Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos...

32
C/Libreros 2 y 4 46002 Valencia Tlf: 96 387 01 48/49 Fax: 96 387 01 95 www.febf.org [email protected] Editora: Maite Montalt, Responsable de Comunicación FEBF Mesa Redonda de inteRnacionali- zación paRa pyMes. Entrevista a D. Javier García Monera, de Bodegas Vicente Gandía, y D. Rafael Benavent Estrems, de Keraben Grupo. ¿Qué podeMos espeRaR en el sectoR euRopeo de autoMoción en 2012? D. Guillermo David Mercader Burge, PwC. un catalizadoR paRa las Multina- cionales españolas. D. Antonio J. Zoido, BME. noticias aluMni. Testimonios profesionales. ventana del socio. Noticias. coyuntuRa econóMica. La Caixa. coyuntuRa econóMica y BuRsÁtil anÁlisis anÁlisis de Índices, valoRes y divisas. D. Francisco Llinares Coloma. eMpResa cosMe 2014-2020: nuevo pRogRaMa eu- Ropeo paRa la coMpetitividad de las eMpResas y las pyMe. Dª. Beatriz Soler. Bi Consulting. MeRcados latiBeX: pueRta de entRada a euRo- pa. Dª. Lorena Litago Martí. Bolsa de Valencia. actualidad JuRÍdica y Fiscal novedades de la nueva ley de la JuRisdicción social. Dª. Verónica Mar- tín. Broseta Abogados. inveRsión colectiva austRalia: una isla de estaBilidad en un océano de inceRtiduMBRe. D. Lorenzo González Menéndez. Bankia Fondos. estRategia & Finanzas planiFicación FinancieRa y Fi- nanciación pÚBlica. D. Jesús Palacios Gó- mez-Pimpollo. Altair Consultores. peRspectivas MacRoeconóMicas david y goliat: innovación y taMaño de las eMpResas. Dª. Isabel Giménez Zuriaga. FEBF. analistas FinancieRos inteRnacionales instituto valenciano de estadÍstica 3 14 17 18 20 22 24 26 28 31 31 INFORMATIVO Nº 210 Enero ‘2012 el Hble. sr. d. enrique verdeguer puig, Con- seller de Economía, Industria y Comercio, ha pre- sidido el Patronato de la Fundación de estudios Bursátiles y Financieros (FeBF), celebrado el 28 de diciembre. En el acto estuvieron presentes los más altos representantes del tejido económico- empresarial valenciano, miembros del Patronato y Consejo Permanente de la FEBF. FeBF 6 11 10 8

Transcript of Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos...

Page 1: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

C/Libreros 2 y 446002 ValenciaTlf: 96 387 01 48/49Fax: 96 387 01 [email protected]: Maite Montalt, Responsable de Comunicación FEBF

• Mesa Redonda de inteRnacionali-zaciónpaRapyMes. Entrevista a D. Javier García Monera, de Bodegas Vicente Gandía, y D. Rafael Benavent Estrems, de Keraben Grupo.

• ¿Qué podeMos espeRaR en elsectoR euRopeo de autoMoción en2012?D. Guillermo David Mercader Burge, PwC.

• uncatalizadoRpaRalasMultina-cionalesespañolas.D. Antonio J. Zoido, BME.

• noticiasaluMni.Testimonios profesionales.

• ventanadelsocio. Noticias.

• coyuntuRaeconóMica. La Caixa.coyuntuRaeconóMicayBuRsÁtil

anÁlisis

• anÁlisis de Índices, valoRes ydivisas. D. Francisco Llinares Coloma.eMpResa• cosMe2014-2020:nuevopRogRaMaeu-

RopeopaRalacoMpetitividaddelaseMpResasylaspyMe. Dª. Beatriz Soler. Bi Consulting.

MeRcados• latiBeX:pueRtadeentRadaaeuRo-

pa. Dª. Lorena Litago Martí. Bolsa de Valencia.actualidadJuRÍdicayFiscal• novedades de la nueva ley de

laJuRisdicciónsocial.Dª. Verónica Mar-tín. Broseta Abogados.inveRsióncolectiva

• austRalia:unaisladeestaBilidadenunocéanodeinceRtiduMBRe. D. Lorenzo González Menéndez. Bankia Fondos.estRategia&Finanzas• planiFicación FinancieRa y Fi-

nanciación pÚBlica. D. Jesús Palacios Gó-mez-Pimpollo. Altair Consultores.peRspectivasMacRoeconóMicas• davidygoliat:innovaciónytaMaño

delaseMpResas.Dª. Isabel Giménez Zuriaga. FEBF.• analistasFinancieRosinteRnacionales• institutovalencianodeestadÍstica

3

14

17

18

20

22

24

26

283131

informativo

Nº 210Enero ‘2012

elHble.sr.d.enriqueverdeguerpuig, Con-seller de Economía, Industria y Comercio, ha pre-sidido el Patronato de la FundacióndeestudiosBursátiles y Financieros (FeBF), celebrado el 28 de diciembre. En el acto estuvieron presentes los más altos representantes del tejido económico-empresarial valenciano, miembros del Patronato y Consejo Permanente de la FEBF.

FeBF

6

11108

Page 2: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

ladifusióndeestapublicaciónestácontroladapor:La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros ofrece las páginas de este Boletín a cualquier interesado en colaborar en su labor divulgadora en temas financieros y bursátiles. Al mismo tiempo agradece comentarios, críticas y sugerencias sobre cualquier tema publicado. Para concretar los mismos pueden dirigirse al responsable de Coordinación del Boletín. La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros no tiene que hacer suyo necesariamente el conteni-do de los textos publicados, cuya responsabilidad corresponde a los autores en uso de su plena libertad intelectual. Se autoriza la reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados citando la fuente.

Depósito legal: V-2005-1993. Imprime: Ugarit Comunicación Gráfica SL - www.ugaritcom.es

- jornadas - masters - aula financiera -

colaboranenestaedición:

- cursos - jornadas - seminarios - m

asters - aula financieraPróximas actividades en la FEBF:

eneRo

• tallerdecoachingparamandosintermediosydirectivos18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas.

FeBReRo

• curso"controllerfinanciero-económico"2, 7 y 9 de febrero de 16.30 a 20.30 horas.

• seminario"elcomercioelectrónicoylascomunidadesonline:herramientasparahacercrecerlaempresa"3 de febrero de 9.00 a 13.30 horas.

• Jornada "inversiones rentables y seguras. energía solarfotovoltaica:legalidad,fiscalidadyfinanciación"9 de febrero de 17.30 a 20.30 horas.

• ForotributariodepwcPrimera quincena de febrero.

• iv Foro y exposición internacional de productos y serviciosFinancieros, inversiones, seguros y soluciones tecnológicasparaelsector,ForinvestyeFpacongress201215, 16 y 17 de febrero de 9:00 a 20:00 horas en Feria Valencia.

• conferencia "elMercadoalternativoBursátilparaempresasenexpansión"24 de febrero.

• seminario "gobierno y seguridad de la información comoestrategiaempresarial"24 de febrero de 9.15 a 13.30 horas

MaRzo

• cursode"introducciónaBolsa"1, 5, 7 y 8 de marzo de 16.30 a 20.30 horas.

Page 3: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

Pregunta.- ¿Cuáles son los orígenes de Keraben Grupo?

Rafael Benavent.- Keraben es un grupo familiar fundado en 1974. Actualmente somos la segunda generación al frente de la empresa familiar. Keraben Grupo se dedica a distintas activi-dades, que van desde la fabricación y venta de pavimentos y re-vestimientos cerámicos, a tiendas de distribución de materiales de construcción, fabricación de bañeras de hidromasaje y pla-tos de ducha, producción de cítricos, y fabricación de materias primas para la industria cerámica. La facturación consolidada en 2011 será de 100 millones de euros. De la producción de azulejos y pavimentos, exportamos el 73% a más de 140 países.

P.- ¿Qué objetivos se marcan con la internacionalización?

R.B.- Nosotros distinguimos entre Exportación, que ya reali-zamos desde nuestros inicios, e Internacionalización, con im-plantación productiva, que es de lo que vamos a hablar. Los objetivos estratégicos que queremos conseguir con la inter-nacionalización son: posicionar la marca Keraben como refe-rencia de producto de calidad y diseño en los países elegidos, así como crear una estructura de distribución para la marca, conseguir cuota de mercado en países o zonas geográficas de difícil acceso desde España por razones arancelarias o de cos-tes de transporte, generar beneficios a través de royalties o pagos de Know-how, e incrementar nuestras exportaciones desde España, gracias al nuevo conocimiento de mercado.

P.- ¿Qué estrategia han seguido para la internacionalización?

R.B.- La estrategia elegida ha sido asociarnos con fabri-cantes locales interesados en la experiencia y conocimiento

ENER

O ‘1

2

3

fEBf

Mesaredonda"internacionalizaciónparapymespasoapaso"

d. Rafael Benavent estrems, deKeraben grupo, segunda generacióndeempresafamiliar

d.JaviergarcíaMonera,directorFinancierodeBodegasvicentegandía,empresafamiliarfundadaen1885,concuatrogeneraciones

Pregunta.- ¿Cuáles son los orígenes de bodegas Vicente Gandía?

Javier García.- Bodegas Vicente Gandía fue fundada en 1885, actualmente nos encontramos en la cuarta generación de una empresa familiar en la que se ha apostado por la tradición, las marcas de calidad y la internacionalización. Nos basamos en la viticultura de autor, contamos con un equipo de seis apasionados enólogos. Nuestra finca de Hoya de Cadenas, por ejemplo, es un paraíso ecológico de 250 hectáreas. Cultivamos chardonnay, sauvignon blanc, tempranillo, bobal, merlot, cabernet sauvignon, garnacha y shiraz. Contamos con presencia en al menos 12 Denominaciones de Origen diferentes. Además de ello, en el embalaje, hemos apostado por nuevas tecnologías para elaborar vinos inspirados en la tradición. Con todo ello, hemos conseguido más de 300 medallas y premios concedidos en los más prestigiosos concursos mundiales de vinos. Después de 125 años de esfuerzo y dedicación, Bodegas Vicente Gandía se sitúa entre las 100 primeras bodegas europeas. En concreto, somos la número 81 por volumen de facturación y la octava por solvencia, según el informe Ibérica Sectorial de 2008/2009. En 2010 nuestra cifra de negocio se situó en 34 millones de euros, el 70% procedente de la exportación, y el Ebitda fue de 7,2 millones de euros.

P.- ¿Qué objetivos se marcan con la internacionalización?

J.G.- El objetivo principal es la diversificación de riesgo de concentración de clientes-productos-países, de modo que ningún cliente suponga un porcentaje crítico en el global de la compañía. Nuestro caso es particular, porque no hemos decidido acometer una política de internacionalización, sino

www.kerabengrupo.comwww.vicentegandia.es

Page 4: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

ENER

O ‘1

2

4

fEBf

previo del negocio de Keraben Grupo. A través de estas alianzas, Keraben aporta el Know-how tecnológico, de mar-keting y diseño, además de la posibilidad de utilizar la mar-ca en el país o territorio en cuestión. Por su parte, el socio aporta acceso al mercado y uso de sus instalaciones pro-ductivas. Mediante la opción elegida se vende el producto a través de una Joint Venture, a un precio más alto que el del socio local. Con ello, se comparte el beneficio al 50%.

P.- ¿Qué requisitos son necesarios para decidir interna-cionalizarse en un determinado país?

R.B.- Voy a enumerar los requisitos que marcamos noso-tros, y para nuestra actividad. Desde el punto de vista de mercado, debe existir un nicho de mercado para un pro-ducto de calidad y diseño ‘español’, más caro que el pro-ducto local, pero ligeramente más barato que el importado. Tecnológicamente, el socio local debe ser capaz, con nues-tra ayuda, de fabricar los ‘productos Keraben’ selecciona-dos. Por otro lado, legalmente debe existir la posibilidad de repatriar legal y fácilmente los beneficios. Como he señala-do antes, nosotros siempre hemos optado por asociarnos, ya que estos países son extremadamente complicados, y abordarlos en solitario nos parece casi imposible.

P.- ¿Qué pasos ha de seguir una empresa que se plantea la internacionalización?

R.B.- A grandes rasgos, primero debe definirse la zona geo-gráfica o país en concreto donde se quiere internacionalizar y buscar un socio adecuado. También ha de estudiar el mercado, obtener los pertinentes informes jurídicos y fiscales que con-firmen que el proyecto es realizable en el país. Nosotros acon-sejaríamos siempre tener una persona de confianza residiendo en el país, y si se constituye una Joint Venture, o una sociedad, que el Director General sea de la empresa española.

P.- ¿Qué recomendaciones daría a una empresa valen-ciana que decida internacionalizarse?

R.B.- En primer lugar, se debe seleccionar bien el país o países donde internacionalizarse, no se debe pretender abarcar demasiado. La elección del socio también es muy importante y no se debe olvidar que al socio también le debemos aportar valor.

En segundo lugar, no hay que olvidar que la inter-nacionalización es cara, por lo que hay que tener muy en cuenta los recursos disponibles. En el camino, ayudará dis-poner de una persona de confianza en el mercado objetivo.

En tercer lugar, en el equipo será imprescindible contar con personas dispuestas a viajar y residir perma-nentemente en el extranjero. Por último, destacaría que a la hora de comenzar la actividad, las embajadas, las ofi-

que más bien nacimos siendo netamente exportadores. A raíz de la filoxera (enfermedad de los viñedos que en 1885 arrasó toda Europa salvo España) comenzamos a vender a granel y el 100% iba destinado a Europa, y ese porcentaje se ha mantenido hasta hace unos 30 años, que decidimos ser la primera bodega de la Comunidad Valenciana en embotellar con nuestra marca CASTILLO DE LIRIA y en ese momento dimos el salto al mercado nacional. A partir de ahí, le siguieron CEREMONIA, HOYA DE CADENAS, y más recientemente EL MIRACLE. Estas son las principales marcas de las más de 50 que tenemos actualmente en el mercado.

P.- ¿Qué estrategia han seguido para la internacionalización?

J.G.- Tenemos presencia en más de 85 países desde hace muchas décadas, pero recientemente hemos acometido un proceso de expansión y/o consolidación en determinados países que consideramos claves. Para ello, hemos seleccionado los 27 principales países importadores de vino español y los hemos estudiado a fondo a partir de información proveniente de distintas fuentes, entre ellas ICEX e IVEX, tales como productos, tarifas, impuestos, transporte, importadores, distribuidores, perfil del consumidor, tipos de promociones, embalajes, márgenes de cada intermediario, pvp’s, etc. A partir de esta información, hemos identificado huecos en la oferta actual y hemos formado un equipo de comerciales que puedan abordar esos mercados con eficacia.

P.- ¿Qué requisitos son necesarios para decidir exportar a un determinado país?

J.G.- Antes de comenzar a exportar hay que buscar mucha información, estudiarla y analizarla. Una vez hemos concluido el producto y el precio objetivo, debemos conseguir colocarlo al alcance del consumidor, bien a través de importadores, distribuidores, cadenas de alimentación, etc., dependiendo de nuestra estrategia. Para ello es conveniente ir de la mano de alguna compañía de seguro de riesgo que nos garantice el cobro de la venta y, a la vez, nos informe a priori de la situación financiera de nuestros potenciales clientes para no desgastar nuestros esfuerzos inútilmente.

P.- ¿Qué países han elegido para impulsar la actividad internacional?

J.G.- Desde junio de 2011 Bodegas Vicente Gandía estamos presentes en EE.UU. a través de nuestra filial Vicente Gandía USA,Inc. Además, tenemos presencia física en Brasil, México, Canadá, Escandinavia, Ucrania y, desde este mes de enero en Holanda. Además, tenemos acuerdos con agentes para aquellos mercados que son más complicados de abordar por escasez de información y dificultad de gestión, como por ejemplo el mercado africano.

Page 5: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

cinas comerciales, las delegaciones del ICEX/IVEX son una buena fuente de informa-ción y ayuda.

P.- ¿Qué países han elegido para la internacionali-zación del grupo?

R.B.- Estamos en Irán desde 2005, en Vietnam desde 2009, en Guate-mala desde 2007 y en Turquía desde 2011.

P.- ¿Cuáles cree que son los países con mayor pro-yección?

R.B.- En cerámica podríamos hablar de Rusia, Israel, Arabia Saudí, Emiratos Árabes, y EE.UU.

ENER

O ‘1

2

5

P.- En la actualidad, ¿cuáles cree que son los países con mayor proyección para el sector vitivinícola?

J.G.- Como he mencionado, estamos en 85 países de los cinco continentes, si bien las perspectivas de crecimiento de consumo de vino español a corto plazo se centran principalmente en 3 países: EE.UU, Reino Unido y Alemania, sin tener en cuenta a China que no deja de ser la gran esperanza, pero aún no ha terminado de consolidarse como mercado importante para el vino español.

P.- Recientemente han comenzado a comercializar productos muy innovadores, elaborados a partir de vid ecológica, ¿qué les impulsó a desarrollar esta nueva línea de negocio y cuál es su valoración de estos productos?

J.G.- Esta gama de productos no es una idea genial ni nada parecido, sino la conclusión del análisis de muchos estudios de mercado, en los que hemos identificado que el consumidor está dispuesto a comprar este producto a un determinado precio. A partir de ahí, echando cálculos hacia atrás y viendo la rentabilidad que puede dejar el producto descontando todo tipo de gastos y costes añadidos, además de completar nuestro portfolio, decidimos apostar por él.

Page 6: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

crementado sus niveles de capacidad productiva debido a la creciente demanda europea para deter-minados modelos de vehículo (principalmente mo-delos alemanes de gama alta) ya que los niveles de exportación a determinados mercados sigue crecien-do (Estados Unidos, Rusia y Turquía) a pesar de la desaceleración en otros (China). Asimismo, aquellas marcas que durante la primera mitad del 2011 han realizado lanzamientos de nuevos modelos han pre-sentado también crecimientos positivos en los volú-menes vendidos.

Dentro de este contexto de incertidumbre económica a nivel europeo, el sector de automoción de la Comunidad Valenciana ha vivido durante esta segunda mitad del 2011 principalmente enfocado en la inversión que Ford Motor Company ha con-firmado para su planta de Almussafes con el fin de adecuar sus líneas de producción a los nuevos mo-delos Kuga y Transit Connect y que se fabricarán

l sector de automoción en la Unión Europea arrancó la segunda mitad del año 2011 enfren-tándose a una situación económica que, cuan-

do se analizaba país por país de manera individual, presentaba una serie de elementos contradictorios entre sí. Por un lado, muchos países presentaban ba-jos niveles de crecimiento económico y fuertes me-didas de austeridad y control del gasto público. Por otro lado, otros países seguían presentando buenos índices de crecimiento económico y fuertes incre-mentos en los niveles de capacidad productiva.

Ahora que ya hemos terminado el año 2011, podemos decir que, en aquellos países donde se habían experimentado fuertes niveles de ventas de automóviles, la situación actual muestra señales de desaceleración en la demanda.

A pesar de esta caída general en la demanda de vehículos, algunos fabricantes europeos han in-

ENER

O ‘1

2

6

fEBf

¿Qué podemos esperar en el sector europeo deautomociónen2012?

E

Page 7: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

para todo el mercado europeo a partir del 2012 en dicha planta. Este anuncio de inversión, se ha visto acompañado recientemente por la solicitud de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo por parte de la multinacional con el fin de ajustar du-rante el 2012 los niveles de producción de su facto-ría valenciana a las bajas expectativas de la evolución de la demanda que se barajan para el mercado eu-ropeo en 2012.

Estos dos hechos, analizados de manera com-binada, son un buen diagnóstico y fiel reflejo de la situación actual y de las expectativas que los fabri-cantes de automóviles tienen para el mercado euro-peo en el 2012. Las principales marcas tienen claro que la apuesta por el desarrollo y lanzamiento de nuevos modelos de vehículo es fundamental para poder vencer los bajos niveles de demanda en algu-nos países a pesar de los crecimientos esperados en determinados otros países (aunque algunos de estos

mercados ya presentan signos de desaceleración e in-certidumbre).

Desde PwC, creemos que los niveles de exceso de capacidad productiva de los fabricantes de turis-mos en la Unión Europea en el 2012 podrían superar los del 2011 y situarse por encima del 20% (aunque siempre estarían muy por debajo de los niveles re-cord de exceso de capacidad productiva registrados por el sector en 2008 y 2009).

En cualquier caso, la expectativa a largo plazo es que dicho exceso de capacidad se reduzca gradual-mente hasta el 2017 una vez el mercado interior eu-ropeo se recupere.

Igualmente, las experiencias de éxito vividas por algunas marcas durante estos últimos años, de-muestra que la apuesta y el compromiso firmes de realizar fuertes inversiones para el desarrollo y lanza-miento de nuevos modelos son fundamentales para poder superar el actual entorno europeo de incerti-dumbre y volatilidad económica y, así, convencer a los consumidores en su decisión final de compra.

ENER

O ‘1

2

7

Guillermo David Mercader BurgeSenior Manager

[email protected]

"lasprincipalesmarcastienenclaroquelaapuestaporeldesarrolloylanzamientodenuevosmodelosdevehículoesfundamentalparapodervencerlosbajosnivelesdedemandaenalgunospaísesapesardeloscrecimientosesperadosendeterminadosotrospaíses(aunque

algunosdeestosmercadosyapresentansignosde

desaceleracióneincertidumbre)"

Page 8: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

n tan solo diez años, las compañías españolas cotiza-das han dado un salto de dimensión importantísimo. La buena orientación de los negocios, el aprovecha-

miento de oportunidades y alianzas estratégicas, así como el uso propicio de los canales de financiación a su alcance, han conducido a un buen número de compañías españolas a posiciones de referencia mundiales en sus respectivos sec-tores de actividad. En lo que va de siglo, la capitalización de la Bolsa española ha incrementado su presencia en Europa desde el 5% hasta el 10% y la negociación de sus empresas cotizadas ha saltado de un peso del 7% a un 14%.

Cuatro multinacionales españolas se sitúan entre los seis valores más líquidos de la eurozona. En términos de ne-gociación acumulada hasta noviembre, los seis valores espa-ñoles que forman parte del Eurostoxx 50 absorben el 26,6% del total negociado por los 50 valores de índice, por encima de la ponderación de esos valores en el indicador (13,6%) y más aún del peso de la economía española en el área euro en términos de PIB (11,7%).

Estas cifras han sido posibles, entre otros motivos, gracias al euro. Y sencillamente no hubiesen sido alcanza-das con la peseta.

El euro ha sido la herramienta esencial que ha per-mitido a un número de compañías españolas convertirse en multinacionales. Estos grupos acuden ahora al mercado en euros para la necesaria financiación de su expansión in-ternacional. Este hecho, junto a las privatizaciones, el au-mento del ahorro y el desarrollo de la cultura bursátil en España, ha creado un mercado de valores con una base de inversores muy importante y los instrumentos necesarios para facilitar la demanda de los inversores tanto nacionales como extranjeros.

A lo largo de los últimos quince años, la evolución de la economía y el sistema financiero español se ha produci-do en paralelo a la consolidación de un grupo de empresas punteras que se han convertido en el núcleo resistente de la economía española y que han encontrado en los merca-dos de valores un espacio natural de desarrollo desde donde proyectarse, en muchos casos a escala internacional. Son compañías con un accionariado amplio y diversificado, en algunos casos mayoritariamente extranjero, que han sabido aprovechar el potencial y las oportunidades brindadas por la creciente demanda de valores cotizados en los mercados de valores para consolidar una posición competitiva sostenible a largo plazo.

Un salto histórico importante que, en gran medida, ha sido posible gracias al fuerte crecimiento económico de

España en años anteriores a la crisis y las amplias oportuni-dades de gestión, financiación e inversión que estas empre-sas han encontrado gracias a su cotización en Bolsa.

El proceso de crecimiento casi ininterrumpido de muchas compañías españolas en los últimos 25 años se in-cubó y dio sus primeros pasos entre 1986 (incorporación de España a la CEE) y 2000 (adopción del euro). Unos años donde los planes de privatización de grandes empresas pú-blicas y la amplia incorporación de nuevos emisores a la Bol-sa estaban señalando el cambio de enfoque corporativo de muchas compañías desde la defensiva posición mantenida en un mercado interior maduro hacia una actitud mucho más proclive a la conquista de mercados en el exterior.

Sin embargo, la explosión definitiva del mismo se ha producido ya a lo largo de la primera década del siglo XXI y continúa hoy a pesar de haberse frenado por el estado de shock en el que se sumió el mercado de capitales tras el esta-llido de la crisis financiera en la recta final de 2007.

Durante gran parte de los años que precedieron a la crisis, las empresas encontraron condiciones de entorno fa-vorables: facilidades crediticias, favorables condiciones de financiación y un incesante flujo de capitales hacia España.

Además, las multinacionales españolas cotizadas han contado (y cuentan) con un mercado de valores donde la creciente liquidez les ha proporcionado opciones de cre-cimiento difíciles de materializar en otras circunstancias. Entre ellas, la posibilidad de estructurar operaciones de ad-quisición de importantes empresas extranjeras en diferen-tes regiones usando como moneda de cambio sus propios títulos cotizados.

Hay que tener en cuenta que si hoy podemos hablar de que España cuenta con un numeroso grupo de compa-ñías que son referentes europeos y mundiales en sus sectores de actividad, es en gran medida consecuencia de las com-pañías que han adquirido en el exterior durante los últimos años. Los efectos de esta internacionalización de las empre-sas españolas han sido francamente positivos, y esto se ha hecho notar especialmente en los momentos más duros de la actual crisis económica y de confianza que, con especial virulencia, está golpeando al mundo desarrollado.

El mérito de haber atraído ahorro y accionistas no residentes se lo deben apuntar las propias compañías con planes de expansión consistentes y una gestión bien orien-tada, pero también los mercados de valores españoles, en cuanto que su modelo de mercado se ha adaptado operativa y técnicamente para ser capaz de facilitar el proceso. En una

ENER

O ‘1

2

8

uncatalizadorparalasmultinacionalesespañolas

E

fEBf

Page 9: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

economía como la española no habría bastado, solo con el ahorro interno y sin unos mecanismos eficientes de canali-zación de ingentes flujos de capital en busca de oportunida-des de inversión, para transformar muchas compañías en las multinacionales que son hoy.

Hasta noviembre, el total de nuevos flujos de inver-sión canalizados por la Bolsa española a través de ofertas públicas de venta y suscripción, ampliaciones de capital y nuevas admisiones ha superado los 37.364 millones de euros, una de las cifras más elevadas de los últimos años que refuerza el papel y la utilidad del mercado bursátil en la difícil coyuntura económica actual.

Estos datos sitúan a BME (51.751 millones de dóla-res) como el primer mercado europeo en captación de nue-vos flujos de inversión hacia las empresas y el tercero del mundo, tras la Bolsa de Nueva York (95.646 millones) y la Bolsa de Shenzhen (63.212 millones), según los datos de la Federación Mundial de Bolsas (WFE) a cierre del pasado mes de octubre.

El euro ha sido y es el elemento esencial de las trans-formaciones que se han llevado a cabo en los mercados financieros durante la última década. La introducción del euro como moneda única supuso que los mercados de valo-res se tuvieron que transformar, adecuándose rápidamente al nuevo entorno financiero. La industria de valores espa-ñola realizó con éxito complejas modificaciones de funcio-namiento y desarrolló tecnología punta para poder hacer frente al reto de la economía globalizada.

La introducción del euro supuso dar un paso sin pre-cedentes en el proceso de integración de los mercados euro-peos de capitales. La adopción de la moneda única abordó uno de los factores que han contribuido a la segmentación de los mercados de capitales de Europa: la necesidad de eli-minar el riesgo de tipo de cambio.

En estos momentos de crisis en los que la moneda única se cuestiona, conviene recordar que el euro ha sido el gran revulsivo de los mercados financieros del Viejo Con-tinente. En el caso de España, los mercados de valores son unos de los ámbitos en los que la transformación cultural, social y económica que el país ha protagonizado en los últi-mos años se ha hecho más visible e intensa. El mercado de valores se ha convertido a lo largo de las últimas décadas en un pilar esencial del desarrollo económico de España por su capacidad de canalizar importantes volúmenes de finan-ciación a través de mecanismos que han ido mejorando en términos de transparencia, liquidez y eficacia.

El euro simboliza la unidad de Europa, pero tam-bién la voluntad de reacción, de adaptación al cambio, como ha quedado patente en el caso de España, y en este sentido debemos reafirmar nuestra decidida apuesta por la moneda única.

ENER

O ‘1

2

9

(Artículo publicado previamente en El País y reproducido con permiso del autor y del medio).

Antonio J. ZoidoPresidente BME

Page 10: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

levo 18 años trabajando en los mercados financie-ros. Actualmente estoy de responsable en la Sección Back-Office dentro del Departamento de Tesorería

del Grupo CRM. Estudié el Programa Superior de Aseso-ramiento en la primera promoción que se cursó en Valencia en la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros en el 2004. Me decidí a cursar este programa porque me ofrecía la posibilidad de obtener el título oficial EFA (European Financial Advisor), así como me especializaba en el nego-cio bancario y financiero, temas que me servían para el día a día de mi profesión.

Inicialmente pensaba que sería un curso que me aportaría simplemente conocimientos, pero a medida que iban avanzando las clases, vi que me iba aportando algo más de mis expectativas iniciales, que me iba a enrique-ciendo profesionalmente y personalmente. Por otro lado, me ha servido para conocer a grandes profesionales del sec-tor, tanto del profesorado como del alumnado, con los que he aprendido muchísimo y con los que sigo teniendo un contacto contiguo.

Siempre me he sentido afortunada de cursar el Pro-grama Superior de Asesoramiento Financiero y lo reco-miendo a cualquier persona que le guste este sector. En la actualidad, la rápida y compleja evolución de todo el en-torno económico, acompañado del enorme desajuste produ-cido en el Sistema Financiero mundial ha derivado en la necesidad de poner orden en el desarrollo del Asesoramiento

Financiero. La Directiva Europea sobre Mercados de Ins-trumentos Financieros, conocida como MiFID, puede ayu-dar en gran medida. Entre las principales aportaciones de esta Directiva, se incluye la regulación del asesoramiento financiero. Los requisitos que deben cumplir los asesores financieros, que pueden ser personas físicas o jurídicas, se pueden agrupar en tres grandes grupos: requisitos financie-ros; de honorabilidad relativa a la exigencia sobre conoci-mientos y experiencia; y de incompatibilidad relativo al ejercido de sus funciones sobre todo en el caso de los agentes.

Si una cosa nos ha enseñado esta crisis es que nunca hay que dar nada por supuesto, sobre todo en materia de riesgos. Saber escuchar y comprender qué es lo que real-mente quieren nuestros clientes, nos llevará en un tipo de asesoramiento personalizado, multidisciplinar y proactivo. Aspectos que aprendí en el desarrollo del Programa Supe-rior de Asesoramiento Financiero.

ENER

O ‘1

2

10

siquiererecibirnuestrapublicaciónensucorreoelectrónicoohacernosllegaralgunasugerenciasobrelamisma,enví[email protected]

la Fundación de estudios Bursátiles y Financieros agradece a sus patronos ysocioselinestimableapoyoprestadoenlaconsecucióndesusfinesfundacionales,contribuyendodeestemodoaladivulgacióndelaculturaFinancierayBursátilenlacomunitat.ww

w.fe

bf.or

g

BOLSA DE TRABAJOSi eres antiguo alumno,

actualiza tu CV en [email protected] y accede a los mejores empleos

L

testimoniosprofesionalesestherHernando:exalumnadelprogramasuperiordeasesoramientoFinanciero

noticias alumni

Page 11: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

El Foro Broseta de Wealth Management re-unió a más de 200 expertos en la gestión y el asesoramien-to de grandes fortunas en su segunda edición celebrada en Madrid. El Foro BROSETA de Wealth Management se concibe como un punto de encuentro entre los pro-fesionales de la gestión de patrimonios y los titulares de los mismos para recibir, contrastar y debatir ideas y opiniones sobre los cambios normativos y las soluciones jurídicas de los patrimonios bajo gestión profesional. A través de este Foro, el Despacho -que dispone de un área especializada en el asesoramiento jurídico a grandes patri-monios, family offices, entidades de gestión y asesores fi-nancieros- ha puesto a disposición de los profesionales del sector un espacio de debate y discusión en el que analizar las necesidades y la problemática de este tipo de servicios. El programa de esta II edición ha contemplado el desa-rrollo de dos mesas redondas que han abordado temas monográficos sometidos al debate de destacados exper-tos e invitados. La primera examinó la reforma de la Ley de Instituciones Colectivas para adaptarse a la Directiva UCIT IV. La segunda mesa, trató aspectos relacionados con la Inversión Inmobiliaria. También se abordaron te-máticas como la estabilidad presupuestaria y la necesidad de una reforma fiscal, y el intercambio internacional de información tributaria entre administraciones.

El presidente de Caixa ontinyent, Rafael Soriano, señaló el 29 de diciembre que la caja prevé ce-rrar el ejercicio 2011 con un resultado de 6,6 millones de euros, de los que 3,1 millones irán destinados a sanea-mientos y dotaciones, y defendió que la caja valenciana "tiene suficiente solvencia para continuar independiente". Así se manifestó Soriano en una rueda de prensa convo-cada para realizar un balance del año. Durante su discur-so, el máximo dirigente de Caixa Ontinyent detalló que el Consejo de Administración prevé acabar 2011 con un beneficio antes de impuestos de 3,5 millones de euros, lo que supone un 22 por ciento menos que el año anterior, así como con un ratio de morosidad del 5 por ciento y un coeficiente de solvencia "que supera en más de un 60 por ciento el mínimo legal". Asimismo, concluirá el ejercicio con un incremento del 2 por ciento en recursos captados, un descenso del 3 por ciento en inversiones crediticias y "una óptima situación de liquidez, sin necesidad de fondos del Banco Central Europeo".

CaixaBank e IBM han anunciado un acuerdo es-tratégico de servicios de diez años de duración mediante el cual IBM se convierte en el socio tecnológico del banco. A través de dicho acuerdo, IBM y la Sociedad de Servicios In-formáticos del Grupo ”la Caixa” (SILK) gestionarán el pre-supuesto de infraestructuras tecnológicas del grupo (más de 2.000 millones de euros en 10 años). El valor del contrato para IBM representa la mitad de este presupuesto. La mitad restante corresponde a la gestión por parte de SILK de servi-cios proporcionados por terceros. IBM prestará servicios de infraestructura tecnológica, gestión de aplicaciones y opera-ciones. Asimismo, IBM también operará los Centros de Pro-ceso de Datos de CaixaBank, situados en los términos munici-pales de Cerdanyola del Vallés y Sant Cugat del Vallés.

Ceei ValenCia ha celebrado sus 20 años de trabajo junto a los emprendedores. El Centro Europeo de Empresas Innovadoras (CEEI) de Valencia lleva desde

ENER

O ‘1

2

11

noticias

fEBf - vEntana dEl socio ii

2a

2a

2a

2a

Page 12: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

1991 trabajando junto a los emprendedores valencianos que deciden embarcarse en el proceso de creación de una empresa. En un momento tan señalado, el CEEI ha que-rido celebrarlo organizando una jornada en la que se ha hecho un resumen de la historia del centro, repasando los logros más importantes alcanzados. Las que también han sido protagonistas, como no podía ser de otra manera, han sido las diferentes empresas creadas y/o consolidadas con el apoyo del CEEI a lo largo de estos 20 años. La jornada se inició con una mesa redonda sobre “Emprendedurismo e Innovación” en la que, moderados por el periodista Jesús Montesinos, participaron Tomás Guillén, Presidente de AECTA y CVBan, Antonio Gutiérrez, Investigador del Instituto INGENIO, Cristina Vázquez, Socia Fundadora de Pymesonline.com, y Jesús Casanova, Director de CEEI Valencia. Las principales conclusiones giraron en torno a la importancia de la figura del emprendedor como clave para el desarrollo económico y social de la región. Los par-ticipantes también destacaron el carácter emprendedor de la Comunidad Valenciana, que, históricamente, ha estado a la cabeza en la tasa de empresas creadas en España.

ValCapital, primera firma independiente de ca-pital riesgo con sede en la Comunidad Valenciana, ha ad-quirido los activos comerciales y productivos de la compañía de mobiliario contemporáneo Punt Mobles SL. Valcapital realiza esta nueva inversión con el objetivo de impulsar el negocio de la empresa valenciana, apoyándose en el recono-cimiento de la marca, ampliando la gama de productos y la base de clientes nacionales e internacionales de Punt Mobles. Fundada en Valencia en 1980 por los diseñadores Vicent Martínez y Lola Castelló, Punt Mobles ha basado su estra-tegia de negocio en la edición y fabricación de muebles fun-cionales para hogar y colectividades. Sus diseños y la calidad de sus productos fueron reconocidos con el Premio Nacional de Diseño en 1997. A lo largo de su historia Punt Mobles ha colaborado con reconocidos arquitectos y diseñadores, tales como Rafael Moneo, Terence Woodgate, Jorge Pensi o Cul de Sac. Esta apuesta firme de Punt Mobles por la innovación y el diseño le han permitido completar un extenso catálogo que cuenta con piezas expuestas en los principales museos y colecciones de diseño europeos, tales como el “Design Mu-seum” de Londres, el “Museum für Angewandthe Kust” de Colonia, el “Victoria and Albert Museum” de Londres, el “The International Design Museum” de Munich, o el “Mu-seu d’Arts Decoratives” de Barcelona.

Carlos Ventura ha sido nombrado nuevo director general adjunto del BanCo saBadell. Carlos Ventura, responsable hasta ahora de la Dirección de Banca de Em-presas, asume la Dirección de Banca Comercial en sustitu-ción de Jaume Puig, que deja este cargo ejecutivo. El Sr. Puig continuará vinculado al grupo Banco Sabadell dando apoyo al consejero delegado Jaume Guardiola y a Miguel Montes, director general, en la etapa inicial del proyecto de integra-

ción de Banco CAM, en los ámbitos comercial y de riesgos. Carlos Ventura (Sabadell, 1969) es licenciado y MBA en Di-rección de Empresas por ESADE. En 1993 se incorporó a Banco Sabadell, entidad en la que ha desarrollado varios car-gos directivos. El Sr. Ventura es también consejero de Fluidra y presidente del Club Financiero ESADE.

ruralCaja y Cajamar Caja Rural, las dos primeras cajas rurales de España, han anunciado el proyecto de fusión de ambas entidades, que se realizará mediante su disolución y dando lugar a la creación de una nueva sociedad coope-rativa de crédito, para lo que han acordado la convocatoria de asambleas generales el próximo día 17 de enero. La en-tidad resultante, con datos a octubre de 2011, fortalece su posición de liderazgo en el sector de cajas rurales españolas, con 63.559 millones de euros de volumen de negocio, acti-vos por importe de más de 38.000 millones, un coeficiente de solvencia del 12,33%, 968.851 socios, 3,3 millones de clientes, 6.352 empleados y 1.465 oficinas. Ambas entidades coinciden en la necesidad de dar un impulso al proceso de concentración del sector de cajas rurales, que contribuya a reforzar su solvencia y a mejorar su eficiencia y competiti-vidad en el sistema financiero español. Asimismo, invitan a las demás cajas rurales españolas a sumarse a un nuevo gru-po nacional unido y cohesionado, capaz de dar respuesta a los retos derivados de la situación económica actual, y que mantiene especialmente su compromiso con el sector agroa-limentario y el mundo rural.

Los miembros del Patronato de la FundaCión de estudios Bursátiles y FinanCieros han acorda-do otorgar el Premio Anual de la FEBF al periódico econó-mico digital “ValenciaPlaza.com”, presidido por el empre-sario valenciano Enrique Lucas y dirigido por el periodista Cruz Sierra. Esta decisión ha estado fundamentada, entre otros argumentos, por “la gran labor de divulgación bursátil y financiera, y el crecimiento en número de visitas de su web”. La entrega del galardón se efectuará en el primer trimestre de 2012. El Premio de Divulgación Bursátil y Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros otorga un reconocimiento a la labor de aquellas personas o insti-tuciones que ocupan un lugar relevante en la difusión de la cultura bursátil y financiera en la sociedad española y en la comunidad financiera valenciana en particular. Es por ello que, en su octava convocatoria, el patronato de la FEBF ha decidido premiar al primer diario digital especializado en economía, finanzas y empresas de la Comunidad Valencia-na: ‘ValenciaPlaza.com’, que ha sido elegido entre un total de siete candidaturas.

Bankia Fondos ha situado a 14 de sus productos en el 'top ten' por rentabilidad obtenida en 2011 dentro de las 23 categorías en que se dividen estos vehículos de inver-sión (en el análisis se ha excluido los fondos inmobiliarios).Según datos de Inverco, a la conclusión de noviembre Ban-

ENER

O ‘1

2

12

2a

2a

2a

2a

2a

fEBf - vEntana dEl socio ii

Page 13: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

kia contaba con productos entre los diez más rentables del año en las categorías de renta fija mixta euro, renta variable mixta, renta variable nacional, renta fija internacional, renta fija mixta internacional, renta variable euro resto, renta va-riable internacional y fondos globales. Destaca el posiciona-miento de los fondos de Bankia en la categoría de renta fija mixta euro, que es liderada por cuatro productos gestionados por Bankia Fondos. El más rentable de ellos es Bankia Mix-to Renta Fija 30, cuya vocación inversora se caracteriza por invertir en activos tanto de renta fija como de renta variable, sin que estos últimos superen el 30% de la cartera. La dura-ción media de la cartera de renta fija se mueve entre dos y tres años, mientras que la exposición a bolsa está constituida por valores de renta variable nacional.

Salvador Navarro ha sido elegido en diciembre como nuevo presidente de la ConFederaCión empresarial ValenCiana (CeV), la patronal de la provincia de Va-lencia, con un total de 273 sufragios. El nuevo presidente de la CEV es un empresario histórico del sector del transporte, además del actual máximo responsable de la Cepymev. Sus-tituye a José Vicente González, que desde hacía cinco meses compatibilizaba la presidencia de patronal autonómica con la de la provincia de Valencia.

Gas natural Fenosa, a través de Gas Natural Europe, que desarrolla la actividad de comercialización de gas en Francia desde 2005, ha comenzado su actividad en Ámsterdam (Holanda) y ha conseguido firmar sus primeros contratos para el suministro de gas natural a clientes indus-triales. En marzo de 2010, la sociedad concluyó la apertura de sus dos primeras sucursales europeas fuera de la Península Ibérica: Bélgica y Luxemburgo. Ambas están ya plenamente operativas, han realizado ofertas a clientes por más de 25.000 GWh y cuentan con más de 150 clientes de gas. Gas Natural Europe tiene previstas unas ventas contratadas para 2012 de cerca de 12.000 GWh y una facturación de más 375 mi-

llones de euros, en los países donde desarrolla su actividad (Francia, Bélgica, Luxemburgo y Holanda). En estas cifras también se incluye la actividad en Italia, realizada a través de Gas Natural Vendita.

uría menéndez ha presentado una nueva apli-cación para el iPad desde donde se podrá acceder de ma-nera gratuita a todas las publicaciones, novedades jurídicas y guías que elabora la firma. El bufete, que da un paso en la aplicación de las nuevas tecnologías y se convierte en la primera gran firma jurídica en España que desarrolla una aplicación específica para la popular tableta de Apple, ha ex-plicado que “en un entorno crecientemente digital, queremos mantener nuestro compromiso con la ciencia jurídica y con su divulgación”. La aplicación de Uría Menéndez para iPad está disponible de manera gratuita en la Apple Store.

CuatreCasas, GonçalVes pereira celebra el 10º aniversario de su grupo alemán de asesoramiento que dirige el socio Kai Fischer. En este tiempo han asesorado a multitud de empresas importantes como Bayer, Deutsche Post/DHL, Air Berlin o Media Markt. El German Desk es un grupo específico de asesoramiento legal a grupos em-presariales alemanes, austríacos y suizos con intereses en la Península Ibérica y Latinoamérica, así como a empresas es-pañolas y portuguesas que tengan relaciones económicas y jurídicas con los mercados germano parlantes.

diVina pastora, una de las líderes del sector ase-gurador en España, ha comprado a Mapfre un inmueble de la calle Xàtiva de 4.823,46 metros cuadrados. La operación incluye una planta baja comercial, sótano y dispone de siete alturas que serán ocupados en su totalidad por personal de Divina Pastora. Por el momento traslada a 185 trabajadores de la entidad al local que albergará el principal centro de operaciones en España, donde cuenta con medio centenar de oficinas ubicadas en caso todas las autonomías.

ENER

O ‘1

2

13

ii

2a

i

2a

2a

2a

2a

Page 14: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

stados unidos: el vigor de otoño nodespejaelhorizonte.La recuperación de la economía se asienta. Los indicadores de actividad

de octubre dan continuidad al repunte del tercer trimestre, en que el producto interior bruto (PIB) creció un 0,5% intertrimestral, un 1,5% interanual. Esto debería llevar el crecimiento del conjunto de 2011 a los alrededores del 1,8%, un ritmo que está por encima de lo que se pensaba en septiembre. Las causas de este renovado vigor hay que hallarlas en el comportamiento de los consumidores, en el abaratamiento del petróleo y en la inversión industrial.

Este mejor tono de la economía estadounidense en la segunda mitad de año conjura el espectro de la recaída y es especialmente bienvenido en un entorno en que la econo-mía global está alicaída. Y, empero, Estados Unidos sigue teniendo un serio problema de crecimiento insuficiente cuya consecuencia es dejar ociosa a una parte importante de sus recursos productivos, perpetuando la debilidad de los mercados, del trabajo y de la vivienda. El repunte, con visos de temporalidad, no supone una mejora significativa del problema. Esto es así porque el tirón consumista se basa en un menor ahorro, porque la inversión en industria de-bería moderar su vigor y, en tercer lugar, porque las bajadas del precio del crudo no parece que vayan a continuar con la misma intensidad. Asimismo, la falta de acuerdo político sobre cómo se debe perfilar la hoja de ruta de la consolida-ción fiscal puede contribuir a que la política fiscal sea más un lastre que un estímulo en 2012. Todos ello impide que mejoren las expectativas para 2012, con un crecimiento que difícilmente irá más allá del 2,0%. El mercado laboral es la verdadera piedra de toque de esta crisis. El repunte del tercer trimestre se dejó sentir en la formación de empleo, que en el periodo julio-octubre acumuló 469.000 nuevos puestos de trabajo. El problema aquí es la lentitud de la re-cuperación. Entre marzo de 2010 y octubre de 2011, en 20 meses de recuperación, la economía estadounidense creó 2,3 millones de empleos, una cifra que queda muy lejos de los cerca de nueve millones que se perdieron entre 2008 y 2009. La moderación del precio del petróleo, que viene mostrando cierto retraso en su translación a los precios de consumo, hizo que el índice de precios al consumo (IPC) ralentizase su subida hasta el 3,5% interanual en octubre. Una moderación de la inflación que es más clara en el ín-dice subyacente, que excluye los precios energéticos y los de alimentación, que subió un 2,1% interanual sustentado en el precio del alquiler de la vivienda, una partida que, en octubre, contribuyó a más de la mitad del incremento del total del índice subyacente respecto a septiembre. Por lo que respecta al sector exterior, se reafirma la tendencia de corrección del desequilibrio comercial, gracias a cierto 14

ENER

O ‘1

2

coyuntura Económica y Bursátil

coyunturaeconómica dinamismo de las exportaciones que confluye con la mode-ración de los precios del petróleo, que reduce el montante de las importaciones.

apón:unarecuperaciónconfechadeca-ducidad.Después de tres trimestres consecutivos de retrocesos, la economía japonesa confirmó la re-

cuperación de los efectos del tsunami y la crisis nuclear de marzo. El PIB del tercer trimestre sorprendió al alza y avan-zó un 1,5% intertrimestral que lo deja tan solo un 0,2% por debajo del nivel del mismo periodo del año anterior. La recuperación se fundamentó en el robusto crecimiento del consumo privado, que avanzó un 1,0% intertrimestral, y en la recuperación de las exportaciones, que avanzaron un contundente 6,2%, desde niveles de partida muy bajos. Sin embargo, los últimos datos ponen en duda que esta expan-sión pueda ir mucho más allá. Los indicadores mensuales de septiembre sugieren que el crecimiento del trimestre se concentró en los meses de julio y agosto. Así, la produc-ción industrial, que había recuperado más de dos tercios del 15,2% que se perdió con el tsunami de marzo, retrocedió en septiembre un 3,4% respecto a agosto y vino a eviden-ciar cierto agotamiento que también quedó refrendado en los pedidos de maquinaria. En el caso de las exportaciones, en septiembre se compensó lo perdido en agosto pero la continuidad de la recuperación se antoja difícil. Las expor-taciones ya han alcanzado los niveles previos al tsunami de marzo, lo que junto con la ralentización del crecimiento global, dejan poco espacio de maniobra. Tampoco ayuda en este sentido la apreciación del yen, con la mayoría de las empresas exportadoras que ven una erosión de sus be-neficios mayor que en el conjunto de la industria. También siguieron el repliegue de la industria las ventas minoristas de septiembre, la venta de automóviles de octubre y la vivien-da, que en septiembre puso fin a las alzas de julio y agosto. En el mismo sentido, los precios vuelven a tomar un cierto cariz deflacionista. El IPC retrocedió en septiembre para volver a los mismos niveles del año anterior, mientras que el IPC subyacente, el general sin energía ni alimentos, dio otro paso atrás bajando un 0,4% interanual.

ona euro: cambios e incertidumbre. Se están produciendo intensos cambios políticos. En-tre los cuales, merece la pena destacar los cambios

de gobiernos en Grecia, Italia y España. En Grecia, Lucas Papademos, antiguo miembro del Banco Central Europeo (BCE), ha sustituido a Giorgios Papandreu como primer ministro formando un gobierno de coalición nacional pro-visional. El objetivo del mismo es implementar las refor-mas pactadas con la Comisión Europea (CE) y despejar el camino hacia nuevas elecciones. Por otra parte, en Italia, tras la dimisión de Silvio Berlusconi, el presidente del país, Giorgio Napolitano, encargó a Mario Monti, ex comisario europeo, la formación de un nuevo gobierno de tecnó-

E J

Z

Page 15: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

15

ENER

O ‘1

2

cratas, cuya misión será la puesta en marcha de reformas estructurales y la aplicación de medidas que aseguren la solvencia de las finanzas públicas. En el caso de España el resultado de las elecciones nacionales también ha supuesto un cambio de gobierno. Adicionalmente, se siguen deba-tiendo importantes cambios a nivel europeo, entre ellos destacan tres. El primero, consiste en la creación de euro-bonos. Un estudio de la CE argumenta que los eurobonos permitirían crear un mercado profundo de deuda pública que podría competir con el de Estados Unidos y resolve-ría las dificultades de financiación de los países miembros de la eurozona. El segundo tema es la posibilidad de una mayor implicación del Banco Central Europeo en la reso-lución de la crisis, interviniendo con mayor intensidad en los mercados de deuda pública de la eurozona. Finalmente, Herman van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, ha propuesto como solución adoptar una mayor integración europea en términos de mayor cesión de soberanía de los países miembros que suponga un fortalecimiento de las re-glas y mecanismos de responsabilidad fiscal. Pero aunque la lista de medidas es larga, difícilmente conseguirán redu-cir las tensiones en los mercados de deuda de forma inme-diata. Dado que se trata de reformas estructurales profun-das, estas no se pueden hacer rápidamente y, en cualquier caso, sus efectos no se empezarán a notar hasta que haya pasado un tiempo.

Ante esta situación las tensiones en los mercados de deuda, en vez de remitir, están alcanzando a países como Francia, Austria o Bélgica. Una de las grandes incógnitas es el efecto que ello puede tener sobre la economía real. En este sentido, el dato del producto interior bruto (PIB) del tercer trimestre no es demasiado alentador. En términos intertrimestrales avanzó un 0,2%, lo que dejó la tasa de variación interanual en el 1,4%. Sin embargo, lo preocu-pante son los indicadores económicos de coyuntura que adelantan una desaceleración de la actividad económica para los próximos trimestres. Las ventas minoristas del mes de septiembre presentaron una caída del 1,3% interanual. Esta caída sigue la tendencia de reducción del índice de confianza de los consumidores que el mes de octubre al-

canzó un nuevo mínimo de 19,9 puntos. Tres son los fac-tores que pesan sobre el ánimo de los consumidores. En primer lugar la incertidumbre política. En segundo lugar, la destrucción de empleo cuyo reflejo es el aumento de la tasa de paro de la eurozona del mes de septiembre hasta el 10,2%. Finalmente, por la reducción de la renta disponible de las familias, cuyos ingresos crecen a un ritmo inferior al de la inflación. Desde el lado de la oferta, se constata que la producción industrial del mes de septiembre ha presentado un crecimiento interanual del 2,2%, una reducción consi-derable desde el 6% del mes anterior. Además, es probable que esta reducción en la producción industrial pudiera in-tensificarse, pues el índice de confianza empresarial del mes de octubre cayó hasta 94,8 puntos desde el nivel de 98,9 del tercer trimestre.

Todos los motivos expuestos anteriormente nos im-pulsan a rebajar sensiblemente la estimación de crecimien-to en la eurozona para el año 2012. Nuestra previsión del PIB, que era de 1,3%, la hemos reducido hasta el 0,3%. El riesgo de que el conjunto de la eurozona entre en una moderada recesión, con dos trimestres consecutivos de cre-cimiento negativo, es elevado. También, reducimos dos dé-cimas nuestra previsión del índice de precios de consumo (IPC) para el próximo año desde el 1,8% hasta el 1,6%.

spaña:losbrotesverdessemarchitaneninvierno.El deterioro del crecimiento del pro-ducto interior bruto (PIB) se va confirmando y, con

ello, va aumentando el riesgo de que la economía española vuelva a entrar en recesión en los próximos trimestres. El double dip (recesión en w) parece que está servido. Ahora, la gran incógnita es la magnitud y la duración del proceso recesivo. En principio, todo apunta a que será temporal y poco profundo, pero la incertidumbre se mantiene en cotas muy elevadas. De momento, los datos de crecimiento del tercer trimestre no fueron demasiado alentadores. Como en los últimos trimestres, la demanda interna mantuvo su in-tenso proceso de ajuste. Esta vez, uno de los principales res-ponsables fue el comportamiento del consumo privado, que

E

Page 16: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

retrocedió un 0,1% en términos intertrimestrales, perdiendo así el terreno ganado en el segundo trimestre. La reestima-ción de la serie histórica también supuso un cambio impor-tante. La tendencia positiva que exhibía, con un crecimiento intertrimestral promedio del 0,4% entre el último trimestre de 2009 y el segundo de 2011, ha pasado a ser del 0,1%. Tampoco el consumo público contribuyó positivamente al avance del PIB, más bien lo contrario. Las intensas medidas de contención del gasto público están empezando a tradu-cirse en importantes retrocesos del consumo público. Con-cretamente, en el tercer trimestre este retrocedió un 1,1%, situando así la tasa de variación interanual en el -2,3%, 5 décimas por debajo del registro del trimestre anterior.

En su conjunto, la demanda interna retrocedió un 0,4% respecto al trimestre anterior y, según los indicadores adelantados del cuarto trimestre, su evolución seguirá una tendencia claramente bajista. El índice de confianza del consumidor, por ejemplo, descendió 2,6 puntos porcen-tuales, hasta situarse en los -19,6 puntos, un nivel que no alcanzaba desde abril de este año. También el sector del au-tomóvil vuelve a atravesar momentos difíciles. Con todo, uno de los factores más preocupantes a corto plazo es cómo responderán el consumo privado y la inversión tras la agu-dización de las tensiones en los mercados de deuda sobe-rana y el importante repunte de la tasa de paro en el tercer trimestre. Ambos factores aumentan la incertidumbre so-

bre las perspectivas económicas de hogares y empresas y, en estas situaciones, ambos suelen aumentar el ahorro por motivos de precaución. Ello es precisamente lo que ocurrió en 2009, cuando la tasa de ahorro repuntó súbitamente del 13,6% de la renta disponible de los hogares hasta el 18,5% en un año. De momento no se está observando este comportamiento, pero para evitar que acabe sucediendo es de suma importancia que los principales líderes europeos aceleren el proceso de reformas y de implementación de las medidas aprobadas en la última cumbre, como por ejem-plo la puesta en marcha del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF).

La encuesta de población activa (EPA) correspon-diente al tercer trimestre ha sido contundente a la hora de confirmar el progresivo deterioro de nuestro mercado laboral. El número de parados aumentó en 144.700 perso-nas y ya contabilizan 4.978.300. Por otro lado, la inflación debería ser lo último que nos preocupe ahora mismo. Aun-que la tasa de variación interanual del Índice de Precios al Consumo (IPC) se situó en el 3,0% en octubre.

ENER

O ‘1

2

16

coyuntura Económica y Bursátil

Servicio de Estudios “La Caixa”Informe Mensual Núm. 352, Diciembre 2011

Page 17: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

o quiero crear falsas expectativas hablando de un próspero año 2012, me parecería de muy mal gusto. En los buenos tiempos ser

optimista es positivo para la salud, pues refuerza el sistema inmunitario del organismo. Cuando van a llover cuchillos afilados es conveniente ser realista y cobijarse, aunque sea debajo de la tapadera de una alcantarilla.

Mi mayor deseo para el 2012 sería que al fi-nal del año se pudiera comprar todavía un kilo de naranjas con un euro. Una realidad tan simple en-globaría dos buenas noticias: que todavía usaríamos euros y que no habíamos entrado en una superin-flación desbocada, debido a la puesta en circulación de ingentes cantidades de papel moneda o medios equivalentes.

La concesión a los bancos de casi 500.000 mi-llones por parte del BCE sin preguntar para qué lo querían o si lo pensaban devolver, indica que se ha abierto la veda del QE versión europea. Además, hay que tener en cuenta que esta subasta ha sido de prueba, en la próxima de febrero las entidades agu-zarán el ingenio para dejar al BCE más seco que han dejado al FGD.

El flamante gobierno ya está lanzando globos sonda para la creación de otro banco malo. Y yo que pensaba que los bancos que ya tenemos no podían empeorar. La única posibilidad de salvar los muebles que tiene el nuevo ejecutivo es demoler el estado de las autonomías, pero no creo que se atreva a dejar a tantos de los suyos en el paro. La sociedad del bien-estar ha muerto hace tiempo, y si el nuevo gobierno no la entierra (no creo que lo haga), el hedor va a ser insoportable.

El problema de los políticos es que no quieren perder votos, y, cuando el enfermo necesita cirugía mayor, para que no se enfade le recetan un placebo. El resultado es que el mal se agrava y el enfermo mue-re, pero eso sí, muere de una manera políticamente correcta. A la presente situación hemos llegado por la manía que tiene la gente de matar al mensajero que trae malas noticias, y sinceramente, pienso que no tie-ne solución.

Respecto a la renta variable, si le dan rienda suel-ta a la maquinita de imprimir papelitos de colores, las acciones subirán. No porque valgan más, sino porque la unidad monetaria con la que se pagan vale menos y se necesitan más unidades para representar el mismo poder adquisitivo. Aunque como medida de precau-ción, no se debería comprar nada hasta que los índices entren en tendencia primaria alcista.

Lo razonable sería que en una situación como la actual subieran los metales preciosos, pero, teniendo en cuenta que los metales se utilizan como al canario en la mina, los bancos centrales procuran por todos los medios que no suban, para que no se haga evi-dente que el papel moneda tiende a buscar su valor intrínseco: cero.

Como dato curioso, últimamente han estado prestando oro de forma poco convencional: en vez de pagar por recibir el oro prestado, se cobraba. La intención de prestar oro pagando es bastante obvia: el que recibe el oro prestado a la media hora ya lo ha vendido. Con eso se consigue poner mucha oferta de metal en el mercado y hacer bajar los precios. Al mis-mo tiempo, el que da el oro prestado sigue anotando en sus libros como si lo tuviera, no importa que sepa a ciencia cierta que nunca se lo devolverán. El resul-tado es que parece que hay mucho más oro del que realmente existe. Como es natural, todo esto funciona hasta que un día a alguien se le ocurre sacar cuentas, en ese momento el oro real quizá no cubra ni la vigé-sima parte de las promesas de entrega en circulación de dicho metal.

ENER

O ‘1

1

17

análisis

análisisdeÍndices,valoresydivisas

Francisco Llinares ColomaAnalista Financiero

http://www.rankia.com/blog/llinares/

Felizaño2016

N

Page 18: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

ENER

O ‘1

2

18

a Comisión Europea acaba de lanzar un nuevo Programa Europeo que va a permitir mantener la continuidad de las actividades financiadas

por el actual Programa Marco de Innovación y Com-petitividad (CIP 2007-2013).

Con un presupuesto de 2.500 millones de euros, de los cuales 1.400 se asignarán a instrumentos finan-cieros y el resto a financiar la red Enterprise Europe Network, la cooperación industrial internacional y la formación para emprendedores, y una duración de 2014 a 2020, el Programa para la Competitividad de las Empresas y las Pyme - COSME-, pretende promo-ver el acceso a la financiación y estimular la cultura emprendedora, creando nuevas empresas y mejorando su acceso a la financiación.

COSME se centrará principalmente en facilitar el acceso a la financiación para las pequeñas y media-nas empresas, en crear un ambiente favorable para la creación y el crecimiento de las empresas, en potenciar la cultura empresarial en Europa, en fomentar la com-petitividad sostenible en las empresas europeas y en apoyar la internacionalización de las pequeñas y me-dianas empresas mejorando el acceso a otros mercados.

Este programa está dirigido a:

1. Emprendedores, a. en particular las PYME, que se bene-ficiarán de un acceso más fácil a la finan-ciación de sus empresas.

2. Ciudadanos, a. los cuales deseen trabajar por cuenta pro-pia y encuentren dificultades para poner en marcha o desarrollar su propio negocio.

3. Autoridades nacionales de los 27 Estados miembros de la UE,

a. las cuales estarán mejor asistidas en sus esfuerzos por elaborar y aplicar una refor-ma eficaz de las políticas.

COSME no está pensado únicamente para los Estados miembros de la Unión Europea, sino que está abierto a la participación de los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) que son miem-bros del Espacio Económico Europeo (EEE), y otros países europeos cuando lo permitan los acuerdos y

procedimientos correspondientes; los países en vías de adhesión, los países candidatos, los países potencial-mente candidatos y los países que entran en el ámbito de las políticas europeas de vecindad.

Los principales objetivos de este Programa son los siguientes:

• Mejorar las condiciones marco para la competitividad y la sostenibilidad de las em-presas de la Unión Europea, en especial del sector turístico.

o Aumentar la eficacia, la coherencia y la congruencia de las políticas naciona-les que promuevan la competitividad, la sostenibilidad y el crecimiento de las em-presas en Europa.

o Apoyar iniciativas que aceleren el surgimiento de industrias competitivas basadas en actividades intersectoriales en ámbitos caracterizados por una gran proporción de PYME y con una con-tribución elevada al PIB de la Unión Europea.

• Promover el emprendimiento.

o Se prestará especial atención a los em-prendedores jóvenes, a los emprendedo-res nuevos y potenciales y a las mujeres emprendedoras, así como a grupos desti-natarios concretos.

o Se apoyarán las medidas de los Esta-dos miembros encaminadas a generar contenidos educativos, habilidades y actitudes de emprendimiento, en espe-cial entre los emprendedores potencia-les y nuevos.

• Mejorar el acceso de las PYME a la finan-ciación, en forma de instrumento de capital e instrumento de garantías de préstamo.

o Complementar el uso que los Estados miembros hagan de los instrumentos financieros destinados a las PYME a ni-vel nacional y regional.

cosMe 2014-2020: nuevo programa europeo para lacompetitividaddelasempresasylaspyme

L

EmprEsa

Page 19: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

o Apoyar medidas para mejorar la fi-nanciación transfronteriza y plurina-cional.

• Mejorar el acceso a los mercados dentro de la Unión y a escala mundial.

o Apoyar la red Enterprise Europe Net-work.

o Apoyar acciones de información y de concienciación.

o Fomentar la cooperación industrial in-ternacional.

o Reducir las diferencias existentes en-tre la Unión Europea y terceros países en cuanto a los marcos normativos de los productos industriales, la política industrial y la mejora del entorno em-presarial.

La gestión de este programa se externalizará en gran medida:

• Grupo del Banco Europeo de Inversiones en nombre de la Comisión: para todo el fun-cionamiento de los instrumentos financieros.

• Agencia Ejecutiva: para el resto de ges-tiones.

indicadoresdeimpacto

Se espera que este nuevo programa contribuya a in-crementar el PIB europeo en 1.100 millones de euros al año, asista a treinta y nueve mil empresas con

acuerdos de partenariado, ayude a crear o salvaguar-dar veintinueve mil quinientos puestos de trabajo y lance novecientos productos, servicios o procesos em-presariales cada año.

El acceso a la financiación será así más fácil para los emprendedores, en especial para aquellos que de-seen iniciar actividades transfronterizas, con présta-mos e inversiones adicionales para las empresas euro-peas por valor de 3.500 millones de euros.

El Programa respaldará la implementación de la Estrategia Europa 2020 y contribuirá a conseguir el objetivo de «crecimiento inteligente, sostenible e in-tegrador». En particular, el Programa contribuirá al objetivo principal relativo al empleo.

En palabras de la Comisión Europea: “Para superar la crisis es fundamental facilitar a las pyme el acceso a la financiación, a los mercados y a las políticas de emprendimiento. Este programa ayudará a liberar el potencial de crecimiento de las empresas, centrándose en impulsar la industria real. Reforzaremos la compe-titividad de las empresas y crearemos nuevos puestos de trabajo, afianzando en última instancia el potencial de crecimiento de la economía de la UE”.

ENER

O ‘1

2

19

Beatriz SolerResponsable del Departamento Europeo

Page 20: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

América Latina como zonas de crecimiento compar-tido, y el papel de Petrobras como referente mundial del sector del petróleo. Como en años anteriores, tuvo lugar la “Tarde de Brasil”, en la que siete gran-des compañías discutieron si Brasil estaba saliendo de la crisis en términos de crecimiento, energía y de-manda interna.

En el último día del Foro destacaron los pane-les sobre “El reto de la innovación de América Lati-na” y “Volcán: un ejemplo en el despegue económico de Perú”. El panel final fue dedicado a Madrid, como entrada a Europa.

Paralelamente, durante los tres días de en-cuentro, tanto empresas como inversores tuvieron la oportunidad de intercambiar información sobre las emisoras y sus valores, a través de reuniones privadas One to One.

Con éste, son trece ya los Foros Latibex organi-zados por Bolsas y Mercados Españoles, cuyo fin prin-cipal es dar a conocer el Latibex, como ya comentado varias veces, puerta de entrada para las empresas de América Latina a la zona euro y punto de unión de los mercados de valores de Europa y Latinoamérica, además de importante fuente de inversión. Lo cierto es que las empresas latinoamericanas o las “multilati-nas” están cada vez más presentes en las carteras de los inversores fuera de sus países de origen. Su influencia y oportunidades de inversión son cada vez más firmes y sus crecimientos más diversificados, y que mejor que invertir en ellas que a través de Latibex, único mer-cado internacional sólo para valores latinoamericanos que ofrece la posibilidad a los inversores europeos de comprar y vender estos valores a través de un único mercado, con nuestro mismo sistema operativo de contratación y liquidación, con nuestros mismo es-

l pasado mes de noviembre se celebró el XIII Foro Latibex, punto de encuentro entre compa-ñías latinoamericanas y europeas, organizado por

Bolsas y Mercados Españoles (BME). A lo largo de sus tres días de duración medio centenar de empresas de América Latina se dieron cita en Madrid con más de 200 inversores e intermediarios financieros europeos, consolidándose como el principal encuentro de este tipo que se celebra en Europa.

El acto inaugural estuvo presidido por Antonio Zoido, presidente de BME, acompañado de César Alierta, Presidente de Telefónica; Borja Prado, Presi-dente de Endesa; Francisco Luzón, Consejero Direc-tor General de Santander y José da Costa Carvalho, Presidente de Electrobas, entre otras personalidades de reconocido prestigio.

El Presidente de Bolsas y Mercados Españoles, D. Antonio Zoido, fue el encargado de la lección de apertura, en la que calificó el foro como una cita anual a la que nadie podía faltar, que sintonizaba a las empresas más importantes de Latinoamérica con los inversores europeos interesados por la región. Asi-mismo destacó la favorable situación de Iberomérica y su papel cada vez más relevante en el concierto eco-nómico internacional, donde las llamadas “multilati-nas” están cada vez más presentes fuera de sus países de origen lo que les está permitiendo un crecimiento más diversificado y una influencia cada vez creciente. Además defendió el papel de España como puente para la expansión y crecimiento de éstas en Europa, gracias al Latibex.

En el resto de las ponencias del primer día se abordaron multitud de temas como el protagonismo de la zona en un nuevo orden económico y su mayor peso en las carteras de inversión. Se analizaron de cerca las economías de Chile y México, especialmen-te éste último país, al que se dedicó la tarde comple-ta desde diversos enfoques de su realidad económica y social.

Durante la segunda jornada se plantearon los grandes aspectos del sistema financiero latinoameri-cano en un entorno de crisis. Tres fueron los gran-des directivos invitados representantes de tres de los principales países latinoamericanos: Brasil, México y Colombia, quienes destacaron su potencial de creci-miento y contribución a salir de la situación actual. Posteriormente se analizó la relación entre China y

ENER

O ‘1

2

20

latiBeX:puertadeentradaaeuropa

E

mErcados

Page 21: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

tándares de transparencia y seguridad, y con una sola divisa: el euro. El hecho de que se negocien y liquiden los valores de la región como cualquier otro valor coti-zado en la Bolsa Española y que se utilicen los mismos procedimientos, costes y facilidades, permite resolver la complejidad operativa y jurídica y reduce riesgos que muchas veces están relacionados con la inversión en esos países.

En definitiva, es un mercado sencillo y eficiente que ha construido un original mecanismo que permite una conexión permanente entre los mercados locales y el español. Las acciones cotizadas en Latibex son exac-tamente las mismas que las negociadas en las bolsas de la región y pueden transferirse en ambos sentidos con enorme facilidad y a un coste pequeño. Esto ofrece una ventaja adicional para los inversores, dado que se puede afirmar que la liquidez del Latibex es, en cada momento, equivalente a la que existe en el mercado de origen. Esto es así gracias a unos intermediarios, que

llamamos especialistas, comprometidos a dar contra-partida constante al valor en todo momento, por lo que se puede operar siempre con facilidad y cumplir las órdenes que se desean.

Las cifras hablan por sí solas. Hoy en día cotizan 38 valores negociados, de 29 compañías emisoras, de 6 países diferentes (México, Chile, Argentina, Brasil y Perú). Su principal índice, el Latibex Top, que agluti-na 15 de las compañías más líquidas del mercado, ha consolidado parte de las ganancias que acumulaba en los dos años anteriores y ha descendido alrededor de un 15%, en línea con los índices europeos. En una pers-pectiva más amplia el comportamiento del mercado ha sido mucho más favorable. En los últimos tres años, este índice se ha revalorizado un 59% y ha triplicado casi su valor desde su inicio. Estas subidas superan por ejemplo a las del principal indicador de Brasil, el Bo-vespa, que ha ganado un 26,3% desde 2007 y un 70% en los últimos nueve años. Además ha multiplicado por diez su capitalización en la última década.

ENER

O ‘1

2

21

Lorena Litago MartíDepartamento de Mercado y Sistemas de Liquidación

"lasaccionescotizadasenlatibexsonexactamentelasmismasquelasnegociadasenlasbolsasdelaregiónypuedentransferirseenambossentidosconenormefacilidadyauncostepequeño.estoofreceunaventajaadicionalparalosinversores,dadoquesepuedeafirmarquelaliquidezdellatibexes,encadamomento,equivalentealaqueexisteenel

mercadodeorigen"

Page 22: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

ENER

O ‘1

2

actualidad Jurídica y fiscal

22

l pasado 11 de octubre de 2011 se publicó en el BOE la Ley 36/2011, de 10 de octubre, re-guladora de la jurisdicción social (en adelante,

LRJS) por la que se deroga el Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Procedimiento Laboral.

La nueva LRJS tenía prevista su entrada en vigor a los dos meses de su publicación en el BOE y así, hace apenas unos días, esto es, el 11 de diciembre de 2011, se inició la vigencia de la nueva norma, a excepción de la atribución competencial de impugnación de los actos administrativos dictados en materia laboral y de Seguridad Social respecto a la promoción de la auto-nomía personal y atención a las personas en situación de dependencia cuya entrada en vigor se fijará en una ulterior ley y cuyo proyecto deberá remitir el Gobierno a las Cortes Generales en el plazo de tres años.

Con respecto a la finalidad de la nueva ley y en los términos de la exposición de motivos de la misma, “esta ley presenta, en definitiva, una respuesta más eficaz y ágil a los litigios que se puedan suscitar en las relaciones de trabajo y seguridad social, y ofrece un tratamiento uni-tario a la diversidad de elementos incluidos en el ámbito laboral para una mejor protección de los derechos”. Así, del propio preámbulo de la LRJS se pueden extraer dos grandes líneas de actuación pretendidas con la nueva normativa: (i) ampliar el marco competencial del or-den social de la jurisdicción evitando, como ha venido sucediendo hasta el momento, tener que acudir a otros órdenes jurisdiccionales (básicamente al orden conten-cioso-administrativo y civil) en materias directamente relacionadas con el ámbito social y (ii) proceder a una modernización del procedimiento para ofrecer un ser-vicio más ágil y eficiente y continuar así con la labor iniciada por la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva oficina judicial.

En este sentido, la nueva LRJS, que mantiene la estructura de su antecesora, ha introducido importan-tes novedades respecto de la anterior Ley de Procedi-miento Laboral. Así, se prevén novedades respecto a la unificación de competencias en el orden social, en materia de capacidad, legitimación, representación y defensa procesales y en la adopción de medidas para modernización y agilización del procedimiento. Asi-mismo, también se han previsto novedades para la evitación del proceso, respecto de los medios de im-pugnación y en materia de ejecución. Como conse-cuencia de la gran cantidad de novedades introduci-

novedadesdelanuevaleydelaJurisdicciónsocial

E das por la LRJS, en el presente artículo se va a realizar un breve recorrido por aquéllas que se consideren de mayor interés.

En primer lugar, es importante destacar que se modifica el ámbito de conocimiento del orden juris-diccional social al ampliarse notablemente las materias susceptibles de conocimiento por el mismo. Se concen-tra en el orden social, por su mayor especialización, el conocimiento de todas aquellas materias que, de forma directa o por su relevante conexión, pueden calificarse como sociales. Así, se le atribuye el conocimiento de:

- las cuestiones litigiosas relativas a los acciden-tes de trabajo;

- en materia de vulneración de derechos fun-damentales y libertades públicas de empresarios y trabajadores en el ámbito de la relación de tra-bajo, sea quien sea el autor material de la lesión y siempre que se produzca vinculado a la presta-ción de servicios (por ejemplo, el acoso moral en el trabajo) y que se extiende también a cualquier tercero causante de la vulneración del derecho fundamental;

- en la impugnación de los actos administrati-vos, singulares o plurales, en materia laboral y de seguridad social, y especialmente, las resoluciones administrativas relativas a las extinciones colec-tivas por causas económicas, técnicas, organiza-tivas y de producción que por fin han quedado expresamente atribuidas al orden social;

- en materia relativa a la asistencia y protec-ción social pública (en particular, las relativas a la valoración, reconocimiento y calificación del grado de discapacidad y las cuestiones deriva-das de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, si bien en este último caso se demora su efectivi-dad a una ulterior ley como hemos mencionado anteriormente);

- las reclamaciones de los trabajadores autóno-mos económicamente dependientes.

En segundo lugar, y en materia de capacidad, legitimación, representación y defensa procesales, des-tacar que se atribuye legitimación pasiva a las comuni-dades de bienes y grupos sin personalidad cuando ac-

Page 23: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

ENER

O ‘1

2

23

Verónica MartínÁrea Laboral

túan como empresarios con la finalidad de garantizar la existencia de un sujeto susceptible de ser demandado, en su caso, por los trabajadores, se establece la designa-ción de un representante común cuando la parte de-mandada esté integrada por más de diez sujetos como resultado de una acumulación de procesos, así como se introduce un nuevo precepto destinado a facilitar la representación unitaria o sindical cuando la demanda pueda afectar a todos o a la mayor parte de los trabaja-dores de una empresa. Asimismo, se refuerza la presen-cia en juicio del FOGASA y de las Entidades Gestoras y Colaboradoras de la Seguridad Social.

Por otra parte, se observa también una notoria intención del legislador de acumular las actuaciones procesales por motivos de economía procesal. Así, se contempla expresamente la posibilidad de acumular todas las pretensiones de resarcimiento de daños y perjuicios derivadas de un mismo hecho en los casos de accidente de trabajo y enfermedades profesionales. Del mismo modo, el actor podrá acumular en su de-manda las pretensiones que se deduzcan de una misma resolución administrativa, así como las que se refieran a varios actos o resoluciones administrativas cuando existan entre ellas conexión directa. También se intro-ducen nuevos supuestos especiales de acumulación de acciones. Entre otros, se permite expresamente que a la reclamación de clasificación profesional se acumulen las reclamaciones por las diferencias retributivas deriva-das, así como que se acumulen en una misma demanda las acciones de despido y de extinción del contrato.

Otra novedad es la adición de nuevos procesos en los que los días del mes de agosto deben considerarse hábiles. Asimismo, se prevén procedimientos de señala-miento inmediato de la vista y, en formulación de peti-ciones iniciales monitorias, en supuestos de presumible

determinación, liquidez y falta de controversia de la deuda y con aportación de un principio de prueba, en caso de oposición, se prevé la conversión del procedi-miento en ordinario. Además, el trabajador podrá ini-ciar el procedimiento monitorio en reclamaciones indi-viduales frente a empresarios que no se encuentren en concurso y referidas a cantidades vencidas, derivadas de la relación laboral, así como las que interpongan contra entidades gestoras que no excedan de 6.000 euros.

Destacar también que la nueva LRJS ha optado por simplificar los supuestos en que procede dictar sen-tencias orales relacionándolos directamente con pro-cesos en que por la materia o la cuantía no procede recurso de suplicación.

Asimismo, en aras a la evitación del proceso, se refuerzan los medios extrajudiciales de solución de conflictos y se añade una nueva modalidad procesal consistente en la impugnación del acuerdo de concilia-ción o de mediación.

Finalmente, y sin perjuicio de otras novedades en materia de ejecución, la nueva ley prevé recursos contra providencias, autos, diligencias de ordenación, decretos y sentencias, asigna legitimación para recurrir también a la parte favorecida aparentemente por el fallo y prevé asimismo novedades en el recurso de suplicación, de casación y de casación para la unificación de doctrina.

Page 24: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

invErsión colEctiva

n el entorno económico actual, resulta cada vez más difícil poder encontrar economías estables, no ame-nazadas por las agencias de calificación crediticia,

con una confianza del consumidor y un clima empresarial en plena recuperación, un déficit controlado y expectativas de crecimiento “atractivas”. Australia es un claro ejemplo de ello, de cómo un país puede estar bien posicionado en esta coyuntura en la que los mercados exigen cada vez más “sacri-ficios”. No todo son datos positivos, pero la mayoría mues-tran una economía que está consiguiendo evitar la crisis sin acercarse al abismo.

¿Quéesaustralia?Es el sexto país más grande del mundo, aunque con sólo 22,5 millones de habitantes que la sitúa por población en la posición número 52 a nivel global. Actualmente tiene un déficit público del -3.26%, y la máxima calificación credi-ticia (AAA) otorgada por las principales agencias de rating globales (S&P, Moody´s y Fitch). Como economía, su evo-lución se sitúa a medio camino entre los países desarrollados y emergentes, aunque está plenamente desarrollada y es muy competitiva. Se beneficia principalmente del incremento de la política social en China, orientada a la construcción de viviendas e infraestructuras, lo que proporciona a Australia una importante demanda de los materiales necesarios para su construcción. En este sentido hay que resaltar que el sec-tor minero es el más importante de la economía del país (la demanda por parte de China es significativamente elevada a nivel global). Es importante tener en cuenta también que el sistema financiero se encuentra bien capitalizado, con un mercado residencial estable y unos balances cada vez más robustos. No en vano, el Financiero es el segundo sector más relevante para la economía. Los sectores Turismo y Educa-ción ocupan el tercer y cuarto puesto respectivamente por contribución al producto interior bruto del país. El turis-mo hacia este país es muy relevante en Asia, otorgándole el status de país preferido en ese continente. La educación es muy importante también, ya que en los países asiáticos la mayoría de los jóvenes que se lo pueden permitir prefieren estudiar en Australia antes que en EE.UU. (los dos destinos preferidos por las familias pudientes).

australiaennúmerosLa economía se espera que tenga un crecimiento atractivo en los próximos años, con el Índice de Precios al Consumidor estimado del 3.5%, ligeramente superior al límite máximo del 3% que se había fijado el banco central de Australia (el Royal Bank of Australia), a partir del cual deberían interve-nir subiendo los tipos de interés (para contener la inflación). Sin embargo, este nivel no se considera preocupante en el

entorno económico global actual de desaceleración, por lo que no se plantean actuar si se mantiene en estos niveles.

Respecto a los principales datos macroeconómicos, destacaríamos la “reciente” bajada de tipos de interés en 25 puntos básicos, quedando en el 4.5%. Este nivel se conside-ra atractivo para recibir flujos de dinero desde otras econo-mías desarrolladas, como por ejemplo Estados Unidos (allí el tipo de interés es del 0.25%, por lo que resulta rentable pedir prestado en Estados Unidos para invertir al 4.5% en Australia). El desempleo está cerca del 5%, que está con-siderada como la tasa estructural más baja posible de esta economía. Este dato afecta a las familias positivamente, ya que al no existir prácticamente desempleo, se muestran confiadas para consumir, impulsando los indicadores de confianza como el Westpac Institute Confidence y mejoran-do a su vez el clima empresarial (si la gente está dispuesta a consumir, las empresas seguirán invirtiendo para mejorar sus procesos productivos y expandirse).

RentavariableaustralianaenelcontextoactualEl mercado de renta variable está en unos niveles de PER históricamente bajos (Price Earning Ratio, que nos indica que cuanto más elevado sea, los inversores están pagando más por cada unidad de beneficio), casi recesivos, otorgan-do la media de los analistas encuestados por Bloomberg una revalorización potencial de la renta variable australia-na entre el 20% y el 30%.

La evolución del principal indicador de renta varia-ble australiana en divisa local (el S&P/ASX 200) ha supe-rado ampliamente al conjunto de los mercados emergen-tes (medidos éstos a través del índice de referencia MSCI Emerging Market) y a la Zona Euro (Eurostoxx 50). Sin embargo, la rentabilidad ha sido manifiestamente inferior

australia: una isla de estabilidad en un océano deincertidumbre

iEN

ERO

‘1

2

24

E*Datos en %.Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

Page 25: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

al principal índice americano (S&P 500). Estos datos de rentabilidad muestran una evolución del mercado bursátil australiano a medio camino entre las economías desarro-lladas y emergentes (aunque recordemos que se considera mercado desarrollado plenamente), evitando la fluctuación excesiva de unos u otros mercados. Los índices de renta variable reflejan una gran concentración en los sectores Fi-nancieros y Materiales, como muestra de su importancia en aportación al producto interior bruto del país.

Respecto al sector materiales, indicar lo citado an-teriormente. Las exportaciones se centran fundamental-mente en Asia, con especial incidencia en China, primer importador mundial de materias primas. Sus programas de desarrollo de infraestructuras y de transformación de una economía rural a una economía industrializada, se ven ne-cesitados de una ampliación de sus ciudades, beneficiando a la economía australiana que es la principal exportadora de gran variedad de materiales necesarios para el gobierno chino. Por su parte, el sector financiero goza de una esta-bilidad codiciada por otras economías en los tiempos que corren. Algunos dudan sobre la situación actual del sector inmobiliario y su posible contagio al sistema bancario, sin embargo lo que podría haber sido una burbuja inmobilia-ria, parece que se ha controlado correctamente (el precio de las viviendas está disminuyendo moderadamente en las principales ciudades del país). Esta situación ha sido en par-te debida a que el crecimiento del crédito para viviendas se ha reducido, desde el momento en que los bancos empe-zaron a disminuir el porcentaje que otorgan de hipotecas (hasta un máximo de un 80% del precio de la vivienda). Al mismo tiempo, los balances de las entidades financieras se están fortaleciendo, y el porcentaje que representan las deu-das sobre los depósitos se sigue reduciendo por dos razones:

a) una reducción de los préstamos por parte de las entidades, ya que las empresas buscan financiación en otras economías con tipos de interés más bajos (como Estados Unidos) antes que en Australia, por los altos costes de esta última (recordemos que los tipos de interés están al 4.5%). b) un incremento en los depósitos debido precisa-mente a esos elevados tipos de interés que tiene el país, apoyados por inversores externos a la econo-

mía que buscan esa elevada rentabilidad y buscando una fuente de rentabilidad segura.

unpocomásdeinformacióndesueconomíaUn indicador relevante sobre cómo está percibida la “sa-lud” de una economía es el Credit Default Swap (CDS) de la misma. Un CDS es un instrumento financiero creado para asegurarse contra el riesgo de quiebra o default (es decir, el riesgo de crédito) de los bonos emitidos por las empresas o por los estados. El correspondiente a Australia para un período de 5 años se ha reducido hasta un nivel de 80 puntos (a más puntos, más riesgo descuenta el CDS para esa economía), que comparado con los 102 de Ale-mania, los 440 de España, 550 de Italia o los 742 de Irlan-da (dejamos Portugal y Grecia al margen), se traduce en una positiva percepción de la estabilidad de su economía en el incierto entorno económico global actual.

Por otra parte, el tipo de cambio se mantiene en máximos de los últimos años, mostrándose como divisa refugio ante estos momentos de incertidumbre y apoyada por los elevados tipos de interés de la economía (sobre este último aspecto, no hay que olvidar que cuando se pone de manifiesto en los libros de economía la teoría del ca-rry trade, o cómo pedir prestado en países con tipos de interés bajos para invertir en países con tipos de interés más elevados, la relación entre Australia y Estados Unidos es el ejemplo obligatorio, reflejando su importancia). Este hecho muestra la fortaleza de la economía, pero sitúa la divisa en unos niveles difíciles de mantener.

En resumen, Australia no es una economía exenta de volatilidad o completamente inmune a los acontecimien-tos económicos globales. Sin embargo, en la situación de incertidumbre global actual, podríamos decir que su eco-nomía está bien posicionada para poder aguantar los em-pujes de los mercados financieros, a pleno rendimiento, con un sistema financiero robusto, una divisa considerada refugio y con unos recursos naturales privilegiados.

ENER

O ‘1

2

25

i

Lorenzo González MenéndezBankia Fondos SGIIC

Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

Page 26: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

is estimados lectores, como todos los años a estas al-turas, deberíamos estar pensando en nuestra plani-ficación financiera a medio plazo, o más concre-

tamente en la elaboración de los presupuestos económicos, así como su implicación a las necesidades de fondos que nos van a originar. Pero antes de recordaros (por activa y pasiva) la necesidad de establecer los presupuestos económicos, quiero resaltar la necesidad de una planificación financiera a más corto plazo. El panorama económico actual nos presenta cada día una continua “avalancha” de empresas que se en-cuentran en una “delicada” situación, con respecto a la capaci-dad de afrontar sus compromisos de pago, por lo que se hace de vital importancia una gestión de tesorería eficiente a corto plazo. A esta gestión de tesorería a corto plazo, desde Altair, la denominamos Mesa de Tesorería. Los objetivos de esta Mesa de Tesorería son la optimización de los flujos monetarios, la planificación de las previsiones de liquidez, el suministro de la financiación, la rentabilización de los excedentes financie-ros temporales y la gestión de las relaciones bancarias. Para conocer si disponemos de un sistema eficaz para la gestión de la liquidez, capaz de ayudarnos a anticiparnos y a prevenir los posibles problemas que nos puedan surgir, o bien si nuestro sistema de gestión nos hace ir a remolque de los aconteci-mientos y no nos previene frente a las dificultades diarias de la gestión, bastará con responder a estas preguntas:

• ¿Disponemos de un claro conocimiento de las posiciones de saldos bancarios, por cada cuenta bancaria a fecha de hoy? ¿Y durante cada uno de los días de los dos próximos meses? ¿Tenemos sistemas de alarma que nos permitan monitorizar, posiciones de descubierto no deseadas, con la suficiente antelación como para corregirlas con norma-lidad? ¿Controlamos la gestión de los recursos financieros circulantes (remesas, pagares, confirming, financiación pagos importación, pólizas de crédito, etc.) y conocemos su capacidad diaria para generar recursos durante los dos próximos meses? ¿Intervenimos sobre los saldos banca-rios, realizando una gestión eficiente de las líneas finan-cieras de circulante, optimizando además los costes de la financiación? ¿Planificamos la gestión diaria de tesorería o terminamos apagando fuegos, nerviosos y de mal humor? ¿Contamos con las herramientas informáticas necesarias y adecuadas para llevar una gestión eficiente?

Gracias a este sistema de gestión y trabajo (Mesa de Tesorería) conseguiremos:

• Mejorar el tiempo de reacción frente a los proble-mas de liquidez, de forma sencilla, ágil y fiable. Asignar correctamente los recursos con los medios y en mo-mentos adecuados. Incrementar nuestra capacidad de coordinación, por muchas cuentas que debamos de gestionar. Controlar y disminuir los riesgos y las posi-ciones de iliquidez. Cambiar el enfoque hacia los flujos de caja. Proporcionar a la empresa una estructura equi-librada y adecuada de liquidez.

Una vez controlada la tesorería a corto plazo mediante la utilización de la Mesa de Tesorería, deberíamos ser capaces de introducir no solo variables de nuestra cartera de cobros y pagos reales, sino “fusionar” este posicionamiento de teso-rería a corto plazo con la introducción de variables de previ-sión de tesorería a través de la generación de los presupuestos de tesorería que obtenemos al transformar los presupuestos económicos anuales a flujos monetarios. Es decir, el objetivo que se persigue es la generación del presupuesto económico, entendido por los siguientes elementos:

• Presupuesto económico: Formado por presupuesto de operaciones de explotación, presupuesto de ope-raciones de inversión y presupuesto de operaciones de financiación. Presupuesto de tesorería: Una vez establecidas las hipótesis del presupuesto económico, traducimos éste en términos de flujos de caja, es decir, entradas y salidas de “pasta”, obteniendo así los estados previsionales de presupuesto de tesorería, balance de si-tuación y cuenta de resultados, nos permita conocer las necesidades o excedentes de financiación conforme va-yamos obteniendo los cierres contables (mensuales, bi-mensuales, trimestrales, etc.). Además nos proporciona información que podremos emplear en nuestra Mesa de Tesorería con la introducción de las variables pre-visionales de cobros y pagos. Control Presupuestario: Nos permite analizar las desviaciones entre lo estableci-do en los objetivos y lo que está ocurriendo en realidad.

A parte de la interrelación entre el Presupuesto de Te-sorería y Mesa de Tesorería, de forma que, ampliaremos el ho-rizonte temporal de gestión de tesorería eficiente, algunas de las ventajas o beneficios que conseguiremos de acometer los presupuestos económicos serán las que se presentan a conti-nuación (para que a nadie se le olvide la necesidad de elaborar los presupuestos económicos):

• Permite establecer un plan de acción único, de forma que exista una coordinación empresarial entre los distin-tos departamentos, áreas, unidades de producción, etc. que existan en la organización. La realización del proce-so presupuestario es la oportunidad de oro para revisar nuestra estrategia anualmente, de forma que el presu-puesto debería ser el nexo de unión entre los objetivos estratégicos, probablemente definidos aquel maravilloso día cuando nos propusimos elaborar un plan estratégico y los objetivos anuales a conseguir. Obtenemos la medi-ción de la consecución de los objetivos establecidos. Por lo tanto, la probabilidad de éxito en la consecución de los objetivos será mayor, ya que con una periodicidad determinada por la organización (mensuales, bimensua-les, trimestrales, etc.) se podrán analizar las desviaciones presupuestarias. Identifica responsables de sección, área, departamento, etc. con la consiguiente implicación del mismo en el cumplimiento de sus objetivos determina-dos con anterioridad. Esto permite, que la elaboración

ENER

O ‘1

2

$EstratEgia y finanzas

26

planificaciónFinancierayFinanciaciónpública

€$

M

Page 27: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

ENER

O ‘1

2

27

$€€ $

Jesús Palacios Gómez-PimpolloDirector del Área de Finanzas y Control de Gestión

[email protected]

de los presupuestos sea parte integrante de toda la orga-nización y no exclusivamente de un único departamento como podría ser la Dirección Financiera en conjunto con la Gerencia. Debemos “tirar todos del carro” y si es en la misma dirección mucho mejor. Nos facilita la posibilidad de creación de tantos escenarios como desee el interlocu-tor, como por ejemplo, visión optimista, visión pesimista, etc. Nos presenta en una posición ventajosa en la nego-ciación con las entidades financieras. En el proceso nego-ciador con los bancos no es lo mismo pedir financiación sin una previa planificación de las necesidades financieras que identificando las necesidades de tesorería en cuantía, forma y tiempo con antelación al proceso negociador, en este caso “tenemos la sartén por el mango”. De forma que, asegura la liquidez y minimiza los costes financieros.

Relacionado con la última ventaja que nos propor-ciona el proceso de presupuestación, tengo que indicar que ante la importante rescisión del crédito bancario al uso, está obligando a las empresas e inversores a acudir a fórmulas más sofisticadas de financiación para acometer los proyectos de inversión previstos. Estas fórmulas se materializan en los programas de ayudas para las inversiones que proporcionan organismos públicos que a continuación enumero:

• Reindustrialización: Tipo de ayuda formalizada en préstamos de hasta el 50% (10 de amortización más 5 de carencia y 0% de interés). Línea banca-CDTI para la fi-nanciación de la innovación tecnológica: Importe de la financiación hasta el 75% de la inversión; plazos a elegir, 5 años sin carencia, 7 años sin carencia ó 7 años con 2 de carencia; el riesgo de las operaciones formalizadas es asumi-do por la entidad financiera. Plan de competitividad de sectores estratégicos: Tipo de ayuda formalizada en prés-tamos de 10 años de amortización, 5 de carencia y 0% de interés. Programa de ayudas IDAE a proyectos estratégi-cos de inversión en ahorro y eficiencia energética: Sub-vención, siendo el porcentaje máximo a aplicar en peque-ñas empresas, hasta el 80% del coste de inversión elegible;

en medianas empresas, hasta el 70% del coste de inversión elegible, y en grandes empresas, hasta el 60% del coste de inversión elegible. Ayudas de la agencia valenciana de la energía (AVEN): Subvención a fondo perdido, siendo el porcentaje máximo a aplicar en equipos e instalaciones de proceso hasta el 22% del coste elegible con un máximo de 300.000€ por proyecto; y en renovación de equipos auxiliares (calderas, compresores, quemadores, motores eléctricos) por equipos de alto rendimiento hasta el 30% del coste elegible con un máximo de 300.000€ por proyec-to. ENISA: Los préstamos participativos concedidos por ENISA tienen vencimiento a largo plazo (entre 7 y 9 años); largo período de carencia (entre 5 y 7 años); tipo de inte-rés variable, con un mínimo y un máximo; cuantía entre 100.000 y 1.500.000 €; válidos para todos los sectores de actividad, excepto inmobiliario y financiero, y para todo el territorio nacional. COFIDES: Los préstamos concedidos por COFIDES tienen límites entre 250.000 – 30.000.00 €; plazos largos, entre 3 a 10 años; precios competitivos, en función del proyecto y promotor; y apoyo institucional. AXIS: Los medios de Financiación son inversión en capi-tal, préstamo participativo (convertible o no) y una mezcla de ambos. El rango de inversión para Capital expansión es de 1,5m€ a 15m€; y en primeros estadios de 750m€ a 1,5m€. El plazo para inversión en capital es de un periodo medio de 5 años (flexibilidad), y en préstamos participati-vos hasta 7 años (2 de carencia).

En este tipo de programas, generalmente, se pro-duce la sustitución de garantías reales o físicas a cambio de informes y estudios de viabilidad (técnica, jurídica y económica).

Page 28: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

$EN

ERO

‘12

28

davidygoliat:innovaciónytamañodelasempresas

pErspEctivas macroEconómicas

“La pérdida de ingresos y beneficios van a infun-dir, en un primer momento, una mentalidad de recorte

de costes, lo que no es bueno para la innovación. Sin embargo, cuando el paciente está sangrando, lo primero que hay que hacer es parar la hemorragia. A continua-ción, comienza una fase en la que los líderes tratan de saber qué partes de su modelo de negocio no van bien

(y, tal vez, sean incluso insostenibles). De ahí podrá surgir la reestructuración y la reinvención”.

Paul J.H. Schoemaker

lgunas personas piensan que las pymes innovan más y mejor por pura necesidad. Al disponer de presupuestos ajustados, la necesidad agudiza

el ingenio, razón por la cual existen tantas Start-ups en economías emergentes.

Otras personas, por el contrario opinan que las grandes empresas son más innovadoras porque dis-ponen de departamentos propios, así como procedi-mientos estereotipados para fomentar la innovación. Dentro de esta corriente, se defiende el establecimien-to de “ambientes” abiertos especialmente proclives a la formación de nuevas ideas, de modo que aflore la creatividad de manera que llegue a suponer factura-ción y mayores ingresos en el futuro. Sin ir más lejos, la sede de Google ha sido objeto de casos de estudio en escuelas de negocios.

Parece claro, pues, que no existe una sola res-puesta a la hora de relacionar el tamaño de las empre-sas y la innovación. Tal y como nos recuerda semanal mente The Economist con sus reflexiones sobre la innovación en la columna del mismo título, el econo-mista Joseph Schumpeter defendió ambas posturas a lo largo de su vida. En 1909 consideraba a las pymes más innovadoras, pero en 1942 cambió de opinión, y afirmó que las grandes empresas disponían de mayo-res incentivos para invertir en nuevos productos, dado que podían destinarlos a un mercado de mayor tama-ño y rentabilizarlos con mayor facilidad. En un merca-do competitivo, las invenciones se imitan con rapidez, de manera que la inversión de una pyme a menudo no llega a suponerle beneficios al propio inventor.

Hoy en día, el segundo Schumpeter está pasado de moda, las personas asumen que las Start-ups son más creativas y las grandes empresas lentas y burocrá-ticas, pero esto puede ser una simplificación excesiva, según Michael Mandel. Según un informe reciente, concluye que la economía actual favorece a las gran-des empresas sobre las pequeñas; el tamaño importa,

y las empresas de mayor dimensión son inteligentes, al menos, por tres motivos:

1. Comunidades innovadoras. El crecimien-to económico suele venir dado cada vez más por grandes ecosistemas afines a la innovación, como los clusters, en los que se desarrollaron sistemas operativos exitosos de empresas como Google (Android) o Apple (Iphone). Estos ecosistemas deben ser gestionados por una em-presa que disponga de suficiente escala y profe-sional cualificado para garantizar un liderazgo tecnológico.

2. La globalización aporta una prima al tamaño de las empresas. Para rentabilizar la innovación no se necesita ser una gran em-presa, según los estándares de EE.UU. sim-plemente, se requiere ser capaz de competir con los gigantes de las economías emergentes, muchas de los cuales están apoyados por algo todavía mayor, el Estado.

3. El enfoque multisectorial. Gran parte de los retos para los innovadores proceden de la convivencia de diferentes sistemas y sectores. Como por ejemplo, educación o salud, o pro-blemas globales, como el calentamiento de la atmósfera. Para influir de forma considerable en un sistema complejo suele ser necesario contar con suficiente tamaño.

Realmente, estos argumentos suponen grandes implicaciones para los gobiernos a la hora de con-feccionar sus políticas económicas. Los gobiernos occidentales están obsesionados con promocionar las pymes y potenciar los ecosistemas creativos. Pero si las grandes empresas son claves para la innovación, por-que no concentrarnos en lugar de crear campeones na-cionales. Los reguladores anti-trust se han centrado en evitar la creación de monopolios (por ejemplo, impi-diendo la fusión de AT&T, empresa de telecomunica-ciones con la división norteamericana de T-Mobile). ¿Pero si una sola empresa es más innovadora que dos más pequeñas, por qué evitar su fusión?

¿Qué deberíamos hacer, en opinión del profesor Mandel? Es cierto que las empresas más pequeñas son más innovadoras. Muchas líderes mundiales en la ac-tualidad son el resultado de precarias Start-ups, como Apple, Google o Facebook. En agosto pasado, Apple fue la primera empresa mundial por capitalización

A

Page 29: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

bursátil. Las empresas norteamericanas con más de 5.000 empleados dedican más del doble de inversión por trabajador en R&D que aquellas con entre 100 y 500 empleados. Los perfiles similares a Google y Facebook consiguen muchos más beneficios de abrir nuevos mercados que de mantener cuota de mercado.

Las grandes empresas disponen de una gran ven-taja a la hora de seleccionar personal hoy en día, ya que acceden al mejor talento. Los universitarios tienen deudas que pagar, y la mayoría prefiere elegir la opción más prudente (optar por un salario en una multina-cional) frente a la más arriesgada (abrir un nuevo ne-gocio). Las grandes empresas, además, están evitando,

al ser conocidas, las trampas del estancamiento por la burocratización, se obvian las jerarquías y se recom-pensan las nuevas ideas desde cualquier nivel de la or-ganización. Propter&Gamble, gigante de productos de consumo, obtiene la mayoría de sus ideas desde fuera de sus fábricas. Sir George Buckley, presiden-

te de 3M, grupo de empresas con más de 100 años de exis-tencia y de innovación, defien-de que empresas como la suya permiten combinar el tama-ño con la creatividad. A 3M le gusta gestionar numerosos experimentos a la manera de Start-ups. Pero también puede mezclar tecnologías desde di-ferentes áreas del negocio, y si una idea toma forma, destinar suficientes recursos para con-seguir que la llama suponga una empresa floreciente.

De cualquier modo, hay dos grandes objeciones frente a la defensa incondicional de las grandes empresas como polos de innovación. La pri-mera es que aunque las gran-des empresas puedan ofrecer

excelentes resultados a la hora de poner en marcha innovación incremental (es decir, añadir campanas y buenos deseos a innovaciones/productos previos), re-sultan un ambiente mucho menos confortable para la denominada innovación disruptiva (que cambia las reglas del juego). Las grandes empresas que defendía Shcumpeter a menudo enterraban las grandes ideas porque suponían una ofensa para el status-quo o lí-neas de negocio previas, tal y como hizo AT&T con la telefonía automática. Mr. Mandel dice que les llevará tiempo resolver a las grandes empresas norteamerica-nas los grandes problemas de sanidad y educación. Pero algunas veces, las mejores ideas empiezan peque-ñas, crecen en balsa de aceite, y suponen una transfor-mación radical de sistemas de pensamiento, como por ejemplo, internet. Facebook comenzó como fuente de comunicación entre estudiantes de una misma uni-versidad, y ya tiene 800 millones de usuarios.

La segunda objeción es que lo que importa, no es tanto el tamaño de las empresas mientras crezcan. El progreso tiende a alcanzar las empresas con mayor crecimiento. Las mejores pueden tomar una gran idea y usarla para transformarse desde pymes hasta gigan-tes en pocos años, como hicieron Amazon o Goo-

$ $

ENER

O ‘1

2

29

tablanº2:innovacióndeprocesosyproductosenrelaciónconlai+d

tablanº1:inversiónmediaeni+dpercapitaportamañodelaempresa

tamaño de las empresas analizadas

inversión en i+D 2008 innovación de productos

innovación de procesos

Más de 100 millones de dólares

81% 69%

Entre 50-100 millones de dólares

76% 56%

Entre 10-50 millones de dólares

70% 51%

Menos de 10 millones de dólares

66% 51%

Ninguna 7% 8%

Fuente: Nacional Science Foundation.

Page 30: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

gle. Estas empresas de alto crecimiento crean muchos puestos de trabajo: en EE.UU. un 1% de sus empresas generan el 40% de los empleos.

Los políticos deberían reducir sus críticas a las grandes empresas y su paternalismo hacia las pymes: toda economía saneada necesita simultanear ambas. Pero de-berían también eliminarse las defensas de grandes líderes nacionales de forma indiscriminada. La avidez de las em-presas poco competitivas por las subvenciones y aglutinar las más pequeñas mina la creatividad. Tampoco deberían tolerarse los monopolios. La clave para promover la inno-vación (y la productividad, en general) estriba en permi-tir la creación de nuevas empresas, para que crezcan y se hagan fuertes, dejando desaparecer las que no lo sean. So-bre este punto, Schumpeter nunca cambió de opinión.

“Las crisis económicas tienen consecuencias positivas, La desaparición de las empresas no rentables, la huida del capital desde sectores en declive hacia nuevos nichos de mercado con potencial, y el movimiento de las personas

más cualificadas hacia las empresas con proyectos de inversión más atractivos”.

J. A. Schumpeter

Sin embargo, esta última afirmación resulta tal vez algo deshumanizada, al no tener en cuenta la historia

que hay detrás de la creación de toda empresa. Quizás, por ello, además de fomentar previamente la creación de empresas innovadoras desde el sistema educativo e intitucional, deba hacerse todo lo necesario para evitar el cierre de empresas que tanto costó poner en marcha.

Bibliografía:

- Benckler, Y: “The power of networks. How social pro-duction transforms markets and freedom”.- Christensen, C.M: “The innovator´s dilemma”. Co-llins Business Essentials.- Mandel, M: “Scale and innovation”. The Progressive Policy Institute. 2011- Mandel, M: “Rational exhuberance”. Harper Busi-ness Press, 2004.- Schumpeter, J: “The theory of economic development : an inquiry into profits, capital, credit, interest, and the business cycle”. 1961, New York: OUP.

ENER

O ‘1

2

30

pErspEctivas macroEconómicas $

Isabel Giménez ZuriagaDirectora [email protected]

Page 31: Nº 210 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · • taller de coaching para mandos intermedios y directivos 18 y 25 de enero de 16.00 a 20.00 horas. FeBReRo • curso

$ $indicadoresmacroeconómicosinternacionales

inFlaCión (*) tasa de paro p. industrial (*)

PERIODO DATO ANTERIOR

EEUU Noviembre 3,4% 3,6%

Japón Noviembre -0,5% -0,2%

ÁReaeuRo Noviembre 3,0% 3,0%

Reinounido Noviembre 4,8% 5,0%

PERIODO DATO ANTERIOR

Noviembre 8,6% 9,0%

Noviembre 4,5% 4,5%

Octubre 10,3% 10,2%

Noviembre 4,9% 4,9%

PERIODO DATO ANTERIOR

Noviembre 3,7% 4,3%

Noviembre -4,0% 0,1%

Octubre 1,6% 2,6%

Octubre -1,7% -1,5%

Cto. piB real (*) Bza ComerCial (**) tipos de interés a lp (**)

PERIODO DATO ANTERIOR

EEUU 3T11 1,5% 1,6%

Japón 3T11 -0,8% -1,7%

ÁReaeuRo 3T11 1,4% 1,7%

Reinounido 3T11 0,5% 0,6%

PERIODO DATO ANTERIOR

Octubre -544.520 -540.506

Noviembre 120 1.229

Octubre -19.670 -16.891

Octubre -100.136 -101.073

PERIODO DATO ANTERIOR

Diciembre 1,99% 2,02%

Diciembre 1,01% 0,99%

Diciembre 2,01% 1,95%

Diciembre 2,13% 2,25%

(*) Tasa interanual (**) En países del Euro-12, miles de millones de euros. El resto, moneda nacional. Saldo acumulado doce meses. (***) Media mensual de datos diarios (a fecha 27 de diciembre)

produCCión y demanda

(% devariaciónanual)

Matriculación de Turismos

(*)Noviembre -20,4%

Índice de Producción Industrial

(*) Octubre -6,1%

Exportaciones

(*) Septiembre 21,8%

Importaciones

(*) Septiembre 15,8%

ipC(Base 2006)

Tasa Interanual

(*)Noviembre 2,7%

Tasa intermensual

Noviembre 0,4%

Tasa acumulada del año

Noviembre 2,1%

Inflación Subyacente (1)

(*) Noviembre 1,7%

merCado de traBajo

Paro Registrado (INEM)

(*)Noviembre 6,0%

Tasa de actividad (EPA)

III Trim. 2011 59,9%

Tasa de ocupación (EPA)

III Trim. 2011 45,1%

Tasa de Paro (EPA)

III Trim. 2011 24,7%

indicadoresdecoyunturaeconómicadelacomunitatvalenciana

(*) Tasa de variación sobre el mismo período del año anterior(1) Sin alimentos no elaborados ni productos energéticos (dato de España)