NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf ·...

26
NÚMERO 352 - DICIEMBRE 2014 ACTUALIDAD ELECCIONES SINDICALES JUNTA DE PERSONAL DOCENTE Seguimos Seguimos Seguimos en la lucha en la lucha en la lucha La Ley Mordaza La LOMCE y las encuestas

Transcript of NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf ·...

Page 1: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

NÚMERO 352 - DICIEMBRE 2014

ACTUALIDAD ELECCIONES SINDICALES

JUNTA DE PERSONAL

DOCENTE

Seguimos Seguimos Seguimos en la luchaen la luchaen la lucha

La Ley Mordaza

La LOMCE y las

encuestas

Page 2: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

SUMARIO NUMERO 352 DICIEMBRE 2014

Fue noticia Redacción

T.E……………………………................2

Editorial Elena Fernández Gutiérrez…...…............3

Eleccines Sindicales. Las cifras PNU……….…………………………….4

Algunas claves para entender el re-

troceso electoral de CCOO y UGT César Arenas Vázquez

Política Educativa………………….…...8

Sindicatos Provinciales………….…12

Legislación Secretaria de Comunicación………..…23

CCOO asegura que el PP quiere

defender su política antisocial con

medidas policiales………………….….24

Opinión La LOMCE y las encuestas

Elena Fernández Gutiérrez…………….25

11 de diciembre

El Consejo Escolar de Castilla y León defien-

de la gestión pública de los comedores esco-

lares y la reducción del número de alumnos

por aula

2 de diciembre de 2014

La patronal religiosa legaliza el derecho de

veto de sus colegios

27 de noviembre de 2014

EL RD DE ESPECIALIDADES CULMINA

LA LEGISLATURA DE RECORTES DEL

PP

26 de noviembre de 2014

CCOO SE QUERELLARÁ POR LOS SE-

XENIOS DEL PROFESORADO INTERINO

24 de noviembre de 2014

CCOO apoya la concentración frente a las

Cortes para que se rescinda el contrato de

SERUNION

19 de noviembre de 2014

LA EDUCACIÓN PÚBLICA HA PERDIDO

MÁS DE 1.800 DOCENTES EN CUATRO

AÑOS

Fue noticia... Haz “click” en los enlaces

Page 3: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

Editorial

ELECCIONES SINDICALES A

LAS JUNTAS DE PERSONAL

DOCENTE 2014

Lo primero que quiero transmitir es el agrade-

cimiento a todas/os nuestros los permanentes sindi-

cales y delegados por su esfuerzo y trabajo en es-

tos duros cuatro años de recortes en derechos y

condiciones laborales; a nuestra afiliación por su

fidelidad con nuestras siglas, aún con los errores

propios cometidos y aún ante la cruzada contra el

sindicalismo de clase que venimos soportando en

estos últimos años; y, también, a todo el profesora-

do castellano-leonés que nos ha mostrado su con-

fianza y apoyo con el voto.

En el ámbito autonómico destaca que todos los sin-

dicatos, salvo CGT y ANPE, perdemos delegadas/

os (todas las organizaciones, salvo CGT, perdemos

votos). En el cómputo final, podemos hablar de un

repunte hacia la izquierda, repunte del que nuestra

organización no se he visto beneficiada. Continúa,

no obstante, la representación en la Mesa Sectorial

de Educación con los mismos sindicatos que hace

cuatro años, STES, CSIF, ANPE, UGT y CCOO.

Los resultados de CCOO en Castilla y León nos

trasladan mensajes dispares; desde provincias en

las que mejoramos el número de delegadas/os y el

número de votos, hasta otras en las que tanto dele-

gadas/os como votos disminuyen. Tanto a nivel

autonómico como provincial, CCOO sigue contan-

do con la representación suficiente para participar

en la Mesa Sectorial de Educación, por un lado, y

en las nueve Juntas de Personal Docente, por otro.

Una lectura de esta situación nos revela que si bien

nuestra organización sigue teniendo el respaldo del

profesorado castellano-leonés, también hemos su-

frido los zarpazos de un electorado que se presenta

crítico ante la actuación de las organizaciones sin-

dicales en su conjunto y de la nuestra en particular

(no podemos obviar que la participación ha dismi-

nuido notablemente respecto a la del año 2010, que

ya nos había parecido entonces un indicador de la

3

desafección a los sindicatos, este año ha vuelto a

descender en casi siete puntos, lo que ha supuesto

que sólo el 55,45% del profesorado ha acudido a

votar).

Estas elecciones sindicales nos han demostrado tam-

bién que el sindicalismo de derechas que veíamos

con pies de barro hace cuatro años ha tenido que li-

diar con un gobierno “amigo” a sus siglas que ha

lanzado los más virulentos ataques a las condiciones

de vida y de trabajo del profesorado, situación que

les ha supuesto un desgaste y un descenso en sus

resultados. Es necesario, no obstante, que las/os do-

centes vean en el sindicalismo de clase el verdadero

muro de contención y resistencia antes dichos ata-

ques, ayudándonos a derrocar las ofensivas que nos

intentan desgastar hasta conseguir nuestra extenua-

ción y desaparición. Para ello, desde CCOO estamos

obligados a mejorar nuestra lucha y nuestra reivindi-

cación; en los próximos cuatro años tenemos que

conseguir la complicidad con el profesorado y plan-

tar cara a las políticas educativas que han supuesto

la mayor agresión a la enseñanza pública de la histo-

ria de la democracia. CCOO sabe que una enseñanza

pública de calidad es el verdadero motor de desarro-

llo de nuestra comunidad y el futuro para nuestro

alumnado, y hacia allí vamos sin dudarlo.

Por delante nos quedan cuatro años de trabajo res-

ponsable que queremos afrontar desde hoy mismo

con ilusión y con energía renovada. Hemos entendi-

do el mensaje del profesorado y realizaremos un

análisis crítico de nuestra acción sindical en el que

tomaremos buena nota de nuestros errores para co-

rregirlos de inmediato. Interactuar con el profesora-

do más de lo que lo estamos haciendo ha de ser

nuestra meta, defender sus derechos y trasladarle esa

defensa. En resumen, hacerle visible lo que hacemos

de una manera más precisa y contundente.

Las candidaturas de CCOO a las elecciones sindicales de la Enseñanza Pública no Universitaria en Casti-

lla y León han obtenido dos delegados menos que hace cuatro años. Nuestros resultados, unidos a los obte-

nidos en otras comunidades autónomas han supuesto, no obstante, el mantenimiento a día de hoy del pri-

mer puesto para nuestro sindicato a nivel del Estado, lo que supone que, por séptima vez consecutiva, las/

os docentes han seguido confiando en la acción sindical de CCOO.

Page 4: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

T.E 4

Elecciones Sindicales. Las cifras

ELECCIONES A JUNTA DE PERSONAL DOCENTE

Page 5: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

Elecciones Sindicales. Las cifras

5

ELECCIONES A JUNTA DE PERSONAL DOCENTE

Page 6: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

T.E 6

ELECCIONES A JUNTA DE PERSONAL DOCENTE

DISTRIBUCIÓN DE DELEGADOS POR SINDICATO Y PROVINCIA

Page 7: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

7

ELECCIONES A JUNTA DE PERSONAL DOCENTE

DISTRIBUCIÓN DE DELEGADOS POR SINDICATO Y PROVINCIA

PORCENTAJE DE VOTO VÁLIDO

Page 8: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

T.E

Los resultados de

los actuales procesos de

elecciones sindicales,

apuntan, por ahora, a una

caída del porcentaje de

representación del sindi-

calismo mayoritario, ma-

yor en el caso de UGT

que en el de CCOO, ade-

más de un avance del co-

lectivo de “otros”. Así se

reconoce en el Informe

del Consejo Confederal

de CCOO

Si se mantuviesen las tendencias apunta-

das nos podríamos encontrar ante un

serio cuestionamiento de la hegemonía

del sindicalismo de clase (1)

.

Las recientes Elecciones Sindicales de la Ense-

ñanza Pública no se han apartado demasiado de

dicha tendencia: buena parte de los delegados

perdidos por CCOO y UGT se han desplazado

a sindicatos con una imagen más a la izquierda,

como STES y CGT, que son los que recogen el

fruto de las movilizaciones contra la LOMCE.

Dicho giro a la izquierda, se completa con el

retroceso de ANPE y CSIF, tal vez perjudica-

dos por su mayor proximidad al gobierno del

PP. En 2010, cuando gobernaba el PSOE, di-

chas organizaciones se habían beneficiado del

porcentaje de delgados perdido por CCOO,

UGT y STES.

Intentando entender

El crecimiento del voto del grupo de “otros”

(no nacionalistas) data del inicio del actual ci-

clo económico,(2) aunque, en su momento,

8

Algunas claves para

entender el retroceso

electoral de CCOO y UGT

ELECCIONES A JUNTA DE PERSONAL DOCENTE

Algunas claves confederales en el resultado de las elecciones

sindicales de la enseñanza pública

César Arenas

Vázquez

Responsable de

Política Educativa

[email protected]

——————————————————-

1)Informe aprobado por el Consejo Confederal de la CS de CCOO celebrado el 23 de septiembre de 2014

http://www.ccoo.es/comunes/recursos/1/

pub139993_Nueva_etapa_n_45__Consolidar_el_crecimiento,_crear_empleo_de_calidad,_reforzar_las_red

es_de_proteccion_social_y_mejorar_los_salarios.pdf

2)Ver tabla 8 del artículo de Pere J. Beneyto “Desmontando el discurso antisindical”.http://

www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/Portada201208.pdf

3)Ídem tabla 12

Page 9: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

también fue el dato más relevante en las elec-

ciones de 1995(3). Entonces, como ahora, los

recortes de salarios, la flexibilización del mer-

cado de trabajo y de la protección social habían

provocado la convocatoria de dos huelgas gene-

rales.

En aquellas elecciones, el crecimiento de candi-

daturas independientes alarmó, no sólo de la

UGT, que las había perdido de forma estrepito-

sa, sino también a CCOO, que los interpretó co-

mo una deslegitimación de los aparatos sindica-

les frente al Estado y la patronal, lo que contri-

buyó a acrecentar la sensación de derrota sindi-

cal frente a las políticas de austeridad.

En 1996, la victoria del PP en las elecciones ge-

nerales coincidió con el inicio de un ciclo eco-

nómico expansivo, que se prolongó hasta 2007,

a lo largo del cual los sindicatos impulsaron un

nuevo tipo de concertación, con criterios de mal

menor y mantenimiento de la paz social.

El balance de aquellos años se desvela ahora

catastrófico: el crecimiento económico ocultó

que las condiciones de vida de la mayoría de los

españoles no habían mejorado, que aumentaba

la desigualdad social, la pobreza y la temporali-

dad y que disminuía el gasto público destinado

a políticas sociales. Además, la desmovilización

deterioró el tejido asociativo del país.

La llegada de la crisis no hizo sino acelerar y

acentuar dichas tendencias. Las estructuras sin-

dicales se percibieron entonces como cómplices

del deterioro de las condiciones de vida y traba-

jo de la mayoría de los ciudadanos. Despresti-

gio que certifican no son solo las encuestas rea-

lizadas al conjunto de la población,(4) en las

que las organizaciones sindicales aparecen co-

mo una de las instituciones peor valoradas por

los españoles, sino también por las realizadas a

trabajadores asalariados, en las que estos sus-

penden la labor de los sindicatos en la empre-

sa.(5)

Ese alejamiento se acentúa aún más en el caso

de los jóvenes, que entran en el mercado laboral

con un elevado nivel de desempleo y precarie-

dad, situaciones estas con menor intervención

sindical.

El año 2007 marca, también, el inicio de un

nuevo incremento de las llamadas candidaturas

de los “otros”, fruto, en parte, de la fragmenta-

ción de la clase trabajadora (entre activos y pa-

rados, funcionarios y laborales, fijos y preca-

rios, hombres y mujeres, españoles y extranje-

ros). El menor sentimiento de pertenencia a un

proyecto común se estaría expresando en dis-

tancia con los sindicatos, y defensa de lo más

cercano, no frente al capital, sino frente a aque-

llos con los que se les hace competir por un

bien escaso. Eso llevaría a algunos colectivos a

distanciarse de los procesos sindicales o a apo-

yar a sindicatos corporativos.

Sin embargo, en una situación de verdadera

emergencia social, el potencial de movilización

aparece en oleadas (Huelgas Generales, 15M,

Marchas por la Dignidad), respondiendo al rit-

9

ELECCIONES A JUNTA DE PERSONAL DOCENTE

________________________________________

4)http://politica.elpais.com/politica/2013/08/24/actualidad/1377367465_986163.html

5)En la encuesta de “Calidad de vida en el trabajo” del año 2010, del Ministerio de Trabajo, los trabajado-

res asalariados puntúan con 4,76 la representación y defensa de sus intereses por los sindicatos y con un

4,25 los beneficios laborales obtenidos por los sindicatos en su empresa.

http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/Informe96.pdf

Page 10: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

T.E

mo de las agresiones de la hoja de ruta del aus-

tericidio. Las sucesivas derrotas, que han traído

como consecuencia el aumento del paro (60%

de los jóvenes), la precarización del mercado

laboral y el deterioro del poder sindical en las

empresas, han desplazado progresivamente di-

cha resistencia desde los centros de trabajo a

los espacios ciudadanos, en un proceso de radi-

calización social, que se interrelaciona con una

radicalización política, que refleja el giro a la

izquierda en el autoposicionamiento del electo-

rado y el avance de Podemos. (6)

Dicha radicalidad se manifiesta de forma más

intensa en sectores como la sanidad y la educa-

ción, que han adoptado formas de acción

(Mareas) influidas por el espíritu del 15M lo

que explicaría el giro a la izquierda en las

EESS de la enseñanza pública, que CCOO, y

por supuesto UGT, no habrían sido capaces de

cabalgar de forma generalizada.

Las direcciones confederales de CCOO y UGT,

que habían conseguido con la con las huelgas

generales de 2010 y 2012 reafirmar su lideraz-

go social, constataron, sin embargo, que la mo-

vilización no había logrado debilitar la ofensiva

neoliberal y volvieron a apostar por el modelo

de respetabilidad institucional y diálogo social.

Sin embargo el contrato social vigente desde la

Transición, había sido roto de forma unilateral,

y los últimos Gobiernos del PSOE y el PP

apenas han cubierto las apariencias.

Por eso la insistencia sindical en buscar una

concertación en la que no cree la contraparte

(Estado y patronal) ha causado perplejidad en

una afiliación, que ve crecer su descrédito en la

sociedad.

El Gobierno, por su lado, y después de dos años

y medio de desaires, convocó a los sindicatos

días antes de la llegada a Madrid de las Mar-

chas del 22 de marzo, lo volvió a hacer el 29 de

julio, para firmar un acuerdo, que se ha concre-

tado el día 15 de diciembre en una ayuda de

426 euros por un periodo de 6 meses para para-

dos de larga duración con cargas familiares que

hayan agotado sus prestaciones.

¿Será esto una señal de que el Gobierno ha de-

cidido dar marcha atrás en “las políticas de aus-

teridad compulsiva y generalizada, los ajustes

duros, la consolidación fiscal acelerada, los re-

cortes de derechos sociales y laborales –a los

que llaman reformas-”? (7) Es poco probable.

Para instituciones como el FMI, la OCDE o la

UE, la reducción de los costes salariales es la

condición necesaria de la eficiencia económica

y los sindicatos el principal escollo para lograr-

la, y, de hecho, en octubre de este año, exigie-

ron al Gobierno una nueva vuelta de tuerca de

la Reforma Laboral.

Es más creíble que las razones del gesto guber-

namental se encuentren en el inicio de un largo

ciclo electoral incierto, que exija que el PP neu-

tralice la beligerancia sindical, con el objetivo

de salvar los muebles de su poder municipal y

autonómico y mejorar las condiciones en las

que podría tener que negociar un gobierno de

gran coalición.

¿Será posible tras ese ciclo electoral, reeditar el

acuerdo sindical que permitió repartir una pe-

queña parte de los beneficios de la burbuja? Pa-

rece más probable que después de las eleccio-

nes generales, y con unas perspectivas de largo

10

ELECCIONES A JUNTA DE PERSONAL DOCENTE ELECCIONES A JUNTA DE PERSONAL DOCENTE

__________________________________

6)El autoposicionamiento del electorado en el Barómetro del CIS de octubre es el situado más a la izquier-

da desde que existen registros

7)Informe del Consejo Confederal de 10-11 de diciembre de 2014 http://www.ccoo.es/csccoo/Informacion:Noticias:748629--

CCOO_analiza_la_economia,_el_empleo_y_el_acuerdo_para_las_personas_en_paro_de_larga_duracio

Page 11: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

estancamiento económico a la vista,(8) si el bi-

partidismo no se derrumba, más que el restable-

cimiento de un nuevo ciclo de Diálogo Social,

veremos la materialización de las razones que

han llevado a incluir en la Ley Mordaza aspec-

tos normativos que coartan la actividad reivin-

dicativa del sindicalismo de clase.

En CCOO y desde el optimismo

de la voluntad

En la perspectiva de que la salida que se ha pro-

gramado para la crisis, sea la del empobreci-

miento del país y la de una sociedad de sindica-

tos subalternos, la pregunta sigue siendo la de

cómo podemos nosotros romper ese círculo vi-

cioso de derrota sindical, desprestigio social,

caída afiliativa, retrocesos electorales y dificul-

tades para el relevo generacional.

Aunque la ilusión creada por el proyecto de

asalto a las instituciones, ha tomado el relevo a

la movilización social, en las expectativas de

los de abajo, no parece que todas las esperanzas

haya que ponerlas en que una mayoría electoral

alternativa al bipartidismo pueda, por si sola,

además de gobernar para la mayoría, volver a

colocar a los sindicatos en el centro del terreno

juego. Ada Colau suele insistir en las insufi-

ciencias de una mayoría parlamentaria sin fuer-

tes contrapoderes ciudadanos. (9)

Por eso, tal vez, la salida del círculo vicioso de-

ba empezar a buscarse desde dentro. CCOO es

en número de afiliados la mayor organización

de la izquierda social española, y, también, la

primera fuerza sindical. En su ADN está la re-

sistencia contra el franquismo y las grandes

movilizaciones sindicales de la Transición, que

cristalizaron en una organización sindical inno-

vadora, surgida como instrumento de las pro-

pias luchas de los trabajadores. En su seno per-

manecen todavía muchos miles de delegados,

afiliados y dirigentes sindicales, que rompen el

bucle cuando se enfrentan al retroceso en dere-

chos y condiciones de vida, pegados a sus com-

pañeros, porque, entonces sí, los trabajadores se

reconocen en ellos.

Contando como base de partida toda esa “masa

crítica”, el camino de la legitimación pasaría,

más bien, por escuchar a las bases, apoyar las

resistencias que se vayan organizando y, cuan-

do sea posible, generalizarlas, construyendo un

discurso alternativo sobre las causas y salidas

de la crisis, para, en confluencia con la izquier-

da social y política, empoderar a la clase traba-

jadora en una expectiva de cambio.

11

ELECCIONES A JUNTA DE PERSONAL DOCENTE

_________________________________________

8)“El dirigente de CC.OO. piensa que 2015 será un año de transición, pero teme lo que pueda pasar en

2016 y 2017 porque España tiene comprometido un "durísimo" programa de ajuste fiscal para esos dos

años”. http://www.eldiario.es/economia/Toxo-acuerdo-parados-costado-conseguirlo_0_335266586.html

9)“El día después de las elecciones, si hay una mayoría de varias de las formaciones que están planteando

ahora un cambio radical, ¿creemos que con una mayoría parlamentaria se van a poder recuperar todas las

viviendas vacías en manos de los bancos y de los fondos buitres, y ponerlas en alquiler social? Nos lo van a

impedir como sea, nos van a boicotear y -criminalizar, así que sólo si hay una ciudadanía movilizada que

esté exigiendo que esa agenda se cumpla, podremos transformar la realidad”. https://

www.diagonalperiodico.net/global/24924-delegar-la-politica-nos-ha-llevado-al-desastre-generalizado.html

Page 12: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

T.E

CCOO es el único sindicato que sube en votos respecto a 2010

Compañeros y compañeras:

Tras la celebración de elecciones del pa-

sado jueves, 4 de diciembre, desde el Sindicato

de Enseñanza de CCOO de Ávila queremos

mostrar nuestro agradecimiento a todos aque-

llos docentes de la provincia que han puesto su

confianza en nosotros para que llevemos su voz

a la Junta de Personal Docente No Universita-

rio de Ávila, y con ellos nos comprometemos a

seguir con el trabajo emprendido y a no defrau-

darlos para que, dentro de cuatro años, tengan

todavía más motivos para seguir otorgándonos

su confianza.

Queremos recalcar sobre todo que el

avance de nuestras posiciones no habría sido

posible si los delegados y afiliados del sindica-

to no hubieran ejercido de portavoces de

CCOO en sus centros.

El resultado nos permite abordar esta nueva

etapa con el convencimiento estar cerrando un

periodo de trabajo bien hecho y el compromiso

de continuar trabajando para mejorar aún más

dichos resultados en 2018, intentando corregir

los fallos cometidos, para hacer así más efecti-

va la lucha por la mejora de las condiciones la-

borales de los trabajadores en general y de los

docentes en particular.

Debemos felicitarnos por la elevada par-

ticipación que, si bien no ha sido la que cabría

esperar en un momento de pérdida de derechos

de los trabajadores y destrucción de puestos de

trabajo, (en la provincia de Ávila, como ya de-

12

ELECCIONES A JUNTA DE PERSONAL DOCENTE

Sindicatos Provinciales

Elecciones Sindicales PNU 2014

Valoración y reflexión

Ávila

Page 13: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

13

nunció la Federación de Enseñanza de CCOO

de CyL, el censo ha contado con 200 trabajado-

res menos que hace cuatro años) ha superado en

más de un punto la de 2010, alcanzándose el

65’21 %, la más alta de toda la Comunidad.

Y respecto al reparto de votos y delega-

dos, vemos que CCOO ha subido en número

de votos respecto a los resultados de 2010 (+

46 votos) pasando de 3 a 4 delegados. Tanto

STECyL, con 13 votos menos, como UGT, con

88 votos menos, como CSIF, con 24 votos me-

nos, mantienen los 6, 5 y 5 delegados que te-

nían respectivamente mientras ANPE sube un

delegado, que pasa a tener 5, a pesar de haber

perdido 9 votos.

Por su parte, ASPES pierde 27 votos y

los dos delegados que hasta ahora tenía, que-

dándose sin representación en la JPD de Ávila

mientras que CGT, con 55 votos, tampoco ob-

tiene representación.

Así pues, sin contar a CGT, que hace

cuatro años no presentó candidatura, CCOO es

el único sindicato que sube en votos en la

provincia respecto a 2010, + 27’7 %, lo que

supone el respaldo al sindicalismo de denuncia,

movilización, de cercanía a los problemas de

los docentes y de presencia en los centros de

trabajo, que tiene más valor, si cabe, teniendo

en cuenta la campaña de descrédito del sindica-

lismo de clase, por parte del poder político y

económico y de sus medios de comunicación,

descrédito basado en errores propios pero sobre

todo en la voluntad de hacer desaparecer la re-

sistencia organizada de los trabajadores. Cam-

paña de la que se han hecho eco sindicatos sec-

toriales, que olvidan que es precisamente uni-

dos, y no haciendo la guerra cada uno por su

cuenta, ni unos contra otros, como podremos

hacer frente al tsunami del capital.

Los buenos resultados de CCOO en Ávi-

la no se han repetido en todas las provincias y, a

nivel regional nuestro sindicato pierde dos dele-

gados, quedándose con 29 mientras que

STECyL obtiene la mayoría al llegar a 53 dele-

gados. Debemos por ello reflexionar sobre por-

qué unas prácticas sindicales tienen mayor apo-

yo de los docentes que otras, y reflexionar sobre

qué espera de nosotros el profesorado y el con-

junto de los trabajadores.

Repetir por último, nuestro agradeci-

miento a los docentes que han confiado en no-

sotros y, esperamos en el futuro seguir sumando

gente a este proyecto colectivo.

¡Vivan las Comisiones Obreras!

¡Viva la lucha de los trabajadores!

SINDICATOS PROVINCIALES

Page 14: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

T.E

No podemos sentirnos satisfechos ante estos

resultados que no reflejan, en cierto modo, el

esfuerzo de estos cuatro años que hemos reali-

zado los delegados y liberados de CCOO. Sin

embargo, hay que aceptarlos y felicitar a

aquellos que han obtenido mejores números

que nosotros.

Se ha dejado palpable, entre otras cosas, la

importante bajada en la participación (casi un

10% menos) lo que se puede interpretar como

una desafección por los sindicatos en general.

Los que más sufren esa disminución han sido

ASPES, CSIF y ANPE. CCOO bajamos 36

votos y UGT solamente 3. La oposición a la

LOMCE no ha sido recompensada ni entendi-

da suficientemente por electorado que ha op-

tado por la CGT y STEs los cuales aumentan

ligeramente.

Evidentemente no son los resultados que es-

perábamos. Sin embargo, reiteramos nuestro

compromiso por nuestros compañeros y espe-

ramos mejorar nuestros resultados dentro de

cuatro años. Agradecemos sinceramente a

nuestros afiliados y simpatizantes su apoyo y

podéis estar seguros que no cejaremos en

nuestro empeño por desempeñar nuestro papel

como sindicato de clase en la Junta de Perso-

nal y en las Mesas de Negociación. Y lo hare-

mos si cabe con más esfuerzo, dedicación e

ilusión por intentar cambiar las cosas.

14

Burgos

SINDICATOS PROVINCIALES

El resultado de las elecciones sindica-

les celebrado el día 4 arroja un resultado cla-

ramente favorable al sindicato STEs que au-

menta su representación en un delegado,

siendo una vez más, el sindicato mayoritario

en la provincia con 11 delegados. Por otra

parte, CCOO ha bajado un delegado y nos

quedamos en 2 delegados. El resto de la Junta

de Personal la componen CSIF con 4 delega-

dos, UGT y ANPE con 3 delegados y ASPES

y CGT con 2 delegados cada uno.

Page 15: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

15

El día 3 de diciembre tuvieron lugar

las Elecciones Sindicales en la provincia de

León, un día antes que en el resto de la comuni-

dad, por celebrarse en las cuencas mineras la

festividad de Santa Bárbara.

La participación en las urnas de los do-

centes de nuestra provincia fue de un 54%, ba-

jando un poco respecto a las elecciones de hace

cuatro años. De los 29 delegados que se elegían

para la Junta de Personal Docente, CCOO ob-

tuvo los votos suficientes para tener dos dele-

gados. En cuanto a la representación del resto

de organizaciones sindicales provinciales, nin-

guna de ellas ha subido su representación, la

mayoría se mantiene (ANPE, CSIF, UGT y AS-

PES) y, STES y CCOO, bajan un delegado cada

una en favor de CGT, que accede a tener repre-

sentación en la Junta de Personal Docente con 2

delegados.

La sensación/valoración de estas EE.SS.,

es que nos dejan un sabor de boca un tanto agri-

dulce. Por un lado hemos amortiguado o mitiga-

do una pérdida previsible en cierta manera, da-

da la situación tan convulsa vivida en el sindi-

cato hace muy poco tiempo. Esto nos produce

una enorme satisfacción personal y sindical. Pe-

ro por otro lado, no deja de ser eso, una pérdida.

Por tanto, después de esta reflexión, hemos de

dejar claro que no somos conformistas y, pese a

la situación tan problemática y desestructurado-

ra vivida recientemente, pese al resentimiento

de ciertos "transfugas" sindicales que nos ha

perjudicado a corto plazo, y pese a que lleva-

mos apenas un año "al frente del barco" (que

encontramos zozobrando, a la deriva, con los

inconvenientes que ello acarrea), ya tenemos

nuestras miras puestas en un horizonte de cua-

tro años, sobre el que trabajar con ilusión para

revertir diametralmente está situación.

No queremos olvidarnos de todos

nuestr@s compañer@s del Sindicato Provin-

cial, de la Federación de Enseñanza (los cuales

nos han ayudado siempre que hemos necesitado

de su apoyo) y delegad@s, ya que sin su esfuer-

zo y dedicación, estos resultados no hubiesen

sido posibles. Nuestro reconocimiento y les da-

mos las gracias por su colaboración y esfuerzo,

tanto, durante la jornada maratoniana de EE.SS,

como durante todo el proceso electoral.

SINDICATOS PROVINCIALES

León

Page 16: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

T.E

16

Palencia SINDICATOS PROVINCIALES

Liderando

la izquierda

Desde el Sindicato de Enseñanza de Pa-

lencia, realizamos una valoración de lo que han

supuesto estas últimas elecciones. Representa-

mos a un colectivo que está desencantado, por

los tiempos vividos, lo que ha conducido a una

moderada participación del 63%, que nos ha

permitido ascender del quinto puesto en la Jun-

ta de Personal al tercero, consiguiendo un dele-

gado/a más, siendo primera fuerza de la Iz-

quierda más votada, aumentando el número de

votos con relación a las anteriores elecciones

en un 11,63%, a pesar de la disminución del

censo electoral en un 5,12%, sólo tres sindica-

tos de siete, incrementan sus votos, HEMOS

SALIDO REFORZADOS.

Aún nos queda trabajo por realizar y derrotar a

la derecha asentada de forma contundente, pues

no se mueve y recaba votos, ¿qué fórmula tie-

nen para ganar?¿qué les pasa a los docentes,

que les vota?, ¿dónde está su espíritu de lucha?

Algunos parece que se les ha olvidado quien

consiguió: las mejoras en la educación, la de-

mocracia en el funcionamiento de los centros,

el reconocimiento de derechos de los docentes,

que les permitirá cobrar la parte proporcional

de la paga extra de 2012, el pago de sexenios a

interinos, el complemento de Equipos de

Orientación, los complementos a itinerantes,

una jornada laboral entre 18 y 21 periodos lec-

tivos, la defensa de la Escuela Pública, pues me

pregunto ¿dónde trabajan?.

No se dan cuenta que hemos retrocedido 70

años, y que nos han quitado de un plumazo,

acuerdos como el de 19 de mayo, que tantos

beneficios ha supuesto. Las congelaciones sala-

riales les ha congelado el espíritu de lucha, se

han convertido en “Señoritos/as”. Atrás quedó

aquella frase: “pasas más hambre que un

maestro de escuelas”, ya no se acuerdan que

sus condiciones laborales no se consiguieron

“por ciencia infusa”, sino que se consiguen día

a día, por el trabajo de compañeros y compañe-

ras que luchan y pelean porque todas y todos

puedan vivir en igualdad de condiciones, sin

olvidar sus ideales, ni cambiarse de bando,

pues no hemos de olvidar nunca, que pertene-

cemos como docentes a la CLASE TRABAJA-

DORA.

Montserrat de Val

Sindicato de Enseñanza de Palencia

Page 17: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

17

Tras las elecciones sindicales del pasado

día 4 el análisis de los resultados en Salamanca

nos indica lo siguiente:

La pérdida de votos ha sido general en todas las

organizaciones sindicales, dicha pérdida sin em-

bargo ha tenido desiguales consecuencias para

unos y otros: CSIF que ha sido el que más votos

ha perdido (136) ha conseguido un delegado

más en la Junta de Personal; sin embargo UGT

perdiendo 44 votos ha quedado fuera de la mis-

ma.

Esta disminución de votos no solo ha sido debi-

da al recorte de profesorado sino también debi-

do a un aumento de la abstención que ha pasado

de un 62% a un 56%.

En cuanto a nosotrxs, hemos mantenido el mis-

mo porcentaje y el mismo número de delegadxs

que hace 4 años. Lo que supone que mantene-

mos la confianza de los docentes a pesar de los

ataque sufridos contra los sindicatos de clase, a

pesar del corporativimismo imperante en la en-

señanza y a pesar del conformismo de una gran

parte la profesión. Y a esa confianza debemos

responder con responsabilidad, porque nuestra

es la responsabilidad de seguir luchando por

nuestra enseñanza y de impedir las agresiones

que pueda sufrir.

Por eso, porque sabemos que debemos mejorar,

continuaremos trabajando por y para todxs lxs

docentes, sin buscar favores y sin deberlos, sin

agachar la cabeza y sin dejar de denunciar todo

aquello que vaya contra la educación venga de

donde venga. Continuaremos estando en los

centros, continuaremos proporcionando mate-

riales y herramientas de trabajo, continuaremos

buscando soluciones porque seguimos CCO-

ONTIGO.

SINDICATOS PROVINCIALES

Salamanca Seguimos

CCOONTIGO

Nuria Benito Manjón, Jorge Prieto Prat y Laura

Mayo Velayos: delegadxs electxs de CCOO de la

Junta de Personal Docente de Salamanca

Page 18: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

T.E

18

Segovia

SINDICATOS PROVINCIALES

El día 4 de diciembre se celebraron las

elecciones sindicales como bien sabéis. A nivel

estatal renovamos por séptima vez la mayoría

sindical, ¡estamos de enhorabuena!

A nivel regional, sin embargo, debemos preo-

cuparnos un poco, bajamos en representativi-

dad y debemos analizar con calma las causas

que nos han llevado a esto, que calificaríamos

de preocupante, como preocupante es el au-

mento de la abstención, que roza el 46 % en

plena época de recortes y pérdidas de derechos.

A nivel provincial estamos muy satisfechos,

hemos bajado de 5 representantes a 4 pero si

tenemos en cuenta que aquel 5 lo obtuvimos

por “restos” que CSIF también baja y que CGT

ha entrado de nuevo (no tenía representación y

ha obtenido 2) tenemos un gran resultado

¡gracias por el apoyo y la confianza!

De nuevo quiero agradecer públicamente el

enorme trabajo realizado a las compañeras del

personal laboral con las que trabajo día a día,

ellas, que no disponen de una liberación total,

han sido el verdadero sostén del sindicato estos

meses febriles de campaña. Campaña que, co-

mo bien sabéis, he hecho casi solo. En estos

momentos soy el único liberado a tiempo total

en Segovia, asumiendo la representatividad de

CC.OO. en la mesa central lo que nos quitó

bastante tiempo de campaña y la campaña casi

en su totalidad.

Afortunadamente tenemos los mejores delega-

dos sindicales que un sindicato pueda desear y

también para ellas y ellos el agradecimiento

público.

Agradecer públicamente también a aquellas y

aquellos que decidisteis firmar nuestra candi-

datura, ser la cara del sindicato y su voz en los

centros ¡gracias!

Por último enorme agradecimiento a quienes

decidisteis ser interventoras, interventores y

apoderada en las mesas de votación. Se cubrie-

ron todas y habéis hecho un gran trabajo, dedi-

cando muchas horas a él y demostrando que

CC.OO. somos muchas y muchos.

Toca empezar a señalar y luchar en la Junta de

Personal las irregularidades y deficiencias y

ser, de nuevo, el sindicato mas reivindicativo

dentro de dicha Junta, demostrando por qué

somos los segundos en la provincia y por qué

tenemos como objetivo ser los primeros.

Recibid un abrazo de quien considera un honor

ser vuestro Secretario General, gracias por la

confianza depositada. .

Oscar Sancho Rubio

S.G. del S.P. de Segovia

Page 19: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

19

SINDICATOS PROVINCIALES

Soria El pasado día cuatro concluyó el proceso

electoral para renovar a los delegados y delega-

das integrantes de la Junta de Personal Docente

No Universitario de Soria, que había comenza-

do a principios de septiembre con el preaviso

electoral.

“Este ha sido un proceso electoral difícil, en-

marcado en un momento histórico caracteriza-

do por la mayor pérdida de derechos de los

trabajadores desde el fin del franquismo. Los

trabajadores y trabajadoras del sector priva-

do, con los intolerables niveles de paro y de

precariedad laboral que soportan y los traba-

jadores del sector público, con los recortes

económicos y las medidas privatizadoras que

se nos están infligiendo, nos encontramos toda-

vía en estado de shock, de modo que casi no

hemos empezado ni a reaccionar frente a tan

encarnizado ataque a nuestros derechos con la

coartada de una crisis que no hemos provoca-

do y de unos mercados a los que se reconoce

más poder efectivo sobre los poderes del Esta-

do que a los verdaderos soberanos, el pueblo”.

El párrafo anterior corresponde al análisis que

hicimos de los resultados electorales de hace

cuatro años, y viene a confirmar el axioma de

que cualquier situación, por mal que esté, es

susceptible de empeorar: ha empeorado la si-

tuación de la escuela pública, ha entrado en vi-

gor la LOMCE, se han seguido recortando de-

rechos laborales y salariales, ha aumentado la

tasa de interinidad...

Por lo que respecta a los resultados electorales

en Soria, ningún sindicato docente puede sen-

tirse satisfecho, porque en casi todos los senti-

dos la situación ha empeorado con respecto a

2010. La abstención ha sido casi tan numerosa

como la participación: muy poco más de la mi-

tad del profesorado de Soria (52,5%) acudió a

las urnas. El dato es alarmante, porque en una

situación de recortes consolidada, una parte

muy significativa del colectivo docente de So-

ria no se molestó en ir a votar. Es evidente que

los medios de comunicación mayoritarios lle-

van ya años desprestigiando a los sindicatos,

pero también debemos reflexionar sobre nues-

tra propia práctica sindical en la medida que es

ésta la que da coartadas a los medios de comu-

nicación para desprestigiarnos a todos.

Si los resultados han sido malos para todos los

sindicatos docentes, para el Sindicato de ense-

ñanza de Soria lo han sido todavía más: Hemos

perdido casi la mitad de los votos que obtuvi-

mos en 2010. En términos de representantes

electos, hemos perdido solamente uno, lo mis-

mo que UGT y ANPE. STE ha mantenido el

mismo número de representantes (aunque, co-

mo todos los demás, también ha perdido vo-

tos). CSI-F ha ganado un representante y CGT,

que hasta ahora no había tenido presencia en la

JPDNU de Soria, se ha estrenado con dos. Es

de justicia reconocerles , a ambos, el mérito de

haber hecho su trabajo mejor que nosotros.

Terminamos este análisis del mismo modo que

lo hemos comenzado: repitiendo lo que ya de-

cíamos hace cuatro años: Nuestra labor para el

futuro inmediato debe incidir en motivar, con-

cienciar y ser capaces de transmitir el mensaje

de que ahora, más que nunca, los trabajadores y

trabajadoras de la enseñanza pública deben par-

ticipar y permanecer unidos para defender

nuestros derechos y reconquistar lo mucho que

ya nos ha sido arrebatado. Por supuesto, para

ello es necesario mantener una presencia cons-

tante en los centros.

Page 20: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

T.E

20

Valladolid SINDICATOS PROVINCIALES

Recuperar el

espacio que nos

corresponde

Page 21: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

21

SINDICATOS PROVINCIALES

Ante estos datos, en el Sindicato Provin-

cial de Enseñanza de Valladolid la pregunta

que nos hacemos es si el descenso del número

de nuestros votantes ha tocado fondo, o si toda-

vía puede aumentar.

¿Qué querrá decirnos el electorado? Quizás y

ante el ascenso de la abstención, que hay me-

nos docentes que consideran nuestro sindicato

cómo medio de acción para conseguir un fin, lo

que hemos de considerar un gol de la estrategia

del poder, que nos atomiza.

Parece que los docentes hayan bajado los bra-

zos y hayan pasado a considerar estos tiempos

como tiempos de defensa, y, ya se sabe, ante el

enemigo sálvese quién pueda. Además, a esta

percepción del electorado se une la realidad de

que los referentes más visibles de nuestro sin-

dicato, que batallaron en otros tiempos, ya han

pasado a la reserva.

A pesar de esto, le tenemos que dar las gracias

al conjunto del profesorado, por su lucha y

compromiso durante estos cuatro años difíciles

de recortes de derechos, y especialmente al que

nos ha votado, por mantener su confianza en

nosotros a pesar de la cruzada mediática contra

el sindicalismo de clase que venimos soportan-

do en estos últimos años.

Por ello y como conclusión, no dejaremos de

acercarnos a la afiliación, para implicarlo en la

difusión de nuestros argumentos, ni al electora-

do joven, para mostrarlo nuestra capacidad de

batalla, ni de hacer fuerza junto al electorado

veterano, para mantenerlo en la lucha.

NO DEJAREMOS DE TRABAJAR PA-

RA RECUPERAR EL ESPACIO QUE

NOS CORRESPONDE.

¡ADELANTE!

Page 22: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

T.E 22

Zamora SINDICATOS PROVINCIALES

Un paso adelante

En primer lugar queremos agradecer a todas

las personas que nos han votado afiliadas/os de

CCOO y a todas/os que no lo siendo nos han

apoyado con su voto, a las personas que han

ido en la candidatura de CCOO, a los interven-

toras/es y apoderadas/os, a los compañeras/os

que han realizado la campaña electoral.

Hemos subido un 5% en el porcentaje de votos,

a la candidatura presentada por CCOO res-

pecto a las elecciones de 2010; además se ha

ganado un delegado , de dos a tres, quedándo-

nos a solo seis votos del cuarto, lo que hubiera

significado un grandísimo resultado.

Obtenemos más votos que en 2010, en un mo-

mento de baja participación de los trabajadores

de la enseñanza -paso del 63% en 2010 a un

52% en 2014-, de ataques generalizados a los

sindicatos de clase y de desconcierto entre los

profesionales del sector educativo.

Desconcierto motivado por los recortes sufridos

en la Enseñanza Pública y en las condiciones

laborales de los Docentes, a los cuales CCOO

ha hecho frente, a través de diversos mecanis-

mos de movilización, denuncia, actuaciones an-

te los tribunales…

Acciones que seguiremos realizando hasta re-

cuperar las condiciones anteriores a la crisis,

ante la LOMCE, ley que nace fracasada, como

muchas otras leyes de Educación, por la falta de

diálogo y negociación con las Organizaciones

Sindicales y el conjunto de la sociedad.

CCOO de enseñanza de Zamora, se comprome-

te con sus representantes elegidos en la Junta

de Personal de Zamora y como Organización

unitaria en defensa de todos los trabajadores, a

seguir con la lucha y el trabajo, para conseguir

recuperar nuestros derechos y además de reite-

rar nuestro agradecimiento por vuestra confian-

za.

Page 23: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

23

LEGISLACIÓN Haz “click” en los enlaces Secretaría de Comunicación

BOCyL/BOE jueves 18 de diciembre

ORDEN EDU/1065/2014, de 10 de diciembre, por

la que se regulan los proyectos educativos para la

mejora en centros docentes sostenidos con fondos

públicos de la Comunidad de Castilla y León.

BOCyL/BOE miércoles 17 de diciembre

ORDEN EDU/1060/2014, de 10 de diciembre, por

la que se convocan ayudas dirigidas a la adquisi-

ción de dispositivos digitales (tablets) para su utili-

zación por el alumnado que curse educación prima-

ria y educación secundaria obligatoria en centros

docentes de la Comunidad de Castilla y León, para

el curso 2014/2015.

ORDEN EDU/1061/2014, de 9 de diciembre, por

la que se habilita con carácter nacional a personal

asesor y evaluador, para procedimientos de evalua-

ción y acreditación de competencias profesionales

adquiridas a través de la experiencia laboral o de

vías no formales de formación, en determinadas

unidades de competencia de cualificaciones profe-

sionales de las familias profesionales de Servicios

Socioculturales y a la Comunidad, y de Transporte

y Mantenimiento de Vehículos.

BOCyL/BOE martes 16 de diciembre

ORDEN EDU/1056/2014, de 4 de diciembre, por

la que se regula la organización y funcionamiento

de la Red de formación y la planificación, desarro-

llo y evaluación de la formación permanente del

profesorado de enseñanzas no universitarias que

presta sus servicios en centros docentes sostenidos

con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y

León.

BOCyL/BOE lunes 15 de diciembre

ACUERDO 85/2014, de 11 de diciembre, de la

Junta de Castilla y León, por el que se aprueba la

Oferta de Empleo Público de la Administración de

la Comunidad de Castilla y León para el año 2014.

ORDEN EDU/1047/2014, de 3 de diciembre, por

la que se convocan ayudas para financiar el gasto

de transporte escolar del alumnado que curse se-

gundo ciclo de educación infantil, educación pri-

maria, educación secundaria obligatoria, o educa-

ción especial, en centros públicos dependientes de

la Consejería de Educación o, por necesidades de

escolarización, en centros privados concertados de

la Comunidad de Castilla y León, durante el curso

2014/2015.

BOCyL/BOE martes 9 de diciembre

Resolución de 18 de noviembre de 2014, de la Se-

cretaría de Estado de Educación, Formación Profe-

sional y Universidades, por la que se convocan pla-

zas para la realización de cursos de formación en

red para la formación permanente del profesorado

que ejerce en niveles anteriores al universitario.

BOCyL/BOE jueves 4 de diciembre

Resolución de 1 de diciembre de 2014, de la Direc-

ción General de Recursos Humanos, de la Conseje-

ría de Educación, Juventud y Deporte, por la que se

convoca concurso-oposición de acceso al Cuerpo

de Inspectores de Educación.

BOCyL/BOE martes 2 de diciembre

ORDEN PRE/1010/2014, de 21 de noviembre, por

la que se aprueban las bases de concesión de sub-

venciones para el "Programa de voluntariado en

cooperación al desarrollo de los empleados públi-

cos de la Administración de la Comunidad de Cas-

tilla y León".

Page 24: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

T.E 24

CCOO asegura que el PP quiere

defender su política antisocial con

medidas policiales El sindicato llama a la ciudadanía a opo-

nerse a la Ley Mordaza y afirma que luchará hasta

conseguir su total derogación.

El Pleno del Congreso ha aprobado la Ley de Segu-

ridad Ciudadana o “Ley Mordaza”, con la oposición

de todos los grupos parlamentarios a excepción del

PP. La Ley pasa ahora al Senado para su aproba-

ción definitiva.

Para la Federación de Enseñanza de CCOO esta ley

no obedece a la necesidad de seguridad de los ciu-

dadanos sino de la necesidad del gobierno de sentir-

se seguros frente a los ciudadanos que protestan por

una política antisocial. Se pretende desahuciar, pri-

vatizar y recortar derechos y, además, poder hacerlo

sin resistencia. Incapaces de convencer a nadie, el

Partido Popular ha optado por una escalada represi-

va.

La Ley, además de legalizar las devoluciones en

caliente, supone que fotografiar a un policía gol-

peando manifestantes pueda estar multado con

30.000 euros, e impedir un desahucio con esa mis-

ma cantidad. La ley aprobada permite, además, el

control remoto de ordenadores, interceptar mails y

mensajes de WhatsApp y colocar micros en vivien-

das.

Desde un punto de vista estrictamente sindical, la

Ley dota de un nuevo instrumento legal al intento

de criminalizar la protesta laboral (actualmente 90

procedimientos abiertos que afectan a 300 sindica-

listas), convierte la huelga en un asunto de orden

público y la reduce, en la práctica, a la mera ausen-

cia del puesto de trabajo, limitando incluso el dere-

cho a informar a los trabajadores convocados.

No es por ello extraño que desde el ámbito judicial

se haya alertado del posible carácter inconstitucio-

nal de la Ley.

Los miembros del coro de la Solfónica, que segura-

mente comparten la convicción de que legal y legí-

timo no son palabras sinónimas entonaron durante

el debate ‘La canción del pueblo’, del libreto del

musical ‘Los Miserables’ cuyo estribillo reza:

“Canta el pueblo su canción, nada la puede detener,

esta es la música del pueblo y no se deja someter”

Como ellos, la Federación de Enseñanza de CCOO

llama a quienes se oponen a los recortes de sus con-

diciones de vida y trabajo y también de sus dere-

chos y libertades, a que participen en la resistencia

contra la Ley y, también, en la construcción de las

alternativas que deben derogarla.

Para saber más:

Más información de CCOO sobre

la Ley mordaza

ACTUALIDAD

Page 25: NÚMERO 352 Seguimos en la lucha - Feccoocyl › files › TE › TE_DICIEMBRE(1).pdf · 2014-12-27 · DOCENTE 2014 Lo primero que quiero transmitir es el agrade-cimiento a todas/os

25

LA LOMCE Y LAS ENCUESTAS

Opinión

Aunque hace

un año nos fue im-

puesta, a empujones y

sin miramientos, la peor

ley educativa de la histo-

ria de la democracia. Pa-

ra compensar la Conseje-

ría de Educación de la

Junta de Castilla y León

nos va a dejar participar los tres primeros días

de la semana que viene, en una encuesta “on

line”, para que traslademos nuestras reflexiones

sobre “algunos” de los aspectos que configuran

el desarrollo curricular de la ESO.

Se pretende con ello detectar puntos que sean

susceptibles de mejora, a los que aportar pro-

puestas de la forma más eficaz. Se plantearán

cuestiones relacionadas con la configuración

del currículo (sin que siquiera esté publicado el

currículo estatal), como la agrupación de mate-

rias en ámbitos, en primer curso, los programas

de mejora del aprendizaje y del rendimiento, el

refuerzo educativo, la evaluación y promoción,

etc...

Entiende la Administración que la experiencia

de los docentes podrá analizar las situaciones

que se plantean y proponer las mejores solucio-

nes.

Si nos llama la atención esta forma de consulta,

es porque desde CCOO entendemos que este

llamamiento a la profesionalidad del profesora-

do se contradice con medidas anteriores.

¿Cómo es posible, por ejemplo, que no nos pre-

guntaran ni se nos permitiera participar en la

elaboración de la LOMCE y ahora se nos haga

este ofrecimiento para el currículo? ¿Qué tiene

el profesorado de la ESO que no tenía el de Pri-

maria o Formación Profesional Básica, tenien-

do en cuenta que a estos últimos no se les pre-

guntó nada?

Podríamos pensar que el intento de proporcio-

nar un protagonismo a las y los docentes de

Castilla y León, es una rectificación en toda

regla que desautoriza la política del Ministerio

de Educación. En CCOO pensamos, sin embar-

go, que en año electoral se puede tener la tenta-

ción de vender humo, y que la iniciativa, no

sólo es engañosa e incluso un poco populista,

sino que llega tarde y mal, y sólo pretende

compensar la impopularidad de una ley que fa-

vorece la desigualdad y del partido que la apo-

ya.

A estas alturas, la única posibilidad de escapar

al desastre al que se nos está conduciendo en

materia educativa, es la elaboración de una

nueva Ley, debatida y consensuada por la Co-

munidad Escolar. Sólo así podremos sentirnos

artífices y protagonistas de un sistema educati-

vo justo, integrador, equitativo, responsable,

crítico, que compense las desigualdades y en el

que la educación no sea una carrera de obstácu-

los.

Elena Fernández Gutiérrez

Secretaria General de la FECCOOCYL

Descargar ARTÍCULO:

La LOMCE y las encuestas

ACTUALIDAD ACTUALIDAD