Nº 4_Revista AXIS

48

description

AXIS, Revista Institucional de Crítica, Sociedad y Cultura. Propiedad ONG SurCrea

Transcript of Nº 4_Revista AXIS

Page 1: Nº 4_Revista AXIS
Page 2: Nº 4_Revista AXIS

Dirección GeneralCristian Vivanco Méndez

Editor GeneralJorge Fuentes Carrasco

Equipo de diseño y editorialCristian Vivanco Méndez

Eduardo PalmaJorge Fuentes Carrasco

Oscar Carrasco Escudero

ColumnistasFrancisco Vergara Morales

Jorge Troncoso GómezJorge Fuentes CarrascoCristian Vivanco Méndez

Luis Vivanco MéndezÁlvaro Díaz Ramos

Colaboradores* NUMEN, Periódico del quehacer

pedagógico y disciplinario* Sandra Isabel Reveco Ríos

Profesora en Lenguaje y Comunicación

SURCREA

Ed. Nº1, Vol.4, Abril (2015), LINARES, CHILE

[email protected]

Asociación Profesional para el Desarrollo Social y CulturalO.N.G. SurCrea / RUT: 65.085.585 - k

Personalidad jurídica Número de inscripción Nº 172448 del 12 de Junio del 2014

Representante Legal:Cristian Eduardo Vivanco Méndez

Contacto: fono: (09) 874 494 67 / E-Mail: [email protected]

Creative Commons Atribucion / No Comercial / Sin Derivados

Page 3: Nº 4_Revista AXIS

Editorial(Pág. 1)

La Transparencia Como Parte Estructural y Estratégica de una

ONG(Pág. 2-3)

Historia de las Calles Principales de Linares

(Pág. 4-14)

Francisco Vergara Morales

Estrategias Colaborativas (Pág. 15)

NUMEN, Periódico del quehacer pedagógico y disciplinario

Estrategias Basadas en Proyectos(Pág. 16)

NUMEN, Periódico del quehacer pedagógico y disciplinario

El Valor Agregado del Apoyo a las Necesidades Educativas.

(Pág. 17)

Sandra Isabel Reveco Ríos

Escuela Efectiva,Entrevista a Pabla López

Directora del Colegio Andrés Bello de San Juan

(Pág. 18-22)

SurCrea

El Arte del Grabado en la América Latina del Siglo XX

(Pág. 23-34)

Cristian Vivanco Méndez

La Cápsula de las Plantas (Pág. 35-36)

Luis Vivanco Méndez

Espacio de Participación Ciudadanay Opinión Pública.

Participación Ciudadana: Como se Hace Efectiva a Nivel Local

(Pág. 39-40)

Álvaro Díaz Ramos

Cultura Jurídica y Participación Ciudadana en Chile

(Pág. 41-43)

Jorge Fuentes Carrasco

INSTITUCIONAL

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN PÚBLICA

ARTES VISUALES

MEDIOAMBIENTE

ESPACIO CIUDADANO

ÍND

ICE

SURCREAONG

Page 4: Nº 4_Revista AXIS

1

EDITORIAL

La crisis política que remece actualmente a Chile, con casos de corrupción, de financiamien-to ilegal a los partidos y las campañas políticas, de evasión de impuestos, tráfico de influencias, entre otros, viene a traer a la superficie visible, algo que hace ya unas décadas hemos arrastrado: el debilitamiento paulatino y constante de las instituciones. La historia de las instituciones y su uso como herramienta social economizadora, que per-miten a una sociedad tener una estructura sobre la cual cimentarse y consolidarse, tiene su origen en las postrimerías de las civilizaciones. Una sociedad sin ellas es impensada, sin importar que tipo de organización se tenga, ya sea jerarquizada u horizontal. Funcionan como órganos dentro de un cuerpo social, dándole movilidad, estabilidad y certeza a la vez. Las instituciones que tienen mayor notoriedad son las políticas, pareciendo abarcar todo el espectro, cuando en realidad son solo una parte de ellas. Las instituciones tienen un claro motivo de existencia: el mejorar el funcionamiento de las distintas facetas de nuestra sociedad, tanto del mundo político, como el de la administración y el jurídico. Por lo mismo, las funciones que tienen son múltiples; pueden ser el puente para satisfacer las necesidades que han aparecido en nuestro desarrollo, como los órganos del Estado; pueden ser la piedra fundamental del nacimiento de la so-ciedad, como lo es la familia; pueden ser la herramienta frente a la cual una persona le da relevancia jurídica a su relación y vida con otra, como lo es el matrimonio; pueden dar seguridad jurídica, como una sentencia. En fin, el espectro que abarcan es tan amplio como la sociedad misma. La gravedad de nuestra situación radica en que un mal funcionamiento de las instituciones ha sido interpretado como una mala institución, cosa que está lejos de ser cierta. Entre la prensa amarillista, que informa ocultando lo relevante, y la ignorancia progresiva impuesta desde la refor-ma a la educación, de fines de los ochenta y comienzos de los noventa, han generado un cuestiona-miento agresivo hacia lo general y no enfocado en lo esencial, que son las personas que accionan las instituciones. Se desvía la mirada de donde debe ser puesta, ocultando con un velo a los verda-deros responsables, con nombre y apellido, sin discriminar la mano de la herramienta. El desprecio por las instituciones es un desprecio por la historia y por lo que hemos cons-truido como humanidad. Es un desprecio por las relaciones entre individuos sociales insertos en un organismo social. Por esto es de suma importancia entender el verdadero lugar donde radica el problema y desde ahí buscar soluciones, aprender de las experiencias de otros países, no volver a cometer errores del pasado, donde en pos de la libertad y la igualdad del hombre se cometieron las mayores de las injusticias. Para esto debemos observar el contexto histórico en el que nos encon-tramos, pensar la sociedad que queremos y conducirnos hacia ella. Las instituciones se adecuan a la actualidad en la medida que se quiera y tenga la voluntad de ello. En nosotros se concentran los mecanismos para las transformaciones necesarias: el movilizarnos para demandar los cambios ne-cesarios, la decisión de elegir quienes serán los llamados a realizar dicha transformación y el exigir poder dotarnos de una nueva carta fundamental que se adecue a nosotros y no solo a una elite. Esta crisis trae consigo una lección, es hora de darnos cuenta que los cambios están en nues-tras manos.

Asociación Profesional para el Desarrollo Social y CulturalO.N.G. SurCrea

1

Page 5: Nº 4_Revista AXIS

2

LA TRANSPARENCIA COMO PARTE ESTRUCTURAL

Y ESTRATÉGICA DE UNA ONG

Es fundamental para las Or-ganizaciones No Gubernamentales (ONG), el tener internalizado en toda la estructura de la organiza-ción el concepto de “Transparen-cia”, ya sea como idea esencial que forma parte de la ética institucio-nal, como de su ejercicio cabal en toda su estructura. La transparen-cia es elemental para abrirse de manera correcta a la comunidad y para establecer vínculos importan-tes con las diversas instituciones públicas y privadas. Es lo que con-duce las buenas prácticas, lo que nos impulsa a compartir informa-ción clave acerca la gestión, lo que nos permite guiarnos de manera controlada, segura y correcta con los recursos que se nos han con-fiado, y es también lo que nos per-mite prestar el mejor servicio pro-fesional y generar “credibilidad, confianza y seguridad” con todos los agentes con los cuales nos rela-cionamos. Muchas son las variables a la hora de indicar si una ONG es o no transparente, y eso depende generalmente del acceso que se tiene a la información acerca de los manejos de los recursos y la publi-cación continua y seguimiento de éstos, pues generalmente los fon-dos que se manejan no son capital propio, sino que proviene de sub-venciones, donaciones y concursos públicos, por lo que debemos ser meticulosamente claros en el uso de estos recursos y también en el desarrollo y alcance de los objeti-vos, ya que se gestiona dinero que no es nuestro en función de estas metas, que además no deben per-seguir ni constituir lucro.

La transparencia cuando es una política aplicada en toda la es-tructura de la organización, obliga a todos los miembros que son par-te a ser leales, prudentes, metódi-camente eficientes y responsables en el uso de aquellos recursos ob-tenidos, de esta manera se orde-na automáticamente y de manera natural el uso de éstos y asegura cumplimiento de los objetivos, lo cual refuerza la confianza entre todos los agentes que intervienen y que forman parte de este círculo virtuoso. (Donadores - ONG - Bene-ficiarios). ONG SurCrea ha elaborado sus directrices o principios inter-nos en torno al concepto de trans-parencia interna, de los cuales que-remos compartir algunas de ellas:

Regulación Interna de la Organización y del Órgano

de Gobierno

Toda organización tiene un órgano de gobierno, que es la ins-titución responsable de velar por uso adecuado y responsable de los recursos y que debe la participar en todas las instancias que propi-cia la ONG, esto quiere decir: hacer respetar los estatutos y la ley; asis-tir y participar activamente de las asambleas para tomar buenas de-cisiones; generar estrategias para mejorar el funcionamiento; involu-crarse en todo lo que tenga que ver con los procesos de planificación y seguimiento de las actividades desarrolladas, estar en constante contacto con los socios y miembros que forman parte de la estructura institucional. El órgano de gobierno es la Asamblea General de Socios Acti-vos, y para asegurar un buen traba-jo es necesario:- Que este órgano esté cons-

tituido al menos por 9 socios acti-vos, según las exigencias de la ley chilena en torno a este tipo de or-ganizaciones.- Que se reúnan al menos dos veces en el mes, ya sea presen-cialmente o por videoconferencia.- Que se exija al menos una reunión anual de Memoria-Balan-ce en donde participen todos los socios de manera presencial.- Que en cada reunión se levante un acta con los mayores detalles posibles de los acuerdos, proposiciones y las discusiones de la asamblea.- Que sea de dominio público currículo vitae de la directiva y los nombres, profesión, cargos públi-cos y la relación de parentesco en-tre los miembros de la Asamblea, así como también hacer pública aquellas relaciones entre los so-cios activos, con proveedores y co-organizadores de las actividades que realizan.- Que una Comisión de Ética permanente regule las conductas de los socios activos y la Directiva- Que una Comisión Reviso-ra de Cuentas permanente, regule, audite constantemente y manten-ga en orden los aspectos financie-ros de la organización.- Que exista una renovación y rotación permanente en los car-gos directivos.

Para nosotros es importan-te todas aquellas regulaciones in-ternas que propendan a la transpa-rencia, pues es este valor el que nos permite al interior tomar buenas decisiones, estar en un rango de seguridad y responsabilidad, y pro-yectar confianza. Es por eso que el valor de transparencia es un tema estratégico que está en constante discusión y aplicación al interior de nuestra Asamblea de Socios.

Page 6: Nº 4_Revista AXIS

Transparencia Financiera

Para fomentar la confianza y la seguridad, es importante que se conozcan los medios de finan-ciamientos, así como también las entidades públicas y privadas que aportan fondos para la ejecución de las actividades de la organiza-ción. Igualmente es importante que la ONG respete la privacidad de los donantes individuales. En la relación a las empresas y entida-des privadas es fundamental que la ONG tenga criterios claros para la selección y vinculación con este tipo de colaboradores, vinculación que debe estar en sintonía con la visión – misión y con la ética insti-tucional de la ONG. Para nosotros es necesario transparentar debidamente, no solo los fondos sino que también su procedencia y su uso por lo que consideramos:- Publicar el flujo financiero debidamente documentado en re-lación a los gastos institucionales, los fondos recaudados para todas aquellas actividades realizadas du-rante el año, y sus financistas co-rrespondientes.- Se respetará la privacidad de los donantes individuales- Existirán criterios claros para la selección y vinculación con empresas y entidades colaborado-ras.

Diversificación de las Fuentes de Financiamiento

Es absolutamente necesa-rio que las ONG diversifiquen sus fuentes de financiamiento, pues esto asegura su independencia y autonomía. Un plan de diversifi-cación financiera, en donde se es-

tructura y controla la participación de terceros, nos asegura la estabi-lidad y continuidad de la organiza-ción en el caso de que una fuente cese su aporte o se termine el vín-culo con algún donante que intente imponer sus directrices. También es necesario que la ONG cuente con un mínimo de aportes de los socios con el fin de cubrir aquellos gastos estructurales básicos para la gestión de la organización. Nuestra organización está trabajando en los protocolos de vinculación, los cuales dejan claras las condiciones nuestras para vin-cularnos con terceros, ya sea finan-cieramente como éticamente, con el fin de no poner en riesgo nues-tra autonomía y objetividad, no desviarnos de nuestra visión –mi-sión y de no vincularnos con aque-llas instituciones y empresas que éticamente contradicen el espíritu de nuestra organización.

Comunicación y Publicación Oportuna Veraz y Transparente

La comunicación continua de la ONG con los agentes sociales con los que se está vinculado y con el general de la sociedad es funda-mental para fomentar la confianza en las misma, de este modo am-pliar y fidelizar su base social (so-cios, voluntarios, comunidad, etc.). La publicación oportuna y continua del detalle de la información facili-tada al público y el hecho de que el mensaje que se transmita a la so-ciedad de manera plena, veraz, sin inducir al error, reflejan el talante transparente de la ONG. Las nuevas plataformas di-gitales de comunicación, hace im-prescindible que la ONG cuente con una Website con información

completa y actualizada.- Al menos una vez al año se informará a los donantes, colabo-radores y a la comunidad en gene-ral, acerca de las actividades de la organización mediante una Memo-ria-Balance, que reportará acerca de las actividades realizadas, reali-dad de la organización y del estado financiero general. Esta informa-ción debe estar disponible para su descarga y para quien lo solicite.- Las campañas de publicidad de captación de fondos y de infor-mación de carácter público, refleja-rán de manera fiel los objetivos y la realidad de la organización.- Para llevar a cabo la comu-nicación de manera eficiente, se debe contar con correo electrónico institucional, pagina web propia en funcionamiento y con información de todas las actividades de la orga-nización de forma actualizada, al menos una vez al año. - La información publicada relacionada a estudios y al desarro-llo de contenidos siempre se debe basar en datos debidamente corro-borados con sus respectivas fuen-tes de origen. Nuestra organización está a punto de lanzar su website, con lo que completaría su plataforma digital de comunicación, para estar en contacto permanente con sus socios y la comunidad en general.Para nosotros es importante el concepto de transparencia, no solo como un discurso sino como un ele-mento estratégico y de operación, pues como mencionamos anterior-mente nos brinda orden, seguri-dad, responsabilidad, claridad y credibilidad, todos valores absolu-tamente necesarios para una Orga-nización No Gubernamental y Sin Fines de Lucro.

3

Page 7: Nº 4_Revista AXIS

HISTORIA DE LAS CALLES PRINCIPALES DE LINARES

Las Cuatro Calles de la Plaza de Armas de Linares

Francisco Vergara Morales

12

EDUCACIÓN

4

Page 8: Nº 4_Revista AXIS

LAS CUATRO CALLES DE LA PLAZA DE ARMAS

DE LINARES

La Plaza de Armas de Lina-res, como centro neurálgico de la ciudad, está rodeada por cuatro ca-lles: Independencia por su lado Sur, Manuel Rodríguez por el Este, Kurt Möller por el Norte y O’Higgins por el Oeste, en cada una de es-tas calles frente a la Plaza existen actualmente cuatro calles con tan solo una cuadra de largo las cuales son: Curapalihue por calle Inde-pendencia, Gobernador Dionisio Sotomayor por calle Manuel Rodrí-guez, Quilo por calle Kurt Möller y el Paseo Linares de Jaén por calle O’Higgins. El presente artículo tiene como objetivo describir el estado en el que se encuentran las men-cionadas calles, las cuales existen desde la fundación de la Villa San Ambrosio de Linares en 1794 y pertenecen al casco antiguo de la ciudad, además se incluirá parte de la historia de las cuatro calles ya mencionados de acuerdo a los pocos datos que de ellas se tiene. El orden que se le dará a esta des-cripción es el ya señalado anterior-mente, vale decir desde el sur calle Curapalihue, luego la calle Gober-nador Dionisio Sotomayor, para proseguir con calle Quilo y para terminar hablaremos del Paseo Li-nares de Jaén.

CURAPALIHUE

La calle Curapalihue lle-va este nombre en recuerdo del combate que se libró el 4 de abril de 1817 entre el ejército realista o español, dirigido por el Teniente

Coronel Juan José Campillo y una división del Ejército Libertador de los Andes, al mando del coronel José Gregorio de las Heras, en la hacienda Curapalihue a 22 km de Concepción(1). En la Capital de Ar-gentina; Buenos Aires, también existe una calle que recuerda este

combate pero curiosamente es lla-mada Curapaligüe, sin duda recor-dando la fonética original ya que Curapalihue es una palabra del Ma-pudungún que significa “Cancha de Piedra” (Kura: Piedra. Paligüe. Can-cha)(2) o lugar en donde se juega la chueca o palín. En Buenos Aires es una avenida que parte desde la Avenida Rivadavia hacia el Sur, a la altura de Caballito y uno de sus principales atractivos turísticos es la Iglesia de la Medalla Milagrosa. La calle Curapalihue en Li-nares no es una Gran Avenida como en Buenos Aires, tan solo tiene una cuadra de extensión. Nace en el costado sur de la Plaza, por calle Independencia y termina en la calle Maipú. Actualmente está habitada en casas y departamentos, tiene al-gunos locales comerciales, dos ca-sas en arriendo y diferentes ofici-nas de contabilidad, de arquitectos y estudios jurídicos. Se destacan:1.-Con el numero 462 el “Edificio Curapalihue” en donde existen al-gunos departamentos residencia-les, pero se destacan las oficinas de la “Notaria Trincado” a cargo de don Edison Trincado, las oficinas de los abogados Waldo Retamal González, Felipe e Iván Trincado y Gustavo Dinamarca.2.- En el segundo piso de este edi-ficio, se encuentran las oficinas del diario “El Heraldo” de Linares. Periódico con cerca de 78 años de existencia.3.- En el centro de la calle, al cos-tado este del Hotel Curapalihue, se encuentran las dependencias de la logia masónica Razón 63.4.- En el Numero 411 existe el Ho-tel Curapalihue5.- Es la esquina Oeste de Cura-palihue con Independencia se en-

5

(1) Jordi Fuente/ Lia Cortes/ Fernando Castillo Infante. (1989) “Diccionario Histórico de Chile”. (Pág. 397), Editorial Lord Cochrane, Chile. Estando acampada la división del Coronel Las Heras, fue sorprendido a la una y media de la mañana por el comandante Campillo, quien rompió el fue-go con 500 infantes y 100 milicianos de caballería, del ejercito realista, más al fracasar en su intento se retiró a Concepción, dejando 10 diez muertos y 7 prisioneros. Las pérdidas de los patriotas fueron escasas.(2) Diccionario Español - Mapuche. http://www.mapuche.nl/espanol/idioma/index_idioma.htm.

Fotografía de Linares (2015), Cristian Vivanco Méndez ©.

Fotografía del Hotel Curapalihue. Linares (2015), Cristian Vivanco Méndez ©

Page 9: Nº 4_Revista AXIS

Fotografía del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal y el Juzgado de Garantia de Linares. Linares (2015), Cristian Vivanco Méndez ©

6

Page 10: Nº 4_Revista AXIS

cuentra el Banco Santander, que tiene su entrada por calle Indepen-dencia, pero a un costado de dicha esquina se encuentra el kiosko de Don Miguel Octavio Bustamante Miranda, quien se ubica en ese sec-tor hace mas de 35 años6.-.Frente al kiosko ya mencionado se encuentra el edificio del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal y el Juzgado de Garantía de Li-nares. Antiguamen-te en esta esquina se encontraban las oficinas de Emplea-dos Particulares. Estas Propiedades son de Don Hugo Nagle.7.- En la esquina oeste de Curapa-lihue con Maipú se ubica la casa de la familia Muñoz Abraham, antiguo hogar del doctor De la Fuente, en donde vive la Se-ñora Marta Pavón quien tuvo la genti-leza de orientarnos sobre algunas ca-racterísticas de la calle Curapalihue,8.- Frente a la casa de la Señora Pa-vón, se encuentra la casa del corre-dor de propiedades Gustavo Adolfo Nu-che Cañón.9. En la esquina este de Curapalihue con Maipú se ubican las oficinas del señor Gusta-vo Nuche de corretaje de propieda-des.10.-En una casa cuyo número es el 451 se encuentra el local “Arte Café La Sala”.11.- Con el número 459 se encuen-

tran las oficinas del Diputado Ro-milio Gutiérrez y el Senador Her-nán Larraín. En 1950 Nieves de Ancoa señalaba en el Libro; “Las Calles de Linares” que “en la acera oriente de calle Curapalihue existen pastelones de concreto con imitación de baldo-sas, hacia Maipú la pavimentación

es de asfalto. La acera poniente tie-ne soleras de piedras, como la del oriente, y pavimento de asfalto. En esta parte la edificación es muy rui-nosa, pues, desde Independencia al sur están las murallas de la antigua casa de Fénix Encina. En la casa signada con el Nº

50 se instaló el correo el 6 de agos-to de 1910, oficina que entonces se caracterizaba por un tosco casillero de madera formando 128 casillas, entre las cuales había unas cuantas que permitían al interesado retirar su correspondencia por un lado de la sección de franqueo. Unos pocos metros más al sur del correo, en un

cuarto resguardado por una puerta de ci-prés, residió hasta su muerte don Parme-nión Cañón Zurita. Frente a la entrada del correo tenía una puerta falsa el den-tista Leónidas Rossel que le permitía acor-tar la distancia hasta su casa que estaba en la calle O’Higgins. Sin ninguna modificación se mantiene una vieja media agua de alero sobresaliente, estilo mitad del siglo pasa-do, que forma parte de la propiedad de los Encina y en la cual funcionó la Notaria en los años en que ejercía las funciones el Notario el abogado Valenzuela Vargas. Por estos mismos lados en que funcionó la Notaría, en 1915 tuvo Ángel Custodio Pincheira un club de catres, si-guiendo el ejemplo de otros que formaron

clubs de muebles y ataúdes. Este club desapareció desde el momento en que el correo y la Notaría cambia-ron de ubicación, pues, la calle per-dió totalmente su movimiento y vol-vió a ser lo que había sido antes de 1910: una vía silenciosa y tranquila. En 1921, José M. Espino-

7

Fotografía del Edificio Curapalihue. Linares (2015), Cristian Vivanco Méndez ©

Page 11: Nº 4_Revista AXIS

8

sa nos decía que David Díaz había tenido su hotel en esta calle y que en marzo de 1896, en circunstancia que en él se daba un gran banque-te al candidato a la Presidencia Dn. Federico Errázuriz Echáurren, una centena de liberales, entusiasmados con la elocuente palabra de Leóni-das Rossel, habían acordado formar una comisión de vecinos para traba-jar por la candidatura de Dn. Vicente Reyes, cuyo nombre hasta aquel mo-mento no había sido pronunciado en Linares. La mayor importancia de Cu-rapalihue corresponde, sin duda, a la época en que en ella funcionó la única oficina postal con que ha con-tado la ciudad. El correo atraía así a las personas de alta alcurnia como a las más modestas de la sociedad, a los altos funcionarios de la adminis-tración pública y judicial, como a los alumnos de liceos y colegios prima-rios. Después de la salida de cla-ses del Liceo, a medio día o en la tarde, la calle se notaba muy concu-rrida y entonces no era raro encon-trar saliendo o entrando al correo, a Miguel Lois con Eduardo Méndez, a Manuel Sepúlveda y Parra con gru-pos de alumnos, al Dr. Carlos Pin-cheira con Pedro Pablo Muñoz o a Claudio Rosales con José María Ca-rrasco. No había en aquellos años mujeres en la administración públi-ca, menos en el correo que exigía una gran responsabilidad. Entre el personal que corrientemente aten-día al público, estaban dos buenos empleados: Pedro N. Ibáñez, muy correcto y jovial, y Francisco Gonzá-lez, muy serio y de pocas palabras, que a la vez que entregaban la co-rrespondencia de las casillas aten-dían el franqueo, pues, entonces los empleados públicos trabajaban más

que hoy. Mirando esta calle y vién-dola tan sola y descuidada, nadie creería en el gran movimiento que tuvo en los años del 10 al 20, época que también fue gloriosa para Lina-res”.(3)

GOBERNADOR DIONISIO SOTOMAYOR

Dionisio Sotomayor fue dos veces Gobernador de Chile durante el gobierno de Bernardo O’Higgins con quien tuvo una férrea amistad, así se comprueba por la numerosa correspondencia que ambos líde-res mantuvieron en vida. Durante el segundo mandato de Sotomayor

como Gobernador de Linares fue asesinado alevosamente el 26 de abril de 1823 por la banda de los hermanos Pincheira, quienes de-gollaron al gobernador junto a dos soldados, raptaron algunas muje-res y quemaron algunas casas de la pequeña Villa San Ambrosio, sem-brando el pánico entre la humilde población que aterrada fue testigo del horrendo crimen. Durante mucho tiempo esta calle llevó el nombre Sotomayor, a secas, sin saberse a que personaje o autoridad pública o histórica se refería, por ello en el año 2002, du-rante el gobierno del Alcalde Luis Navarrete Carvacho y mediante un decreto municipal, la calle en cues-tión pasó a llamarse Gobernador Dionisio Sotomayor, en homenaje a este personaje cruelmente asesi-nado. Actualmente en esta calle se destaca:1.- En la esquina sur de Sotomayor con Manuel Rodríguez se ubica el “Café La Francesa” de propiedad de la familia Artus, quien al lado de dicho local tiene su vivienda y las bodegas de la panadería “La Fran-cesa”, la cual tiene su entrada por calle Manuel Rodríguez.2.- Por el lado norte de Sotomayor con Manuel Rodríguez se encuen-tran las dependencias de la Gober-nación de Linares, específicamente la entrada del pequeño teatro que este recinto posee.3.- Tras la Gobernación de Linares se encuentra un pequeño parque que da al 1º y 2º Juzgado de Letras de Linares. Antiguamente en este lugar existía una cancha de bás-quetbol.4.- Al lado de la propiedad de la fa-milia Artus se encuentran una serie de locales que van por el lado sur, hacia el este. Estos son:

(3) De Ancoa, Nieves. (1950) “Las Calles de Linares” (Pág. 89 a 92) Ed. de la Sociedad Linarense de Historia y Geografía. Imprenta Particular.

Fotografía de la Calle Gobernador Dionisio Soto-mayor de Linares (2015), Cristian Vivanco Mén-dez ©

Page 12: Nº 4_Revista AXIS

a.- El local de comida “Baguettes”b.- El local de “Propiedades Matut”c.- Junto al local anteriormente se-ñalado, se encuentra un sitio eriazo que actualmente (2015) es utiliza-do como estacionamiento de autos y que antes del terremoto de 2010 albergaba las oficinas del diario “El lector” de Linares.d.- El local de comida rápida “5 mi-nutos”.5.- En la esquina sur de Sotomayor con Chacabuco se ubica por más de 20 años la “Notaria Cuadra” del abogado Andrés Cuadra.6.- Por el lado norte de Sotomayor, al lado de los tribunales se encuen-tra la casa del abogado Waldo Re-tamal y a continuación un sitio eria-zo de propiedad particular y que se utiliza para fines indeterminados.7.- En la esquina norte de Sotoma-yor con Chacabuco se ubica el edi-ficio René Gidi Hasi el cual alberga por fuera la Boutique “Las Pilchas” y en su interior diferentes oficinas como las de los abogados José Luis Araya, J. Carlos Morales Artus y del actual Consejero Regional Jesús Osses, también se ubican las ofici-nas de la escuela de conductores INCASEP, las de la “Escuela para

guardias S.O.S seguridad” y las de-pendencias de SOCOFIN Hacia 1950 la calle Sotoma-yor “tenía calzadas adoquinadas, aceras de tierra, asfalto y piedra huevillo muy deteriorado. Por el sur tenía tres casas, una de ellas refaccionada en 1943 y en la cual funciona la Inspección Provincial de Educación Primaria; al lado po-niente de ella siguen las cocheras del agricultor Antonio Lamas, a

quien por el año 12 o 13, un grupo de alumnos del Liceo se las solici-tó para abrir la Biblioteca del Cen-tro Estudiantil Diego Barros Arana más, el señor Lamas, que fue siem-pre refractario a las manifestacio-nes del espíritu, contesto que no podía acceder a los deseos de los estudiantes porque no tenía donde dejar sus caballos cuando venía de su fundo San Antonio. A continua-ción de estas pesebreras siguen las bodegas o galpones de la Panade-ría que, desde hace cincuenta años, ha funcionado en la esquina de Ro-dríguez. Hacia el oriente, en la es-quina de Chacabuco, está un sitio vacuo cuya adquisición se gestionó para instalar el Club Radical, que a la sazón se estaba organizando.En la acera norte está el costado sur de la Intendencia, en una de cu-yas dependencias funciona la No-taría desde 1927; siguen un gran sitio vacuo, donde estuvo la Cárcel hasta 1933, destinado actualmen-te a una cancha de básquet-bol; las cocheras de la Intendencia y la casa de los Novoa, que llega hasta Cha-cabuco, da vuelta por Constitución (Kurt Möller) y abarca por ésta la

9

Fotografía de la Calle Gobernador Dionisio Sotomayor de Linares (2015), Cristian Vivanco Méndez ©

Fotografía de la Calle Gobernador Dionisio Sotomayor de Linares (2015), Cristian Vivanco Méndez ©

Page 13: Nº 4_Revista AXIS

10

(4) De Ancoa, Nieves. (1950) “Las Calles de Linares” (Pág. 307 a 308) Ed. de la Sociedad Linarense de Historia y Geografía. Imprenta Particular.(5) Jordi Fuente/ Lia Cortes/ Fernando Castillo Infante. (1989) “Diccionario Histórico de Chile”. (Pág. 1332). Editorial Lord Cochrane. Chile.

El Combate de Quilo se desarrolló en la actual comuna de Ránquil, VIII Región del Biobío, en la ribera sur del rio Itata. Debido a que el ejército realista

se había apoderado de Talca en marzo de 1814 y había recibido refuerzos desde el Virreinato del Perú. Bernardo O’Higgins y parte del ejército patriota

acantonado en Concepción marcharon a reunirse con las tropas del general Juan Mackenna. Mientras efectuaba el repliegue, diviso las tropas realis-

tas en el alto de Quilo, O’Higginsno se paró ni siquiera a averiguar el número de sus enemigos y ordenó el ataque a las fuerzas de Barañao las cuales

eran inferiores a las patriotas, pero estaban bien parapetadas y muy cercas del grueso del ejército realista de Gabino Gainza. Como los auxilios a los

realistas no llegaron, éstos optaron por retirarse del campo yO’Higgins, por su parte, en vez de ordenar su persecución optó por atrincherarse en el

alto de Quilo paraevitar ser aniquilado por un ejército muy superior en caso de haber perseguido a Barañao, decisión acertada ya que al día siguiente

(20 de marzo), los realistas que se encontraban en el lado norte del Itata enfrentaron a las tropas patriotas de Mackenna en la Batalla de Membrillar.(6) Referencia en: http://www.infojardin.com/foro/printthread.php?t=70101&page=7&pp=15

misma extensión que tiene por So-tomayor. Sotomayor es una de las calles más centrales, sin embargo, no tiene más movimiento que el de las personas que entran o salen de la Notaría o van a la Inspección Escolar. Tuvo más vida en tiempos en que la cárcel se encontraba con-tigua a la Intendencia durante el siglo XIX. Antes de 1888, en la es-quina donde está el Telégrafo del Estado, tenía su taller de peluque-ría don Gumersindo Lamilla, que fue uno de los primeros que se de-dicó en Linares a estas actividades. Por la misma época, doña Dolores Burgos ya tenía su pastelería en la esquina contraria. A fines de 1896, Juan M. Cobo estableció en estos lados un depósito de ataúdes traí-dos de fuera, pues, aún no se hacía en la ciudad. En 1900, el Notario don Ale-jandro Lois Solar, arregló un depar-tamento en la acera sur, que cons-tituía el fondo de su casa, e instaló en él la Notaría y el Registro del Conservador”.(4)

QUILO

Quilo es una pequeña calle de una sola cuadra de extensión, la cual da frente a la Plaza de Armas desde su lado norte. Comienza por calle Max Jara por el norte y con-cluye en calle Kurt Möller por el Sur. Lleva este nombre en recuer-do del “Combate de Quilo” durante la Patria Vieja, el cual se desarrolló

el día 19 de marzo de 1814, y en donde una pequeña partida del ejército patriota dirigido por Ber-nardo O’Higgins se enfrentó a un destacamento realista al mando del general Manuel Barañao.(5)

La palabra Quilo, es de origen Ma-puche y se refiere a una planta también conocida como “Voqui negro”, tiene algunas propiedades

medicinales y es comestible, su nombre científico es Muehlenbec-kiahastulata(6)

Actualmente la calle Quilo en Linares tiene algunas casas ha-bitadas pero una de sus principales características es que presenta una gran parte de centros médicos de diferentes áreas:1.- En la esquina de calle Max Jara

se encuentra el Centro Médico In-tegral del Valle, el cual era de pro-piedad del fallecido doctor Fernan-do Valle. Esta construcción es de dos pisos y en el existe atención de Pediatría, fono audiología, Enfer-mería Kinesiólogo.2.- Frente al Centro Médico ya mencionado se encuentra una casa habitación la cual no pudimos ave-riguar sobre su propietario, al igual que la de otra casa habitación fren-te a ella, siguiendo la calle de direc-ción norte/este, al lado del hogar del doctor Chinchón, el cual hoy está jubilado.3.- Junto a la casa del doctor Chin-chón se encuentra la entrada tra-sera de la Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica CONAFE, la cual tiene su entrada principal por calle Manuel Rodríguez.4.- Con el número 654, siempre por el lado este, se ubica el Centro Ki-nésico del Doctor Juan Alfonso Va-lenzuela en donde existe atención de ultrasonido, Hidroterapia, Gim-nasia de Rehabilitación, Electro-estimulación Láser, Neurorehabili-tación y Rehabilitación Geriátrica.5.- Al lado sur del Centro Kinésico, existe un estacionamiento de pro-piedad de la familia Camiroaga. En este lugar hasta el año 2010 se encontraba la casa de esta familia pero producto del terremoto del 27 de febrero de ese año, esta fue demolida.6.- Frente a la esquina este de calle Quilo con Kurt Möller se encuentra una casa habitación de la cual no

Fotografía del Centro Médico Integral del Valle en la calle Quilo con Max Jara. (2015), Cristian Vivanco Méndez ©

Page 14: Nº 4_Revista AXIS

pudimos averiguar sus propieta-rios.7.- En dirección Norte/Oeste de calle Quilo, y con el número 677 se encuentra la agencia de viajes “Ae-rotur” y a su lado, con el número 663, el “Instituto Médico Linares” en donde trabajan los doctores Ro-bles, Martínez, Bravo, Azócar, Pinto y Rojas.7.- Con el número 645 se ubica el centro Médico de especialidades “Vitades” y con el número 639, el centro dental Santa Marta.8.- En el número 635-A se encuen-tra la Clínica Odontológica Arra-yán, local que antiguamente era sede del “Club Deportivo Deportes Linares” y que hoy está en arriendo por la Señora Amandina Cáceres, la cual tuvo la gentileza de orientar-nos, en parte, sobre las caracterís-ticas actuales de calle Quilo.9.- Con el número 617 se encuen-tran las oficinas del Banco de Desa-rrollo de Scotiabank.10.- Por último y en la esquina sur de calle Quilo con Kurt Möller, se encuentra una sucursal del banco Scotiabank. Según Nieves de Ancoa, ha-

cia 1950 “la calle Quilo era la me-nos importante de las cuatro calles cortas que salen de la Plaza. Se extiende de Constitución a Bella Vista y es perpendicular a Indepen-dencia. La acera del oriente está pavimentada sin ripio y protegida por soleras de concreto; a ella dan tres casas y tres sitios amurallados; y la del poniente tiene igual núme-ro de casas, más una media agua y dos sitios. La casa de la esquina de

Constitución constituye una parte de la que fue la antigua residencia de los hermanos José Antonio y José Santos Lineros Ibáñez, ambos capitanes del Ejército de la Inde-pendencia, quienes se la vendieron en 1836 a don Pedro Basoalto, de éste paso a su señora, doña Espe-ranza del Campo. En 1870, el señor Basoalto tenía aquí un depósito de harina del Molino Loncomilla de don Francisco Encina. Al instalarse provisional-mente el Mercado en Rodríguez esquina Constitución, en el vera-no de 1947, Quilo tomó un aire de vida y de actividad como nunca la tuvo en su historia. Desde que amanecía se instalaban allí las ca-rretas que llegaban de los fundos vecinos a vender el producto de sus chacras. Mientras llegaban los clientes se desenyugaban los bue-yes, se descolgaban las carretas y el lugar adquiría por varias horas el aspecto de un perfecto campa-mento de gitanos. Los viticultores de Melozal se daban la mano con los chacareros de Yerbas Buenas, mientras los compadres iban de un

11

7) De Ancoa, Nieves. (1950) “Las Calles de Linares” (Pág.287 a 288) Ed. de la Sociedad Linarense de Historia y Geografía. Imprenta Particular.

Fotografía de la Calle Quilo de Linares (2015), Cristian Vivanco Méndez ©

Fotografía de la Calle Quilo de Linares (2015), Cristian Vivanco Méndez ©

Page 15: Nº 4_Revista AXIS

12

(8) Según un artículo del Profesor Manuel Quevedo, la palabra que falta es “Aurora” la cual concluye con la frase “y plenitud”. Creemos que esta

aseveración debe ser correcta, dado la rigurosidad que tiene el profesor Quevedo al realizar sus artículos para el diario “El heraldo” de Linares, perió-

dico del cual el autor de este texto también es articulista. Para mayor información ver diario “El Heraldo de Linares”. Domingo 27 de Julio de 2014,

página 8.(9) Jordi Fuente/ Lia Cortes/ Fernando Castillo Infante. (1989) “Diccionario Histórico de Chile”. (Pág. 595), Editorial Lord Cochrane, Chile.El Combate del cerro Gavilán se desarrolló en los suburbios de la ciudad de Concepción (hoy llamado Cerro Amarillo) el 5 de mayo de 1817. Los con-tendientes eran las fuerzas del ejército patriota al mando de Bernardo O’Higgins y comandado por la Heras y el ejército realista de Ordóñez. Las Heras había tomado posiciones en este pequeño cerro y sabiendo que José Ordóñez había pedido refuerzos para atacarlo, solicitó ayuda a O’Higgins. Ordó-

lado a otro buscando los precios más bajos. El intenso movimiento que produjo la cotidiana llegada de pequeños y grandes agricultores, dio motivo a la colocación en las murallas de una serie de carteles de propaganda electoral que apa-recieron desde los últimos días de febrero y continuaron hasta que el agua lluvia los des-truyó. En 1896 el vecino más acauda-lado era Protasio Rebolledo… La fá-brica y los talleres de la tintorería y lavandería “La Quí-mica Española”, se instalaron en 1945 en la casa de Luis Escobedo; y dos años más tarde se ubicó un taller de reparaciones de automóviles en uno de los sitios próximos a Constitución”.(7)

PASEO LINARES DE JAÉN

El actual paseo Linares de Jaén, se inauguró solemnemente el 25 de abril de 1980 en un acto en donde participaron: el Alcalde de Linares Luis Navarrete Carvacho, el Embajador de España Don Salva-dor Bermúdez de Castro y Berna-les, el Intendente Regional Sergio Pérez Hormazábal, el Gobernador Provincial Coronel Patricio Gualda Tiffane, el Presidente del Centro Español de Linares, Antonio Corce

Sánchez y otras autoridades como el español Enrique Mercadel Pac-caud y colaboradores como Ma-nuel Francisco Mesa Seco y Mario Pepay, quienes participaron en la organización de la 6º Muestra Cul-tural, Décimos Juegos Hispánicos y Décimo segundo Congreso Na-cional de Instituciones Españolas. Realizadas entre el Viernes 25 y el

Domingo 27 de Abril de 1980 en nuestra ciudad de Linares.Por motivo de esta actividad y como forma de hermandad, las au-toridades de la época bautizaron la antigua calle 5 de abril como “Pa-seo Linares de Jaén” en homena-je a aquella ciudad española que comparte el mismo nombre que la nuestra, en el Maule Sur. Durante el acto se descu-brió una placa recordatoria que continúa hasta el día de hoy pero que se conserva en muy mal esta-do, debido a que algunas manos inescrupulosas que la han rayado y seguramente, como forma de lim-

piarla, fue muy mal pulida en algu-nas de sus frases, las cuales actual-mente se encuentran en un estado ilegible. La mencionada placa seña-la lo siguiente: “Hunde sus raíces en la Es-paña del Imperio Romano y aspira el cielo mágico de Andalucía. Sa-ludamos a su gente, a sus sueños, olivares, industrias y minerías.

Ciudad fraterna por la sangre y la historia, vamos juntos en paz, poe-sía y trabajo, la-borando nuestra vocación de ………(fue borrado) y plenitud”.(8)

Linares de Chile a su hermana Lina-res de Jaén.25 de Abril de 1980L.N.C. M.M.S

Suponemos que las iniciales que aparecen al final del texto se refieren al alcalde de Li-nares de aquella época Luis Nava-rrete Carvacho y al poeta Manuel Mesa Seco. No se sabe cuándo la an-tigua calle 5 de abril comenzó a tener ese nombre ya que según la leyenda urbana hacia la década de 1930, alguien se lo puso en recuer-do de la Batalla de Maipú y habría borrado el nombre original que era “5 de mayo” el que seguramente le era poco conocido, sin saber que el nombre era en recuerdo del Com-bate del cerro Gavilán desarrollado el 5 de mayo de 1817(9), y que se lo

Fotografía de la Placa conmemorativa en Paseo Linares de Jaén. (2015), Cristian Vivanco Méndez ©

Page 16: Nº 4_Revista AXIS

13

habría colocado el Linarense San-tiago Toro y Vergara quien partici-pó en este combate junto a Ramón Freire y que tenía su casa frente a esta calle(10)

Actualmente en el paseo Li-nares de Jaén solo existe una sola casa habitación, la del VI Obispo de Linares; Monseñor. Tomislav Kolja-tic Maroevic la cual se encuentra al lado norte de la catedral de nues-

tra ciudad. Por otra parte por el cos-tado norte del Paseo Linares de Jaén, se ubican las dependencias del Instituto Comercial de Linares que llega desde calle O’Higgins por el este hasta calle Freire por el oes-te, lugar en donde se encuentra el gimnasio de dicho establecimiento educacional El paseo Linares de Jaén

(antigua calle 5 de mayo) también está conectado con la Plaza Gulio Di Girólamo, sin embargo esta da hacia calle Independencia por eso en este artículo no nos referiremos a ella, hasta cuando nos correspon-da hablar sobre la principal calle de Linares. Siguiendo por el paseo “Li-nares de Jaén” debemos señalar que en el último tiempo ha sido modificado, existiendo en un prin-cipio una pileta de baldosas celes-tes que fue retirada debido a los desórdenes que se provocaban en el sector, sobre todo en el verano cuando alumnos de diferentes li-ceos y colegios se lanzaban o eran lanzados a su interior, alterando el orden público y provocando el ma-lestar de los habitantes que “osa-ban” pasar por el lugar en esos mo-mentos, ya que temían, en cierta forma, por su integridad. Por último, dentro del pa-seo “Linares Jaén” desde la calle Freire hacia el este, se encuentra una parte de las dependencias del edificio Bernardo O’Higgins. En el segundo piso se ubica la oficina de reclutamiento, la Corporación de Asistencia Judicial, el Centro de Apoyo para la Integración Social, inaugurado el 17 de diciembre de 2014, dependiente de Gendarme-ría de Chile y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, inaugurada el 14 de febrero de 1977. En el Primer piso, siempre por el paseo “Linares de Jaén” se encuentran las oficinas dependientes de la Municipalidad de Linares de: Dirección de Control Interno, Red Comunal Extraesco-lar, Tesorería Municipal y el depar-tamento de Rentas Municipales En 1950 Nieves de Ancoa señalaba sobre la calle 5 de mayo.

ñez, para evitar que Las Heras fuera reforzado, intentó un ataque suicida asaltando las posiciones patriotas. El 5 de mayo atacó, pero este combate se resolvió en una derrota de Ordóñez, quien se vio obligado a retirase a Talcahuano. La batalla se desarrolló desde las 3 hasta las 10 de la mañana. Los patriotas perdieron 6 hombrespero se apoderaron de 3 cañones, 200 fusiles y muchas municiones, los realistas por su parte, perdieron 120 soldados.(10) De Ancoa, Nieves. (1950) “Las Calles de Linares” (Pág. 64) Ed. de la Sociedad Linarense de Historia y Geografía. Imprenta Particular.

Fotografía del Paseo Linares de Jaén. (2015), Cristian Vivanco Méndez ©

Page 17: Nº 4_Revista AXIS

Francisco Vergara MoralesProfesor en Historia y Geografía

Magister en Ciencias Sociales

(11) De Ancoa, Nieves. (1950) “Las Calles de Linares” (Pág. 61 a 64) Ed. de la Sociedad Linarense de Historia y Geografía. Imprenta Particular.

“Al igual que Quilo, Curapalihue y Sotomayor, la calle Cinco de Mayo tiene una cuadra de extensión. Está al lado norte de la iglesia pa-rroquial; nace en Freire y termina en la Plaza de Armas. Tiene una cal-zada adoquinada, sus aceras están con soleras, asfaltadas desde anti-guo la del lado sur y con pastelones de concreto la del norte, desde el 21 de febrero de 1946. Por el lado sur encon-tramos parte de la casa de la esquina de Freire, antigua mansión de los Pincheira Soto-mayor, que se prolonga unos 40 metros al oriente hasta conlindar con las propiedades del obispado, donde hay una serie de peque-ñas casas, que sirvieron por muchos años a los periódicos de la curia y del Par-tido Conservador. Se termina la cuadra con el fondo de la casa de la esquina de O’Higgins.En la acera norte encontramos el sitio de la casa de Víctor Hernán-dez, que conlinda con el Cuartel de Bomberos, después del cual apa-rece una casa habitación y por fin hasta la esquina de O’Higgins está una parte del edificio del Liceo de Niñas. En los locales del obispado,

tuvieron su residencia, allá por los años 8 y 12 de este siglo(XX), los periódicos “La Voz de Linares” y “La Patria”. El diario “La República” también tuvo sus talleres en esta misma calle, cuando había cambia-do de Director y la dirigía Eugenio Grandi Zoro. La 2ª Cía. de Bomberos se instaló por el año 1915 en el local que actualmente sirve a las tres

compañías que existen en Linares. Desde el 5 de abril de 1921 funcio-nó aquí un Dispensario Nocturno para obreros, fundado por el Dr. Antonio Alcaíno, quien tuvo hon-das vinculaciones con el proletaria-do, en cuyo seno fue respetado y querido por su obra humanitaria. Al crearse el 19 de diciembre de 1919 la tercera compañía de bomberos, sus fundadores hicieron gestiones para adquirir un edificio propio como el que tenían las dos com-

pañías que entonces existían: la 1ª desde el 4 de octubre de 1896 y la 2ª desde el 31 de enero de 1902. No obstante las gestiones hechas y a pesar de que se habían ofrecido a la nueva institución varias propie-dades a precios muy bajos, no fue posible adquirir ninguna y se convi-no en fijar la residencia de la terce-ra en el mismo local de la segunda, que como dijimos, ya estaba insta-

lada en la calle Cinco de Mayo. Fue así como la nueva compañía inició sus prime-ros pasos al lado de la segunda, en la cual se ha-bía distinguido como socio fun-dador el activo industrial Ama-dor Sandoval, que falleció el 30 de septiem-bre de 1931 con el honor de ha-ber sido uno de los más firmes puntales de

esta generosa institución.En una de las piezas de la casa de la esquina de O’Higgins, propiedad de la curia, funciona la oficina pa-rroquial atendida por don Alfredo Letelier, quien tiene a su cargo la expedición de los certificados de las anotaciones que se llevan en el registro que allí existe y que data de fines del siglo antepasado”.(11)

Fotografía de la ubicación de la pileta en Paseo Linares de Jaén. (2015), Cristian Vivanco Méndez ©

14

Page 18: Nº 4_Revista AXIS

NUMEN, Periódico del quehacer pedagógico y disciplinarioArticulista: Eduardo Sepúlveda Murga

Profesor de Estado en Castellano, Mág. en Educación, Mág. en Humanidades, Literatura y Artes

Ed.Nº 2, pág 3.

ESTRATEGIA COLABORATIVA

Es una acción intencionada de carácter edu-cativo que permite a los alumnos y alumnas trabajar consensuadamente en relaciones de igualdad con el propósito de alcanzar objetivos comunes. Entre sus características importantes se pue-den mencionar:

* Respeto por las características cognitivas y aportes individuales.

* Consenso en la distribución de las responsabilidades de cada uno.

* Facilitar las habilidades comuni-cativas y sociales.

* Interacción personal y constan-te entre todos los integrantes.

* Establecer relaciones de igual-dad y no de competitividad.

* Trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes consensuados.

Es necesario para su implementación que se organicen cuatro grupos de forma intencional y ordenada: grupo informal: realizan la introducción del tema; grupo base: se encargan de la autoevaluación de lo realizado; el gru-po formal: Encargados de la efectuar las actividades específicas; y el grupo del plenario. Los tres primeros están constituidos de tres a cinco integrantes por grupo y el último, por todos los participantes del curso (incluido el docente) para definir las conclusiones. El rol de los estudiantes es trabajar juntos, re-forzarse mutuamente, apoyarse en sus debilidades y fortalezas, cooperar para aprender y alcanzar juntos los objetivos propuestos en común. Deben aprender a autoevaluarse y co-evaluarse responsablemente.

Juntos podrán construir sus conocimientos y transfe-rirlos a situaciones nuevas. La función del docente es diseñar, motivar, guiar, facilitar, aclarar dudas, monitorear el desempe-ño de todos los integrantes para que al término de las actividades pueda realizar la evaluación correspon-diente. Esta estrategia didáctica permite desarrollar diferentes habilidades- comunicativas, sociales, cog-nitivas, investigativas, de análisis y síntesis, de toma de decisiones, valóricas, actitudinales – y facilita, ade-más, el trabajo interdisciplinario y metacognitivo.

“El rol de los estudiantes es trabajar juntos, reforzarse mutuamente, apoyar-se en sus debilidades y fortalezas, coope-rar para aprender y alcanzar juntos los objetivos propuestos en común..”

15

Page 19: Nº 4_Revista AXIS

NUMEN, Periódico del quehacer pedagógico y disciplinarioArticulista: Eduardo Sepúlveda Murga

Profesor de Estado en Castellano, Mág. en Educación, Mág. en Humanidades, Literatura y Artes

Ed.Nº 2, pág 4.

ESTRATEGIA BASADA EN PROYECTOS

Es un conjunto de acciones o actividades intencio-nales, planificadas e interrelacionadas que se im-plementan y ejecutan en un tiempo determinado para lograr el objetivo propuesto. Para ello debe cumplirse con una serie de tareas mediante el uso efectivo de recursos en tiempos limitados y especi-ficados en un cronograma.Entre sus características principales se pueden mencionar:• El aprendizaje se realiza en la acción, por lo tanto el estudiante aprende haciendo.

• Permite la resolución de problemas prácticos con soluciones que se desco-nocen.• Requiere de la aplicación de sabe-res interdisciplinarios, pudiendo así el estudiante comprender la interre-lación entre los diferentes sectores de aprendizaje y campos disciplinarios.• Para la resolución del problema y alcanzar los objetivos, los alumnos y alumnas aplican sus aprendizajes pre-vios y los adquiridos en sus investiga-ciones. • En la enseñanza media, esta estra-tegia se puede efectuar en diferentes grupos de un curso, en distintos cur-sos; durante el desarrollo de una uni-dad o al término de esta.• Es un proceso que consta de diferen-tes etapas interdependientes como:

planificación del problema, análisis del problema, resolución del problema, evaluación del problema y el informe final.Los estudiantes deben cumplir con las siguientes tareas: organizar la situación problemática, planifi-car y adecuarse a los tiempos señalados, investigar en diferentes fuentes para obtener mejores resul-tados, poner en práctica diferentes habilidades: comunicativas, interpersonales, trabajo en equipo y colaborativas.

“Es un conjunto de acciones o actividades intencionales, planificadas e interrela-cionadas que se implementan y ejecutan en un tiempo determinado para lograr el objetivo propuesto.”

“Es un proceso que consta de diferentes etapas interdependientes como: planifi-cación del problema, análisis del proble-ma, resolución del problema, evaluación del problema y el informe final.”

16

Page 20: Nº 4_Revista AXIS

EL VALOR AGREGADO DEL APOYO A LAS

NECESIDADES EDUCATIVAS

El valor agregado del apo-yo a las Necesidades Educativas, desde la mirada de un docente de aula. En el diario quehacer edu-cativo nos vemos enfrentados con una enorme diversidad de sabe-res y ritmos de aprendizajes a los que debemos darle atención, para lograr que realmente sean efecti-vos, pertinentes y apropiados a la necesidad y ritmo de los alumnos. Por lo tanto como docente de aula “tratamos de hacer lo me-jor que podamos” y trabajamos convencidos que es lo mejor que podemos hacer. Hoy enfrentados al término de inclusividad, com-prendemos la importancia de hacernos responsables del sig-nificado y la acción que condi-ce, sin embargo, aunque sue-ne cliché, solo ahora que he tenido la suerte de compartir mi aula con el docente de in-tegración, he comprendido la importancia de este término, al te-ner que realizar las adaptaciones curriculares necesarias para que alumnas y alumnos logren avanzar, así como, al focalizar este apoyo a la necesidad específica, que atien-da a la singularidad del estudiante. Esto desde las necesidades detec-tadas en los estudiantes, pero sin lugar a duda, la interacción que se logra enriquece la clase en general ya que desde esta iniciativa debe-mos coordinar con el profesor del

área de integración, un trabajo co-mún de apoyo, que se inicia desde el momento que se detectan las necesidades, para luego comentar las estrategias, adecuar las activi-dades y coordinar la planificación y la participación en el aula. “Individualización de la en-señanza. Únicamente con un enfo-que de la enseñanza en las necesi-dades personales de cada alumno en cada momento puede servir para, en primer lugar, detectar las necesi-dades específicas de cada escolar y, posteriormente, ofrecerle el apoyo necesario para que estas interfieran

lo menos posible en su aprendizaje, alcanzando el máximo nivel de su potencialidad individual.”(1)

El valor agregado que he-mos logrado, viene a enriquecer nuestro quehacer pedagógico, ya que no trabajamos desde la indi-vidualización, más bien, hemos logrado conformar un equipo in-clusivo, donde los estudiantes se sientes partícipe e integrados a todas las actividades desarrolla-das, pudiendo, opinar, criticar y

reflexionar en igualdad de condi-ciones, ya que el trabajo mancomu-nado nos ha permitido desarrollar actividades pedagógicas comunes, para alumnos y alumnas, logrando de esta forma, un intercambio rico y cargado de altas expectativas, donde la palabra individual y nega-ción, no tiene cabida. Por consiguiente el traba-jo desarrollado en común, se ve reflejado en el logro y avance de cada estudiante. Desde mi experiencia, al perder el temor de interactuar al desarrollar un trabajo colaborativo

y eficiente al compartir mi aula con el docente de inte-gración me ha permitido su-mar solo cosas positivas en el logro de los aprendizajes, es por esto que invito a to-dos aquellos maestros que aún no han abierto sus aulas al trabajo colaborativo, que no han hecho alianza con el educador de integración y valga la redundancia han integrado a su hacer peda-gógico estrategias comunes para ir a apoyo a nuestros

alumnos y alumnas, que son nues-tra principal misión como docen-tes. Por lo tanto aprovechemos las instancias de intercambio de expe-riencias y conocimientos y unámo-nos al propósito educativo. Ya que a través de éste lograremos un va-lor agregado a la labor de educar, para incrementar aprendizajes o para desarrollar habilidades que les permitan desenvolverse con más y mejores herramientas en la vida.

Sandra Isabel Reveco Ríos Profesora en Lenguaje y Comunicación

Escuela Andrés Bello Colbún

(1) Arnaiz Sánchez, P y Garrido, C. (1999) “Atención a la Diversidad desde la programación del aula” Revista Inter. Universitaria de Murcia, Espa-

ña, Nº 36.

17

Page 21: Nº 4_Revista AXIS

42

ESCUELA EFECTIVA

Entrevista a Pabla LópezDirectora del Colegio Andrés Bello de San Juan

EDUCACIÓN PUBLICA

18

Page 22: Nº 4_Revista AXIS

ESCUELA EFECTIVA.

Una de las definiciones que pueden describir una escuela efec-tiva podría ser la que señala lo si-guiente: “aquellas que se organizan de manera tal que poseen un claro sentido de misión, con metas preci-samente establecidas, liderazgo pe-dagógico y un positivo clima o Ethos escolar; cultivan altas expectativas académicas, evalúan permanente-mente su desempeño; los profesores asumen plenamente sus responsabi-lidades profesionales; participan en la programación de las actividades escolares y juegan un papel activo a la hora de elegir modalidades peda-gógicas que hagan posible una ense-ñanza activa en la sala de clases; y exista un compromiso de la comuni-dad con sus escuelas” (1)

Una de esas escuelas que se ha encaminado bastante hacia esta definición es la escuela rural Andrés Bello F – 529 perteneciente a la localidad de San Juan, Colbún VII región. Es por eso que qui-simos realizar una entrevista a la directora del establecimiento, la señora Pabla López Ramírez quien se ha destacado en la comuna de Colbún por su entrega, responsa-

bilidad y logros alcanzados en la prueba de medición SIMCE. Hablemos un poco de ella. Pabla es Educadora de párvulos con el grado de licenciada en edu-cación con mención en Diseño Cu-rricular, lleva ejerciendo veintidós años en la escuela, siete de ellos como directora del establecimien-to. Posee una vasta gama de post títulos y perfeccionamientos que ha ido realizando durante su carre-ra profesional. El año 2011 ganó la beca de Directores de Excelencia, la cual consistía en la realización de un diploma de post titulo en Ges-tión Estratégica Educativa, la cual fue realizada en Santiago en la Uni-versidad de Chile. Bueno pasemos a lo que nos ha convocado, que es la entre-vista.

SurCrea: ¿Cuándo se funda este colegio? , cuéntenos brevemente su historia.Pabla López: De acuerdo a los re-gistros que se encuentran en la es-cuela, ésta abrió sus puertas el año 1958, atendiendo a niños de 1° a 4° año básico, funcionando en las de-pendencias de la antigua estación de ferrocarriles de San Juan “Fran-

cisco Sayago”. Posteriormente se fue ampliando en infraestructura y atención de alumno. En este mo-mento la cobertura es de Kínder a octavo año básico.

SurCrea: ¿Con qué recursos mate-riales y de infraestructura cuenta el establecimiento educativo?Pabla López: La escuela cuenta con una infraestructura sólida, an-tisísmica. Cuenta con once salas de clases, ocho equipadas con data y proyector y tres con pizarras inte-ractivas. También contamos con un laboratorio de Enlace totalmente equipado con quince computado-res en perfecto estado. Un labo-ratorio móvil computacional con veinticuatro notebook. Una com-pleta biblioteca con variados tex-tos de lectura y consulta.

SurCrea: ¿Cuáles son las caracte-rísticas sociales que forman parte de la comunidad escolar?Pabla López: Esta es una comu-nidad rural, donde un 80% de las familias se dedican a labores agrí-colas de temporada. La mayoría de los familiares presentan un alto porcentaje de vulnerabilidad social y cultural.

(1) Referencia de: http://www.monografias.com/trabajos36/escuela-efectiva/escuela-efectiva.shtml#ixzz3Wq1YjNyZ

19

Page 23: Nº 4_Revista AXIS

20

Page 24: Nº 4_Revista AXIS

SurCrea: Según usted, ¿cuáles son históricamente las principales problemáticas que presentan los colegios rurales en relación a los colegios urbanos?Pabla López: Principalmente es la de privación cultural, ya que por su ubicación no cuentan con espacios recreativos y culturales para visi-tar. Otro factor muy importante es la baja escolaridad de los padres y los bajos ingresos económicos.

SurCrea: ¿Cuáles fueron las prin-cipales dificultades que debió enfrentar una vez que tomo la di-rección de esta institución?Pabla López: La principal di-ficultad fue mi edad, ya que era la más joven del establecimiento y tuve que ganar-me la confianza y respeto de los docentes que llevaban más de treinta años tra-bajando en la escuela, porque ellos se forma-ron y se acos-tumbraron a un sistema de educa-ción tradicional estricto y reacio a los cambios de estos tiempos.

SurCrea: ¿Cuáles son las funcio-nes, y atribuciones que tiene un director, en relación a la adminis-tración y dirección de un colegio?Pabla López: Las funciones son muchas como: dirigir, supervisar, controlar, acompañar, orientar en-tre otros. Sin embargo, las atribu-ciones son pocas ya que por ser un colegio dependiente del municipio tenemos que estar siempre sujetos a recibir las directrices del DAEM.SurCrea: ¿Cuáles son las acciones

y atribuciones legales que tiene un director en relación a un profesor con mal desempeño profesional?Pabla López: En estos momentos un director no tiene las atribucio-nes de decidir sobre el futuro la-boral de un profesor titular mal evaluado, ya que para solicitar su traslado o desvinculación del siste-ma escolar, deben existir además de otros antecedentes de carácter negativo para realizar un sumario. Esto es lamentable ya que estos son los nudos que impiden realizar una educación de calidad.

SurCrea: Desde el punto de la re-forma educacional, ¿qué agrega-ría a esta reforma y que cosas con-sidera revisar?Pabla López: Principalmente revi-sar el tema de la carga horaria de los profesores. Que se den más ho-ras para planificar pero existiendo sanciones claras para aquellos pro-fesores que no cumplan con dichas tareas, ya que no existiría motivos para no hacerlo.

SurCrea: Según usted, ¿Cuál fue la estrategia que se implementó en el establecimiento, que hizo que lograran un avance significativo

en el SIMCE 2013?Pabla López: No realizamos una estrategia extraordinaria, si no que, realizar clases efectivas sin pérdidas de tiempo y abocarse a los programas de estudio que exi-ge el Ministerio de Educación. Tam-bién, involucrar a los padres en la comunidad educativa dándole es-pacios de participación, generan-do así el compromiso real con sus hijos. Por otra parte, lo que ayudó fue que los profesores se han ido perfeccionando y sacando la es-pecialidad del área de su interés. Otro factor muy importante es te-

ner un proyecto educativo donde uno de énfasis en la cultura de la disciplina y el cumplimiento de los alumnos, en sus tareas esco-lares.A través del Plan de Mejoramien-to se han podido adquirir recur-sos didácticos y contratación de personal idóneo. Además que este plan nos da linea-

mientos de trabajo en el aula y nos exige el cumplimiento de metas educativas, entre ellas el SIMCE.

SurCrea: ¿Qué lineamientos pro-yecta usted para que se manten-ga el desempeño logrado hasta el momento?Pabla López: Los lineamientos que debemos seguir se resumen y es-tán dados claramente en los están-dares de desempeño que entrega el Ministerio de Educación, donde se describen las actividades que han demostrado ser exitosas y que nos asegura como escuela mante-ner los logros alcanzados. Ejem-

21

Page 25: Nº 4_Revista AXIS

plo: clases efectivas (sin pérdidas de tiempo), Contar con un PEI (Proyecto Educativo Institucional) elaborado y consensuado por los diferentes estamentos del estable-cimiento, reuniones de profesores netamente técnicas y fomentar la capacitación docente entre otras.

SurCrea: ¿De qué manera usted como directora ha motivado a su cuerpo docente a involucrarse en el proceso de enseñanza-aprendi-zajes de su establecimiento?Pabla López: Primero, teniendo un proyecto educativo claro, defi-nido y consensuado con todos los estamentos del establecimiento, lo que ha favorecido para mante-ner un buen clima de convivencia, donde los profesores se sienten involucrados y respetados en su labor, acogiendo sus inquietudes y necesidades , lo que hace que se comprometan profesionalmente.

SurCrea: ¿Cuál es la importancia de que los docentes planifiquen sus clases?Pabla López: La planificación es primordial para desarrollar una clase entretenida, con contenidos significativos y pertinentes al gru-po curso. Se puede decir que es su carta de navegación o el hilo conductor del proceso enseñan-za, aprendizaje que le permitirá no desviarse del objetivo principal que es que los alumnos aprendan de acuerdo a la maya curricular que el MINEDUC exige.

SurCrea: Un problema muy laten-te que enfrentamos hoy en día en nuestra sociedad es la alta tasa de obesidad en nuestra sociedad y los niños no son la excepción. ¿Qué estrategias ha utilizado el esta-blecimiento para combatir este flagelo? Pabla López: El tema de la obesi-dad es un tema que nos preocupa bastante, razón por la cual, desde hace cuatro años aproximadamen-te se ha decidido en conjunto con el cuerpo docente tomar algunas medidas como: realizar charlas de alimentación saludable para niños y apoderados apoyadas por la nu-tricionista del consultorio más cer-cano. A su vez se prohibió la venta de dulces y golosinas en el estable-cimiento. Se promueven en gene-ral estilos de vida saludable con-tratando a profesora de educación física que realiza además de sus clases, talleres de gimnasia rítmica, basquetbol y pilates. Por otra parte nos incorpo-ramos al programa Cuido mi plane-ta de Colbún S.A. quiénes este año nos entregarán talleres de huer-tos de autoconsumo, que sin duda motivará a nuestros niños a apro-vechar los recursos naturales con los que contamos en pos de una alimentación más sana y natural.

SurCrea: Si usted como directora del establecimiento tuviera que plantear un lema institucional, ¿Cuál sería? Y ¿Por qué?Pabla López: Este año se está

trabajando justamente en busca de un sello institucional o lema en conjunto con profesores, alumnos, asistentes, padres y directivos. Este trabajo ha sido muy provecho-so y nos ha permitido reflexionar en torno a la escuela que quere-mos. En cuanto a nuestro sello te puedo decir que somos una escue-la comprometida y participativa en todos los proyectos o actividades que sean beneficiosas para nues-tros alumnos. Como lema podría ser “En-frentamos los desafíos con com-promiso”, como sello que nos caracteriza diría que somos una escuela inclusiva, deportista y eco-lógica. Para finalizar podemos se-ñalar que una escuela efectiva será la que posea metas claras, que se preocupe del bienestar tanto de sus alumnos como del resto de la comunidad educativa. Que posea un ambiente laboral acogedor don-de los docentes se sientan parte de las decisiones que se toman a nivel directivo y por sobre todo, que to-dos los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje conver-jan en una misma visión, querer lo mejor para sus alumnos. Muchas gracias Pabla por dedicarnos un tiempo para reali-zar esta entrevista, como ONG de-seamos que sigan manteniendo el éxito que han logrado y mantenido hasta el momento. Que sigan al-canzando muchas metas más y se mantengan en el sitial alcanzado. Buena suerte.

SurCreaAsociación para el Desarrollo Social y Cultural

22

Page 26: Nº 4_Revista AXIS

EL ARTE DEL GRABADO EN LA AMÉRICA LATINA DEL SIGLO XXDe la Academia a Algunos Exponentes del Grabado Latinoamericano

Cristian Vivanco Méndez

ARTES VISUALES

23

Page 27: Nº 4_Revista AXIS

Hablar del Arte del Graba-do en Latinoamérica, es en general hablar de una situación dispersa y disímil en todos los territorios de nuestro continente en donde éste se ha desarrollado. Esto se debe a diversos factores que influyen en la creación artística del grabado, como por ejemplo; El prolífico y variado lenguaje gráfico que nos ofrecen las vanguardias artísticas que surgen a lo largo del siglo XX en Europa y E.E.U.U., que influen-cian a las academias, al oficialismo institucional del arte y a los artis-tas visuales latinoamericanos; A la realidad política, económica, so-cial y territorial de cada país, que determina claramente al “discurso visual”; Y a la importancia que le otorga la academia a esta discipli-na, que generalmente destina sus esfuerzos y recursos a otras áreas de desarrollo artístico como lo es la pintura y la escultura. Esto ha ido cambiando desde la segunda guerra mundial en adelante, pues es desde este momento en donde el pintor requiere de más y nuevas herramientas de expresión, que les permitan explorar y discurrir me-diante nuevas visualidades, por lo que en este período, se acentúa el uso de las técnicas del grabado en la disciplina de la pintura, y es desde aquí en donde creo, que el pintor deja de ser pintor y se trans-forma en artista visual con un terri-torio extenso sobre el cual actuar. Ahora bien, en términos generales, en las artes visuales la-tinoamericanas durante el S. XIX, se destaca una suerte de temáticas basadas en el estudio directo de es-cenas típicas en donde observamos el modo de vida nacional y popular, aquí generalmente advertimos: Imágenes de los oprimidos y de la pobreza de su época; Del mundo

obrero, campesino y costero; De costumbrismo y folklore marcado por la religiosidad, ritos y festivida-des; El cercano y siempre presente acervo indígena, rural y mestizo lleno de luchas reivindicativas, so-ciales y de represión; De los mitos y leyendas orales y escritas que cru-zan los tiempos, así como también, sus canciones y poesías. El discurso del arte latinoamericano proviene siempre de esta veta-realidad y se expresa en un lenguaje figurativo y bastante cercano, que mas adelan-te las vanguardias romperán para abrir las puertas a nuevas visuali-dades que desde mitad del siglo XX lograrán mayores dimensiones y niveles de producción y calidad; Sin embargo, el arte latinoamerica-no, a diferencia de otros procesos, no alcanzará para hablar de una ex-plosión del arte en nuestro conti-nente, sino que su desarrollo artís-tico solo se distingue, por algunos artistas relevantes y dispersos por el continente, así lo afirma Antonio Salcedo Miliani; “...de que Hemos de señalar que no se ha dado ninguna explosión del arte de los países de la América Latina. Si bien es cierto que existe un mayor interés, este se queda reducido a un determinado grupo de artistas.”(1), opinión que comparto plenamente. El Pop Art, el Dadaísmo, Surrealismo, constructivismo, in-formalismo, cubismo, futurismo, expresionismo, el op-art y pop art entre otras, son las vanguardias que definirán durante el siglo XX el lenguaje visual, que no solo adop-tará la pintura y las otras discipli-nas, sino que el grabado en todas sus técnicas se alimentará de estas tendencias, para constituirse en una de las disciplinas del arte más dúctil y con mayor capacidad de transformarse y proyectarse.

El lenguaje del arte que se da con mucha fuerza en Europa y Estados Unidos, es lo que influen-cia visualmente a Latinoamérica y a todas sus instituciones dedicadas al estudio y difusión de la cultura, ante esto, debemos indicar que es producto y responsabilidad de las políticas de Estado de los diversos países latinoamericanos, la necesi-dad de nutrirse de estas influencias estéticas, por lo que envían artis-tas nacionales a estudiar becados Artes al extranjero, para luego re-tornar y aportar a las instituciones del país con las experiencias obte-nidas, o bien, convocando a artistas extranjeros para aportar con sus experiencias y conocimientos en el país. Esto nos indica claramente, que el lenguaje plástico está insta-lado con una visión extranjera gra-cias a una élite que generalmente gobierna y que también inponen su gusto en las instituciones que ad-ministran, que a su vez difunden y en muchos casos financian el arte nacional. Esa búsqueda de igua-larnos a los procesos extranjeros, busca instalar un arte oficial que concuerda con las necesidades es-téticas de las élites; no obstante nos ha entregado contactos con lenguajes diferentes que han enri-quecido positivamente la produc-ción visual nacional y continental; Sin embargo, hemos mantenido nuestros discursos que se han ser-vido de estas nuevas visualidades, las que han servido para ejercitar y experimentar el arte bajo nuevos paradigmas estéticos y sobre los cuales volvemos a instalar nues-tros discursos imbuidos de la rea-lidad que vivimos, que está direc-tamente frente a nosotros y que esta siempre vinculado (casi como un rasgo atávico), a la realidad po-pular latinoamericana, y el graba-

(1) Salcedo Miliani, Antonio. (2005) “América Latina, Arte y Territorio” ATRIO, revista de Historia del Arte, ED. Universitat Rovira y Virgili Tarragona (Pág. 130)

24

Page 28: Nº 4_Revista AXIS

do como una disciplina artística en constante perfeccionamiento, no está exento de estos procesos. Por lo tanto no podemos afirmar que sea un proceso negativo el ad-venimiento de las vanguardias en nuestro continente, pues la élite y la burguesía tienen a sus artistas oficiales que les generan el arte que ellos quieren ver y por otra parte, los artistas o productores informales que no forman parte de estos circuitos, obtienen las herra-mientas visuales necesarias para instalar aquellas obras que gozan de potentes discursos trascenden-tes y reivindicativos culturalmente, que igualmente son reconocidos y absorbidos por la institucionali-dad, gracias a la calidad estética y discursiva de sus trabajos, más que por los contactos y las redes de in-fluencias que pudieran tener. Tam-bién esto los impulsa a romper con el academicismo de corte eurocen-trista para dar inicio a la construc-ción de una identidad cultural. Exponentes

Es complejo para mí, como licenciado en artes plásticas y artis-ta visual, indicar cuáles son aquellos artistas señeros o los más impor-tantes en la disciplina del grabado y del arte en general, pues sé, que los más grandes exponentes del arte suelen permanecer en el ano-nimato y la pobreza, o bien, circu-lando fuera de los espacios sacros del arte que ha construido una élite para sí misma, rodeada de teóricos, críticos, curadores y artistas visua-les genuflexos con esta oficialidad y con la élite que les asegura su espacio de trabajo y supervivencia en el arte globalizado o como le lla-mo yo: de supermercado. Comento esto, porque en mi estado de “per-

petua emergencia”, me ha tocado conocer, colaborar y compartir con grandes artistas visuales cuya obra no circula con mucha frecuencia por las redes y espacios oficiales del arte, o bien, circulan de mane-ra intermitente con bastante sacri-ficio y con demasiados obstáculos para poder desarrollar su trabajo; Sin embargo, su trabajo no deja de ser un portento que goza de gran calidad en todo sentido, aunque no de su justa visibilidad. Es por esto que me resulta difícil mencionar a determinados artistas del grabado y del arte en general, pues es muy probable que sus laureles hayan sido obtenidos por su nivel de con-tactos y relaciones con el poder, más que del mérito de su talento. Esto que comento no es nada nue-vo, es algo natural, por lo que es natural señalarlo. Conozco Artis-tas visuales latinoamericanos de este tiempo que no tienen mayor renombre y que trabajan en el ano-nimato generando obras bastante interesantes, pero con muy escasa visibilidad, y no solo de este tiem-po, sino que de décadas anterio-res, que por su sesgo político y su renuncia a los grupos de poder del arte, han renunciado voluntaria-mente a ser asociados con aquella clase bendecida por la oficialidad y por el poder político dominante. Para ellos mi homenaje, pues es en ese lugar, en donde generalmente se mantiene una autonomía, obje-tividad y crítica real invaluable, que no se tiene en la servidumbre, sea bajo el color que sea. Esta opinión que a continuación coloco, me pa-rece la más acertada a esto último que comento:

…Ahora hemos de preguntarnos ¿quién decide cuáles han de ser los creadores que están en esta corrien-

te principal? Aquí entran en juego los museos, las galerías y cada vez con un mayor peso los comisarios o cu-radores. Son ellos los que potencian o silencian a un grupo determinado de artistas. Son ellos los que los han querido incluir dentro de un comparti-miento estanco, pero globalizado. Es decir son creadores, cuyas obras pue-den ser de cualquier lugar del mundo, dado que sus características hacen que no se pueda precisar a qué territo-rio pertenecen, simplemente el mundo es su sitio. Creo que este argumento que desgraciadamente ha ido ganan-do terreno, es falso y nefasto. (2)

A manera de resumen, po-demos concluir en términos gene-rales, que el grabado en Latinoamé-rica está influenciado visualmente por las vanguardias provenientes de otros continentes y discursiva-mente por las realidades políticas, sociales y territoriales locales que experimenta de cada país, de este modo podemos asegurar que al igual que la pintura y la escultura el grabado se aproxima a los lengua-jes diversos que observamos en este período, bastante rico visual-mente, lleno de experimentación y abierto a nuevas visualidades y a la ruptura de determinados cánones que por décadas parecían inamovi-bles. En lo que respecta a men-cionar a algunos exponentes del grabado latinoamericano del S. XX, preferiría referirme a aquellos con los que me he tropezado acciden-talmente e impresionado grata-mente, más allá de si pertenecen o no a la oficialidad, estoy seguro que nos pueden enseñar y graficar aquellos discursos socialmente re-levantes que surgen desde las pro-fundidades de nuestro continente y de su realidad social.

(2) Salcedo Miliani, Antonio. (2005) “América Latina, Arte y Territorio” ATRIO, revista de Historia del Arte, ED. Universitat Rovira y Virgili Tarragona (Pág. 130)

25

Page 29: Nº 4_Revista AXIS

José Francisco Borges (Brasil)

J. Borges, es una artista vi-sual Brasileño que nace en 1935 en Bezerros, pueblo perteneciente a un estado brasileño ubicado al noreste de Brasil, llamado Pernam-buco. Proviene de una familia de agricultores, bastante humildes y de pocos recursos. Su espíritu au-todidacta en conjunto a su amor por la poesía lo impulsa a explorar los “Folhetos de Cordel”, que son impresos xilográficos similares a la Lira chilena, pero que surgen en el noreste de Brasil en el siglo XIX.Estos folletos de cordel, eran en su mayoría grabados que ilustran elaborados versos que discurrían acerca de los hechos típicos de rea-lidad social del pueblo, el campe-sinado, su territorio, animales, sus costumbres, mitos y religión . Se dedica a cultivar un tipo de obra gráfica que demuestra un gran sentido compositivo, osadía narrativa y de colores vivos. Sus relatos visuales provienen de la ru-ralidad, cotidianidad local, la vida diaria hasta imágenes de fantasías. J. Borges define de esta manera su manera de hacer su trabajo: “Yo ta-llo lo que veo, no solo leyendas y cosas imaginarias que me vienen a la mente, sino también escenas de la vida diaria y del trabajo en el campo, las cosas que están vincu-ladas a la religión o la sociedad”.

“Os Boiadeiros”, Xilografía de cordel, Recuperada de: http://crean.es/wpcontent/uploads/2012/11/j_borges_cabecera_crean_ilustracion.jpeg

“A Professora”, Xilografía de cordel Recuperada de: http://4.bp.blogspot.com/_oU81oOqBckE/TSR5rLubSDI/AAAAAAAAAaU/or5VD5HG8qk/s1600/A+professora+J.+Borges+48X66.jpg

“Lampiao e Maria Bonita” xilografía Recuperada de: http://3.bp.blogspot.com/_oU81oOqBckE/

TSR71bNpEPI/AAAAAAAAAbQ/WDHr14ZTpag/s1600/lampiao+e+maria+bonita.jpg

“Pastor de ovelhas”, xilografía Recuperada de: http://3.bp.blogspot.com/_oU81oOqBckE/TSR7XKI_zwI/AAAAAAAAAbE/_8CxEsPpt8Q/s1600/pastor+de+ovelhas.jpg

26

Page 30: Nº 4_Revista AXIS

Roberto Koch (Argentina)

Roberto Koch, nace en Bue-nos Aires en 1963, pero reside en Tucumán desde 1982. Posee dos títulos de Licenciado en Artes Plásticas (Pintura y Grabado). Se desempeña como académico de la Facultad de Artes de la U.N.T. (Uni-versidad Nacional de Tucumán) y su obra se desplaza del grabado a la pintura, de la pintura al dibujo. Ha realizado cerca de 23 muestras individuales en galerías y museos argentinos y del extranjero. Parti-cipó y fue invitado en más de 500 Exposiciones y Salones nacionales e internacionales, obteniendo nu-merosos premios y distinciones.

Koch es un artista bastante minucioso, crítico y variado, posee un gran oficio. Existe muy poca in-formación de este gran artista ar-gentino, pero les dejo imágenes de una de sus últimas e interesante serie xilográfica, exhibidas durante el 2008 y que fue bastante laurea-da por diversos expertos del arte contemporáneo.

De la serie xilográfica (2008) “Los ningunos II”, a dos matrices, 67 x 102 cm de Roberto Koch. Recuperado de: http://www.boladenieve.org.ar/sites/default/files/RKoch01a.jpg

xilografía “Los ningunos III”, de Roberto Koch. Recuperado de: http://www.tucumanhoy.com/

fotos_diario/200811/001113.jpg

De la serie xilográfica “Los ningunos”, de Roberto Koch. Recuperado de: http://img.lagaceta.com.ar/fotos/notas/2014/07/24/tmb1_600674_201407232248120000001.jpg

De la serie xilográfica “Los ningunos”, de Roberto Koch. Recuperado de: http://www.nacion.com/archivo/xilografia-taco-Robert-Koch3_LNCIMA20121209_0470_1.jpg

27

Page 31: Nº 4_Revista AXIS

Francisco Maringelli (Brasil)

Francisco Maringel es un Grabador, arquitecto y profesor de artes plásticas Brasileño, nacido en Sao Paulo en 1959. Entre 1980 – 1981 asiste al taller de pintura y grabado del museo Lasar Segall. Se gradúa de la escuela de Comunica-ciones y Artes ( ECA / USP ) en 1984 y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo FAU / USP en 1989 , am-bos de la Universidad de São Paulo de la cual es actualmente docente. Algunos de los grabados que mostramos son generalmente de carácter urbano, pero de aque-lla urbanidad latinoamericana llena de personajes típicos de nuestro paisaje, la imagen está envuelta en un discurso social en donde la du-reza de la calle y la urbanidad está en permanente tensión con la na-turaleza, que brota insolentemen-te entre el concreto y el metal.

Xilografía S/T (2008) Recuperado de: http://www.graphias.com.br/artistas/8/FMA06_001FR.jpg Xilografía S/T (2009) Recuperado de: http://www.graphias.com.br/artistas/8/FMA06_007_F.jpg

“À Espera de um Rebanho”, Xilografía (SD) Recuperado de: http://www.graphias.com.br/artistas/8/FMA06_012_.jpg

28

Page 32: Nº 4_Revista AXIS

Verónica Noriega Esquivez (Perú)

Verónica Noriega Esquives nació en Chiclayo, Perú. Es egresa-da de la especialidad de Grabado de la Escuela de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP. Desde el año 2007 hasta la actualidad, ejerce la do-cencia en la especialidad de Graba-do en dicha universidad. Ha presentado la exposi-ción individual “Humana Naturale-za” en la III Bienal Internacional de Grabado ICPNA, Sala Pancho Fierro, Lima (2010). También ha participa-do en diversas exposiciones colec-tivas a nivel nacional e internacio-nal, entre ellas “10 Mujeres del Perú”, Exposición itinerante, Lima (2011); “El Vestido. No hay pun-tada sin hilo” en la Galería de Arte del ICPNA, Lima (2011); “Espacios Liberados” en la Galería de Artes Visuales de la PUCP, Lima (2011), misma exposición que presentó en la ciudad Campinas de Sao Paulo, Brasil (2010); “Mitos y Mitotes” en la Sala del Museo Histórico del Poder Judicial, Michoacán, México (2010); “De la repetición al concep-to”, III Bienal de Grabado del ICPNA en la Sala temporal del Museo del Banco de Reserva del Perú, Lima (2010). Su obra es de carácter con-ceptual, soporte teórico sobre el cual trabaja el tema del cuerpo humano como materia y medio de los afectos. “Mediante la reflexión sobre los procesos técnicos de la obra busco encontrar la trascen-dencia de la identidad basándome en las transferencias simbólicas de nuestra travesía por el mundo.”

Recuperado de: http://cdapc.org/wp-content/gallery/veronica-noriega/veronica_del_pilar_noriega_esquives2-copy.jpg

Recuperado de: http://cdapc.org/wp-content/gallery/veronica-noriega/veronica_del_pilar_noriega_esquives-copy.jpg

29

Page 33: Nº 4_Revista AXIS

María Esther Ballivián Iturralde (Bolivia)

(La Paz, Bolivia 1927 - 1977) fue una artista plástica Paceña, cuyo trabajo fue ampliamente premiado en el ámbito boliviano. Su obra oscila desde el expresionismo, hacia el constructivismo casi cubista, para luego aproximarse, en una actitud totalmente ecléctica, hacia el informalismo, que en sus últimos años abandona para volver al realismo en magníficos desnudos femeninos. Estudió en la Escuela de Ar-tes Hernando Siles y en la Escuela de Artes de Lima, Perú. De vuel-ta en La Paz, trabajó en el taller del maestro lituano Juan Rimsa de 1848 a 1950. En 1949 contrajo matrimonio con Luis Perrin Pan-do, con quien tuvo una hija: Marie France Perrín. En 1955, en Santiago de Chile, participó en el “Taller 99” dictado por Nemesio Antúnez. En La Paz, en 1964, creó la Facultad de Arte de la Universidad Mayor de San Andrés, en donde fue profesora hasta el final de su vida. Su labor como comunicadora es también importante: produjo programas culturales para televisión y en 1971 se transmitió uno dedicado a las artes plásticas bolivianas en el canal estatal.

Recuperada de: http://4.bp.blogspot.com/_VN-cHPfQjw8/SnIMlNrzXFI/AAAAAAAABBw/SMB2jw9ScZQ/s1600/obra.jpg

“Madre e hija” de Marìa Esther Ballivián. Recuperada de: http://2.bp.blogspot.com/-gwoV4hdAs/TF4kroxX2GI/AAAAAAAAATY/cDqU-t5hq1o/s1600/BALLIVI%C3%81N,+Ma.+Esther.+Madre+e+hija.+1947.jpg

30

Page 34: Nº 4_Revista AXIS

Santos Chávez (Chile)

Nace entre las localidades de Tirúa y Quidico, al sur de la Pro-vincia de Arauco, Fue criado por su abuela materna y desde niño debió dedicarse a tareas como el pastoreo y la labranza por lo que su enseñanza escolar fue irregular, lo cual no le impidió ya adulto, cur-sar estudios en la Sociedad de Be-llas Artes, en Concepción, por allá entre 1958 – 1960. En Concepción se vinculó con destacados artistas como Tole Peralta y seguidores del muralismo mexicano, como Jorge González Camarena, Gregorio de La Fuente y Julio Escámez. En el 61´se perfecciona en diversas téc-nicas del grabado en el taller 99, donde fue invitado por Nemesio Antúnez. La obra de Santos Chávez está fuertemente vinculada al mundo campesino, a la naturaleza, a la imaginería sobrenatural de la tradición oral de la mitología mapuche. Sus figuras aladas, los paisajes, animales, trigales, ríos, sol, lluvia, y todos los elementos naturales propios de la ruralidad, que provienen de sus vivencias infantiles del sur de Chile, que es su fuente de inspiración para su poética obra visual. Al final de su producción, se percibe una evolución hacia formas mas abstractas y sintetizadas en donde incorpora trazos gestuales y manchas negras sobre el papel; pero ni aún en estos trabajos se aprecia aquella ternura infantil que habita el repertorio visual de este grabador.

Xilografía, Recuperada de: http://3.b p . b l o g s p o t . c o m / _ u _ C X C 6 L b S Q c /SuuJUz0WfVI/AAAAAAAAAAc/hJzFuHN4Uzw/s1600/jovenes+mapuches.jpg_t92j

Xilografía, Recuperada de: http://4.bp.blogspot.com/_u_CXC6LbSQc/Su-acmr8ddI/AAAAAAAAACE/XNbI-0lcVqg/s1600/viento.jpg

Xilografía, Recuperada de: http://www.precolombino.cl/wp/wp-content/uploads/

santo-chavez6.jpg

Xilografía, Recuperada de: http://2.bp.blogspot.com/-ixa9T0aNgSM/TzEyXTrxCVI/AAAAAAAAAbA/9ovLR8TR95w/s1600/Alegr%25C3%25ADa%2Bde%2BVivir.jpg

31

Page 35: Nº 4_Revista AXIS

Leopoldo Méndez (México)

Nace en ciudad de México el 30 de Junio de 1902 y fallece en 1969, Leopoldo Méndez fue un el más grande grabador contemporá-neo de México y encabeza la lista de los artistas visuales mas famosos de su país en el siglo XX. Méndez realiza grabados que están vincula-dos a su activismo social y político, y sus trabajos generalmente están relacionados a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y al Ta-ller de Gráfica Popular (TGP), apo-yando y promoviendo los ideales de la Revolución Mexicana. Más allá de la importancia que éste tenía en el circulo del arte y la política en la 1° mitad de l siglo XX, se le considera una figura os-cura durante y después de su vida, y esto está siempre relacionado a su compromiso social y al trabajo colaborativo y anónimo que realizó para el bien de la sociedad. Ha reci-bido una serie de reconocimientos póstumos de la academia mexica-na y es considerado uno de los ar-tistas más importantes de la prime-ra mitad del siglo XX y es también considerado el sucesor de José Guadalupe Posada, desatacado ar-tista visual del siglo XIX y primera década del XX. Méndez muere en febre-ro de 1969 de una hepatitis seve-ra mientras trabajaba en un libro cuyo contenido tenía relación con la artesanía folklórica mexicana.

Recuperada de: http://p2.la-img.com/171/33820/13741016_3_x.jpg

Recuperada de: http://www.almomento.mx/wp-content/uploads/2015/03/leopoldo-mendez-linoleo-la-carreta-c-1950-tgp-7229-MLM5185544494_102013-F.jpg

Recuperada de: http://www.liveauctioneers.com/item/9660709

Recuperada de: http://www.aceroarte.com/coleccion/Leopoldo_Mendez_escuela_rural_2.jpg

32

Page 36: Nº 4_Revista AXIS

Celia Calderón de la Barca (México)

Pintora, grabadora y maes-tra, nativa de la ciudad de México, es bastante conocida por su obra gráfica de grabado, sin embargo es también una sobresaliente pintora y acuarelista, técnica que le permi-tieron distinguirse y acceder a un cargo de maestra en la Academia, a partir de 1946 y obtener el reco-nocimiento del célebre crítico Jus-tino Fernández, prócer de la histo-ria del arte moderno mexicano. Su instrucción artística la obtuvo en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y en el taller fundado por Díaz de León. Gracias a una beca del Conse-jo Británico finalizó sus estudios de arte gráfico en la Slade Art School de Londres. Gracias a una invita-ción de la Unión Soviética, también realizó diversos viajes al oriente lejano, logrando exhibir sus obras en Pekín (Beijing). Como grabadora empleó sobre todo la técnica de la litografía, y debido a su excelente trabajo fue invitada a unirse a la Sociedad Mexicana de Grabadores en 1947 y al Taller de Gráfica Popu-lar en 1952. Como maestra instru-yó a varias generaciones durante los 60´s y fue altamente respetada por la comunidad artística. Murió trágicamente en 1969.

“Mujer de Mitla”, (1950) Agua Fuerte (62.5x47.5.), Recuperado de: http://artelista.s3.amazonaws.com/obras/big/9/1/6/5292016735490562.jpg

“El pueblo dueño de sus recursos” (1960): Recu-perado de: http://2.bp.blogspot.com/_GNcMR0-EhFI/TIfUQe1PfuI/A A A A A A A A ARg/o4FA_j6thu4/s1600/mexico+due%C3%B1o.jpg

“Autorretrato”. Recuperado de: http://images.artelista.com/artelista/obras/

big/6/8/9/8451183224820370.jpg

“La nación no acepta bases extranjeras” (1960), litografía. Recuperada de: http://econ-tent.unm.edu/utils/ajaxhelper/?CISOROOT=taller&CISOPTR=311&action=2&DMSCALE=40&DMWIDTH=512&DMHEIGHT=448&DMX=0&DMY=0&DMTEXT=&DMROTATE=0 derechos

33

Page 37: Nº 4_Revista AXIS

34

Cristian Vivanco MéndezLicenciado en Artes Plásticas,

Mención Grabado

Rafael Tufiño Figueroa (Puerto Rico)

Rafael Tufiño Figueroa, nace en Brooklyn el 30 de octubre de 1922, A los diez años regresa a Puerto Rico con su abuela, y vive con ella en Puerta de Tierra, sector que Tufiño recuerda muy proleta-rio y pobre. Le llaman “El pintor del Pueblo” porque es el tema que Tufiño suele representar en sus obras y lo hace trascender. Su fuer-za plástica goza de una grandeza visual tal, que trasunta aquellas pasiones voluptuosas de que desa-fían al mundo desde la sensualidad mestiza de Puerto Rico. Tufiño representa con total maestría aquella Latinoamérica lle-na de pobreza, trabajo, de costum-bres y cánticos del pueblo, pero no de una manera lamentable, sino re-presentando la grandeza y el alma prodigiosa de nuestra gente. Las ilustraciones, carteles y dibujos retratan la tierra y el pue-blo puertorriqueño, común y traba-jador, familiar a su entorno desde pequeño y se distingue por la fuer-za del color y los trazos, bastante equilibrados compositivamente, su obra es un reflejo del espíritu puer-torriqueño Fallece a la edad de 85 años por un cáncer pulmonar.

Serie de xilografías para “El Cafetal” de Juan Avilés. Recuperado de: http://pinocha.net/wp-content/uploads/2011/11/LexmarkAIOScan52.jpg

Serie de xilografías para “El Cafetal” de Juan Avilés. Recuperado de: http://pinocha.net/wp-content/uploads/2011/11/LexmarkAIOScan56.jpg

Page 38: Nº 4_Revista AXIS

LA CÁPSULA DE LAS PLANTAS

Luis Vivanco Méndez

35

MEDIOAMBIENTE

Page 39: Nº 4_Revista AXIS

El Aloe Vera es una planta ampliamente conocida debido a sus numerosas propiedades. Su nombre proviene del árabe Alloéh (amargo) y del latín Verum (verdadero). Es muy común pensar que el Aloe Vera es un tipo de cac-tus, pero en realidad pertenece a la familia de las Liliáceas, como ajos, espárragos, lirios y tulipanes, por mencionar al-gunos. Su origen lo encontramos en África, más especí-ficamente en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Crece en forma silvestre en zonas tropicales y subtropicales, a una altura de entre 400 a 600 metros donde puede tener una lumino-sidad óptima para su desarrollo de 320 días por año, tem-peraturas cálidas que no bajan a menos de 5º C en la época invernal. Crece de buena forma en suelos arenosos, seco arcillosos y calcáneos de buen drenaje. En la década de los 50 se publicaron estudios y catastros donde se describían 250 especies distintas de Aloes, posteriormente para 1998 esta cifra llegaba a las 340 especies. El aumento se debe principalmente a la ma-nipulación humana y a la aparición de plantas híbridas pro-ducto de alteraciones en la polinización. Debido a las propiedades medicinales, cosméticas y ornamentales del Aloe Vera se cultiva comercialmente en países como E.E.U.U., Japón, Tailandia, México y Austra-lia principalmente. Es necesario señalar que no todos los Aloes tienen las propiedades antes mencionadas. Dentro de las más uti-lizadas tenemos al Aloe Barbadensis Miller (es la variedad más documentada y reconocida como el verdadero Aloe Vera), Aloe Chilensis, Aloe Socotrina, Aloe Feroz, Aloe Ar-borescens y Aloe Vulgaris. El Aloe Vera pertenece a las plantas llamadas su-culentas, esto quiere decir que almacenan una gran canti-dad de jugo en sus hojas, para subsistir en las condiciones ambientales extremas donde crecen naturalmente. Morfológicamente podemos decir que el Aloe Vera es una planta herbácea y perenne. Las hojas son de tono verde a verde grisáceo con una longitud de alrededor 50 cms. y de 6 a 7 cms. de ancho en la base, son dentadas y espinosas, las encontramos dispuestas en forma de roseta o mata. Las flores son pequeñas y coloridas en tonalidades

amarillas, rojas o anaranjadas, y se encuentran en racimos florales formando una espiga Se utiliza habitualmente el método vegetativo para su reproducción, esto consiste en obtener pequeños retoños a partir de una planta madre. Del Aloe Vera obtenemos dos substancias extraí-das de sus hojas destinadas al uso medicinal, uno es el Ací-bar que corresponde a un látex amargo que se haya inme-diatamente después de la piel de las hojas, y el Gel que se encuentra en el fondo de las hojas. El Acíbar se utiliza con buenos resultados para tratar el estreñimiento y el Gel en forma interna para tra-tamientos curativos de la gastritis y úlceras gástricas, y ex-ternamente para tratar afecciones de la piel. El Aloe Vera contiene substancias tales como Glu-tamina, Glicina, Betacarotenos y Zinc útiles para combatir la úlcera gástrica, ya que provocan un efecto desinflamato-rio en las mucosas gástrica e intestinal. Además los ácidos grasos contenidos en la planta tienen una acción bacterici-da sobre el Helicobacter Pylori causante de la úlcera. El tratamiento del estreñimiento debe su eficacia a las presencia en la planta de Antraquinonas (Aloína, Aloe-moedina, Barbaloina) y Magnesio aumentan la frecuencia e intensidad de los movimientos peristálticos del intesti-no. Las propiedades antisépticas, bactericidas, antin-flamatorias y regenerativas del Aloe Vera hacen posible realizar tratamientos curativos en la piel como tratar el acné picaduras de insectos, lesiones menores, quemadu-ras superficiales, psoriasis, salud bucodental, orzuelos y herpes. Cosméticamente se utiliza para tratar el acné, para ser usado posterior a la depilación y como tratamiento ca-pilar. Para cosechar o recolectar las hojas del Aloe Vera debemos tener en cuenta que la planta debe tener una madurez adecuada, esto se logra alrededor de los 3 o 4 años. Las hojas se cosechan cada 6 meses y en un número no mayor a 2 o 3 hojas por planta. Siempre recomendamos asesorarse por especia-listas de la medicina natural para obtener una dosis ade-cuada, duración del tratamiento y la guía adecuada para su uso.

EL ALOE VERA

36

Page 40: Nº 4_Revista AXIS

Luis Vivanco MéndezTécnico en Administración Agrícola

Mención Fruticultura

El Dólar (Plectranthus Verticilathus) pertenece a la familia de las Labiáceas, también conocida en otras la-titudes como la Planta del Dinero. Dice la tradición que en aquellos hogares donde esté esta planta habrá abundan-cia y bienestar ya que posee la capacidad de atraer el dine-ro. Su origen lo encontramos en Sudáfrica donde goza del clima cálido. Posee hojas de color verde claro, son brillantes, carnosas con márgenes dentados y de poca pubescencia, con un diámetro de 5 a 6 cms. Las flores son pequeñas de una tonalidad blanca con pintas liliáceas agrupadas en for-ma de espiga. El Dólar florece en la temporada de otoño -invierno. Es una planta fácil de cultivar y de rápido creci-miento, se puede utilizar macetas o cestas colgantes para realizar el cultivo interior, en el exterior se pueden usar los mismos recipientes o plantarla de forma rastrera tapizan-do alguna área del jardín. Se recomienda despuntar los tallos para fortalecer su sistema radicular y fomentar un crecimiento compacto. Necesita de una buena luminosidad, no tolera las heladas ni temperaturas inferiores a 5ºC. Necesita un suelo bien drenado y es sensible a los excesos de humedad, por ello se recomienda regar 2 a 3 veces en verano y una vez por se-mana en invierno siempre evitando los aposamientos por esta acción. Su propagación se hace mediante esquejes, esta operación se puede hacer en toda época del año, aunque se obtienen mejores resultado en primavera-verano. Los esquejes deben mantenerse en un lugar sombrío para evitar la pérdida de humedad. Una vez hecho el trasplante ubicar la planta en un ligar cálido, con buena luminosidad y no regar en exceso. El Dólar es una planta de poco mantenimiento, de

crecimiento rápido, se adapta bien en interiores y balcones y si además atrae el dinero no pierda el tiempo y cultive la suya.

EL DÓLAR

37

Page 41: Nº 4_Revista AXIS

ESPACIO CIUDADANO

Espacio de Participación Ciudadana y Opinión Pública.

ESPACIO CIUDADANO

38

Page 42: Nº 4_Revista AXIS

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: COMO SE HACE EFECTIVA

A NIVEL LOCAL

La participación ciudadana en Chile está estrechamente vincu-lada a lo que se refiere a descen-tralización. Se toma este concepto como el eje principal con el cual se puede lograr mayor equidad con las regiones. En ello se ha genera-do una hipótesis la cual indica que el “uso eficiente y democrático de la descentralización”(1) en los nive-les locales se alcanzará mediante el empoderamiento ciudadano y/o de la sociedad civil, quienes deben controlar a la burocracia local y los caciques locales, actores que pue-den verse fortalecidos producto de los procesos de descentralización en desmedro de la sociedad civil y de la democratización de los espa-cios locales (1)

Como ya lo he señalado anteriormente, existe un modo gerencialista de parte del Estado para abordar tanto el tema de la participación ciudadana, como la descentralización. Pero es necesa-rio tomar en cuenta que la inten-ción de ahondar mayormente en la participación ciudadana no es, ne-cesariamente, el intercambio entre los poderes centrales (tanto Esta-do como autoridades locales) y los ciudadanos, sino en la calidad en la que se hace la gestión de ese inter-

cambio. Esta gestión se debe cen-trar en que el ente provisto de au-toridad no debe sostener un papel directivo y de gerentes, más bien debe comportarse como un media-dor y articulador de los actores lo-cales, puesto que el deber de una participación de los ciudadanos en una gestión gobernativa participa-tiva, se refiere a un proceso endó-geno y local. Mirado desde un prisma localizado en una municipalidad, tenemos que la participación ciu-dadana como ingrediente fun-damental de una gestión pública democrática, aparece en Chile a co-mienzos de los años noventa como componente esencial de la des-centralización y la modernización del Estado para alcanzar dos ob-jetivos fundamentales: hacer más eficientes los servicios públicos y fortalecer la democracia por medio de una gestión pública participati-va(2). Esta participación está prin-cipalmente insertada en el PRO-FIM (Programa de Fortalecimiento Institucional Municipal), quien ha sido el encargado de incorporar los nuevos instrumentos de planifica-ción local, entre ellos, el PLADECO (Plan de Desarrollo Comunal). La idea de este artículo es conocer las características de la participación ciudadana producida tanto en los PLADECO como en los Presupuestos Participativos, sus diferencias y como ellos se relacio-nan con aspectos institucionales o de alguna otra naturaleza.

Participación Ciudadana en el PLADECO

La participación ciudadana en el PLADECO se concentra prin-cipalmente en el intercambio de

información entre los dirigentes sociales y los funcionarios de una municipalidad con el fin de crear un diagnostico comunal. Luego un equipo técnico municipal rea-liza una priorización de necesida-des y un fundamento técnico que se debe realizar en cuatro años (Torres, 2005). Por lo tanto, el PLADECO es una forma de partici-pación consultiva. Pero la participación de los actores sociales en el proceso del PLADECO llega hasta ahí, pues lue-go es el ente municipal (burocráti-co) quien se hace cargo de la admi-nistración, la ejecución, el control y el seguimiento que se desprende del plan, y los dirigentes sociales no tienen ninguna incidencia en el control o la fiscalización de estos proyectos.

Participación Ciudadana en Presupuesto Participativo

En cuanto a la participación ciudadana dada en los presupues-tos participativos, se genera un mayor control de la definición de los proyectos y su posterior fisca-lización sobre la gestión municipal, por lo que es de cierta forma un participación en base a la toma de decisiones. El control y la fiscalización ciudadana se expresan durante todo el proceso a través de la comi-sión de seguimiento que se reúne durante cierto tiempo para revisar la situación de los compromisos adquiridos en relación a las de-mandas de la comunidad y adoptar medidas para asegurar su cumpli-miento. La instancia está integrada por diferentes actores, tanto de parte de la municipalidad, como de actores sociales. Así fue como esta

39

(1) Delamaza, Gonzalo; Margarita Fernández. (2004). “Innovación y ciudadania en la gestión territorial: El rol de los municipios”. Santiago: Pro-grama de Innovación y Ciudadania.(2) Waissbluth, Mario. 2005. “La Reforma del Estado en Chile 1990-2005. Diagnóstico y Propuestasde Fúturo”. Serie Gestión N° 76: (pp 3-114) Ed. Uiversidad de Chile, Chile.(3) Torres, Gloria. (2005). Encargada del programa de Buenas Prácticas Municipales de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrati-vo. Entrevista realizada los días 15 y 22 de Junio de 2005.

“...Existe un modo geren-cialista de parte del Esta-do para Abordar tanto el tema de la Participaci{on ciudadana, como la des-centralización”

Page 43: Nº 4_Revista AXIS

40

Alvaro Díaz RamosSociologo

instancia ejerciendo su función fis-calizadora “logra modificar el des-tino de recursos fiscales del nivel provincial de gobierno a través de diferentes proyectos”. (5) Hay casos en los cuales esta entidad fiscalizadora no se ejerce, pues son las propias organizacio-nes sociales son las encargadas de generar y ejecutar los proyectos. En estos casos es el ente municipal quien se encarga de la fiscalización de los proyectos y sus recursos, ya que si una organización no cumple con los estándares antes conveni-dos, queda imposibilitada de eje-cutar proyectos en los años venide-ros. Es importante mencionar que las prioridades de proyectos entregadas en los presupuestos participativos, pueden ser dadas por ciudadanos que no necesaria-mente posean cargos dirigencia-les. Las necesidades prioritarias en estos casos, se generan en vo-taciones realizadas en la asamblea comunal, que es precedida por di-ferentes asambleas territoriales. Entre los factores que ex-plican la participación ciudadana en los presupuestos participativos, encontramos tres claramente defi-nidas, en primer lugar está el carác-ter endógeno que tiene esta forma de participación, pues se concentra en la idea de hacer gestión desde adentro, ya sea desde el mismo municipio o de la propia ciudada-nía, mientras que el PLADECO es exigido y obligado desde el poder central, llegando incluso a ser mo-tivo de destitución de un alcalde,

según el artículo 3 de la Ley 18.695 Orgánica de Municipalidades (Sub-dere, 2002)(5). Debido a esto es que los ciudadanos se apropian de esta herramienta y comiencen a ejercer una presión para que este instru-mento sea realizado. Otro factor es la articula-ción que se genera en los presu-puestos participativos versus el aislamiento del PLADECO, ya que mientras este último solo se sitúa en una unidad específica de la mu-nicipalidad (principalmente en el DIDECO), los presupuestos partici-pativos se incorporan a diferentes unidades tales como la administra-ción municipal, obras municipales, secretaria de planificación, etc. En este sentido el éxito o fracaso de la gestión de los presupuestos, se debe en gran medida a la articula-ción coordinación entre los funcio-narios municipales y la comunidad, generando a su vez mayor cohe-sión y comunicación entre estos ac-tores. Por último, el cambio de pasar de una labor directiva a una labor articuladora por parle de los entes municipales, es el tercer fac-tor explicativo de los presupues-tos participativos. Esto porque los actores participantes en el presu-puesto participativo y el PLADECO se pueden agrupar en tres catego-rías: El actor social (ciudadanos y organizaciones sociales), el actor político (alcalde y concejales) y el actor burocrático (funcionarios municipales). En el PLADECO -aún tomando parte en él los mismos ti-pos de actores– el rol que cumple

el municipio se puede caracterizar como directivo, es decir, el munici-pio unilateralmente convoca, esta-blece los tiempos y las reglas del juego que determinan la dinámica y la modalidad que adopta la parti-cipación ciudadana, adquiriendo en ocasiones características de auto-suficiencia y escasas señales de in-terdependencia con otros actores locales. Por lo que la mesa técnica cobra mucha relevancia por sobre el municipio, la comunidad y los lí-deres políticos, los criterios técni-cos estaban por sobre las priorida-des y necesidades planteadas por la comunidad.(6). A raíz de esto, no hay la interacción entre los actores que debieran ser los principales in-volucrados. En cambio, en los casos de presupuesto participativo la fun-ción del municipio cumple la fun-ción de articular a los ciudadanos con los actores políticos, sociales y burocráticos; esta articulación se refleja en acuerdos y reglas del jue-go que rigen la participación de los actores en el proceso. A modo de conclusión de-bemos tomar la idea que nos infie-re que la forma de ejercer una par-ticipación ciudadana activa y real, debe ser desde dentro, donde se deje de lado por una parte la buro-cracia y el gerencialismo, y comen-cemos a hacer un trabajo en con-junto con los ejes de poder para así crear una forma de que proyectos e ideas, sean sustentables y con-fieran un aporte real al desarrollo local.

(4) Vidaurre, Gerardo. (2005). Director Ejecutivo de ONG Confluencia. Entrevista realizada el 10 de Julio de 2005(5) Subsecretaria de Desarrollo Regional, SUBDERE. 2002. Ley 18695 Orgánica Constitucional de Municipalidades (Texto refundido, actualizado y sistematizado) Santiago: Ministerio del Interior.(6) Montecinos, Egon. (2005). “Los estudios de descentralización en America Latina: Una revisión sobre el estado actual de la temática”. Revista EURE XXXI (93): (pp 77-88).

Page 44: Nº 4_Revista AXIS

CULTURA JURÍDICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EN CHILE

“La parte institucionalmente más relevante del discurso adopta la forma de un “credo” en que el magis-trado sintetiza sus convicciones acer-ca de la función judicial…Cerda pone el énfasis en la unidad entre realidad, norma y valor que se hace tangible en cada caso concreto y singular. A esta “justicia del caso concreto” se añade la consideración de las “consecuen-cias jurídicas” de las decisiones ju-diciales, es decir, una valoración ex ante de los efectos sociales que ten-dría decidir en uno u otro sentido. Un tercer elemento es el fundamento de esta valoración, que el ministro en-cuentra tanto en la psicología como en la ideología del juzgador, es decir, en su manera de ser y en su manera de pensar…Este credo coincide en lo sus-tancial con lo expresado recientemen-te por otros magistrados. Ello no es extraño, pues este tipo de programa goza del enorme atractivo que tienen,

en tiempos de bonanza y seguridad, todos los planteamientos programá-ticos que apelan a la justicia y a los principios más abstractos. En estos tiempos de certeza y bienestar rela-tivo surge el riesgo de olvidar que la concreción de aquellos principios ge-neralísimos depende de la integridad, sabiduría y buena fe de quienes osten-tan el poder, incluidos los jueces. Las leyes escritas existen precisamente para que las valoraciones no depen-dan de la forma de ser (psicología) o de pensar (ideología) de los jueces de turno, sino de lo que la voluntad gene-ral ha decidido democráticamente”. Extracto de Editorial: El “credo”

de un juez, Diario El Mercurio Santiago del

22 de Abril de 2014

La editorial, en su estado íntegro, muestra una síntesis y co-mentario al discurso realizado por el magistrado Carlos Cerda en el Se-nado antes de ser ratificado como ministro de la Corte Suprema, que como se agrega en la misma “sin-tetiza sus convicciones acerca de la

función judicial. Siguiendo una lí-nea de pensamiento muy influyen-te en las últimas décadas del siglo pasado, Cerda pone el énfasis en la unidad entre realidad, norma y valor que se hace tangible en cada caso concreto y singular”(1). Dentro de lo que expresa podemos observar la realidad de lo que en Chile constituye la cultura jurídica interna en materia judicial, vale decir, lo que los jueces actua-les consideran para hacer uso de sus facultades. Al verlo en un contexto his-tórico más general manifiesta muy bien los cambios que en dicha ma-teria se han consolidado desde las dos últimas décadas del siglo pasa-do, en menor medida en los años ochenta aún en dictadura, pero con un marco institucional más o me-nos definido, y más claramente en los años noventa, donde se ha que-rido otorgar legitimidad al sistema jurídico alejándose del quiebre ins-titucional dado en la primera etapa de la dictadura de Pinochet.(1)

(1) Editorial. (22 Abril 2014), “El credo de un juez”, El Mercurio. Recuperado desde: http://www.elmercurio.com/blogs/2014/04/22/21271/el-credo-de-un-juez.aspx (2) Fuenzalida, Edmundo (2003), “Derecho y cultura jurídica en Chile (1973-1999)” del Libro “Culturas Jurídicas Latinas de Europa y América en Tiempos de Globalización”. Universidad Nacional Autónoma de México. (195 - 230)

41

Page 45: Nº 4_Revista AXIS

(3) Editorial. (22 Abril 2014), “El credo de un juez”, El Mercurio. Recuperado desde: http://www.elmercurio.com/blogs/2014/04/22/21271/el-credo-de-un-juez.aspx(4) Fuenzalida, Edmundo (2007), “La cultura jurídica chilena y sus transformaciones”. Anuario de filosofía jurídica y social, Ponencias en San-tiago, Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social. (pp. 165 - 175)(5) Mirosevic, Camilo (2011), “La participación ciudadana en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y las reformas introducidas por la Ley Nº 20.417”, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso N° 36. Recuperado desde: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512011000100008(6) Ejemplo de esto es lo realizado por el proyecto bicentenario “Embalse Ancoa” donde se destruyó unos de los lugares con mayor biodiversi-dad de chile (las especies en categoría de conservación alcanzaban las 40), incluyendo además sitios arqueológicos, con el fin de aumentar la capacidad de riego y de forma velada generar energía eléctrica en el futuro mediato. Información que sustenta lo planteado en el Estudio de Impacto Ambiental extraído de: http://seia.sea.gob.cl/busqueda/buscarProyectoAction.php?modo=ficha&nombre=embalse%20ancoa&sector=&regiones=&presentacion=undefined&buscar=true(7) FMirosevic, Camilo (2011), op. cit.(8) Martner, Gonzalo. (10 Julio 2014), “Una reforma tributaria desinflada”, El Mostrador. Recuperado desde: http://www.elmostrador.cl/opinion/2014/07/10/una-reforma-tributaria-desinflada/

Viendo los comentarios realizados por miembros de la co-munidad virtual en el blog de la página donde se encuentra dicha editorial,(3) podemos observar que esa postura hasta el día de hoy no ha logrado revertir la mala opinión acerca de nuestro sistema jurídico que tienen las personas que cons-tituyen la cultura jurídica externa, que desde el golpe de estado de septiembre de 1973 perdió esa so-lidez inquebrantable que lo carac-terizaba, mermando la confianza que ellas ponían en él. Pese a los esfuerzos realiza-dos al volver a la democracia, tanto desde las instituciones creadoras de norma como de las que impar-ten justicia, se ha pasado, por par-te de los miembros de la cultura jurídica externa, de una visión de arbitrariedad a una de ineficacia y garantista por parte de los magis-trados.(4) A esto hay que sumar la mala opinión generalizada que se tiene de la “clase política” de nues-tro país, donde se ve de forma ma-nifiesta la poca importancia que se da a la opinión de la gente que “no sabe”, pero que justamente son quienes serán afectados por las decisiones tomadas por los “que saben”. La eliminación del ramo de enseñanza cívica en los estableci-mientos educacionales ha agrava-do mayormente está situación, a lo que hay que sumar los compli-

cados e ineficientes mecanismos de participación ciudadana en ma-terias que afectan directamente la vida en comunidad. Un ejemplo concreto de esto es la ley 19.300, que pese a sentar las bases gene-rales del medio ambiente, sus me-canismos de participación ciudada-na eran tan ineficaces que mereció una revisión posterior y modifica-ción por medio de la ley 20.417. La situación en que hoy se encuentra la participación ciudada-na en materias medioambientales no ha mejorado en mucho, debi-do por una parte a la ya planteada falta de educación cívica y por la otra que “muchas veces las bon-dades de la participación no son advertidas, especialmente por los proponentes, que en ocasiones la consideran un trámite (de) infértil fuente de conflictos y que retra-sa la ansiada aprobación del pro-yecto”(5), sumando que la postura institucional hasta hace muy poco, basada en una visión de desarrollo económico material, era rechazar el mínimo de proyectos y solo bus-car compensaciones y/o mitigar el daño causado que en la práctica no eran ninguna solución al problema real, lo que conlleva a la ineficacia, en términos estrictos, de dicha par-ticipación.(6)

La opinión de Camilo Mi-rosevic respecto de esto último podría extrapolarse a la participa-ción ciudadana en general: “para

cambiar esta visión se precisa de un marco jurídico adecuado, pero sobre todo de una práctica de la Administración, del titular y de la ciudadanía que permita explotar las potencialidades que presenta la intervención de la ciudadanía en este ámbito”(7). Solo hace muy poco pare-ciera haber un cambio en dicha política, que se manifestó en el re-chazo al proyecto “Hidroaysén”, en gran parte por la presión ejercida en contra del proyecto por la co-munidad, lo que incluyó moviliza-ciones a nivel nacional. El poco incentivo a la parti-cipación ciudadana podría explicar-se, en parte por lo ya planteado, en relación al alejamiento de la norma de la realidad, en base a intere-ses de los grupos económicos de-trás de las candidaturas políticas, cuyo ejemplo se puede observar claramente en las modificaciones al proyecto de ley de la “reforma tributaria” que fueron acordadas a puertas cerradas por parte de re-presentantes del gobierno, la opo-sición y los grupos empresariales (8). Lo que genera una desestima-ción de lo que opine la cultura jurí-dica externa para la toma de deci-siones. Pero dicho hecho no explica la totalidad del problema. La dificultad para la com-prensión de las políticas de gobier-no radica en que por un lado se han hecho claros esfuerzos por mejo-

42

Page 46: Nº 4_Revista AXIS

rar las condiciones materiales del sistema jurídico, tanto de infraes-tructura como en la formación de magistrados (academia judicial), se creó el Ministerio Público, así como otras instituciones para velar por el buen funcionamiento del siste-ma jurídico chileno, lo que llevó a un gran avance de la cultura jurídi-ca interna, pero no se propiciaron los espacios, ni se utilizaron los medios para que la cultura jurídica externa fuese a la par de la interna. No podemos obviar ade-más que la generación histórica en la que estamos es políticamente apática (quinta generación o gene-ración del 2001)(9), debido en gran medida a la transición pactada por la concertación con el sector con-servador proclive a Pinochet, que llevó a una desarticulación de los movimientos sociales en la última década del siglo pasado. A esto hay que sumar la cultura del consumo, instaurado en dictadura, que posi-ciona la inmediatez, lo fácil y pla-centero como lo óptimo, al punto que el común de la gente llega a perder interés por lo que no cum-pla con dichos requisitos. Pese a todo en esta última década han habido cambios por parte de los jóvenes en relación a la participación en los movimientos sociales, pero en un gesto de des-legitimación hacia la institucionali-dad, donde no se ejerce el derecho a sufragio y se trata de buscar un reordenamiento estructural del sistema político chileno desde fue-ra. Este distanciamiento entre

culturas jurídicas es preocupante, puesto que conlleva implícito un debilitamiento de las instituciones. La falta de interés por parte de la autoridad en lograr una mayor par-ticipación efectiva, eliminar ese “velo de ignorancia” generalizado y el posicionar nuestras instituciones jurídicas, es a primera vista inexpli-cable, al punto de surgir cuestiona-mientos hacia el poder judicial por parte de ministros de gobierno, candidatos presidenciales, senado-res o diputados, acrecentando más aún dicha brecha. A esto se agrega la prensa amarillista que en periodo de dic-tadura se alió a ella y que hoy influ-ye en la opinión pública desvirtuan-do también el trabajo hecho por el poder judicial. En conclusión podemos ob-servar que la dificultad del proble-ma radica en el aparente poco in-terés de ambos actores en acercar sus posturas al otro, donde a falta de un puente que las una, solo se logran puntos de contacto en re-lación a problemas sociales comu-nes (educación, salud), pero no en relación a la cultura jurídica y las expectativas normativas comparti-das. Lo problemático de esto es que nuestro sistema jurídico caiga en ser ideal, como lo expuesto en la editorial, pero poco efectivo o inútil, ya que la función de éste es ser medio de justicia para sus des-tinatarios, que no cuentan con los medios culturales necesarios para su uso correcto; que pese a con-tar con acceso a la justicia, por lo

anteriormente expuesto, desesti-men el hacer uso de las institucio-nes jurisdiccionales, debilitando las mismas, buscando por medio de actitudes desviadas soluciones aparentes, creando con esto un ambiente hostil hacia el sistema jurídico chileno, generando una anomia inversa, ya que no es el sistema jurídico el que va atrás de la realidad social, sino lo opuesto, y esto conduce inevitablemente a ella. Ahora bien, tomando la refor-mulación de la anomia por Robert Merton(9), podemos observar que el problema se relaciona con los ideales de la sociedad chilena y los pocos medios para conseguirlos. Entrando ya en un tema de equi-dad y de principios más que de apli-cación misma de normas jurídicas. Una posible solución con-sistiría en potenciar la participa-ción ciudadana en instancias tanto sociales, políticas como jurídicas; potenciar la extensión universita-ria en dichas áreas; dar a las orga-nizaciones constituidas de la co-munidad una mayor participación en las políticas de estado, ampliar las facultades de los ciudadanos en permitiendo la iniciativa popular de ley y el referéndum; y acercar esta realidad cada vez más com-pleja, que es el Derecho como sis-tema, a través de una inclusión en las mallas curriculares de los esta-blecimientos educacionales de un ramo de cultura cívica y jurídica. En resumen, desarrollar los elemen-tos materiales que permitan una aproximación de ambas culturas jurídicas.

Jorge Fuentes CarrascoProductor Orgánico, Miembro de Tierra Viva A.G.

Estudiante de Derecho, Universidad de Chile

(9) Soriano, Daniel. (2012), “La cultura jurídica chilena: Un estudio exploratorio de la cultura jurídica chilena desde una perspectiva sociológica”, Tesis de Grado. Recuperado desde: http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/112913

43

Page 47: Nº 4_Revista AXIS

Asociación Profesional para el Desarrollo Social y Cultural

Se les agradece a todos los profesionales, agrupaciones y organizaciones que confiaron en este proyecto y que aportaron con contenidos.

Revista de circulación gratuita con fines sociales, educacionales y ciudadanos, se prohíbe su venta o cualquier fin lucrativo que se le de a ésta

y a su contenido de manera total o parcial.

‘’Las opiniones vertidas en éste medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de éste medio’’

SURCREAONG

Creative Commons Atribución / No Comercial / Sin Derivados

Revista de Sociedad y Cultura Axis (Nº 4) por O.N.G. SurCrea se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar

4.0 Internacional.

Amigos, Colaboradores y Socios

44

Page 48: Nº 4_Revista AXIS