Noa 17

34
Noroeste Argentino Noroeste Argentino Tomas C. 6C

Transcript of Noa 17

Page 1: Noa 17

Noroeste ArgentinoNoroeste Argentino

Tomas C. 6C

Page 2: Noa 17
Page 3: Noa 17

Jujuy

Page 4: Noa 17

El clima determina condiciones manifiestas de aridez, registrándose temperaturas de hasta

30º C durante el día, producto de la gran insolación, que se revierte con bruscos

descensos durante la noche con registros muy por debajo de 0º C.

Se han llegado a registrar oscilaciones entre temperaturas máximas y mínimas absolutas diarias de

hasta 43,5º C.El régimen de lluvias varía entre 250 a 400 milímetros

anuales, concentrados desde mediados de noviembre a marzo. En los sectores altos andinos las precipitaciones

de nieve y granizo adquieren relevancia.

Page 5: Noa 17

Flora

Las particulares circunstancias climáticas determinan la existencia de una serie de fajas o pisos de vegetación bien diferenciadas entre sí.

Arbustos Tola o Vaca, hierbas tiernas, tales como los Tréboles y Peladillas. Quepo, que en noviembre luce las flores amarillas más grandes. Brama, cuya adaptación al medio consiste en

morir durante la época de sequía y aguardar el tiempo favorable en estado de semilla. Sobre las llanuras ubicadas al pie de las serranías y en los cordones montañosos bajos, se instala

la Selva Basal o Selva de Transición, llamada así por encontrarse entre la Selva propiamente dicha y los bosques secos del Chaco. Los árboles dominantes de esta formación son el Palo

Blanco, el Palo Lanza, la Tipa Blanca, el Jacarandá, el Cebil Colorado, el Horco Cebil, los Lapachos entre otras especies.

Molle o Palo Barroso, el Nogal Criollo, de nueces comestibles, y numerosas Mirtáceas (la familia de los Arrayanes y Eucaliptus) como el Mato, Guil, Horco-Mato, Alpa-Mato,

etc. que definen, cuando se presentan en abundancia, una formación particular llamada Selva de Mirtáceas. 

Page 6: Noa 17

Fauna

Entre las aves podemos contar con: grandes loros como el guacamayo verde, loro alisero (característico de los bosques de aliso), pavas de monte como la de cara roja, endémica de la región, y una multitud

de picaflores, pequeñas aves frugívoras, trepadoras e insectívoras.

Page 7: Noa 17
Page 8: Noa 17

La cordillera de Salta y Jujuy, se desarrolla de N. a S. formando quebradas como las de Huma

huaca y del Toro Valles Calchaquíes, y presenta cumbres nevadas de más de 6.000 m; está

formada entre otras, por las sierras Santa Victoria, Zenta,

Aguilar, Tilcara y Carahuasi. La quebrada de Humahuaca, de

3.440 m de altura, es notable por su belleza.

Page 9: Noa 17

Posible origen de la palabra "Jujuy": En la obra “Marta Riquelme”, Guillermo Enrique Hudson (también conocido como William Henry Hudson, 1841-1922)dice: “El kakuy es un ave que frecuenta los bosques (...) Kakuy era el antiguo nombre de ese territorio, que los primeros exploradores deletrearon por error ‘Jujuy’, nombre corrupto que por fin le había quedado”. Al iniciarse la conquista española, el actual territorio de Jujuy estaba poblado por diversos pueblos indígenas. Predominaban los omaguacas, entre cuyas parcialidades se destacaban los ocloyas, purmamarcas, yavis, yalas, churumatas y los jujuyes, de quienes deriva el nombre de la provincia, aunque los atacameños -en especial la parcialidad lipe- eran predominantes en la región puneña. Los omaguacas eran una síntesis étnica de diaguitas y atacameños con un fuerte componente genético arawak. La tenaz resistencia de estas poblaciones dificultó primero el avance de los quechuas y luego el avance español.

Page 10: Noa 17

La Fiesta Nacional de los Estudiantes es la celebración que más esta

arraigada en la juventud jujeña. Desde hace 55 años, cuando un grupo de

jóvenes del entonces Colegio Nacional organizaron la primera elección de la “reina de los estudiantes”, cada una de las instancias que componen la

F.N.E. son vividas con gran alegría y emoción.

Page 11: Noa 17

Salta

Page 12: Noa 17
Page 14: Noa 17
Page 15: Noa 17
Page 16: Noa 17
Page 17: Noa 17

Quizás es la que presenta una variedad más extensa de árboles, arbustos y yerbas, así como de cultivos en general. Destacan, entre otros, los pacarás, nogales, algarrobos, pinos, moras, talas, acacias, paraísos etc.; frutales como el durazno, membrillo, pera, uva, ciruela, y plantas de jardín y de aplicación industrial

La Región Cordillerana, que comprende la parte montañosa, ofrece un escasísimo margen apto para el desarrollo vegetal. La vegetación está representada por cactáceas, xerófilas y pastos propios de suelos áridos. La vida animal subsiste en la existencia de camélidos (llamas, vicuñas, guanacos), caprinos, ovinos y algunos animales de piel fina como la chinchilla. 

Page 18: Noa 17

Uno de los atractivos agregados que tiene esta región es la posibilidad de entrar en contacto con tradiciones y costumbres milenarias, muchas de ellas fruto de la fusión de la cultura indígena con la española. Así, todas las festividades, católicas o paganas, se transforman en Salta en un estallido de música y colores.

Page 19: Noa 17

El 2 de noviembre, tradicionalmente “día de los muertos”, se conmemora en Salta y Jujuy el Día de las Almas. Para agasajar a las almas de los seres queridos que han muerto, en casi todas las casas se preparan figuras con masa de pan

que representan objetos queridos por el difunto. También se deja comida, bebida, como alimento para el alma nueva y una escalerita

para que pueda regresar al cielo.

Page 20: Noa 17

Catamarca

Page 21: Noa 17

San Fernando del Valle de Catamarca ubicada a 543 msnm, es la capital de la provincia de Catamarca

Principales Ciudades: San Fernando del Valle de Catamarca, Valle Viejo, Andalgalá, Fiambalá, Belén, San Isidro, Santa María, Tinogasta, Recreo, San José (Fray Mamerto Esquiú), San Isidro, Santa Rosa, San Antonio, La Falda de San Antonio.

Page 22: Noa 17
Page 23: Noa 17

En la región noroeste de la República Argentina, adentrándose en la

Provincia de Catamarca, entre los cordones montañosos del Ancasti y el Ambato, se ubica el Valle Central con

su clima semiárido y un entorno geográfico ideal para las plantaciones

de oliva.

Page 24: Noa 17

Flora: En la mitad occidental, se desarrolla la formación vegetal Desierto Andino, que se caracteriza por ser pobre,

xerófila y achaparrada: cuerno de cabra, añagua, pasto puno, yareta, tola.

En el resto del territorio predominan las vegetaciones arbustiva: xerófila y herbácea: gramíneas de pastos duros,

típicas del monte occidental.Es el dominio de la jarilla, piquillín, chañar, brea, barba de

tigre, chapleán, cactáceas, etc.También suelen encontrarse especies arbóreas

características del Parque Chaqueño.La fauna : en estos desiertos andinos es escasa. Los principales exponentes de la zona son los roedores, como el chinchillón y el tucutuco. Los camélidos están representados por los guanacos y las vicuñas. Entre las aves se destaca el cóndor, habitante característico de las alturas.

Page 25: Noa 17

Catamarca integra la región semiárida argentina. En la

provincia se distinguen dos tipos de climas el cálido y árido.

El Clima Cálido: se localiza al noreste de la provincia con abundantes lluvias y altas

temperaturas, veranos cálidos, inviernos suaves en los valles

nevados casi nulos. En las sierras de Aconquija nevadas permanentes. Los vientos del noroeste, este y sudeste con

menos frecuencia.

Page 26: Noa 17

La palabra Catamarca, según La fone Quevedo, es de origen quichua, y significa

"castillo o fortaleza en la falda". "Cata", es falda o ladera y "marca", fortaleza.

El Padre Miguel Ángel Mossi, por su parte, sostiene que la palabra Catamarca

es de origen aymará. "Catán" sería pequeño y "marca", pueblo. Así Catamarca

puede significar "pueblo pequeño". Pero la acepción más aceptada es la que

nos ofrece La fone Quevedo, es decir "Fortaleza de la falda".

Page 27: Noa 17

La fiesta mayor de Catamarca cobija en cada edición la mirada asombrada de los visitantes a la muestra, conmovidos por la diversidad y la belleza de las artesanías locales, nacionales e internacionales.

Como en la época de floración es frecuente , en el hombre del campo, que sufra los

efectos de la flechadura, es costumbre  que los que andan en el trabajo de la madera de este árbol se les hincha y se les llagan los

pies; es por eso que antes de comenzar con el hachado se persignan y hacen el primer

corte en cruz.Es  creencia que atrae el rayo. Otros creen

que es árbol bendito, porque su follaje dura todo el año. En invierno es cuando está más

verde. Y se cuenta que sus ramas protegieron, dando sombra, al Niño Dios,

cuando huía con la Virgen

Page 28: Noa 17

Tucumán

Page 29: Noa 17

Abarca una superficie total de 22.524 km2

San Miguel de Tucumán es la capital de la Provincia de Tucumán

El clima de Tucumán es subtropical con estación seca en invierno. 

La provincia de Tucumán está ubicada entre los paralelos 26° y 28° de latitud sur y los meridianos 64° 30¹ y 66° 30¹.  Según las proyecciones del último censo de población, en tres años el Gran San Miguel de Tucumán llegará al millón de habitantes.

Page 30: Noa 17
Page 31: Noa 17

San Miguel de Tucumán, Banda del Río Salí, Tafí Viejo , Aguilares, Concepción, Monteros, Simoca, El Siambón, San Javier, San Pedro de Colalao, Yerba Buena, Tafí del Valle.

Page 32: Noa 17

En las zonas bajas hallaremos especies típicas de los ambientes secos de la región chaqueña

semiárida u occidental.Ejemplo de esto son aves como la Chuña de Patas Rojas , la Charata y mamíferos como el Zorro de

Monte.

La vegetación varía según las condiciones climáticas que impone el relieve: el clima cálido semiárido de la llanura oriental presenta un bosque con características chaqueñas de maderas duras; hallaremos Quebrachos de la Sierra, Guayacán, Algarrobos, Chañar, Tala, Sombra de Toro, Birarós y Cebiles.De esta manera hallaremos una amplia zona de contacto entre la vegetación de estirpe chaqueña y la Yunga, donde se presentan especies de ambos biomas.

Page 33: Noa 17

En el territorio de la hoy provincia de Tucumán se dio el asiento de antiguas civilizaciones autóctonas entre las que se destacan las de la 

Cultura Candelaria, Cultura Tafí (que ha dejado como más llamativos relictos sus menhires) y la modernamente llamada Cultura Condorhuasi (el

nombre quechua le ha sido dado recién en el pasado siglo), bastante posterior a estas culturas es la cultura Santa María que se desarrolló principalmente en los Valles Calchaquíes originando a las pequeñas

ciudades fortificadas de Quilmes y Tolombón, la cultura Santa María fue una fase que se correspondió con el apogeo de la etnia pazioca

 (diaguita), etnia que habitó la región montañosa del oeste y entre la que se destacaron diversas parcialidades como las de los calchaquíes,

quilmes, tolombones, amaichás, pueblos sedentarios asentados en toda el área montañosa del oeste tucumano, eran hábiles tejedores y alfareros. Cultivaban el maíz, el zapallo, diversas variedades de

la papa, porotos y la quinoa en un sistema de andenes y terrazas dotados de irrigación, recolectaban las bayas del algarrobo criollo. Criaban llamas, alpacas y vicuñas, que les brindaban carne, leche y

lana.

Page 34: Noa 17

Esta comenzó siendo una costumbre campestre, pero con el tiempo, se fue "aquerenciando" en la ciudad; hoy en día es muy difícil encontrar un sitio en el territorio nacional donde no se junte

la gente a hacer pasear el "mate". El recipiente del mate es un envase,

generalmente de calabaza o de madera, de forma cilíndrica con una base más

amplia. Para beber se utiliza una bombilla (elemento hueco y alargado,

por lo general de metal con un pequeño filtro en la punta que va dentro del

mate), que es parecida a un "sorbete".