No todas las fotografías son como nuestras fotografías (2cami)

5
NO TODAS LAS FOTOGRAFÍAS SON COMO NUESTRAS FOTOGRAFÍAS Alejandra Deppe - Camila Alvarez Texto incluido en el multimedia “Imágenes que cuentan la Historia”. 2011. Buenos Aires, Argentina. Sobre los comienzos del objeto fotográfico Los antecedentes lejanos La fotografía como la conocemos hoy en día tiene sus antecedentes en la cámara oscura que era utilizada desde el siglo XIII hasta mediados del siglo XVIII por pintores, artistas y dibujantes para copiar un paisaje o escena con gran fidelidad. Tiempo después, con los avances de la óptica, numerosos investigadores comienzan a combinar ambos elementos. Cabe destacar que su desarrollo no es exclusivo de Occidente, puesto que existen registros de la utilización de la cámara oscura por parte de los árabes para observar las inversiones de las direcciones y las imágenes, y de las investigaciones ópticas de Al-Haytan y Al-Farisi (Bustos s/f). Pero el surgimiento del principio químico de la fotografía en sí ocurre a mediados del siglo XVII, cuando algunos investigadores perciben el cambio de color de las sales de plata y de los nitratos de plata al ser expuestos al sol. Experimentando con estas Jurriaen Andriessen, Artista con Cámara Oscura, ca. 1810. Pluma y dibujo al agua. Koninlkijk Oudheidkundig Genootschap (Rijksmuseum), Nicéphore Niépce, Vista desde una ventana en Le Gras, 1827. Betún de Judea sobre placa de estaño. Colección Gernsheim, Harry Ransom Humanities Research Center. The University

description

 

Transcript of No todas las fotografías son como nuestras fotografías (2cami)

NO TODAS LAS FOTOGRAFÍAS SON COMO NUESTRAS FOTOGRAFÍAS

Alejandra Deppe - Camila AlvarezTexto incluido en el multimedia “Imágenes que cuentan la Historia”. 2011. Buenos Aires,

Argentina.

Sobre los comienzos del objeto fotográfico

Los antecedentes lejanos

La fotografía como la conocemos hoy en día tiene sus antecedentes

en la cámara oscura que era utilizada desde el siglo XIII hasta mediados

del siglo XVIII por pintores, artistas y dibujantes para copiar un paisaje o

escena con gran fidelidad. Tiempo después, con los avances de la óptica,

numerosos investigadores comienzan a combinar ambos elementos. Cabe

destacar que su desarrollo no es exclusivo de Occidente, puesto que

existen registros de la utilización de la cámara oscura por parte de

los árabes para observar las inversiones de las direcciones y las

imágenes, y de las investigaciones ópticas de Al-Haytan y Al-Farisi

(Bustos s/f).

Pero el surgimiento del principio químico de la fotografía en sí ocurre a

mediados del siglo XVII, cuando algunos investigadores perciben el

cambio de color de las sales de plata y de los nitratos de plata al ser

expuestos al sol. Experimentando con estas sustancias, logran

“impresionar” imágenes sobre algunos objetos, pero las imágenes que

obtienen son pasajeras. Comienza al deseo de poder fijar estas

imágenes. Se puede decir que, es a partir de entonces, cuando surge

el deseo de fotografiar el mundo circundante (Batchen, 2004), en una forma de registro

similar a como lo hacía la pintura hasta el momento.

El surgimiento de la fotografía no es un hecho de

descubrimiento fortuito ni la invención de un solo hombre sino que es un hecho social,

pues la idea que subyace detrás de la fotografía estaba presente en el espíritu de la

época, y prueba de esto es que en varios países hay precursores que “descubren,

Jurriaen Andriessen, Artista con Cámara Oscura, ca. 1810. Pluma y dibujo al agua. Koninlkijk Oudheidkundig Genootschap (Rijksmuseum), Ámsterdam. [Batchen]

Nicéphore Niépce, Vista desde una ventana en Le Gras, 1827. Betún de Judea sobre placa de estaño. Colección Gernsheim, Harry Ransom Humanities Research Center. The University of Texas, Austin. Reproducción de Kodak Research Laboratory, Inglaterra (20 de marzo de 1952)

Nicéphore Niépce, Vista desde una ventana en Le Gras, 1827. Reproducción retocada de heliografía (acuarela sobre plata/gelatina). Colección Gernsheim, Harry Ransom Humanities Research Center. The University of Texas, Austin. [Batchen]

Louis Daguerre, Vista del Boulevard Du Temple (con figuras humanas) 1838-1839. Daguerrotipo. Museo Nacional de Baviera. Múnich.

Louis Daguerre, Naturaleza muerta, 1837. Daguerrotipo. Société Française de Photographie. Paris. [Batchen]

documentan y practican” los procesos fotográficos casi simultáneamente y con poco

contacto entre ellos. Existen numerosos documentos para afirmar que hacia mediados

de 1700 los procesos químicos de reproducción de imágenes y el funcionamiento de la

cámara oscura estaban ampliamente desarrollados entre artistas y pintores. Sólo

faltaban los mecanismos para fijar la imagen y producir con ello un objeto nuevo como

lo fue el daguerrotipo o lo que comúnmente llamamos fotografía. (Batchen, 2004: 31)

Los principios químicos de la impresiones con luz del siglo XVII, unidos a la

idea de la cámara oscura, enriquecida a su vez con los progresos de

la óptica, permitieron durante todo el siglo XIX, ir delineando la forma

y los soportes para poder fijar esas imágenes y realizar lo que

conoceremos posteriormente con el nombre de “fotografía”. Los

precursores en distintos países, según una lista no exhaustiva de

Geofrey Batchen, son: “Henry Brougham (Inglaterra, 1794), Elizabeth Fulhame

(Inglaterra, 1794), Tom Wedgood (Inglaterra, ca.1800), Anthony Carlisle

(Inglaterra, 1800), Humphry Davy (Inglaterra, 1801-1802), Nicèphore y

Claude Nièpce (Francia, 1814), Samuel Morse (Estados Unidos, 1821),

Louis Daguerre (Francia, 1824), Eugène Hubert (Francia, ca. 1828),

James Wattles (Estados Unidos, 1828), Hercules Florence (Francia/Brasil, 1832), Richard Habersham

(Estados Unidos, 1832), Henry Talbott (Inglaterra, 1833), Phillip Hoffmeister

(Alemania, 1834). Friederich Gerber (Suiza, 1836), John Draper (Estados

Unidos, 1836), Vernon Heath (Inglaterra, 1837), Hyppolyte Bayard (Francia,

1837) y José Ramos Zapetti (España, 1837)”. (Batchen 2004: 55)

Es en esta línea de ensayos que Nicèpore Niepce

desarrolló sus investigaciones entre 1824 y 1829. En esta

fecha, se asocia a Louis Daguerre, y juntos logran fijar

imágenes en placas de yoduro de plata. De esta

asociación nace el daguerrotipo. Pero con Daguerre,

fundamentalmente, surge el patentamiento y la

comercialización al público de esta técnica para registrar

acontecimientos de la vida diaria o retratar a las

personas. El impulso comercial que éste supo dar al

invento lo lleva a que François Aragó – político y comerciante francés - lo presente

ante el Parlamento Francés y luego en la Academia Nacional de Ciencias, el 19 de

agosto de 1839 (Emerson, [1889] 1992) como un “gran descubrimiento o invención”.

En esta ocasión se enfatizan las virtudes de la nueva invención y sus múltiples

utilidades en los ámbitos de las artes y de las ciencias (Freund, 1983). Un fragmento

del discurso de Aragó nos pinta el fenómeno: “¡Cómo se iba a enriquecer la arqueología gracias

a la nueva técnica! Para copiar los millones y millones de jeroglifos, que cubren en el exterior incluso, los

grandes monumentos de Tebas, de Menfis, de Karnak, etc., se necesitarían veintenas de años y legiones

de dibujantes. Con el daguerrotipo un solo hombre podría llevar a buen fin ese trabajo inmenso.”

(Freund, 1983: 28)

Vale la pena destacar que el daguerrotipo no es la única forma de registrar

imágenes que existía en aquella época: otras que se pueden mencionar son el calotipo

(fig. 1) y los papeles a la sal de William Henry Fox Talbott, el ambrotipo (fig. 2).

Fig. 1 Fig. 2

William Henry Fox Talbott, Muestra botánica, ca. 1835. Ambrotipo anónimo. [Fontcuberta]

Negativo de dibujo fotogénico. Science and Society Picture Library,

Science Museum, Londres. [Batchen]

Más tarde vendrán otras composiciones químicas que darán por resultado una

multiplicidad de soportes y formas de registro. Los procesos químicos desarrollados

durante el siglo XIX como procesos fotográficos son: El daguerrotipo (1835). El

cianotipo (1840). El calotipo (1841-41). Los ambrotipos (1851). La albúmina (1850). El

carbón (1855). El colodio (1865). Woodburytipo (1865). Las gelatinas. El ferrotipo. El

platinotipo (1873). Fotograbado (1879-sigue en uso). Gelatina (1882). Gelatina D.O.P.

(1881-sigue en uso). Half tone o Letter press (1880-sigue en uso). Collotipo o fototipia

(1885-sigue en uso). Colodio mate (1894).

En líneas generales, todas son similares en cuanto a corresponder a una

imagen impresa sobre un soporte, sólo que algunas están impresas sobre papel y

otras sobre una superficie metálica, como es el caso del daguerrotipo y el ferrotipo. Y

una segunda diferencia corresponde a los distintos procesos, aglutinantes y

componentes químicos sensibles a la luz utilizados y sus modos particulares de

revelar y fijar la imagen.