NO al suicidio

15
REALIZADO POR : Marcela Velásquez V.

Transcript of NO al suicidio

REALIZADO POR :

Marcela Velásquez V.

En Colombia existe un problema que es para muchos una

solución el suicidio , según la organización mundial de la

salud OMS , cada año más de un millón de personas

deciden quitarse la vida , en Colombia cada 24 horas

mueren 6 personas acusa del suicidio , las personas más

vulnerables tienen edades entre los 15 y 44 años de edad.

La causa más frecuente para que una persona tome la

drástica decisión de quitarse la vida es, aunque un poco

desconocida, a causa de enfermedades mentales; pero

existen otros motivos como por ejemplo los trastornos de

ánimo entre el 20 y el 15 % de la población sufre de ellos,

pueden ser generados por problemas en la casa,

problemas con la pareja o una precaria situación

económica, dichos problemas pueden llevar a una persona

al suicidio, otra de las causas es el estrés , toda esa carga ,

esa presión del trabajo o el estudio según el caso pueden

llevar a cometer el suicidio.

Antes podíamos decir que la mayor

proporción de suicidios consumados es a

partir de los 65 años pero ahora la tasa de

suicidio juvenil se ha incrementado

considerablemente entre los 15 y los 25 años.

El desencadenante más frecuente de

tentativa de suicidio es el fracaso en la

relación amorosa. El 98% de los pacientes

suicidas consumados tienen sintomatología

de trastorno mental.

La enfermedad psiquiátrica con más riesgo es la depresión. Los momentos

con más riesgo es cuando disminuye la inhibición y la melancolía, es decir,

el paciente deprimido parece empezar a mejorar, o bien cuando se inicia el

cuadro depresivo y todavía no nos hemos enterado. Los tres síntomas de la

depresión relacionados con el suicidio son:

Insomnios

Abandono del cuidado personal

Deterioro cognitivo

La segunda enfermedad con mayor riesgo es la esquizofrenia y la tercera, el

abuso de sustancias (alcohol y otras toxicomanías).

En América latina según estudios de la fundación

amor a la vida se destaca en primer lugar Cuba

con una alta tasa de suicidio, en segundo lugar

Brasil y Colombia en tercer puesto; la tenencia de

armas de fuego y de pesticidas en los hogares, es

un riesgo alto para las personas que

psicológicamente presentan tendencias depresivas

y orientación suicida.

En el caso de los niños, niñas y adolescentes colombianos, según cifras

estadísticas del instituto nacional de medicina legal, entre enero y mayo de

2013, 67 niños, niñas y adolescentes se han suicidado en Colombia; de ellos 40

eran hombres y 27 mujeres, la mayoría en el rango de edad entre los 15 a 17

años, la vivienda fue el lugar en donde el suicidio de niños, niñas y

adolescentes se presentó con mayor frecuencia, 46 personas de

esta población se suicidaron en su lugar de su residencia.

Entre los factores de riesgo, coincide la

OMS con medicina legal, esta padecer de

alguna enfermedad mental,

principalmente la depresión,

igualmente están vinculados al suicidio

los trastornos por consumo de alcohol, el

abuso de sustancias, la

violencia y las sensaciones de pérdida.

El organismo de la ONU asegura que lo

principal es superar el tabú del suicidio

para ayudar a prevenirlo, además de

tomarse en serio todas las amenazas de

autolesión, debido a que la mayoría de

los suicidas dan avisos evidentes de sus

intenciones.

La relación entre el suicidio, las ideas suicidas

y la adolescencia se debe a las complicaciones

que esa edad tiene para muchos chicos y

chicas. La adolescencia es un momento de

cambios muy profundos. Esos cambios se

producen en todos los ámbitos. Los

adolescentes viven una profunda

transformación física en sus cuerpos. También

pasan por un gran cambio emocional e incluso

sexual. Pero el suicidio no es una amenaza

igual de grande para todos los adolescentes.

Hay algunos factores que hacen que algunos

chicos y chicas tengan más pensamientos

suicidas o incluso lleguen a matarse.

Hay dos hechos que hacen que los adolescentes tengan más riesgo de

suicidio, por un lado su propia estabilidad mental y, por otro, que no

cuenten con recursos exteriores, es decir, apoyo familiar, de amigos o

del entorno social. Existen algunas características en los adolescentes

que les hacen más vulnerables a las ideas suicidas:

Trastornos psicológicos.

Abuso de alcohol y drogas.

Antecedentes familiares de suicidio

Acoso escolar.

Ciberacoso.

Abuso sexual.

Los datos dicen que las niñas piensan más en suicidarse pero lo hacen

menos que los chicos. Aunque ellas piensan en el suicidio en un

porcentaje que dobla al de los chicos, son estos los que cometen

suicidio en más ocasiones. La cifra de chicos muertos en la

adolescencia por suicidio es cuatro veces mayor que la de chicas

muertas a esa misma edad.

El 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se

fomentan en todo el mundo compromisos y medidas prácticas para

prevenir los suicidios. Cada día hay en promedio casi 3000 personas

que ponen fin a su vida, y al menos 20 personas intentan suicidarse

por cada una que lo consigue.

Con el patrocinio de la Asociación Internacional para la Prevención del

Suicidio, la OMS y sus colaboradores preconizan una terapia adecuada

y medida de seguimiento para quienes han intentado suicidarse, junto

con un tratamiento más mesurado del suicidio por parte de los medios

de comunicación.

Es necesaria una labor mundial

de concienciación de que el

suicidio es una de las grandes

causas prevenibles de muerte

prematura. Los gobiernos deben

elaborar marcos normativos para

las estrategias nacionales de

prevención del suicidio. A nivel

local, las declaraciones políticas

y los resultados de la

investigación deben plasmarse

en programas de prevención y

actividades comunitarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) propone tomar varias medidas

para reducir el riesgo de suicidio:

Reducir el acceso a los medios para suicidarse (pesticidas,

medicamentos, armas de fuego, etc.).

Tratar a las personas con trastornos mentales, y en particular a

quienes padecen depresión, alcoholismo o esquizofrenia.

Seguimiento de los pacientes que han cometido intentos de suicidio.

Según la OMS, sólo un escaso número de suicidios se producen sin aviso.

La mayoría de los suicidas dan avisos evidentes de sus intenciones. Por

consiguiente, deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesión.

El Área de Salud de Bienestar Universitario lanza una campaña para

prevenir el suicidio, con el fin de fortalecer el manejo de la salud emocional

de la comunidad universitaria, mejorar el tratamiento de la depresión y

prevenir el suicidio. Estas incluyen stands informativos, actividades

culturales, deportivas y de reflexión.

“Apasiónate por la Vida” es una campaña que ha venido implementado la

Policía Nacional con la finalidad de apoyar a los uniformados que estén

pasando por situaciones extremas, los cuales por los compromisos

laborales y los hechos que suceden en los distintos municipios del Valle,

puedan llevarlos al borde de la desesperación y terminar en casos

lamentables. El slogan de esta campaña es SEA, que significa Saludar,

Escuchar y Actuar, estrategia que se adelanta cuando deben interactuar

con la población civil, pues lo que se quiere es una sana convivencia.

La Alcaldía de Tunja lanzo la campaña „Celebra la Vida‟, a través de la cual

se buscó la implementación de estrategias que permitieron mitigar este

flagelo, considerado por la Organización Mundial de la Salud como un

problema de salud pública.