Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

14
NOCHE OSCURA (SAN JUAN DE LA CRUZ 1552-1552) A los veintiún años tomo el habito de los Carmelitas con el nombre de Juan Sto. María. A los veinticinco años lo descubre Sta. Teresa de Jesús, la cual vio en `el, al hombre providenciado para aplicar los planes de la Reforma. Desde entonces resistió el nuevo habito de los Carmelitas Descalzos. Fue encarcelado durante siete meses en la prisión del convento de Toledo a fin de doblegar su elección. En este encierro escribió el “Cantico Espiritual”. En atención a los alegatos de la madre Teresa, el Papa Gregorio XIII, concedió la creación de la Provincia Autónoma de los Carmelito Descalzos (1580) Despojado de todo cargo, murió en San Salvador de Úbeda a la edad de cuarenta y nueve años. Beatificado en 1675, canonizado en 1726, fue declarado Dr. De la iglesia por el Papa Pepe Pio en 1926.

description

PPT of Noche Oscura

Transcript of Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

Page 1: Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

NOCHE OSCURA (SAN JUAN DE LA CRUZ 1552-1552)

• A los veintiún años tomo el habito de los Carmelitas con el nombre de Juan Sto. María.

• A los veinticinco años lo descubre Sta. Teresa de Jesús, la cual vio en `el, al hombre providenciado para aplicar los planes de la Reforma. Desde entonces resistió el nuevo habito de los Carmelitas Descalzos.

• Fue encarcelado durante siete meses en la prisión del convento de Toledo a fin de doblegar su elección. En este encierro escribió el “Cantico Espiritual”.

• En atención a los alegatos de la madre Teresa, el Papa Gregorio XIII, concedió la creación de la Provincia Autónoma de los Carmelito Descalzos (1580)

• Despojado de todo cargo, murió en San Salvador de Úbeda a la edad de cuarenta y nueve años. Beatificado en 1675, canonizado en 1726, fue declarado Dr. De la iglesia por el Papa Pepe Pio en 1926.

Page 2: Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

Obras

• La subida del Monte Carmelo• Noche Oscura del Alma• Cantico Espiritual• Llama de Amor Viva

Época El siglo XVI es, en la historia de las letras españolas, periodo de florecimiento y auge

de la literatura religiosa. La poesía y los tratados sobre el genero reflejan la tensión de la vida espiritual de aquel tiempo, agitado y saturada de eventos, de ideas y de lances inquisitoriales. Es el periodo mas fecundo de la literatura mística española.

Es el tiempo de la expansión evangelizadora y de la reforma católica, tiempos de desafío, de rupturas de la comunión eclesial, de conflictos internos y externos.

Es el periodo mas fecundo de la literatura mística española.

Page 3: Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

Situación social

• En el seno de la orden Carmelo se habían agravado los conflictos jurisdiccionales entre los carmelitas calzados y descalzos.

• En 1775 el capitulo Gral. De los Carmelitas decidió enviar un visitador de la Orden para suprimir los conventos fundados sin licencia y recluir a la madre Teresa en un convento.

• En este contexto es encarcelado Juan de la Cruz. La noche del 3 de noviembre de 1577 es nuevamente apresado y trasladado al convento de Toledo para retractarse de la reforma Teresiana ante el tribuna de Frailes calzados.

Page 4: Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

Religión

• La fe fomenta la comunión y el dialogo de los hermanos para ayudarlos a recorrer los senderos que conducen a Dios.

• Tuvo que realizar en su tiempo una autentica pedagogía de la fe para librarla de peligros que asechaban.

• Por una parte, el peligro de la excesiva credulidad por grupos visionarios y movimientos subjetivos, por otra; la increencia como actitud radical y la dureza del corazón para abrirse a los misterios.

Page 5: Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

Filosofía• Experimenta intensas vivencias religiosas.• Una de las partes mas originales y mas profundas de la doctrina de San

Juan, es la que se refiere a la que el llama la noche pasiva del espíritu.• “Las cosas naturales son siempre hermosas, son como migajas de la mesa

de nuestro señor”.• “Perfección de la caridad y elevarse a la dignidad de hijo de Dios por

amor”.• “No hay trabajo mejor ni mas necesario que el amor”. “Hemos sido

hechos para el amor”.• “El único instrumento del que Dios se sirve es el amor”.”Así como el padre

y el hijo están unidos por el amor, así el amor es el lazo de unión del alma con Dios”.

• La doctrina de San Juan se resume en el amor del sufrimiento y el completo abandono del alma con Dios.

Page 6: Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

Caracteres Renacentistas• En cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos heptasílabos y

endecasílabos y la rima es consonante.• Genero característico la oda (para asuntos graves).• La lengua esta dominada por la naturalidad y sencillez.• El tema de la naturaleza utilizada como tema central o como

ornamento para un asunto amoroso.• Existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico:• El Carpe Diem, cuya traducción seria “atrapa el dia” o “aprovecha

el momento”• El Beatus IIE , o alabanza de la vida del campo, apartado de lo

material.• La Aurea mediocritas, gusto y satisfacción por lo sencillo.

Page 7: Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

Estructura Externa

• Genero: Lirico

• Subgénero: Oda religiosa

• Versos: Cuarenta versos encabalgados. Paralelisticos de versificación.

• Rima: consonante. Continua

• Métrica: 7/11 x 8 de Arte Mayor

• Estrofas: Lira. Estrofas de cinco versos heptasílabos y endecasílabos que riman con consonante:(ABABBB)

• Discurso poético: Discurso panegírico de orden natural y creciente, sigue la sucesión de elementos según la escala de los argumentos, concatenación de ideas y, comienza con argumentos débiles para dejar para el final los mas fuertes.

Page 8: Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

Estructura Interna

• -Primera parte(estrofas 1ra y 2da): trata de cómo la muchacha escapa de su casa. El amor es el motivo de los actos de la mujer.

• -Segunda parte(estrofas 3ra y 4ta): muestra a la muchacha, ya fuera de la casa, yendo al encuentro del amado. Nadie nota su marcha. La mujer sale sin luz y a escondidas, trata de cómo la amada escapa de su casa.

• -Tercera parte(estrofa 5ta): expresa el clímax que provoca el encuentro de los amantes. Su amado lo aguarda en un lugar solitario. Apela a la noche que ha hecho posible la unión de los amantes.

• -Cuarta parte(estrofas 6ta, 7ma y 8va): describe la relajación que sigue a la pasión del encuentro. La dulzura de la mujer al velar el sueño de su amado y como lo nocturno exacerba los sentidos de la amada y luego como esta abandona el sueño..

Page 9: Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

Las vías Místicas

• Si se considera el poema desde un punto de vista religioso, en él se describe la experiencia mística del poeta desde que su alma, la amada, está purificada hasta que se une con Dios, el amante. L a escapada nocturna representa el camino recorrido por el alma, en el que se distinguen tres pasos necesarios: la vía purgativa, la vía iluminativa y la vía unitiva. Cada una de esta “vías” se refiere a un estado distinto de la vivencia del místico. El místico es u hombre que logra “fundirse” con Dios, sentirlo dentro de sí. El hombre deja de ser él mismo porque Dios ocupa todo su ser, el místico ha de pasar por distintos momentos que lo han preparado para la situación sublime.

Page 10: Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

LA VIA PURGATIVA

El primero de esos momentos es la vía purgativa, que tiene como fin purificar el alma para hacerla digna de Dios. Se consigue a través del alejamiento de todas las tentaciones y preocupaciones terrenales. La calma del espíritu.

Un estado del alma en el que, ésta no presta atención a nada externo porque para recibir a Dios debe olvidarse del mundo terrenal.

Page 11: Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

LA VIA ILUMINATIVA

• El alma ve o siente la presencia de Dios.• Este momento esta simbolizado en el texto por luz

“que en el corazón ardía”.• En un texto que trata sobre el alma y Dios, la luz

debe ser necesariamente una luz interior.• La luz es, en suma, una muestra del amor de Dios.

Page 12: Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

LA VIA UNITIVA

En esta última vía, el alma logra sentir plenamente a Dios.En esta experiencia, el alma deja de ser ella misma para formar

parte de la divinidad.Solo la noche le sirve para explicar esta vivencia de unirse a Dios,

puesto que en la noche parece no existir nada salvo Dios.Las ultimas estrofas descubren la felicidad del alma tras el

encuentro con Dios, descubre una actitud distinta al inicio del poema. Ahora, todo el entorno es un reflejo de amor. Os cedros, la almena, el aire y las metáforas .

Reflejan la impresión de paz y de belleza que deja Dios en el alma del místico.

Page 13: Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

Recursos Estilísticos• Aliteración: “ con , en amores inflamada.”• Repetición: “oh dichosa ventura”. (en los versos 3ro y 8vo)• Anáforas: La anáfora de “a oscuras” a comienzo de los versos 6to

y 9no.• Pleonasmos: verso 1ro “noche oscura”.• Elipsis: “Salí sin ser notada”. (Mediante esta elipsis el poeta

prescinde de la acción para insistir, sobre todo, en el ambiente que rodea ala amada, por su relevancia en la unión de los amantes)

• Personificación: “noche dichosa”• Paradoja: “¡oh noche, que guiaste”• Antítesis: verso 22: entre “noche” y “alborada”.

Page 14: Noche Oscura (San Juan de La Cruz)

IMÁGENES DE LOS PRECURSORES DE LA REFORMA