en prosa.- ¿Tiene una gran fidelidad a editorial Era donde ha publicado casi la totalidad de sus libros?- Era me publicó cuando tenía 20 años y aguantó que los libros no se vendieran. Le debo fidelidad y agradecimiento. Además, ya quedan muy pocas editoriales mexicanas.- ¿Le teme a la muerte?- No hay nadie que no le tenga miedo a la muerte, pero también el no morir nunca me parecería algo aterrador.a

Periodista

Yanet Aguilar Sosa

6.Cultura.indd 3 5/29/09 3:10:09 AM

Page 81: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

examen 79

Rafael Luviano

Mis ojos, los de otro tiempo, eran dos capulines alertas. Hoy uno sólo recu-erda lo que ha visto. En las calles con su tráfago de fiesta o de cortejo mor-tuorio; en la risa y el llanto; entre los

rincones umbríos de una ciudad envejecida de espanto, con sus huesos tan cacareados por tanto merolico de campaña. Ante cada mujer, producto de la invención divina, que deja sembrados sueños como el incendio en secas praderas del deseo. Mi ojo que no existe es un fantasma que todo eso y más evoca con nostalgia.

En ese espacio como en éste, la ciudad vive atra-pada en el tiempo, por una carátula con dedos, que nos retumba cómo vamos poco a poco muriendo, en medio de tanto fugaz día. Hace rato que mi ojo no sue-ña la brevedad del crepúsculo. Se está haciendo tarde y el ojo que no siento, con su ceguera de sombra, me echa en cara todo lo que vio. Una noche dramática un hombre de azul que debía procurar la seguridad de tu patrimonio y la paz en la ciudad nocturna, me asaltó y me lo cercenó de un tajo. De pronto en un instante me privó de la mitad de la vista e inexorablemente, como ocurre con quienes hemos sufrido la pérdida en algún órgano del cuerpo, cambió radicalmente mi perspectiva y mi vida, desde cualquier ángulo que se Ie quiera ver.

Ocurre, si mal no recuerdo, como si de pronto te cayera fuego en la vista. Y el reloj parece haberse de-tenido en ese recuerdo. Me duele el flanco derecho: el golpe con la pistola del policía fue certero, milimétrico. Imposible no recordarlo. Se fueron a las sombras me-nos de la mitad de su condena programada. Después, al salir del encierro, vinieron las amenazas cual incen-dio voraz en inerme bosque. Mis hijas salieron del país como pájaros asustados. La familia rota, igual a la de tantos migrantes que intentan juntar los fragmentos de su mapa hogareño. EI destierro como el tañer de una campana que ya no regresa. Lo grave es que esto Ie

puede suceder a cualquiera y más en estos instantes de amancebamiento en el cual no diferencias fácilmente entre ‘buenos’ y ‘malos’.

Atrás han quedado las preguntas que punzan do-lientes: el ojo que esa noche dejó de brillar, esgrime dardos periódicamente, para que no lo olvide, sobre todo cuando asomo a un espejo y miro al Cíclope como los hijos de Gea y de Urano. Mis pensamientos son náufragos que se reconcilian con un mar de in-justicia y que Ie duelen a tanto mexicano con saldos desfavorables, como abismos de miseria.

Mis ojos, los de ese tiempo, eran dos capulines alertas, hoy sólo uno recuerda lo que ha visto. EI ojo ausente ha llorado mucho sobre los versos que no ha repasado, sobre los libros no leídos, con una constancia de oquedad, en el que las ruinas de la justicia coronan las hojas del diario, mismas que usuran las emociones perdidas en los secretos del alma. En letras de sangre arribo y nadie oirá después este clamor en la patraña de que ‘aquí no ha pasado nada’.

La justicia mexicana, se vuelve una novia de blan-co dejada sola en el templo; es una pulcritud en ruinas, un crepúsculo sin luces, es mirar sin las pupilas la de-tención sin criminal. A final de cuentas en este país la equidad es una isla, que aquí se llama utopía, con his-torias desgarradas que ansían quemar silencios. Sola cual suripanta, muchas veces la justicia permite salir al rufián, a cambio de unos billetes.

Mi ojo, el de otro tiempo, ese que ya no tengo, también recuerda todo lo que vio. Se ha invocado hoy esa fecha repentina, perceptible sólo por la sangre que encharcó la noche alada y se precipitó engullida por el abismo. Una negrura como sombra que enmarca mi lado derecho del rostro y que el sol desgarra de tarde en tarde pero que no logra encender. Sabe que nunca más volverá a ser. Por eso digo que mis ojos, los de otro tiem-po, eran lo que ya no volverán a ser nunca jamás...a

Escritor y periodista

Mis ojos

6.Cultura.indd 4 5/29/09 3:10:09 AM

Page 82: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

80 examen

lIBrOS

A ckerman, profesor de derecho y ciencia política en la Universidad de Yale, argu-menta en contra de la permanente y ge-neralizada tentación de copiar el sistema constitucional de los Estados Unidos de

América y propone un “parlamentarismo acotado”, como en Alemania, Canadá, India, Italia, Japón y Sudáfrica.

Además de los tres poderes tradicionales, Acker-man sugiere un “poder supervisor de la integridad bu-rocrática”. Finalmente, un “poder autónomo de justicia distributiva”, que ni en México ni en los Estados Uni-dos ni casi en ningún lugar del mundo se ha logrado en niveles óptimos, por lo que la disparidad en el reparto de bienes y oportunidades llega a ser inhumano.

Cuando exploramos cada una de las tres razones fundamentales de la típica división de poderes -con-tinúa Ackerman- encontramos abundantes motivos para cuestionar su aceptación generalizada en el pú-blico estadounidense.

Después de todo, el sistema estadounidense se conforma, al menos, de cinco poderes: Cámara, Sena-do, Presidente, Corte y agencias independientes, como la Junta de la Reserva Federal.

En la parte central del modelo de parlamentaris-mo acotado hay una Cámara elegida democráticamen-te a cargo de seleccionar un gobierno y promulgar una legislación ordinaria.

El poder de este centro es contrapesado por un conjunto de poderes específi cos, cada uno motivado por uno o más de los tres puntos básicos de la teoría de la división de poderes.

Para EUA sería extraordinariamente difícil cambiar el modelo actual -convertido casi en una segunda natu-raleza- por otro nuevo. Es más importante reconocer que ellos son un caso excepcional en su experiencia relativa-mente positiva con tal esquema de división de poderes.

Este ensayo ayuda a comprender mejor el equili-brio entre poderes y los mecanismos de participación popular en una sociedad democrática, temas funda-mentales para llevar a cabo responsablemente una re-forma del Estado.a

MLA

Q ué es el PRI y cómo se gestó, cuáles han sido sus ideales, quiénes lo han dirigi-do, a dónde ha llegado, en qué momen-to se encuentra y hacia dónde se dirige en esta nueva etapa, son estas las inte-

rrogantes a las que responde Texto básico para priístas, lectura novedosa y útil para quien desee comprender la historia del México contemporáneo.

Este libro de Carlos Díaz de León Valdez contiene una serie de hechos históricos que revelan los antece-dentes, fundación, desarrollo, estructura y perspecti-vas del Partido Revolucionario Institucional. Respon-de a interrogantes sobre el surgimiento de corporacio-nes que apoyan al partido, como la Confederación de Trabajadores de México, la Confederación Nacional Campesina y la Confederación Nacional de Organiza-ciones Populares, así como la participación política de las mujeres y de los jóvenes.

Y también da cuenta de que el PRI se defi nió como socialdemócrata en la XX Asamblea Nacional Ordinaria, efectuada en Aguascalientes, en 2008. La socialdemocracia se caracteriza por su compromiso indeclinable de respetar y promover al Estado Social de Derecho, donde la prioridad es politizar a la política económica, afi rma Díaz de León.

Para situar al lector sobre la trascendencia histó-rica del PRI, en el libro se cita a don Jesús Reyes Hero-les, ideólogo del partido: “Nacimos como PNR (Partido Nacional Revolucionario), que comprendía a quienes habían hecho la Revolución en toda la nación; después nos convertimos en PRM (Partido de la Revolución Mexicana), abarcando no sólo a quienes habían hecho la Revolución, sino también a todos aquellos que pensa-ban revolucionariamente o que por su función en la so-ciedad objetivamente resultaban revolucionarios; pos-teriormente, ante un nuevo momento, ante una nueva circunstancia, nos convertimos en el PRI (Partido Re-volucionario Institucional), agrupando en nuestro seno a todos aquellos que por su función o su pensamiento son revolucionarios y que además creen que es factible el progreso dentro de la vía institucional”.a

RGT

La nueva división de poderesBruce AckermanFondo de Cultura Económica 2007. 194 pp.Traducción de José Manuel Salazar

Díaz de León Valdez, CarlosTexto básico para priístas(Innovación editorial lagares, México. Primera edición septiembre, 2008, p-89)

6.Cultura.indd 5 5/29/09 3:10:11 AM

Page 83: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

quintana rooCancún

Forros3a.indd 1 5/29/09 3:13:22 AM

Page 84: NÚMERO 173 / AÑO XX / JULIO 2009 · Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632 ... masa de los 21 caballos pura sangre, del equipo de polo venezolano, se cree por envenenamiento

chiapassan cristóbal de las casas

$30ISSN: En trámite

Forros4a.indd 1 5/29/09 3:16:58 AM