Número 77 • Octubre 2015 La Necesidad y el Placeredicionesdelatorre.com/boletines/ET-BI77.pdf ·...

4
Boletín informativo de Ediciones de la Torre - núm. 77 - octubre 2015 - pág. 1 La Necesidad y el Placer BOLETÍN INFORMATIVO DE EDICIONES DE LA TORRE Desde 1976 editamos, publicamos y difundimos por todo el mundo buenos libros. Nota del editor Número 77 • Octubre 2015 Un par de horas más tarde, Nasreddin se acerca al juez y le dice: «Su señoría, tengo muchas cosas que hacer. No puedo esperar más tiempo». El juez insiste: «Él traerá la moneda de oro. Siéntese y espere». Pasan dos horas más ―sin se- ñales del rufián― y Nasreddin ya no puede esperar más. Lentamente se levanta, se acerca al juez, le da una bofetada lo más fuerte que le es posible y le dice: «Cuando venga, quédese usted con la moneda de oro». Talat S. Halman: Un milenio de literature turca (historia concisa). Ankara, Ministe- rio de Cultura y Turismo, 2014, Trad. Julia Martínez González, p. 106 Nasreddin Hoca (seguimos la grafía de esta bella –a pesar de las erratas– edición aunque en otros textos consultados se escribe Hodja para traducir el concepto de mulá, maestro, etc.) es un personaje medieval de la cultura turca, extrema- damente popular no solo en su ámbito sino en toda Europa y otras partes del mundo, y representa, como nuestro Don Quijote, la sabiduría popular expresada con ironía, buen humor y en un lenguaje sencillo para llegar al mayor número de personas. Su obra está recogida en casi 400 relatos o cuentos breves y tiene numerosas ediciones en diversas lenguas. En este relato, clasificado en «cuentos de sabiduría», Nasreddin recibe de un rufián una tremenda bofetada por lo que el agresor es arrestado y juzgado por un juez que condena al delincuente a entregarle una moneda de oro a la víctima. El delincuente, astuto, convence al juez para que le deje ir a por la moneda pero lo que persigue, naturalmente, es escaparse. De ahí el final del cuento. Lástima que la vida real sea menos sencilla porque en la situación que vivi- mos en nuestras sociedades actuales y específicamente en esta España de la Transición «vapuleada» (término que intentaré explicar pronto en mi blog), nos encontramos con muchos jueces, con muchas autoridades, que confían en la palabra de los rufianes y los dejan campar a sus anchas... así que dan ganas de – frente a una justicia lenta y torpe y frente a unas autoridades que deberían ser ca- paces de utilizarla en beneficio de la mayoría del pueblo– proceder como lo hace Nasreddin en este cuento. Lástima que nuestro Nasreddin, nuestro maestro/ pueblo no pueda, agotada su paciencia, cargar sobre el juez/Estado la bofetada recibida y marchase a sus asuntos. En efecto, nosotros no podemos, no debe- mos, darle una bofetada al Estado y continuar con nuestro trabajo diario pero lo que sí podemos, lo que sí tenemos que hacer es reformarlo, sustituir a los jueces y autoridades mediocres o corrompidos, para que los rufianes se queden en los calabozos y los honestos trabajadores puedan seguir, libres y respetado, con sus tareas y afanes. Saludos cordiales, José María G. de la Torre Novedad PINEDA SANSONE, Beatriz La Hora del Cuento. Enseñar a razonar a los niños a través de la lectura de cuentos 160 x 240 mm. 1.ª edición 2015 128 pp. ISBN: 978-84-7960-735-7 PVP: 9,00 € Edición digital: 4,50 € Ojear el libro Ensayo que recoge la larga experien- cia de su autora en la enseñanza de la literatura infantil. Sus objetivos prin- cipales apuntan al incentivo del amor por la lectura y al crecimiento sensible y racional de niños y niñas que requie- ren de una libertad espontánea para su creatividad. Es una obra que nos rela- ciona con teorías de las inteligencias y las emociones, métodos de análisis e interpretación, razones para argumen- tar y criticar, el uso de la gramática y la lógica, el sentido y el significado, el diálogo y el consenso, el yo y el otro, la naturaleza y la vida, la verdad y la mentira, la realidad y la fantasía que hace posible explorar las experiencias del pensamiento y las formas de co- nocimiento que se instituyen como legítimas según cada persona.

Transcript of Número 77 • Octubre 2015 La Necesidad y el Placeredicionesdelatorre.com/boletines/ET-BI77.pdf ·...

Page 1: Número 77 • Octubre 2015 La Necesidad y el Placeredicionesdelatorre.com/boletines/ET-BI77.pdf · palabra de los rufianes y los dejan campar a sus anchas... así que dan ganas de

Boletín informativo de Ediciones de la Torre - núm. 77 - octubre 2015 - pág. 1

La Necesidad y el Placer BOLETÍN INFORMATIVO DE

EDICIONES DE LA TORREDesde 1976 editamos, publicamos y difundimos por todo el mundo buenos libros.

Nota del editor

Número 77 • Octubre 2015

Un par de horas más tarde, Nasreddin se acerca al juez y le dice: «Su señoría, tengo muchas cosas que hacer. No puedo esperar más tiempo». El juez insiste: «Él traerá la moneda de oro. Siéntese y espere». Pasan dos horas más ―sin se-ñales del rufián― y Nasreddin ya no puede esperar más. Lentamente se levanta, se acerca al juez, le da una bofetada lo más fuerte que le es posible y le dice: «Cuando venga, quédese usted con la moneda de oro».

Talat S. Halman: Un milenio de literature turca (historia concisa). Ankara, Ministe-rio de Cultura y Turismo, 2014, Trad. Julia Martínez González, p. 106

Nasreddin Hoca (seguimos la grafía de esta bella –a pesar de las erratas– edición aunque en otros textos consultados se escribe Hodja para traducir el concepto de mulá, maestro, etc.) es un personaje medieval de la cultura turca, extrema-damente popular no solo en su ámbito sino en toda Europa y otras partes del mundo, y representa, como nuestro Don Quijote, la sabiduría popular expresada con ironía, buen humor y en un lenguaje sencillo para llegar al mayor número de personas. Su obra está recogida en casi 400 relatos o cuentos breves y tiene numerosas ediciones en diversas lenguas.

En este relato, clasificado en «cuentos de sabiduría», Nasreddin recibe de un rufián una tremenda bofetada por lo que el agresor es arrestado y juzgado por un juez que condena al delincuente a entregarle una moneda de oro a la víctima. El delincuente, astuto, convence al juez para que le deje ir a por la moneda pero lo que persigue, naturalmente, es escaparse. De ahí el final del cuento.

Lástima que la vida real sea menos sencilla porque en la situación que vivi-mos en nuestras sociedades actuales y específicamente en esta España de la Transición «vapuleada» (término que intentaré explicar pronto en mi blog), nos encontramos con muchos jueces, con muchas autoridades, que confían en la palabra de los rufianes y los dejan campar a sus anchas... así que dan ganas de –frente a una justicia lenta y torpe y frente a unas autoridades que deberían ser ca-paces de utilizarla en beneficio de la mayoría del pueblo– proceder como lo hace Nasreddin en este cuento. Lástima que nuestro Nasreddin, nuestro maestro/pueblo no pueda, agotada su paciencia, cargar sobre el juez/Estado la bofetada recibida y marchase a sus asuntos. En efecto, nosotros no podemos, no debe-mos, darle una bofetada al Estado y continuar con nuestro trabajo diario pero lo que sí podemos, lo que sí tenemos que hacer es reformarlo, sustituir a los jueces y autoridades mediocres o corrompidos, para que los rufianes se queden en los calabozos y los honestos trabajadores puedan seguir, libres y respetado, con sus tareas y afanes.

Saludos cordiales, José María G. de la Torre

Novedad

Pineda SanSone, BeatrizLa Hora del Cuento. Enseñar a razonar a los niños a través de la lectura de cuentos

160 x 240 mm. 1.ª edición 2015128 pp. ISBN: 978-84-7960-735-7

PVP: 9,00 € Edición digital: 4,50 €

Ojear el libro

Ensayo que recoge la larga experien-cia de su autora en la enseñanza de la literatura infantil. Sus objetivos prin-cipales apuntan al incentivo del amor por la lectura y al crecimiento sensible y racional de niños y niñas que requie-ren de una libertad espontánea para su creatividad. Es una obra que nos rela-ciona con teorías de las inteligencias y las emociones, métodos de análisis e interpretación, razones para argumen-tar y criticar, el uso de la gramática y la lógica, el sentido y el significado, el diálogo y el consenso, el yo y el otro, la naturaleza y la vida, la verdad y la mentira, la realidad y la fantasía que hace posible explorar las experiencias del pensamiento y las formas de co-nocimiento que se instituyen como legítimas según cada persona.

Page 2: Número 77 • Octubre 2015 La Necesidad y el Placeredicionesdelatorre.com/boletines/ET-BI77.pdf · palabra de los rufianes y los dejan campar a sus anchas... así que dan ganas de

Boletín informativo de Ediciones de la Torre - núm. 77 - octubre 2015 - pág. 2

Noticias

LIBER 2015Como todos los años, desde 1982 hemos participado en el LIBER. Este año dentro del stand de la Asociación de Editores de Madrid, que proporciona un ambiente tan profesional como amistoso.

Además de reencontrarte con muchos amigos, recibimos la visita de libreros, importadores, distribuidores… hicimos nuevos contactos con agentes literarios, ilustradores y otros profesionales del libro.

¡Ahora ya a preparar el siguiente LIBER que será en Barcelona!

Podéis ver algunas fotos en nuestro blog

Debates sobre la LIJ

El pasado día 15 de octubre, estuvo nuestro editor en Sevilla en la Biblioteca Pública Pro-vincial Infanta Elena, bien dirigida por Ana Isabel Fernández Moreno. Junto a Juan Mata, Maribel Serralvo y Antonio Rodríguez Almodóvar, desarrollaron un debate sobre «La ani-mación lectora en las primeras edades» época de la vida en las que se han de cimentar las competencias básicas en lectoescritura, entre otras. Se trataron temas como la metodolo-gía de la lectura y de la escritura en infantil y primaria, técnicas de capacitación del profe-sorado y de las familias, y la respuesta de las editoriales a la necesidad de libros adecuados para cimentar la competencia lectoescritora en los primeros años.

Esta actividad ha sido organizada por la AEALIJ, para ver más actividades que se llevaran a cabo estos meses entra aquí.

ReseñasEl sábado 17 de octubre, en el programa «Es la mañana del fin de semana» Elia Rodríguez en-trevista a Fernando Collada sobre su nuevo libro Antología adaptada para un taller de teatro; ha-blan de la importancia del teatro en los centros educativos (no sólo como una actividad extraes-colar), de los beneficios del teatro en los jóvenes, de la situación del teatro en los nuevos progra-mas educativos…

Puedes escuchar la entrevista aquí a partir del minuto 6:00.

Novedad

Aguirre, Mercedes yEsteban, AliciaCuentos de la mitología celtaIl. Patricia Simón

145 x 210 mm. 1.ª edición 2015128 pp.

ISBN: 978-84-7960-738-8PVP: 9,00 €

Edición digital: 4,50 €Ojear el libro

Tremendas batallas, amores inten-sos, monstruos terroríficos, hadas, sirenas, criaturas increíblemente bellas aunque algunas demasiado peligrosas, dioses, héroes, nobles y valientes caballeros, magos: todo eso encontramos en las apasionantes le-yendas celtas. ¡Nos sumergimos en un mundo envuelto por completo en magia y fantasía, como ningún otro! Y nadie mejor para recrearlo con fi-delidad y a la vez con el mayor en-canto y viveza que nuestras autoras, expertas en los mitos.

Page 3: Número 77 • Octubre 2015 La Necesidad y el Placeredicionesdelatorre.com/boletines/ET-BI77.pdf · palabra de los rufianes y los dejan campar a sus anchas... así que dan ganas de

Boletín informativo de Ediciones de la Torre - núm. 77 - octubre 2015 - pág. 3

Un texto

EL TEATRO EN LAS AULAS

«Un tablado, dos actores y una pasión» eran los únicos ingredientes necesa-rios para hacer teatro, según confesaba Lope de Vega en sus cartas. De los tres, la pasión es, posiblemente, la más necesaria.

Cualquiera que se haya acercado al teatro sabe de los sacrificios para apre-sar un trozo de vida; o, lo que es lo mismo, para entenderla, porque el teatro nos ayuda a comprender dimensiones de la vida que habitualmente nos pasan desapercibidas. Por esta razón el teatro es necesario en el mundo educativo. Desde su aparición, las universidades celebraron representaciones dramáticas. Las comedias elegíacas latinas de los siglos xi y xii y los poemas dialogados, como los debates, proceden de ambientes educativos. En España, en el siglo xvi, hay pruebas de la existencia de representaciones en la universidad de Sa-lamanca, la de Compostela, Sevilla, Valladolid, Alcalá o Palencia.

Un caso particular fue la Compañía de Jesús, que introdujo el teatro en sus colegios, al principio solo en latín, pero pronto también en las lenguas verná-culas. La regla de la Compañía obligaba a guardar las piezas utilizadas en las bibliotecas, lo que ha permitido conservar centenares de obras, entre las que se encuentran églogas, tragedias, autos, comedias y entremeses. Las excusas para las representaciones eran los comienzos y finales de curso, las fiestas del Corpus, la de los patronos locales o las visitas de personajes ilustres.

Acerquémonos a uno de aquellos colegios jesuitas, el Colegio Imperial de Madrid, en el último tercio del siglo xvi. Un grupo de estudiantes se sitúa alrededor del profesor. Están preparando el montaje de una obra teatral, tal vez una comedia de Plauto (Aulularia, Miles gloriosus, Captivi...) adaptada por el propio profesor. Con el Renacimiento se ha reavivado el interés por las obras clásicas. Dirige a los discípulos con exigencia pero también con afecto. «Así está muy bien; un poco más y estará perfecto». Rectifica la entonación de las frases, indica los movimientos más apropiados. Obliga a repetir una y otra vez. No son profesionales, pero cuánto aprenden de sí mismos, de la vida que quedó atrapada en esas frases y que ahora revive, de la convivencia con los otros. Por fin una escena queda redonda. Es evidente la alegría en sus rostros. También en el del profesor, que les recuerda lo que deben aprender para ma-ñana. El grupo se disgrega. Algún alumno queda rezagado, mientras los otros se pierden entre las columnas del claustro.

Uno de los rezagados se dirige al profesor, que descansa en el pretil del pozo. Es un joven apuesto, inteligente, muy inquieto. Suelen recaer en él los papeles de más responsabilidad, pero nunca hay que reprenderlo por no traer preparado el texto. El alumno saca unas hojas y se las entrega al profesor con la decisión de quien ha descubierto su destino, posiblemente en esas mismas aulas. Se trata de su primera comedia. En la firma se lee el nombre de quien será llamado Fénix de los ingenios: Félix Lope de Vega y Carpio, que ya sabía lo poco que se necesita para vivir la experiencia teatral: cualquier tablado, un grupo de actores y, eso sí, la enorme pasión que lo acompañó toda la vida.

Fernando Collada

Novedad

Collada, FernandoAntología adaptada para un taller de teatroIl. Roberto Marchán

145 x 210 mm. 1.ª edición 201596 pp. ISBN: 978-84-7960-740-1

PVP: 9,00 € Edición digital: 4,50 €

Ojear el libro

Esta antología proporciona un su-cinto panorama del teatro breve español, desde sus orígenes hasta nuestros días. Algunas piezas han sido adaptadas para facilitar su com-prensión y, sobre todo, su montaje.

En la selección se mezclan nom-bres tan conocidos como Cervantes, Arniches, Lope de Rueda, los Quin-tero o José Luis Alonso de Santos, con otros como Celso Lucio, García Álvarez o Timoneda.

Page 4: Número 77 • Octubre 2015 La Necesidad y el Placeredicionesdelatorre.com/boletines/ET-BI77.pdf · palabra de los rufianes y los dejan campar a sus anchas... así que dan ganas de

Boletín informativo de Ediciones de la Torre - núm. 77 - septiembre 2015 - pág. 4

Un poema

EDICIONES DE LA TORREMinipolígono San José, nave 1628320 Pinto (Madrid)91 692 20 34 [email protected]

Agradecemos cualquier sugerencia sobre este boletín. Si no desea recibirlo, envíenos, por favor, un correo con «Asunto: No Boletín».

Hernández, Miguel100 poemasPrólogo y selección de Jesucristo Riquelme

140 x 220 mm. 1.ª edición, 2009216 pp. Cartoné

ISBN: 978-84-8658-437-0PVP: 19,00 €

Esta selección antológica de los cien poemas más representativos del es-critor Miguel Hernández, nos per-mite recoger lo más representativo de un poeta universal, un poeta ne-cesario. Su trayectoria vital y artísti-ca nos fascinará con una poesía de excelencia que aúna valores estéticos y alcance social: una poesía popular y culta, que trata de la vida desde la tradición y la vanguardia al alcance de un autodidacto, pero ávido y po-roso, lector.

Poesía

Yo que creí que la luz era míaprecipitado en la sombra me veo.Ascua solar, sideral alegríaígnea de espuma, de luz, de deseo.

Sangre ligera, redonda, granada:raudo anhelar sin perfil ni penumbra.Fuera, la luz en la luz sepultada.Siento que sólo la sombra me alumbra.

Sólo la sombra. Sin astro. Sin cielo.Seres. Volúmenes. Cuerpos tangiblesdentro del aire que no tiene vuelo,dentro del árbol de los imposibles.

Cárdenos ceños, pasiones de luto.Dientes sedientos de ser colorados.Oscuridad del rencor absoluto.Cuerpos lo mismo que pozos cegados.

Falta el espacio. Se ha hundido la risa.Ya no es posible lanzarse a la altura.El corazón quiere ser más de prisafuerza que ensancha la estrecha negrura.

Carne sin norte que va en oleadahacia la noche siniestra, baldía.¿Quién es el rayo de sol que la invada?Busco. No encuentro ni rastro del día.

Sólo el fulgor de los puños cerrados,el resplandor de los dientes que acechan.Dientes y puños de todos los lados.Más que las manos, los montes se estrechan.

Turbia es la lucha sin sed de mañana.¡Qué lejanía de opacos latidos!Soy una cárcel con una ventanaante una gran soledad de rugidos.

Soy una abierta ventana que escucha,por donde va tenebrosa la vida.Pero hay un rayo de sol en la luchaque siempre deja la sombra vencida.

(Otros poemas del ciclo de Cancionero y romancero de ausencias, 137)

Miguel Hernández100 poemas p. 202

ETERNA SOMBRA

30-10-1910105 años del nacimiento de

Miguel Hernández