nociones de fonetica y de fonologia espanol

download nociones de fonetica y de fonologia espanol

If you can't read please download the document

description

fonetica espanol

Transcript of nociones de fonetica y de fonologia espanol

Introduccin0.1. Etimologa FONTICA: del griego phonetiks "relativo al sonido", derivado de phn "hago or la voz, hablo", y ste de phon "voz" . FONOLOGA: v. phno. -loga-: tomado del griego lgos "argumento, discusin", "razn". Fonologa > fonemas Fontica > sonidos La fontica se ocupa de la descripcin del sonido (anlisis descriptivo), mientras que la fonologa va ms all del nivel fontico y ya no se ocupa de los sonidos (lo fsico, concreto, medible) sino de los fonemas (lo abstracto). Supone un nivel de abstracccin que no trabaja con unidades fsicas (sonidos), sino con entidades abstractas (fonemas). Por ejemplo, en la secuencia /'dado/, se distinguen fonticamente dos sonidos consonnticos (['dao]), pero en el nivel fonolgico se identifican los dos sonidos en un slo fonema /d/.

0.2. Oralidad La oralidad se encuentra en la base de todas las lenguas, es inherente al lenguaje natural humano. Todas las lenguas se estructuran a partir de un cdigo oral, lo que se oye. La escritura y la ortografa, en cambio, no son rasgos inherentes al lenguaje natural humano. De hecho, existen en el mundo lenguas sin cdigo escrito: el ajumawi y el wappo (lenguas indgenas de California), el burera y el nunggubuyu (Australia), el kagate y el naapa sherpa (Nepal), etc. Ninguno de los cdigos escritos conocidos actualmente transcriben con fidelidad el cdigo oral, atendiendo a todos los cambios que se producen en el nivel fontico. A modo de ejemplo, citamos los siguientes casos: francs mademoiselle conjointement ingls headboard achievement espaol rumano camin zgria ordenador transferabil

El ingls y el francs utilizan una ortografa etimolgica, alejndose por ello de su pronunciacin; la escritura del espaol y del rumano, en cambio, es de tipo fonolgico pero tampoco da cuenta fielmente de la pronunciacin, aunque se acerca ms a ella que la ortografa de tipo etimolgico. La ortografa intenta reflejar el cdigo oral, sin llegar a ser una transcripcin fiel del mismo. Otros sistemas ortogrficos ni siquiera tienen como objetivo reflejar el cdigo oral, como el del chino y japons, que utilizan un sistema conceptual (jeroglfico).

0.3. El proceso de comunicacin El lenguaje natural humano no es el nico elemento del que nos servimos para transmitir y para atribuir a una cadena fnica un significado concreto: intervienen tambin otros procesos extralingsticos (pero igualmente significativos, como por ejemplo el contacto visual o la gesticulizacin) que contribuyen al entendimiento entre emisor y receptor. Asimismo, una palabra aislada de su contexto puede no tener ningn sentido a pesar de ser claro su significado. Todo texto oral nace de un propsito (saludar, contar algo, preguntar, etc.) y se realiza en una determinada situacin de comunicacin que condiciona a su vez el mensaje. Por ejemplo, generalmente nos expresamos de

distinta manera cuando estamos en familia (registro informal) que cuando estamos hablando en el trabajo con un superior (registro formal). El proceso de comunicacin pone en funcionamiento todo un sistema de habilidades involuntarias que actan durante la percepcin del texto oral. 0.3.1. Procesos de comprensin reconocer ---------------------> anticipar seleccionar inferir -----> MEMORIA A CORTO PLAZO interpretar MEMORIA A LARGO PLAZO -conocimientos de morfosintaxis, fonologa,... -"diccionario" (mental) -conocimiento del mundo Reconocer: en la cadena fnica reconocemos que se trata de un texto. Seleccionar: de lo que se ha dicho seleccionamos lo que interesa para llegar a la comprensin. Anticipar lo que creemos que ser dicho con ayuda del contexto, tema... (no escuchamos linealmente sino que anticipamos). Inferir: completamos la comprensin con otros factores no verbales del hablante (la entonacin, sus gestos, la posicin ...). Interpretar: gracias a la memoria a largo plazo interpretamos la unidad que hemos seleccionado previamente, damos un sentido a las unidades seleccionadas. Retener: factor importante porque el texto puede hacer referencia a l mismo con posterioridad. A informacin ms extraa, ms atencin ponemos y ms entran en juego estas habilidades. El dominio del cdigo es slo una parte del proceso de comprensin oral. 0.3.2. Modelo de comprensin oral A su vez, durante la produccin de un texto, se activan otras habilidades. Supongamos una situacin como la siguiente: un joven de 15 aos le pide permiso a su padre para ir a una fiesta. Tambin le quiere pedir dinero. Supongamos tambin que por las razones x su padre est enfadado con l. Imaginemos el dilogo: Pap, tienes un momento? Qu quieres? Es que, vers, es que esta noche es el cumpleaos de un amigo Y? Bueno, pues quera saber si me dejaras ir Con tal de que no vuelvas tarde ... Y, tambin, es que sabes necesitara algo de dinero () En este dilogo ficticio, el joven empieza su intervencin en el momento adecuado (sabe que su padre no hace nada importante y que le va a escuchar), es decir, conoce las rutinas de conversacin; el padre y el hijo saben cundo deben tomar la palabra (habilidades de conduccin: despus de una pregunta pero tambin cuando el hijo deja frases sin acabar, en el aire; esto es interpretado por el padre como un signo de que puede intervenir). El padre, a su vez, entiende que el hijo quiere pedirle algo probablemente de alguna importancia para su hijo, pero no obstante finge que no entiende (Y?); por su experiencia de vida el padre sabe que su hijo le va a pedir permiso para salir, pero no se lo da a entender, con lo cual el hijo tiene que explicitar su propsito (pedir permiso). Decimos entonces que el hijo debe renegociar el significado de su texto, pues tiene que plantearlo de una manera ms clara.

El hijo, desde el principio y conociendo el estado de la relacin con su padre, formula sus peticiones de la manera que cree ms conveniente, evitando ir directamente al grano y escogiendo las palabras que cree mejores para transmitir lo que quiere decir. Por consiguiente, planifica su intervencin. Efectivamente, cuando producimos un texto, sabemos que podemos intervenir (rutina de interaccin), planificamos lo que vamos a decir en funcin de la situacin, cedemos la palabra y sabemos cundo nos ceden la palabra, renegociamos el significado si no se ha comprendido el texto y tambin nuestro texto se ajusta a las reglas gramaticales y de pronunciacin del idioma con que nos expresamos. Hay que sealar que estas habilidades y conocimientos actan inconscientemente, sin que nos demos cuenta. Por ejemplo, generalmente sabemos cuando nos han cedido la palabra sin que sea necesario que nos digan ahora es tu turno, puedes hablar. Del mismo modo, escogemos la manera en que queremos expresarnos y cmo lo queremos expresar (por ejemplo, si con un registro coloquial o si con uno ms elaborado) etc. Es importante resaltar que cuando nos comunicamos oralmente la actividad cerebral es mxima e inconsciente. Un ltimo ejemplo: en una conversacin telefnica, es habitual que el oyente diga s aunque no se le haya preguntado nada. No obstante, estos s tienen una clara funcin comunicativa (comunicar al hablante que seguimos su discurso). De la misma manera no es extrao que el oyente no preste mucha atencin a lo que dice el hablante y slo cundo aparece un elemento nuevo, inesperado, sorpresivo para l, interrogue al hablante. Es decir, el oyente selecciona lo que le interesa del conjunto del texto del hablante. En el proceso de comunicacin intervienen procesos y habilidades de naturaleza distinta a la puramente lingstica pero que ayudan al entendimiento entre hablante y oyente. Estas habilidades actan de manera inconsciente: cuando empezamos a hablar no planificamos lo que diremos ni cmo lo diremos de manera consciente. En cambio, insconscientemente seleccionamos cmo vamos a expresarnos, qu vamos a expresar, con qu fin, etc. Estas habilidades son el objeto de estudio de la pragmtica. La lengua: fenmeno social modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingstica El habla: fenmeno individual materializacin de ese modelo en cada miembro de una colectividad lingstica

Por ejemplo, a las hablas propias de colectivos urbanos de nivel socio-cultural bajo y a las maneras de hablar acadmicas corresponde una sola lengua (el espaol, el rumano) a pesar de sus evidentes diferencias. Los rasgos comunes que comparten constituyen la lengua, que es un modelo abstracto. Este modelo abstracto se actualiza en cada hablante (habla). Cuando hablamos de la lengua espaola, catalana, rumana, francesa en realidad nos referimos a ese modelo abstracto que se concretiza cada vez que alguien lo utiliza. Por ello decimos que la lengua es un fenmeno social (modelo abstracto compartido por los individuos) y el habla individual (actualizaciones individuales de ese modelo abstracto). Por colectividad lingstica entendemos el conjunto de hablantes de una lengua. 0.3.3. El lenguaje El signo lingstico est compuesto por el significante y el significado (Saussure, F., Curso de lingstica general,1969, Ed. Losada , Buenos Aires) En cada lengua identificamos un significante (lo que percibimos u omos) y un significado que atribuimos a cada significante Los dos constituyen el signo lingstico. As, en la palabra casa distinguimos el significante ['kasa] y el significado edificio para habitar.

0.4. La fontica y la fonologa en la gramtica Expresin oral

nivel semntico

nivel gramatical

nivel lxico

nivel fonolgico

nivel fontico

nivel acstico

Comprensin auditiva Este es el orden en que suceden los niveles de la gramtica durante la comunicacin: al hablar, expresamos lo que queremos decir (nivel semntico) de manera correcta segn la gramtica de nuestro idioma, lo cual nos lleva a seleccionar las palabras que utilizaremos. Cada palabra tiene su forma fonolgica (abstracta, mental) que nos lleva a su forma fontica, que se expresa mediante ondas acsticas. Para la recepcin, se recorren estos mismos niveles pero en sentido opuesto (la primera informacin que percibimos es la onda acstica, que transmite la forma fontica del mensaje, que ). Lxicon: es el inventario de unidades en que se recoge toda su informacin mnima semntica, sintctica, morfolgica y fonolgica. Cada palabra aparece caracterizada por su significado, la funcin que pueda ocupar dentro de la frase (sujeto, predicado, etc.), sus formas flectivas (de masculino o femenino, singular y plural, por ejemplo, para los sustantivos) y su forma fonolgica, que no da cuenta, por ejemplo, de las diferencias entre las dos consonantes /d/ de la palabra dado, correspondientes a un mismo fonema. La informacin contenida en el lxicon debe ser mnima y para ello debe eliminar la mayor cantidad posible de redundancias. Por ejemplo, no es necesario que contenga el valor [+sonoro] para cada vocal pues todas las vocales son sonoras. No as el caso inverso, pues no todos los fonemas sonoros son voclicos. Reglas categoriales: establecen las estructuras sintcticas bsicas que sin el lxicon no podramos llenar de contenido lxico. Una vez cubiertas estas estructuras, tenemos la estructura profunda (las reglas categoriales llenas de material lxico). Estructura superficial: la estructura profunda que ha sufrido algunos cambios, llevados a cabo por las reglas transformacionales. Por ejemplo, si alguien dice qu dices?, el cambio provocado por el modo interrogativo (el

modo enunciativo postula el orden sujeto-verbo-objeto, t dices qu) es una regla transformacional. Permiten la elipsis (Mi coche es verde; el (coche) tuyo marrn). Ahora tenemos oraciones todava no pronunciadas. nivel lxico (lxicon) + reglas categoriales = estructura profunda estructura profunda + reglas transformacionales = estructura superficial Nivel fonolgico: lleva al campo fsico estas oraciones. Antes de pronunciarlas, nuestro cerebro crea lo que sera su forma ideal, antes de que entren en juego las reglas del nivel fontico, que pueden comportar algunos cambios (por ejemplo, el caso visto anteriormente de la palabra dado, en que fonticamente aparecen dos sonidos distintos correspondientes a un nico fonema /d/). Por tanto, la fonologa opera en el nivel lxico (aporta la informacin mnima para que las unidades no se confundan, es decir, caracteriza los fonemas de cada palabra) y en el nivel fonolgico dando la forma de la oracin a pronunciar antes de que entren en juego los cambios que se producen en el nivel fontico (as, el nivel fonolgico no recoge las distintas realizaciones o sonidos de un mismo fonema).

0.5. Elementos universales del lenguaje Cuando observamos las lenguas, encontramos, en efecto, muchos rasgos que implican la existencia de una naturaleza comn fundamental. Entre las cosas comunes a toda la humanidad estn, en primer lugar, las bases fisiolgicas. Los rganos del habla son los rasgos esenciales semejantes en todas las razas. Parece que las pequeas diferencias que evidentemente se pueden observar en el arco del paladar, en la medida y en la forma de la cavidad nasal, etc. no tienen ninguna importancia. Nadie ha conseguido sealar un solo rasgo lingstico que se pueda atribuir a estas causas anatmicas. Tambin est demostrado que, por ejemplo, los nios de origen europeo que pasan la infancia entre los esquimales de Groenlandia o entre los bants de Sudfrica acaban hablando la lengua groenlandesa o zul tal como los nativos y al revs. Cmo aprendemos el idioma o idiomas maternos? Los estudios sobre el lenguaje infantil demuestran que el nio est dotado de un mecanismo que le permite aprender perfectamente el idioma materno sin necesidad de estudiarlo, como hacemos los adultos a la hora de aprender un nuevo idioma. Al nacer (o antes?) se filtran todos los ruidos a travs de este mecanismo que le ayuda a discriminar lo que es experiencia lingstica (lengua) de lo que no lo es (ruidos). La informacin lingstica resultante de este filtro es la gramtica.

CAPTULO I El sonido: la naturaleza fsica del lenguaje natural humano

1.1. El sonido (fontica acstica) 1.1.1. Definicin Existen muchas definiciones. A modo de ejemplo, daremos dos: * cualquier interrupcin del estado de reposo del aire que provoca vibraciones en el tmpano, las cuales son interpretadas como sonido por el sistema nervioso central. * estrictamente hablando, es la interpretacin cortical de las vibraciones percibidas a travs del sentido auditivo (Brosnahan & Malmberg).

El sonido es la materia por excelencia del lenguaje porque es la nica materia que se transmite desde el sistema emisor al sistema receptor y, por tanto, es la materia misma de la comunicacin entre los dos sistemas. Cmo se produce? Un movimiento brusco provoca una reaccin en las partculas del aire que se encuentran en reposo. Las partculas no se mueven a larga distancia sino que se produce una reaccin en cadena, que puede alcanzar grandes distancias. 1.1.2. Ciclo y frecuencia Al producirse el sonido, una partcula del aire se mueve hasta chocar con otra, despus vuelve atrs y finalmente regresa a su posicin inicial. A este proceso se le llama ciclo. La cantidad de ciclos por segundo nos da la frecuencia de esa onda, que se mide en herzios (Hz). Por ejemplo, si decimos de una onda que tiene 700 Hz, decimos que la partcula ha realizado ese proceso (choque-vuelta atrs-regreso a posicin inicial) 700 veces en un segundo. La frecuencia es la responsable del tono; a frecuencia ms alta, ms agudo ser el tono. Por tanto, una onda de 1.500 Hz ser ms aguda que una de 700 Hz, que ser ms grave. La gama de frecuencias que percibimos se sita entre los 15Hz y los 15.000 / 20.000 Hz. 1.1.3. Amplitud de onda e intensidad Por amplitud entendemos la distancia entre la posicin inicial de la partcula y el punto en que choca con otra. Tambin la distancia entre el punto ms alejado que alcanza despus de chocar y su posicin inicial. La amplitud es la responsable de la intensidad (volumen) de un sonido. La intensidad es directamente proporcional a la amplitud de onda. A mayor amplitud, mayor intensidad o volumen. La intensidad se mide en decibelios (db). La intensidad es mayor cuando mayor es la potencia pero est tambin en funcin de otro factor: la superficie. A menor superficie, mayor intensidad. Al alejarse el hablante, le omos peor porque las ondas se propagan aplicndose sobre una superficie cada vez mayor, con lo que baja la intensidad sin que baje mucho la energa. Si hablamos a travs de un tubo, al impedir las paredes del tubo que la onda sonora se propague ms all, las ondas pueden conservar alta intensidad hasta puntos muy alejados de la fuente. Campo de audicin: lo forman las ondas cuyas frecuencias se sitan entre el umbral de audicin y el del dolor. 1.1.4. Onda compleja y timbre Hemos visto hasta ahora los fenmenos responsables del tono y del volumen. Un sonido tambin viene definido por el timbre. Cmo obtener sonidos de timbre diferente (p.ej., -a- e -i-)? A base de ondas complejas. Generalmente, el sonido no es producto de ondas simples (las vistas hasta ahora, en que se tiene en cuenta slo una partcula de aire) sino de ondas complejas. La suma de ondas simples (cada una con su frecuencia) da la frecuencia fundamental y el armnico 1 o Primer Armnico (armnico = que se repite en lapsos regulares de tiempo). As, al tocar la cuerda de una guitarra, la primera vibracin es la frecuencia fundamental y las siguientes armnicos. La frecuencia de los armnicos es siempre un mltiplo de la fundamental. Una onda compleja con fundamental en 250 Hz presentar armnicos en 500 Hz, 750 Hz, 1000 Hz Es decir, los armnicos sern sonidos ms agudos. En el ejemplo de la cuerda de la guitarra, la primera vibracin (fundamental) ser la ms grave y las siguientes progresivamente ms agudas. El llamado anlisis de Fourier demuestra que la forma de las ondas complejas es la suma algebraica de las ondas simples que la componen y que entre esas ondas existe una razn aritmtica constante. Por tanto, los datos que obtengamos de las ondas simples sern generalizables a las ondas complejas. La ms perceptible de todas las ondas es la de ms baja frecuencia.

El tono de una onda compleja lo marca su fundamental. La voz de un varn adulto tiene una frecuencia fundamental de 125 Hz, la de una mujer 220 hz. Qu significa esto en trminos de tono? La voz femenina nos resulta ms aguda. Es lo que hace diferente la voz de las personas. El trmino timbre alude en realidad a una cualidad de la percepcin de la onda, no a una cualidad fsica de sta. 1.1.5. Espectrogramas Es necesario que podamos ver el sonido de alguna manera para dar mayor objetividad a su estudio. Esto se consigue con el espectrograma. Un aparato, el espectrgrafo, graba una secuencia sonora y deja en un papel unas manchas que representan la estructura energtica de la seal grabada. Las muestras ms utilizadas muestran tres parmetros: frecuencia (vertical), tiempo (horizontal) e intensidad (tonos de gris). La energa se corresponde con la mayor o menor oscuridad del trazo que aparezca en el papel. 1.1.6. Resonancia Todos los objetos tienen una frecuencia natural de resonancia. P.ej., al tocar ciertas teclas del piano, un vaso puede vibrar, pero no con todas las teclas. La resonancia es la capacidad de respuesta vibrtil a un estmulo sonoro. La frecuencia de la onda resonada (en el ejemplo, la onda que se produce en el vaso y que lo hace vibrar) depende de las caractersticas intrnsecas del resonador y no de la intensidad con que se le perturbe. Los resonadores son muy importantes porque pueden actuar como filtros, como veremos al hablar de la produccin del sonido lingstico. 1.2. Fontica articulatoria: el aparato fonador (importante para el hablante) Producimos sonidos durante la fase de espiracin (al expulsar aire) de la respiracin. La fonacin es el momento en que se crea el sonido, que se forma en la laringe. La articulacin tiene lugar en las cavidades supraglotales (faringe, cavidad nasal y cavidad bucal). Parte respiratoria: las cuerdas vocales dentro de la laringe Parte digestiva: la faringe. El hombre es el nico mamfero que utiliza para la ingestin de alimentos el mismo conducto que utiliza para la entrada y salida de aire. El cierre de las cuerdas vocales provoca una presin. Al aumentar la presin, llegada la corriente de aire a un cierto punto, las cuerdas vocales tienen que abrirse. Un sonido sonoro se produce cuando vibran las cuerdas vocales. Cuerdas totalmente abiertas producen consonantes sordas (las cuerdas vocales no vibran). As, el fonema /p/ y el fonema /b/ se distinguen porque el segundo es sonoro, mientras que el primero no. Lo mismo para las parejas /t/ -/d/ y /k/ - /g/, en espaol. Para el rumano es vlida para la distincin /f/ - /v/. Otros fonemas sonoros son /l/ o /m/, entre otros. Sordos son /f/, /s/, entre otros. Cuerdas entreabiertas producen sonidos aspirados, como por ejemplo en rumano el fonema representado por el grafema -h- (halb), o en espaol la aspiracin de la -s- final en el dialecto andaluz (las casas, fonticamente [lahkasa]). Funcin de las cuerdas vocales: dotar de sonoridad a algunos sonidos

-

alterar la frecuencia de la onda sonora que sale de los pulmones

Segn la posicin de las cuerdas, tenemos diferentes maneras de hablar: voz respirada (ej., por cansancio): sale ms aire del que necesitamos para hablar cuando levantamos peso y necesitamos presin dentro del cuerpo; si hablamos, abrimos al mnimo las cuerdas vocales. susurros: las cuerdas vocales entreabiertas permiten la salida del aire sin que se produzca vibracin. Todos los sonidos as articulados, includas las vocales, son sordos. La faringe no contribuye a la fonacin. Su movilidad depende de los rganos prximos (laringe y velo del paladar). La epiglotis (o tapn de la laringe que la cierra al ingerir alimentos) no repercute en la fonacin. La cavidad nasal es un resonador que no se mueve. Si el velo del paladar baja, el aire sube hacia la nariz; si sube, no. La cavidad bucal es la que permite ms alteraciones de forma y tamao, permitiendo diversos puntos de articulacin. rganos mviles: msculos. velo del paladar mandbula inferior labios: pueden adoptar una posicin normal, avanzada, plana o redondeada. lengua: el ms mvil. Puede cambiar de forma, volumen y posicin porque es un entramado de

Para pronunciar fonemas, intervienen tambin el labio inferior y los incisivos superiores. Al hablar, con los gestos cambiamos la forma de la boca con lo que alteramos las condiciones de resonancia y, por tanto, producimos sonidos distintos. Los sonidos /a/ y /e/ son simplemente dos efectos de resonancia distintos que afectan a la misma onda compleja. Los sonidos que escuchamos y producimos no son los generados por nuestra laringe sino esa onda filtrada por las cavidades supraglticas. 1.3. Fontica perceptiva: el aparato receptor (importante para el oyente) 1.3.1. El odo externo Lo forman el pabelln y el canal que va hasta el tmpano. El pabelln permite recoger una cantidad de energa algo mayor de la que se recogera en su ausencia. Por su forma, funciona como un embudo. El canal o conducto es un diafragma sensible que vibra al recibir ondas sonoras. Es un resonador: amplifica las frecuencias ms prximas. Ahora tenemos la onda sonora original, ya convenientemente modificada por el aparato fonador, y esa misma onda sonora resonada por el odo externo. El lmite superior de frecuencias que podemos percibir es de 20.000Hz. 1.3.2. El odo medio Lo forman el tmpano y una cadena de tres huesecillos.

Tmpano: alteraciones en la presin del aire (ondas sonoras) provocan la vibracin timpnica. Separa dos masas de aire: la del conducto auditivo (en contacto con el exterior) y la del interior. Para que vibre de forma correcta las dos presiones tienen que ser iguales. La cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) conecta con el tmpano y con el odo interno. As como estn conectados amplifican / resuenan el sonido. Se encuentran en el crneo y esta cavidad, gracias a la trompa de Eustaquio, se comunica con las cavidades nasales y as, cuando se produce un aumento de la presin del aire (p. ej., provocada por la altitud) y la presin del aire del canal y la del tmpano no es la misma, el aire puede escapar por la nariz. 1.3.3. El odo interno Es una estructura complicada. Nos fijaremos en lo que nos interesa, el rgano del caracol o espiral. El caracol o cclea flota en un lquido semejante a los lquidos cerebro-espinales. Los huesecillos hacen que se agite el lquido y esto provoca que la onda area se transmita a la cclea en forma de movimiento de un medio lquido.Vibra por zonas segn las frecuencias que le llegan. Permite al odo distinguir frecuencias y ondas complejas. El resultado pasa al nervio auditivo. La informacin que transmite el caracol al nervio difiere de la onda inicial. Razones: el canal del odo externo amplifica la frecuencia. el tmpano rechaza algunas frecuencias e intensidades. los huesos del odo medio amplifican un poco la onda. la membrana de entrada al caracol es 25 veces ms pequea que el tmpano y eso hace que la presin del aire sea ms fuerte (multiplica por 25 la intensidad). el caracol, dentro, descompone la onda en armnicos/ondas simples.

1.4. Algunas consideraciones sobre la percepcin Si una vez grabada una cadena fnica aislamos una consonante es imposible saber de qu sonido se trata e incluso puede llegar a parecer un sonido no humano. La identificacin de una consonante depende de las vocales contiguas. Con las vocales ocurre lo mismo. Una vez aisladas de su cadena fnica resulta casi imposible reconocerlas. De esto se deduce que la slaba parece ser el segmento ms pequeo de que se compone nuestra percepcin de las ondas acsticas. Por ello, los fonetistas avanzan la siguiente conclusin: el procesamiento de la informacin semntica de un segmento no puede durar ms tiempo que el que dura la informacin sensible de ese segmento (su onda sonora). Podemos suponer, por tanto, que los signos de las lenguas siempre tendrn un contenido semntico relativamente simple. Esto lleva a decir que pocas veces nos bastar una palabra para transmitir exactamente lo que queremos decir y que ser necesario concatenar palabras para que el mensaje sea suficientemente explcito. Antes de que se sature la memoria a corto plazo debe haber algo que nos permita procesar los sonidos en bloque y no como hechos aislados. Para poner un ejemplo prctico, es lo que ocurre cuando un profesor habla muy deprisa: no se pueden tomar notas porque la memoria a corto plazo tiene limitaciones y queda saturada. CAPTULO II Fonema y alfono. Los fonemas del espaol

2.1. La coarticulacin De la misma manera que no pronunciamos una frase palabra por palabra ni una palabra slaba a slaba, no articulamos los sonidos de una palabra o slaba sonido a sonido. Al hablar, coarticulamos. Al pronunciar un sonido pensamos inconscientemente en los que vendrn despus, preparando ya los rganos para la articulacin del sonido posterior. Una misma persona nunca pronuncia exactamente igual los sonidos de su lengua: existen tantas vocales -acomo aes pronuncia un individuo; no slo desde el punto de vista articulatorio sino tambin acstico (diferencias en la frecuencia e intensidad de la onda, por ejemplo). Cmo se explica, entonces, que siempre nos entendemos con un hablante de nuestra lengua, si cada vez cada sonido es distinto? Si no escuchamos la cadena fnica linealmente, sonido a sonido, como vimos en el captulo primero, entonces tiene que haber algo que nos permita identificar los sonidos a pesar de que cada vez sean distintos, a pesar de que cada vez que pronunciamos una -a- sta sea distinta a todas las aes anteriores que hayamos pronunciado. Algo tiene que haber que nos indique que eso es una -a- y no cualquier otro sonido.

2.2. Sonido y fonema 2.2.1. Fonema Si en la palabra casa cambiamos la primera -a- por una -o- (cosa) se produce un cambio de significado. Esta diferencia fontica es distintiva. Decimos entonces que el sonido -a- es un fonema del espaol. Sus distintas realizaciones fonticas no nos impedirn asociar ese sonido con el fonema -a-. Fonema: la unidad fonolgica ms pequea en que puede dividirse un conjunto fnico. En el ejemplo visto, constituyen fonemas de la palabra -casa- /k/, /a/ y /s/. 2.2.2. Alfono Veamos el siguiente ejemplo: un [b]eso - mi []eso. Los hablantes perciben estas dos realizaciones fonticas de la palabra beso como si fueran la misma, oyen la misma palabra, y no se percatan de que se pronuncia de manera distinta. La diferencia entre los dos sonidos no permite distinguir palabras en espaol y por eso los hablantes tienen dificultades para reconocer las realizaciones como diferentes. Decimos, entonces, que las distintas realizaciones fonticas corresponden al fonema /b/ y que esas realizaciones son alfonos del fonema /b/. Alfonos o variantes combinatorias: diferentes realizaciones fonticas de un fonema de acuerdo con el contexto en que est situado. Un solo fonema, segn las modificaciones que sufre por la accin de los sonidos que lo rodean, puede variar su lugar e incluso su modo de articulacin sin que por ello cambie el valor significativo de la palabra. 2.2.3. Par mnimo La oposicin de significado que se da en casa / cosa nos dice que tanto /a/ como /o/ son fonemas del espaol y que las palabras forman un par mnimo. Un par mnimo tambin lo constituyen /p/ y /k/ en la oposicin paso / caso. Constituyen ['beso] y ['eso] un par mnimo? Son los dos sonidos fonemas del espaol? La respuesta es negativa, ya que la distincin no comporta un cambio de significado. En este caso, decimos que [b] y [] son alfonos del fonema /b/. 2.2.4. Distribucin complementaria y distribucin libre

Los alfonos de un determinado fonema aparecen en unas posiciones concretas y no en otras. En el ejemplo anterior, [b] y [] son alfonos que se encuentran en distribucin complementaria porque donde aparece [] (p.ej., entre vocales) no puede aparecer [b]. La distribucin libre, en cambio, no implica que en una posicin determinada se encuentre normalmente un solo alfono, sino que pueden concurrir en ese mismo contorno todos los alfonos que posea un determinado fonema. 2.2.5. Oposicin La relacin que existe entre dos fonemas conmutables. As decimos que /t/ y /d/ se oponen porque el primero es [-sonoro] y el segundo [+sonoro] y su conmutacin puede producir cambios de significado (p.ej., tanto y dando). 2.2.6. Neutralizacin La prdida en ciertas posiciones de la funcin distintiva de dos fonemas. Como se ver en el prrafo 2.6.4.3. de este captulo, los tres fonemas nasales del espaol se neutralizan en posicin silbica postnuclear (implosiva), es decir que en una determinada posicin puede aparecer cualquiera de los tres sin que cambie por ello el significado de la palabra. 2.2.7. Archifonema El fonema resultante de la neutralizacin de dos fonemas que tiene como caracterstica principal el rasgo comn a ambos (vase 2.6.4.3). 2.3. Los fonemas del espaol: las vocales Las vocales son fonemas sonoros y abiertos que se distinguen entre s por su timbre (onda sonora) caracterstico. El aire vibrante que sale por la glotis encuentra en la faringe, las fosas nasales y la cavidad bucal una caja de resonancia de dimensiones y forma variables para cada vocal. Mientras que las consonantes establecen un obstculo al paso del aire, las vocales se caracterizan por la ausencia de cualquier obstculo. Sin embargo, resulta difcil establecer una divisin rigurosa entre consonantes y vocales dada la naturaleza voclica de las lquidas en varias lenguas indoeuropeas, p. ej. el serbio [srdze]. Adems, en fontica histrica son bastante frecuentes los casos de vocalizacin de las consonantes (latn vulgar multu > esp. muy) y de consonantizacin de las vocales (latn vulgar maiu > esp. mayo, latn jocare > esp. jugar). Desde el punto de vista fontico, las vocales, a diferencia de las consonantes, son los sonidos que presentan el mayor grado de abertura de los rganos articulatorios. Desde el punto de vista fonolgico, las vocales, a diferencia de las consonantes, tienen la capacidad de formar ncleo silbico: me-sa, al- can-ce, e-ru-di-cin (margen silbico = consonante + ) ncleo silbico = vocal ( + margen silbico = consonante) El timbre constituye la caracterstica ms relevante y distintiva del sonido y depende no slo de la frecuencia de la onda acstica sino tambin de la naturaleza y forma del cuerpo que lo produce. En el caso de los sonidos articulados, el cuerpo que los produce es la boca o el aparato fonador en su conjunto. Suponiendo que

pronunciamos las vocales [i], [e], [a], [o], [u] con la misma intensidad, stas se diferencian por frecuencias diferentes que son el resultado de los cambios producidos en el aparato fonador. Por ejemplo, a. si la frecuencia de la onda acstica es alta, el timbre es agudo [i]. Esto se debe a que la lengua presenta una posicin anterior y prxima al paladar duro y entonces la cavidad bucal resonadora anterior es bastante pequea; b. si, en cambio, la frecuencia de la onda acstica es muy baja, el timbre es grave [u]. El timbre grave es el resultado de la posicin posterior y prxima al velo del paladar que toma la lengua, lo que hace que la cavidad bucal resonadora anterior sea bastante grande; c. en el caso de la vocal [a], el timbre es intermedio o neutro y se debe a la posicin plana, o sea media y baja de la lengua (la posicin normal que tiene la lengua cuando se respira). Debido a tal posicin se crean dos cavidades de resonancia (anterior y posterior) prcticamente iguales y, por consiguiente, el sonido voclico producido presenta un timbre intermedio entre el timbre alto de la vocal [i] y el grave de la vocal [u]. El sistema voclico espaol conoce cinco fonemas: /i/, /e/, /a/, /o/, /u/. Los fonemas /e/ y /o/ presentan unos alfonos algo abiertos en las siguientes situaciones: i) en contacto con [r]: cerro , reto, corre, robo; ii) cuando preceden al sonido [h]: ceja, ojo; iii) cuando forman parte de un diptongo decreciente: seis, sois; iv) el alfono abierto de /o/ se produce, adems, en toda slaba trabada por consonante: corte, bolso, mientras que el alfono abierto de /e/ aparece cuando se halla trabado por cualquier consonante que no sea [d], [m], [n], [s], []: belga, vez. i) macho; ii) otro velarizado que se produce cuando precede a las vocales [o], [u] o a las consonantes [l], [h]: ahogo, causa, alma, caja; iii) un alfono medio que aparece en todos los contornos fnicos no mencionados anteriormente: casa, contad. 2.3.1. Clasificacin de las vocales 1 segn el grado de abertura hay vocales cerradas, medias y abiertas: El fonema /a/ presenta tres alfonos: un alfono palatal, cuando precede a una consonante palatal [g], [ ], [i], [j]: calle, caa,

a. si la lengua se aproxima al paladar (duro o blando), se producen las vocales conocidas bajo el nombre de vocales cerradas, o sea vocales de pequea abertura: [i], [u]; b. si la lengua se aparta ms del paladar, se producen las llamadas vocales medias o de abertura media: [e], [o]; c. si la lengua se aparta al mximo del paladar, se produce la vocal abierta, o sea de gran abertura: [a]. 2 segn el lugar de articulacin hay vocales anteriores, posteriores y centrales:

a. cuando la parte predorsal de la lengua ocupa una posicin articulatoria en la zona del paladar, se producen las vocales anteriores o palatales: [e], [i];

b. si el postdorso de la lengua se acerca a la regin posterior de la cavidad bucal, o sea al velo del paladar, se producen las vocales posteriores o velares: [o], [u]; c. si el dorso de la lengua se encuentra en la regin cubierta por el mediopaladar, la vocal que se produce es una vocal central: [a]. 3 segn la accin del velo del paladar hay vocales orales y nasales:

a. si durante la emisin del aire fonador, el velo del paladar est pegado a la pared farngea, el conducto nasal est cerrado y, por lo tanto, el aire fonador slo puede salir por la cavidad bucal, originndose de esta manera las vocales orales: [i], [e], [a], [o], [u]; b. si, en cambio, el velo del paladar est situado en una posicin media, sin obstruir ni el conducto nasal ni el bucal, se producen las vocales nasales, o mejor dicho oronasalizadas: [], [], [], [], [@], porque en espaol dichas vocales tienen menos resonancia que las vocales oronasales del francs o portugus. En espaol, las vocales oronasalizadas son alfonos de las vocales nasales y aparecen en dos posiciones: casi siempre que una vocal se encuentra entre dos consonantes nasales: nunca, nombre; algunas veces, si la vocal est en posicin inicial absoluta y en slaba trabada por una consonante nasal: onda, insoportable, antao. En espaol y en rumano la nasalizacin es de escasa importancia, porque las vocales nasalizadas se producen slo debido a la propagacin del carcter nasal de la(s) consonante(s) nasal(es) con la(s) cual(es) estn en contacto inmediato y no tiene valor fonolgico. En otras palabras, pronunciar la palabra onda con una vocal oral ['o da] o nasalizada [' da] no cambia su significado.

4 segn la forma redondeada o no de la boca en el momento de la pronunciacin hay vocales labializadas y deslabializadas: En espaol, las vocales posteriores son por naturaleza labializadas, en cambio, las anteriores son normalmente deslabializadas. Por eso, las dos series de vocales, la anterior y la posterior, son, en espaol, normales desde el punto de vista fontico, es decir el rasgo labial no es pertinente, porque [o], [u] se pronuncian con labializacin y [e], [i] sin ella. En otras lenguas (francs, alemn, neerlands, hngaro, p. ej.) hay vocales anteriores labializadas o posteriores deslabializadas: Francs jeune euforie soeur une prune Neerlands: geur heuvel put hut vuur

5

segn la intensidad de la energa articulatoria hay vocales tnicas y tonas:

Las vocales que reciben un mximo de energa articulatoria dentro del grupo fnico en que se hallan, las tnicas, poseen mayor firmeza y mayor perceptibilidad que las tonas, que reciben un mnimo de intensidad articulatoria, pero suficiente para ser reconocidas como tales vocales: tomo ['tomo], tomis [to'majs]. En espaol casi no se puede hablar de vocales relajadas, como por ejemplo en portugus, cataln, ruso o neerlands. 6. segn la cantidad hay vocales largas y breves:

Hay vocales largas y breves, semilargas y semibreves, pero la cantidad voclica no tiene en espaol relevancia fonolgica, como, p. ej. en ingls, neerlands, etc: Neerlands: hen (a ellos/ellas) ['hen] heen (all) man (hombre) ['man] maan (luna) ['ma:n] wil (voluntad) ['wi] wiel (rueda) ['wi:] ['he:n]

En espaol, desde el punto de vista prctico todas las vocales deben considerarse como breves. 7. caractersticas acsticas (v. timbre)

2.3.2. Definicin fonolgica de las vocales Su modo de articulacin, su lugar de articulacin (porque slo estas dos caractersticas son pertinentes desde el punto de vista fonolgico). 2.3.3. Definicin fontica de las vocales Su modo de articulacin, su lugar de articulacin, accin del velo del paladar, accin labial, su intensidad, su caracterizacin acstica. 2.4. Diptongos y triptongos Diptongos: la presencia de dos vocales en la misma slaba. V1 + V2 = diptongo, donde una de las dos vocales es el ncleo silbico (Vns) y la otra es margen silbico pre o postnuclear (Vpn): acacia [a'kaja]: [j] = margen silbico prenuclear; [a] = ncleo silbico; cantis [ka 'tajs]: [a] = ncleo silbico; [i] = margen silbico postnuclear.

Vpn + Vns = diptongo creciente Vpn = semiconsonante: [j] o [w]: [ja]: acacia [a'kaja] [je]: tiene ['tjene] [jo]: labio ['lajo] [ju]: ciudad [ju'a] [wa]: cuanto ['kwato] [we]: cuerda ['kweRa] [wi]: ruido ['rwio] [wo]: arduo ['aRwo]

Vns + Vpn = diptongo decreciente Vpn = semivocal: [j] o [w]: [ai]: aire ['ajRe] [ei]: rey [rej] [oi]: voy [boj] [au]: causa ['kawsa] [eu]: deuda ['dewa] [ou]: COU [kow]

Triptongos: la presencia de tres vocales en la misma slaba. V1 + V2 + V3, donde V2 = Vns y V1 y V3 = Vpn; Vpn = semiconsonante o semivocal, segn estn situadas antes o despus de Vns. buey ['bwej] negociis [neo'jajs]

Las semivocales y semiconsonantes son en espaol meros alfonos de los correspondientes fonemas voclicos: /i/: [i], [j] semiconsonntico (prenuclear), [j] semivoclico (postnuclear) /u/: [u], [w] semiconsonntico (prenuclear), [w] semivoclico (postnuclear) Por lo tanto, la distincin semiconsonante / semivocal es puramente fontica e indica la posicin pre o postnuclear de la vocal que constituye el margen silbico. Especial atencin se debe prestar a la pronunciacin de las conjunciones y, u. La pronunciacin de la conjuncin y difiere en funcin del conjunto fnico en que aparece: o entre dos consonantes, se realiza como vocal: Juan y Carlos [hwan i'kaRlos] o [hwani 'kaRlos]; o entre consonante y vocal o entre dos vocales, se realiza como semiconsonante: Carlos y Elena ['kaRlosje'lena], Mara y Elena [ma'riaje'lena]; o entre vocal y consonante, se realiza como semivocal: Elena y Carlos [e'lenaj'kaRlos] La pronunciacin de la conjuncin u se realiza siempre como semiconsonante: siete u ocho ['sjete'wogo]. En espaol los diptongos y los triptongos son elementos bifonemticos y, respectivamente, trifonemticos, p. ej.: negocias / negociis. [ne'ojas] / [neo'jajs]. Por consiguiente, hay que prestar atencin a su transcripcin fonolgica. 2.5. Hiatos

Hiatos: dos vocales contiguas que pertenecen a slabas diferentes. Los hiatos son posibles: 1. cuando concurren dos vocales medias, o una media y otra baja o una baja y otra media, y cada una de ellas constituye Vns, sin que se pueda formar diptongo: re-al, co-e-t-ne-o. 2. cuando concurren dos vocales, una alta y otra media o baja, pueden no formar diptongo por ser cada una ellas Vns: his-to-ri-a / ge-o-gra-f-a. 2.6. Los fonemas del espaol: las consonantes 2.6.1. Oclusivas La corriente de aire que sale por la glotis encuentra en su camino un obstculo que impide momentneamente su salida. o Fonolgicamente, 6 fonemas oclusivos: o bilabial sordo /p/, sonoro /b/ poca / boca dental sordo /t/, sonoro /d/ taa / daa velar sordo /k/, sonoro /g/ cama / gama Fonticamente, segn el lugar de articulacin y la accin de las cuerdas vocales:

bilabiales: sordo [p], sonoro [b] dentales: sordo [t], sonoro [d] velares: sordo [k], sonoro [g][1]

2.6.1.1. Bilabiales [p] puede aparecer en cualquier posicin de la cadena fnica: capa ['kapa], pato ['pato], sopa ['sopa], permiso [peR'miso]. [b] se produce en posicin inicial de grupo fnico, o precedido por la consonante [m] correspondiente a los grafemas m, n: barco ['baRko], vencer [ben'eR], umbral [um'bRal], enviar [embi'aR], un vino [um 'bino], un buen vaso [um 'bwem 'baso]. 2.6.1.2. Dentales [t] se produce en cualquier posicin de la cadena fnica: pato ['pato], tinto ['ti to], cortar [koR'taR], acto ['akto] [d] se produce en posicin inicial de grupo fnico, o precedido por las consonantes [n], [l], que, por asimilacin, cambian su lugar de articulacin, desde la zona alveolar a la dental, originando los alfonos [], []: dando ['dado], onda ['oda], donde ['dode], el diente [e'djete], tienda ['tjeda], un diente [u 'djete], el duende [e 'dwede]. 2.6.1.3. Velares [k] se produce en cualquier posicin de la cadena fnica: queso ['keso], cosa ['kosa], parque ['paRke], lquido ['likio]. [g] se produce siempre que el fonema /g/ se encuentre en posicin inicial de grupo fnico o precedido por la nasal [n]: gota ['gota], grado ['gRao], gusto ['gusto], guerra ['gera], guiso ['giso], angustia [a'gustja]. A este sonido le corresponden los grafemas gu ante vocal palatal y el grafema g ante las dems vocales o consonante. Cuando /g/ est precedido por consonante nasal, sta cambia, por asimilacin, su lugar de articulacin: []. 2.6.1.4. Alfonos Las oclusivas sonoras se realizan como tales slo en los contornos fnicos sealados anteriormente. En cualquier otra posicin, se realizan como fricativas, lo que desde el punto de vista fonolgico no constituye ninguna dificultad, ya que la realizacin fricativa del fonema oclusivo no cambia el significado de la palabra. /b/: /g/: -[b] un vaso ['um 'baso] gusto [u'gusto] -[] el vaso [el'aso] /d/: -[d] el diente [e 'djete] -[] ese diente ['ese 'jete] -[] ese gusto ['ese 'usto] -[g] un

2.6.1.5. Oclusivas en posicin silbica implosiva Como se ver en el captulo dedicado a la slaba, el espaol presenta una fuerte tendencia a formar slabas abiertas. La slaba del tipo CV: ca-so, me-sa, lu-jo, etc. es la ms frecuente. Por tanto, todas las realizaciones de los fonemas que se encuentran en slaba trabada (CVC), o sea en slaba terminada en consonante y delante de una slaba que empieza con otra consonante, tienden a modificarse (CVC > CVC') pacto ['pakto] > ['pato], (o sea a transformarse la oclusiva en fricativa) o a perderse (CVC > CV) pacto ['pakto] > ['pato]. 2.6.2. Fricativas

Durante su emisin la boca se estrecha sin que se llegue al cierre completo de los rganos articulatorios. Fonolgicamente, hay 5 fonemas fricativos:

-labiodental sordo /f/ forma -interdental sordo // cesar -alveolar sordo /s/ casar -palatal sonoro /j/ raya -velar sordo /h/ jota Fonticamente, segn el lugar de articulacin y la accin de las cuerdas vocales: -[] bilabial sonora, alfono de /b/ abarcar -[f] labiodental sorda afiliado -[] interdental sonora, alfono de /d/ llevado -[] interdental sorda feliz -[s] alveolar sorda, alfono de /s/ asesino -[z] alveolar sonorizada, alfono de /s/ desde -[j] palatal sonora rayo -[h] velar sorda gente -[] velar sonora, alfono de /g/ lago

2.6.2.1. Bilabiales -[] se produce siempre que est en una posicin que no es propia de las oclusivas bilabiales: abismo [a'izmo], haber [a'eR]. 2.6.2.2. Labiodentales -[f] se produce en cualquier posicin de la cadena fnica: fama ['fama], trofeo [tRo'feo]. OJO! [v], la pareja sonora de [f], se perdi a principios de la Edad Moderna, por lo cual la pronunciacin del grafema v como [v] es un fenmeno de ultracorreccin. La pronunciacin correcta de las palabras vino y enviar es ['bino] y, respectivamente, [embi'ar], o sea con consonante oclusiva, y no ['vino] y [eMvi'ar]. 2.6.2.3. Interdentales -[] se produce en cualquier posicin de la cadena fnica: pozo ['poo], pez [pe], cine ['ine], cereza [e'Rea]. Ortogrficamente corresponde al grafema c seguido por vocal palatal y, en las dems posiciones, al grafema z. -[] se produce siempre que no est precedido por pausa, /n/ o /l/: podar [po'aR], aderezar [aeReaR], cada ['kaa], lado ['lao], abad [a'a]. OJO! En varias zonas de Espaa y, especialmente, en Hispanoamrica se ha neutralizado la diferencia entre los fonemas // y /s/, porque se desconoce el fonema //, que fue sustituido por /s/: cocer /ko'seR/. Este fenmeno, conocido bajo el nombre de seseo, puede provocar homonimia. Para evitar, por ejemplo, la homonimia entre cocer y coser, en muchos pases hispanoamericanos el verbo cocer ha sido reemplazado por el verbo cocinar, ya que el seseo en este caso no provoca ambigedad alguna. 2.6.2.4. Alveolares -[s] se produce en cualquier posicin de la cadena fnica siempre que no preceda a ninguna consonante sonora: cosa ['kosa], serpiente [seR'pjete], pensar [pen'saR], moras ['moRas]. Ortogrficamente correponde al grafema s y al grafema x cuando este precede a una consonante exponer [espo'neR]. -[z] se produce casi siempre que el fonema /s/ precede a una consonante sonora: desde ['deze], muslo ['muzlo], mismo ['mizmo], rasgar [raz'aR].

OJO! En muchas zonas de Espaa y de Hispanoamrica /s/ en posicin final de slaba trabada y, algunas veces, seguida por otra consonante no se realiza como [s], sino que se aspira producindose de esta manera la fricativa larngea [h]: mismo ['mihmo] o ['mihmo], estos ['ehtoh] o ['ehtoh], gatos ['gatoh] o ['gatoh], pescado [peh'kao] o [peh'kao], estos tontos ['ehtoh'tontoh]. La aspiracin del fonema /s/ es muy frecuente no slo en Buenos Aires y Montevideo sino tambin en Andaluca y las Canarias. El fonema /s/ se suele perder en el habla corriente, si est seguido por /r/: las ramas [la'ramas], israel [irae'li], los remos [lo'remos]. 2.6.2.5. Palatal -[j] se produce cuando no va precedido por pausa o por consonante nasal o lateral: la hierba [la'jeRa], mayo ['majo], cay [ka'jo], ayuno [a'juno], ayer [a'jeR]. Le corresponde el grafema y o, en posicin inicial de palabra, hi. 2.6.2.6. Velares -[h]. Ortogrficamente le corresponden los grafemas j seguido por cualquier vocal y g seguido por vocal palatal: coger [ko'heR], gitano [hi'tano], lejano [le'hano], lejos ['lehos], jinete [hi'nete], trabaje [tra'ahe]. -[] se realiza siempre que no se encuentre en posicin inicial absoluta ni vaya precedido de consonante nasal: haga ['aa], pague [pa'e], agradecer [aRae'eR], siga ['sia], regu [re'e]. A este sonido le corresponden los grafemas gu ante vocal palatal y el grafema g ante las dems vocales o consonante. 2.6.3. Africadas En la articulacin de las consonantes africadas se distinguen dos momentos (1 o oclusivo, 2o fricativo) que se producen en el mismo lugar de articulacin. Fonolgicamente hay slo un fonema africado: -palatal sordo /g/ Fonticamente hay dos sonidos: mucho

-[g] africada palatal sorda, corresponde al grafema ch, alfono de /g/: ocho ['ogo], chico ['giko], muchacha [mu'gaga], chocolate [goko'late]. Se produce en cualquier posicin de la cadena fnica menos en posicin final. -[s] africada palatal sonora, alfono de /j/, slo se produce cuando se encuentra precedido por [n] o [l]: el yerno [el'seRno]. Algunas veces, en posicin inicial absoluta, si se habla con nfasis, tambin puede aparecer [s]: el hielo [el'selo], cnyuges ['konsuhes], el yugo [el'suo]. 2.6.4. Nasales (cavidad bucal cerrada, conducto rinofarngeo abierto) Fonolgicamente hay 3 fonemas: -bilabial /m/ -alveolar /n/ -palatal / / comer contar, conocer, confiar espaol

Fonticamente, segn el lugar de articulacin, hay 8 sonidos (vanse 2.6.4.1. y 2.6.4.2)

el fonema /m/ tiene slo una realizacin [m]. Esta se produce nicamente en posicin silbica prenuclear: cama ['kama], mam [ma'ma], asomar [aso'maR], mrtir ['maRtiR]. Corresponde siempre al grafema m. 2.6.4.2. Alfonos del fonema nasal alveolar /n/ i) [n] nasal alveolar. Se produce en las siguientes situaciones: en posicin silbica prenuclear: nio ['ni o], mono ['mono];

2.6.4.1. Bilabiales

en posicin silbica postnuclear, seguido de consonante alveolar o de vocal: insaciable [insa'jale], un lugar [unlu'aR], honrado [on'rao], un ejemplar [unehem'plaR]. ii) [m] nasal bilabial. Se produce slo en posicin silbica postnuclear seguido por una consonante bilabial: /p/, /b/ o /m/: enviar [embi'aR], en Barcelona [embaRe'lona], un vaso [um'baso], un mes [um'mes] o [u'mes], en Palencia [empa'lenja]. iii) [M] nasal labiodental. Se realiza nicamente ante /f/: enfermo [eM'feRmo], un farol [uMfa'Rol, infame [iM'fame], confusin [koMfu'sjon]. iv) [n] nasal interdental. Se produce cuando va seguido por la consonante interdental fricativa sorda //: concejo [kon'eho], un zapatero [unapa'teRo], lanzar [lan'ar]. v) [ ] nasal dental. Se realiza cuando /n/ precede a una consonante dental /t/ o /d/: cuento ['kwe to], duende ['dwe de], cuando ['kwa do], un diente [u'dje te], tinto ['ti to]. vi) [n] nasal palatalizada. Cuando /n/ va seguida por una consonante palatal [g] o [j], se asimila parcialmente a sta, y queda ligeramente palatalizada: ancho ['ango], cnyuges ['konjuhes], un chico [un'giko]. vii) [] nasal velar. Se produce siempre que /n/ precede a una consonante velar /k/ o /g/: manco ['mako], hongo ['ogo], en Granada [egRa'naa], un gato [u'gato], un cuento [u'kweto]. Todos los sonidos presentados anteriormente son producto del contexto en que aparecen y, por tanto, se dan tambin en otras lenguas. 2.6.4.3. Palatal: [ ]. Le corresponde el grafema : pea ['pe a], caa ['ka a], aos ['a os].

OJO! Rumano -[n] alveolar -[ ] dental

Sonidos nasales alveolar, dental, labiodental y velar en rumano y cataln: Cataln bine ona cntec dent informa, invers cangur, encara

-[M] labiodental informa, invers -[] velar cangur, Anca

En el rumano estndar, a diferencia del cataln, no existen los sonidos nasales palatal y palatalizado, pero en varias hablas regionales se puede or un sonido parecido a la nasal palatal espaola: bine, nimeni, nimic donde la n se pronuncia como si fuera . Por otra parte, puesto que ni en rumano ni en cataln existe el sonido interdental [] tampoco puede aparecer el sonido nasal interdental que se da en espaol. Sin embargo, los rumanos y catalanes con deficiencias articulatorias que pronuncian [] en lugar de [s], van a producir el sonido nasal interdental que es propio del espaol en un contexto en que se d la secuencia /n/ en vez de /ns/: constituie, constituci.

OJO!

Neutralizacin de /m/, /n/, / / en posicin silbica postnuclear (implosiva)

archifonema /n/ Los fonemas nasales funcionan como tales slo en posicin silbica prenuclear: mono / momo. En posicin silbica postnuclear estos fonemas no se oponen, es decir se neutralizan. Esto significa que en el plano fonolgico, es necesario sustituir los alfonos de estos fonemas por el archifonema /n/: enfermo /en'fermo/, encas /en'ias/, etc. 2.6.5. Lquidas a. mxima abertura dentro del grupo de las consonantes b. frecuencia ms alta de vibraciones c. ruido de fricacin propio de los sonidos consonnticos continuos Constituyen un grupo intermedio entre las consonantes y las vocales (vase cap. II, 2.3.) 2.6.5.1. Laterales Fonolgicamente, hay 2 fonemas:

-alveolar /l/ calar -palatal // callar Fonticamente, hay 4 alfonos: -alveolar [l] -dental [] -interdental [l] -palatal [] colarse culto colza cuello

2.6.5.1.1. Alfonos de /l/ alveolar i) [l] alveolar. Se produce:

en posicin silbica prenuclear: ala ['ala], cola ['kola], lado ['lao]; en posicin silbica postnuclear seguido de vocal, pausa o cualquier consonante que no sea [t], [d], []: mal [mal], alfrez [al'feRe], lgebra ['alheRa], alcazar [al'kaaR]; ii) [] dental: en posicin silbica postnuclear, seguido por una consonante dental: alto ['ato], caldo ['kado], el diente [edjete], el toro [etoRo]; iii) [l] interdental: en posicin silbica postnuclear, seguido por la consonante //: alzar [al'aR], calzar [kal'aR], dulce ['dule] 2.6.5.1.2. Palatal /i/ Corresponde siempre al grafema ll: pollo ['poo], llave ['ae], callar [ka'aR], cepillo [e'pio]. OJO! En muchas regiones de habla espaola, [] se ha deslateralizado, o sea, ha cambiado de modo de articulacin y, a la vez, ha desplazado su lugar de articulacin, convirtindose en una fricativa central [j]: castillo [kas'tijo], calle ['kaje], lo que ha llevado a la prdida de la distincin entre los fonemas /j/ y //. Este fenmeno es conocido bajo el nombre de yesmo. En algunas zonas, por ejemplo en la zona del Ro de la Plata, la

deslateralizacin de [] va an ms lejos, porque se realiza como una fricativa palatal sonora [j], muy parecida a la pronunciacin del grafema j del rumano aranjament. Por ejemplo, castillo [kah'tijo], calle ['kaje]. 2.6.5.2. Vibrantes Fonolgicamente, hay 2 fonemas:

-/R/ alveolar simple para -/r/ alveolar mltiple parra Fonticamente, hay 2 sonidos: -[R] alveolar simple -[ ] alveolar mltiple

La alveolar simple corresponde al grafema r y se produce slo en posicin interior de palabra: mero ['meRo], pero ['peRo], camisera [kamise'Ria], crema ['kRema]. La alveolar mltiple se produce en posicin inicial de palabra, en posicin medial o precedida por [n] o [l]. Le corresponden el grafema r en posicin inicial de palabra o en posicin medial precedido por n o l y el grafema rr en posicin medial: torre ['tore], parra ['para], roca ['roka], alrededor [alree'or], enriquecer [enrike'er], al revs [alre'es]. Neutralizacin de los fonemas vibrantes

Cuando /R/ o /r/ se encuentran en posicin implosiva, se pierde el rasgo pertinente que los caracteriza, o sea, se pueden realizar como una variante alofnica de cualquiera de las dos vibrantes. Por lo tanto, corta puede pronunciarse ['koRta] o ['korta]. En esta posicin las consonantes vibrantes quedan neutralizadas y, por consiguiente, resulta el archifonema /r/: /'korta/. 2.7. Inventario de los fonemas y alfonos consonnticos del espaol FONEMAS /p/ /b/ /t/ /d/ /k/ /g/ /f/ // /s/ /j/ /h/ /g/ /m/ /n/ ALFONOS

[] [] []

[z] ([s])

([m]), [M], [n], [ ], [n], [N]

// /l/ // /R/ /r/ 2.8. Regla fonolgica

[l][] [j]

Desde el punto de vista lingstico, una regla fonolgica es una operacin de sustitucin de un fonema por uno de sus alfonos. Mediante una regla fonolgica se expresa el paso del nivel fonolgico al fontico y los cambios que se producen. Por ejemplo, tendremos una regla fonolgica que explique cundo el fonema fricativo [sonoro] /s/ se realiza fonticamente [z] ([+sonoro]). Una regla fonolgica debe especificar a qu fonema se refiere y los contextos en que ocurre un determinado alfono. Debe cumplir las siguientes condiciones: contener toda la informacin pertinente evitar la redundancia (informacin repetida, sabida o deducible) slo debe aparecer la informacin mnima necesaria Como ejemplo, vamos a establecer la regla fonolgica para el alfono velar de /n/. Sabemos que [N] ocurre cuando /n/ precede a los fonemas /k/, /g/ y /h/. Por tanto, podramos expresar esta misma informacin mediante las siguientes reglas: /n/ > [N] / __/k/ /n/ > [N] / __/g/ /n/ > [N] / __/h/

La regla se lee de la siguiente manera: el fonema /n/ se realiza (>) fonticamente [N] cuando (la barra / significa cuando, en el contexto) precede (la lnea __ indica la posicin del fonema que se estudia en la cadena fnica) a los fonemas /k/, /g/ y /h/. Pero todo fonema es susceptible de ser descrito a partir de sus rasgos articulatorios. Desde este punto de vista, /n/ equivale a los rasgos [+nasal], [+alveolar] y [+sonoro]. Podemos empezar sustituyendo en la reglas cada fonema o alfono por su representacin en funcin de sus rasgos articulatorios y de este proceso resultan las siguientes reglas: [+nasal] [+nasal] [+oclus] [+nasal] [+fric] [+alv] > [+velar] /__ [+velar] >[+velar] /__ [+velar] [+sonoro] [+sonoro] [-sonoro] [+sonoro] [-sonoro] [+nasal] [+nasal] [+oclus] /__ [+velar] [+sonoro] [+nasal] [+alv] [+sonoro]

[+alv] > [+velar] [+sonoro] [+sonoro]

Ahora seguimos teniendo tres reglas para explicar un solo proceso (los contextos en que se da [N]). Estas reglas contienen efectivamente toda la informacin necesaria. Ahora bien, son redundantes?, contienen ms informacin de la mnima necesaria? La respuesta es afirmativa. En primer lugar, cualquier segmento [+nasal] vendr marcado en el lxicon como [+sonoro], es decir, podemos eliminar esta informacin de las reglas por redundante (no existen en espaol fonemas nasales [sonoros]).

En segundo lugar, /n/ y [N] slo se diferencian en un rasgo articulatorio ([+alveolar] para /n/ y [+velar] para [N]), por tanto podemos reducir la descripcin de [N] en las reglas al rasgo [+velar], pues es el nico cambio que se produce. Entonces tendramos: [+nasal] [+oclus] [+nasal] [+fric] [+alv] > [+velar] /__ [+velar] >[+velar] /__ [+velar] [-sonoro] [-sonoro] [+nasal] [+alv] > [+velar] /__ [+velar] [+oclus] [+alv]

[+sonoro]

Hemos eliminado informacin redundante y nos hemos limitado al mnmo necesario (los rasgos [+nasal] y [+alveolar] son suficientes para que /n/ no se confunda con ningn otro fonema) pero igualmente tenemos tres reglas para un solo cambio. Podemos reducir la informacin a una sola regla que contenga estas tres? Veamos qu rasgos son pertinentes para lo que nos interesa: [+oclusivo]: es un rasgo vlido para /k/ y /g/, pero no para /h/, que es [+fricativo]. El mismo razonamiento es vlido para [+fricativo], pues define /h/ pero no /k/ y /g/; [+sonoro]: define /g/ pero no /k/ ni /h/, por tanto podemos deducir que la sonoridad no es tampoco pertinente. Adems, sabemos que cualquier segmento [+nasal] en el lxicon (por lo menos para el espaol) vendr marcado como [+sonoro]; Veamos qu ocurre con el rasgo [+velar]; comparten este rasgo /k/ /g/ y /h/ y tambin /n/ cuando precede a stos. Es, por tanto, pertinente. De hecho, esta regla muestra un cambio de punto de articulacin, por tanto slo sern pertinentes los contextos en que [+velar] sea el rasgo pertinente. Por tanto, nos queda la regla final: [+nasal] [+alveolar] > [+velar] / __ [+velar] La regla dice que cualquier segmento [+nasal] y [+alveolar] (es decir, el fonema /n/) se realiza fonticamente como [+velar] cuando le sigue un segmento [+velar] (y con slo este rasgo limitamos las posibilidades a /k/, /g/ y /h/). Efectivamente, la regla contiene slo la informacin pertinente, mnima y necesaria y evita redundancias.

CAPTULO III La slaba En la secuencia un libro y una revista, el fonema /i/, correspondiente a la conjuncin y, est, aparentemente, aislado. En realidad, se agrupa con el fonema siguiente. Un fonema aislado no es, generalmente, por s solo, un vehculo de comunicacin. Para poder cumplir su funcin comunicativa tiene que agruparse en unidades progresivamente superiores. La slaba es la primera unidad lingstica superior al fonema. 3.1. Constitucin de la slaba Por ejemplo, en la palabra costar se distinguen dos slabas: cos tar. Cada una de las dos slabas est constituida de una fase inicial, /k/ o /t/, una fase culminante, /o/ o /a/, y una fase final, /s/ o /R/.

-fase inicial (explosin) -fase culminante (ncleo silbicoNs) -fase final (implosin) Los fonemas que se encuentran en las fases anteriormente sealadas tienen ciertos rasgos caractersticos: i) desde el punto de vista acstico, los fonemas prenucleares presentan un aumento de intensidad desde un mnimo intensivo hasta un mximo en el ncleo, mientras que los fonemas postnucleares se caracterizan por una disminucin intensiva desde el mximo (ncleo) hasta un mnimo; ii) desde el punto de vista articulatorio, los fonemas prenucleares presentan una abertura gradual de los rganos articulatorios, a diferencia de aquellos postnucleares que presentan un cierre gradual de los rganos articulatorios; 3.2. Clasificacin de las slabas i) segn el fonema final:

a) slaba abierta: termina en vocal, o sea en el mismo ncleo silbico (N s): me-sa, ex-pre-sar, pre-parar, es-cu-char. En este caso se habla de vocal libre; b) slaba cerrada: termina en una o ms consonantes: es-cu-char, con-ver-tir, pre-fe-rir, trans-por-tar. En este tipo de slaba se dice que la vocal est trabada; ii) segn el grado de intensidad: a) slaba tnica: (Ns soporta la intensidad de la palabra): me-sa, es-cu-char, trans-por-te; b) slaba tona: (Ns presenta un grado de intensidad menor que el de la slaba tnica): me-sa, es-cuchar, trans-por-te; En funcin de su capacidad de poder constituir slabas o no, los fonemas se clasifican en: -fonemas silbicos (las vocales, que pueden ser Ns, o sea Vn, o Vp ) -fonemas no silbicos (las consonantes, que nunca pueden ser Ns) 3.3. Caractersticas de la slaba espaola: 1. a) b) c) 2. segn el nmero de fonemas que la constituyen: monofonemtica: bifonemtica: polifonemtica: segn su tipologa: a-vin, -pe-ra, u-bi-car, cre-e -pe-ra, es-cu-char trans-fe-rir, o-po-si-cin

a) con Ns vocal: -CV: ca-sa -CVC: trans-por-tar, tor-pe -V: a--re-o, -pe-ra -CCV: tra-ba-jar -VC: as-tu-to, im-pe-dir

-CCVC: tran-si-cin -VCC: ins-tau-rar -CVCC: cons-truc-cin -CCVCC: trans-fe-rir b) con Ns diptongo: -CD: cua-li-dad -CDC: cuen-to -CCD: a-prie-tan -D: ai-re -CCDC: cruel-dad -DC: Hues-ca De todos los tipos de slaba presentados anteriormente, los ms frecuentes son CV y CD, lo cual significa que el espaol presenta una clara tendencia a la slaba abierta.

3.4. Divisin silbica En lo que concierne a la divisin silbica, el espaol obedece a las siguientes reglas: i) ii) la consonante en posicin intervoclica se agrupa con la vocal siguiente: de-mo-ra cuando dos consonantes se encuentran en posicin intervoclica:

a) son inseparables los grupos biconsonnticos formados por bilabial/labiodental/velar + lquida: o-brero, lo-grar, a-flo-jar; b) son inseparables los grupos biconsonnticos formados por dental + vibrante: cua-dro; c) cualquier otro grupo biconsonntico que se encuentra en posicin intervoclica se separa, de modo que la primera consonante se agrupa con la slaba inmediatamente anterior y la cierra, mientras que la segunda se agrupa con la slaba siguiente: in-sa-lu-bre, ar-ts-ti-co; iii) con los grupos policonsonnticos (formados por tres o ms consonantes) en posicin intervoclica, puede ocurrir lo siguiente: a) b) cin; iv) dos vocales que no son altas pertenecen a slabas distintas: a-e-ro-sol, lo- ar, to- re-ar, a-ro-puer-to, pe-le-ar; v) una vocal alta + una baja o media (o viceversa) forman, generalmente, diptongo y, por tanto, pertenecen a la misma slaba: bue-no, ha-cia, bai-le; vi) los triptongos, igual que los diptongos, forman slaba o parte de ella: U-ru-guay; cam-biis, con-ti-nuis; vii) una vocal no cerrada tona y una vocal cerrada tnica forman hiato y, por tanto, pertenecen a slabas distintas: pa-s, re--nes, le--do, a-n, a-ta-ud; 3.5. Fonosintaxis En cualquier contexto, al agruparse las palabras, los fonemas que las constituyen se modifican. Al estudio de tales modificaciones se dedica la fonosintaxis. Tal como, por lo general, los fonemas no se pronuncian se agrupan las ltimas dos, si una de ellas es lquida: in-fla-ma-cin, con-tra-to; se agrupan las primeras dos, si la primera es nasal y la segunda fricativa alveolar: cons-tar, cons-truc-

aisladamente sino que se agrupan con los fonemas que los preceden o siguen, tampoco las palabras se pronuncian por separado. El enunciado de abajo est formado sintcticamente de una sola oracin, de 7 palabras y de 38 fonemas. Pasaron el examen los ms destacados alumnos. fonemas 7 slabas - palabras 2 1 sirremas oraciones

38

16

A su vez, los treinta y ocho fonemas se agrupan en diecisis slabas, las slabas corresponden a siete palabras y las palabras forman dos entidades: Pasaron el examen y los ms destacados alumnos.

Estas dos entidades, grupos fnicos, nacen de la relacin ntima que se da entre: verbo y su objeto directo: Pasaron el examen artculo + adjetivo + sustantivo: los ms destacados alumnos

Resulta, pues, que los fonemas son entidades ideales y que, desde el punto de vista fontico, se distinguen: slabas, grupos fnicos (sirremas) y oraciones. 3.5.1. Sirrema o grupo fnico: La agrupacin de dos o ms palabras que constituyen una unidad gramatical perfecta, unidad tonal, unidad de sentido; forman la unidad sintctica intermedia entre la palabra y la oracin. El sirrema no permite pausas en su interior por estar sus componentes ntimamente unidos. 3.5.2. Rasgos fonosintcticos del espaol Forman sirrema las siguientes categoras de palabras: i) ii) iii) iv) v) vi) prestndomelo vii) viii) ix) x) artculo definido/posesivo + sustantivo: los libros, mis libros artculo + sustantivo + adjetivo: las revistas espaolas artculo + adjetivo + sustantivo: su perfecta adaptacin artculo + sustantivo + complemento del nombre: los libros de Juan los tiempos compuestos de los verbos: habamos viajado toda la noche las formas pronominales tonas + forma verbal que las precede o sigue: me lo dijeron ayer, los elementos constitutivos de las perfrasis o frases verbales: he dejado de tocar el piano el adverbio + el verbo/adjetivo/adverbio que lo rige: habamos viajado toda la noche la preposicin + la frase nominal que introduce: ir en avin la conjuncin y la parte del discurso que introduce: Juan y Vctor

Mi amiga de Alemania tuvo que quedarse en el aeropuerto de Praga toda la noche por haber perdido el avin a Madrid. Teniendo en cuenta las agrupaciones mencionadas anteriormente, destacan los siguientes sirremas:

a) b) c) d) e) f) g) h)

mi amiga de Alemania tuvo que quedarse en el aeropuerto de Praga toda la noche por haber perdido el avin a Madrid

Sin embargo, el primer sirrema (a) se agrupa con el segundo (b), porque se trata de la agrupacin de un sustantivo con el complemento del nombre que rige. Por tanto: mi amiga de Alemania el tercer sirrema (c) se agrupa con el cuarto (d), el quinto (e) y el sexto (f), porque el sexto y el cuarto funcionan como si fueran adverbios del tercero y el quinto se agrupa con el cuarto por ser su complemento del nombre: tuvo que quedarse en el aeropuerto de Praga toda la noche finalmente, el sptimo (g) y el octavo (h) se agrupan tambin por ser este ltimo el complemento del nombre presente en el sptimo: por haber perdido el avin a Madrid. Fuera de los sirremas i) ix), presentados anteriormente, las relaciones entre las funciones de estas categoras de palabras (sujeto-predicado, predicado-complemento, etc.) estn sometidas a grandes variaciones, en funcin del inters del hablante, lo cual significa que su agrupacin o separacin es bastante subjetiva o arbitraria. 3.5.3. Concurrencia de sonidos homlogos Qu ocurre cuando en una secuencia de dos palabras, al final de la primera aparece un fonema y la palabra siguiente empieza con el mismo fonema? En este caso se habla de dos fonemas homlogos. i) vocales homlogas

a) dos vocales homlogas tnicas se reducen a una vocal tnica larga: Luisa est harta de escucharte [es'ta:Rta]; b) dos vocales homlogas tonas se reducen a una vocal tona breve: Luisa acaba de llegar ['lwisa'kaaeie'aR]; c) cuando la primera vocal homloga es tnica y la segunda es tona, se pronuncia una vocal tnica breve: Luisa est atenta. ['lwisaes'ta'teta]; d) cuando la primera vocal homloga es tona y la segunda es tnica, se pronuncia una vocal tnica larga: Estamos cansados de ella [es'tamoskan'saoz'e:ia]; ii) consonantes homlogas

a) dos consonantes homlogas fricativas alveolares sordas [s] se pronuncian como una sola consonante: los sombreros [losom'bReRos]; b) dos consonantes homlogas nasales alveolares [n] se pronuncian como una sola [n] con una duracin mayor que la [n] intervoclica en el lenguaje cuidado: He venido con Nadia [ee'nio ko'n:aja]; c) cuando las consonantes homlogas son vibrantes, se pronuncia una [r]: flor regia [flo'rehja]; d) cuando las consonantes homlogas son laterales alveolares [l], se pronuncia una lateral larga, sin llegarse a la geminacin: el lado opuesto [e'l:ao'pwesto];

e) cuando las consonantes homlogas son dentales [d], se suele pronunciar una fricativa: Ciudad de Mxico [ju'ae'mehiko]. 3.6. Pertinencia de la cantidad Ya que la concurrencia de dos vocales o de dos consonantes puede llevar a una prolongacin cuantitativa del sonido resultante, conviene mencionar que tal prolongacin se produce slo cuando la diccin es lenta o enftica, mientras que en la conversacin normal tiende a suprimirse. Tmense como ejemplo los siguientes pares:

conversacional

Lenguaje

cuidado

Lenguaje

para alabar para lavar el hijo elijo el lar helar haz zumo haz humo un nombre un hombre 3.7. Sinalefa

[para:la'bar]-[parala'bar] [el:'iho]-[el'iho] [el:'ar]-[el'ar] ['a:'umo]-['a'umo] [un:'ombre]-[un'ombre]

[parala'bar] [el'iho] [el'ar] ['a'umo] [un'ombre]

La pronunciacin en una sola slaba de los grupos voclicos que resultan del enlace de las palabras en la cadena fnica. Adems de la concurrencia de vocales homlogas, la realizacin de la sinalefa depende del grado de abertura de las vocales. La posibilidad de producirse sinalefa se da en las siguientes situaciones: i) progresin de abertura: a. b. ii) iii) ascendiente (de abertura ms cerrada a ms abierta): le abastecieron descendiente (de abertura ms abierta a ms cerrada): la esperanza la abertura ms grande se encuentra en el centro del grupo: paso a enviar las vocales presentan el mismo grado de abertura: mximo efecto, clebre organizador

Si en el centro del grupo voclico se encuentra una vocal ms cerrada que las otras, la sinalefa es imposible, y ante la vocal ms cerrada se marca el lmite silbico: siete u ocho ['sjete 'wogo]. 3.8. Sinresis La transformacin, en el habla corriente, del hiato en diptongo: real [re-'al] > [r'eal]; maestro [ma-'es-tro] > ['maes-tro]; creo ['e-re-o] >['e-reo]; A diferencia de la sinalefa, que en espaol es norma lingstica, la sinresis se produce en el lenguaje coloquial menos cuidado.

CAPTULO IV El acento y la entonacin

4.1. El acento El realce de un sonido o de una slaba se realiza a travs de tres elementos: intensidad (amplitud de vibracin de las cuerdas vocales) altura musical (frecuencia del tono fundamental del sonido) duracin (cantidad relativa del sonido) En espaol, las palabras tienen slo una slaba acentuada; el acento es de intensidad. 4.1.1. Rasgos caractersticos de la slaba acentuada mayor energa articulatoria mayor tensin y abertura las consonantes que rodean al Ns tnico presentan mayor tensin y mayor cierre de los rganos articulatorios mayor sonoridad y, por tanto, mayor perceptibilidad

-fijo (en francs y hngaro, por ejemplo) Acento -libre (en espaol puede tener valor fonolgico cambio de significado) 4.1.2. Clasificacin de las palabras segn la slaba donde cae el acento tnico: aguda (oxtona) llana (paroxtona) esdrjula (proparoxtona) sobresdrjula (superproparoxtona) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ perfeccion resultado bolgrafo recogindoselo

4.1.3. Esquemas acentuales bislabos trislabos tetraslabos encendedor pentaslabos telefonear _ _baile _ _ _tico _ _ _ _bremela _ _bail _ _ _mueca _ _ _ _ telfono _ _ _corazn _ _ _ _telegrama _ _ _ _

_ _ _ _ _ recgeselo _ _ _ _ _ magnetfono _ _ _ _ _ laboratorio

_ _ _ _ _

4.1.4. Valor fonolgico del acento El sistema fonolgico espaol es relativamente pobre; tal pobreza viene, sin embargo, compensada por la movilidad del acento de intensidad: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ libro libr trmino termino termin

llamo calle bailo presto

llam call bail prest

lmite clebre

limite celebre cantaran conjugo presente llegare

limit celebr cantarn conjug present llegar

4.1.5. Palabras tnicas y palabras tonas Palabras con slaba tnica:

1) el sustantivo: [el:iRo] el libro, [elkoge], el coche 2) el adjetivo: [lagikaleRe] la chica alegre 3) el pronombre tnico: [loiepoRti] Lo hice por ti. 4) los numerales: [tresestudjates] tres estudiantes; [jenestudjates] cien estudiantes, pero [jen mil] cien mil; 5) el verbo: [laz olodRinaz welan] las golondrinas vuelan; 6) el adverbio: [alajz jen] hablis bien. 7) los pronombres y adverbios interrogativos: [dodestas] Dnde ests? 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Palabras que no se acentan: el artculo determinado: [lapwertaestajerta] la puerta est abierta; la preposicin: [paseepoRelpaRke] pase por el parque; la conjuncin: [kReokestajen] creo que est bien; el primer elemento de los numerales compuestos: [ikwetaHos] cincuenta y dos; los pronombres tonos: [selaieo] se la llev; los adjetivos posesivos apocopados: [misamios] mis amigos; [nwestRopaRe] nuestro padre; los pronombres y adverbios relativos: [lozeheodelosekotRe] los dej donde los encontr;

En los siguientes ejemplos se puede observar la diferencia de intensidad entre los pronombres y adverbios interrogativos y sus correspondientes relativos: Cundo volviste? Quin saldr? Cuando termin de trabajar. Quien quiera.

4.1.6. Palabras con dos slabas tnicas Slo los adverbios de modo formados por derivacin (-mente): convenientemente [kombenjetemete]; principalmente [prinipalmete] 4.1.7. Acento afectivo (enftico) Para poner de relieve una palabra determinada dentro de la cadena fnica se puede marcar con acento tnico tambin una slaba tona, al lado de la tnica: Este proyecto tiene que realizarse bajo la responsabilidad del profesor Lpez. En tales casos, hasta palabras que normalmente son tonas, pueden acentuarse: Esta es su responsabilidad. Esta es la madre.

4.2. La entonacin Al empezar a estudiar una lengua extranjera no se tiene que prestar atencin slo al lxico y a la gramtica sino tambin a la pronunciacin, porque los tres aspectos forman un todo. Por lo tanto, tal como propone Malmberg (La Phonetique, 1972: 128), el estudiante que desee aprender bien una lengua extranjera debe adquirir tambin una nueva base de articulacin, o sea, debe acostumbrarse a articular los sonidos extranjeros exactamente como se hace en la lengua en cuestin y no debe continuar sirvindose de los hbitos propios de su lengua materna. Es necesario no creer que se trata solamente de aprender algunos sonidos nuevos y utilizar para los dems los sonidos ya conocidos. Es todo un sistema de hbitos articulatorios, que comprende tambin la entonacin y el empleo de los acentos espiratorios, el que ser sustituido por algo nuevo. La entonacin se da tanto al nivel de la palabra como al nivel de la frase. Al nivel de la palabra difiere en funcin del nmero de slabas de la palabra y de la slaba tnica, mientras que al nivel de la frase depende del nmero de grupos fnicos y del tipo de frase. i) a) b) c) al nivel de la palabra: inflexin ascendente (palabras oxtonas): bislabos: N seor, color, lo vi, jams, se fue trislabos: NN repetir, general, corazn, se march, la verdad tetraslabos: N NN despertador, lo perdern, en el jardn, fortific pentaslabos: N N N N contraposicin, se repetir, hasta que se fue inflexin descendente (palabras paroxtonas o proparoxtonas): N bislabos: casa, padre, joven, dime, dame, hazlo N N trislabos: rpidos, huspedes, cllate, pguenos inflexin circunfleja (palabras oxtonas o proparoxtonas): trislabos: N N hermosa, dispensa, se marcha, con prisa N tetraslabos: NN panorama, manifiesto, me las llevo, las llanuras pentaslabos: N N N N romanticismo, los movimientos, me lo dijeron al nivel de la frase:

ii) un

Grupo fnico: la parte de discurso situada entre dos pausas. En espaol, el grupo fnico cuenta con promedio de 8 hasta 9 slabas. Importancia del grupo fnico:

oclusivas o fricativas (V. los contextos fnicos que son determinantes para la realizacin oclusiva o fricativa de un fonema consonntico) los comportamientos tonales del final del grupo fnico 4.2.1. Pausas fisiolgicas lingsticas: a. final absoluta b. enumerativa

* Estbamos muy contentos //. * Estn sonrientes / contentos / alegres //.

c. explicativa d. potencial

* El presidente argentino / muy preocupado / se despidi de sus colaboradores //. * Cuando llegaron / estaba lloviendo //. * El verano / empieza dentro de poco //.

OJO! Si el sujeto est pospuesto al verbo, no puede haber pausa: *Dentro de poco /empieza el verano 4.2.1.1. Pausas significativas * No / tenemos que llegar antes //. * No tenemos que llegar antes //. * El capitn / que se imaginaba el hundimiento / anunci el abandono del barco //. * El capitn que se imaginaba el hundimiento / anunci el abandono del barco //. OJO! En situaciones como la anterior, la pausa produce un cambio de significado (la pausa infirma una negacin a diferencia de la falta de pausa que niega una accin; la pausa introduce una explicacin, mientras que la falta de pausa introduce una especificacin). La entonacin abarca la totalidad de la frase y puede contribuir tanto al cambio de su significado, como a la expresin de determinados sentimientos. Comportamiento meldico del grupo fnico: variaciones tonales en el interior del grupo fnico variaciones tonales al final del grupo fnico (tonemas)

4.2.2. Fonologa de la entonacin (tonemas) Nivel fonolgico tonema descendente semicadencia -------------------------------------------------------------------------------------------------tonema horizontal suspensin -------------------------------------------------------------------------------------------------anticadencia tonema ascendente semianticadencia ------------------------------------------------------------------------------------------------- Cadencia (el tonema ms bajo, descendiente, aparece en las oraciones afirmativas y slo algunas veces en las interrogativas) (C) Nivel fontico cadencia

definida) (c) (C) //.

El parque es grande (C) //. Estos jvenes hablan mucho (C) //. Somos estudiantes (C) //. Semicadencia (un tonema menos bajo que la C; se usa para expresar una idea insuficientemente La radio (c) / la televisin (c) / la prensa (a) / son lo que se llama medios de comunicacin

Suspensin (aparece en las frases de sentido incompleto o en las que, por una razn u otra, cortan una idea, de modo que queda pendiente de una continuacin) (s) Los nios (s) / muy alegres (A) / estaban jugando a la pelota (C) //. Anticadencia (es el tonema ms alto y es propio de las frases interrogativas absolutas; tambin aparece entre la oracin subordinante y la subordinada) (A) Ha llegado Juan (A) //? Semianticadencia (es un tonema ms bajo que el (A) y aparece al final de los grupos fnicos interiores de sentido continuativo o seala contrastes menos importantes, o sea, de carcter secundario) (a) Si entramos en Toledo por la carretera de Madrid (A) / habr que dedicar unos minutos de atencin (a) / al monumental edificio del Hospital de Tavera (C) //. Observen en los siguientes ejemplos cmo cambia el tonema del mismo grupo fnico dentro de diferentes tipos de frase: No sal de casa (C) //. No sal de casa (A) / porque estaba lloviendo (C) //. No sal de casa (a) / porque estaba lloviendo (A) / y me habra mojado (C) //. 4.2.3. Entonacin de la frase enunciativa Frases enunciativas de un solo grupo fnico (C)

Inflexin inicial ascendente, si la frase empieza con slaba tona. Tono alto desde el principio, si la primera slaba es tnica. Amplio descenso en la ltima slaba tnica y en las tonas siguientes. monoslabos bislabos trislabos tetraslabos pentaslabos hexaslabos heptaslabos octoslabos S. No. Ya. Cierto. Vale. Eso. Sin duda. Dselo. No quiero. Desde luego. No me gusta. Cuntaselo. No me parece. Soy profesora. Ven cuando puedas. Tengo muchos libros. Estn muy cansados. Este mdico es bueno. Los chicos estn hartos. Han ledo varios libros. Se aproxima el momento.

Generalmente, despus de 8 slabas se realiza una pausa, de modo que resultan dos grupos fnicos. Frases enunciativas de dos grupos fnicos

Inflexin inicial ascendente o elevada en cada grupo (segn empiece con slaba tona o tnica). Inflexin final: en el 1er grupo, ascendente (A); en el 2o, descendente (C). Me compr unos pantalones (A) / y no me quedan bien (C) //. Los buenos estudiantes (A) / siguen estudiando hasta muy tarde(C) //. La mayora de los turistas (A) / prefiere quedarse todo el da en la playa (C) //. o Frases enunciativas de ms de dos grupos fnicos Grupo fnico complementario inicial o final de frase afirmativa

La frase principal constituye un grupo fnico y la complementacin, otro. El conjunto se desarrolla como una frase enunciativa de dos grupos fnicos, terminando el que va en primera posicin con inflexin ascendente (A) o (a) y el segundo en (C). Muy alegres (a) / todos los nios del barrio rodearon a los periodistas (C) //. Durante muchos aos (A) / me he dejado acompaar por su imagen a todas partes (C) //. Las montaas parecan cerrar el horizonte (A) / como unas murallas autnticas (C) // . o Grupo fnico complementario interior de frase

All abajo, en la plazuela, haba muchos nios. En la frase anterior en la plazuela constituye un grupo fnico complementario que est en medio de la frase. En este caso, la frase se corta en la altura media o haciendo un pequeo descenso (s), para dar lugar al grupo complementario que termina con inflexin final ascendente (A) o (a), mientras que el ltimo grupo fnico termina con la inflexin descendente (C) propia del final de las frases enunciativas. All abajo (s) / en la plazuela (A) / haba muchos nios C) // . Dentro de algunos aos (s) / cuando nos casemos (A) / todo ser diferente (C) //. Muchas tardes (s) / cuando sala de casa (A) / se iba con la disculpa de comprar cualquier cosa (C) //. Si el primero o los dos primeros grupos fnicos son complementos circunstanciales, el primero termina en (s), el segundo en (A) o (a) y el ltimo en (C) //. o Combinaciones de tres grupos fnicos (principales y complementarios) Los dos primeros grupos fnicos terminan con inflexin ascendente (A) o (a) y el ltimo con inflexin descendente (C). Desde la terraza del hotel (A) / se divisan las curvas borradas de una montaa (a) / que no puede quedar muy lejos (C) //. Dolores presenta un mundo turbio (a) / pero andaba preparada para conocer a los amigos (A) / de quienes le haba hablado su marido (C) //. o Subordinacin

Constituye fundamentalmente dos grupos: el primero termina en (A) y el segundo en (C). No hice el resumen (A) / porque no pude leer el texto (C) //. El que entregue el trabajo antes del final de la clase (A) / podr irse (C) //. Mientras los chicos estaban andando por el bosque (A) / vieron un ciervo (C) //.

Si hubiera tenido tiempo (A) / habra pasado a verte (C) //. o Enumeracin completa final de frase

Merece especial atencin porque difiere mucho del rumano. Se llama as porque el ltimo trmino va precedido por la conjuncin coordinadora y. Puede estar formada por tres o ms miembros y cada miembro de la serie enumerativa corresponde a un grupo fnico. El ltimo grupo fnico termina en (C), el penltimo en (A) o (a) y los anteriores en (c). Los das de la semana son: lunes (c) / martes (c) / mircoles (c) / jueves (c) / viernes (c) / sbado (A) / y domingo (C) //. La semana pasada me compr una camisa (c) / unos calcetines (c) / unos pantalones (c) / una americana (A) / y unos zapatos C) //. o Enumeracin incompleta final de frase

Puede tener tres o ms miembros. A diferencia de la enumeracin completa final de frase, el ltimo trmino no va precedido por la conjuncin y. Por tanto, el ltimo termina en (C) y los dems en (c). La semana pasada me compr una camisa (c) / unos calcetines (c) / unos pantalones (c) / una americana (c) / unos zapatos (C) //. Todo es elegante en esta ciudad (C) / los monumentales edificios (c) / las amplias avenidas (c) / el gran nmero de parques (c) / las estatuas que se ven a cada paso (C) //. o Enumeracin no final de frase

El penltimo grupo fnico termina en (A) o (a) -indiferentemente de si va precedido o no por conjuncin-, el ltimo en (C) y los dems en (c). Esta camisa (c) / estos calcetines (c) / los pantalones (c) / la americana (c) / y los zapatos (A) / me los compr la semana pasada (C) //. Esta camisa (c) / estos calcetines (c) / los pantalones (c) / la americana (c) / los zapatos (A) / me los compr la semana pasada(C) //. Los monumentales edificios (c) / las amplias avenidas (c) / el gran nmero de parques (c) / y las estatuas que se ven a cada paso (A) / son muy elegantes (C) //. o Enumeracin distributiva

Aparece cuando se enumeran trminos contrapuestos o sucesos realizados por varios agentes. En este caso, cada miembro de la enumeracin consta de dos subgrupos fnicos; el primero termina en (a) y el segundo en (c). El primer subgrupo del ltimo grupo fnico termina en (A) y el segundo, en (C). Qu desastre! Hay que poner un poco de orden en esta casa: los libros (a) / en la estantera (c) / la ropa (a) / en el armario (c) / los platos (a) / en el aparador (c) / la aspiradora (A) / en la despensa (C) //. El examen de literatura consistir de un resumen de un artculo (a) / o de un cuento (c) / de un ejercicio de argumentacin (a) / o de contraargumentacin (c) / de un anlisis literario de un cuento de Garca Mrquez (a) / o de Benedetti (A) / y de un comentario de una poesa (a) / o de un breve texto en prosa (C) //. Esto no me gusta nada: Juan (a) / no estudia (c) / Vctor (a) / est fuera de casa todo el da (c) / Luisa (a) / prefiere estar con sus amigas (A) / y Jos (a) / ha dejado de estudiar (C) //. 4.2.4. Entonacin de la frase interrogativa

Es la frase que ms variacin presenta en lo que atae al tonema. En muchos casos, igual que en rumano, la nica diferencia entre una frase afirmativa y otra interrogativa reside en el tonema final. Comparen: Au ajuns la Paris. Llegaron a Pars. Ai uitat cheile acas. Te has olvidado las llaves en casa. Sunt veseli. Estn alegres. Ai fost ieri la teatru. Estuviste ayer en el teatro. Au ajuns la Paris? Llegaron a Pars? Ai uitat cheile acas? Te has olvidado las llaves en casa? Sunt veseli? Estn alegres? Ai fost ieri la teatru? Estuviste ayer en el teatro?

Generalmente, las frases interrogativas terminan en un tonema ms alto que las afirmativas. (Tonemas altos se dan tambin en el caso de la afirmativa para aquellos grupos fnicos que no constituyen el trmino principal de la oracin). La altura de la voz refleja el inters puesto por el hablante en la pregunta que hace. Las frases interrogativas que no vienen introducidas por un pronombre o adverbio interrogativo pueden diferir en lo que concierne al tonema final, en funcin del cual se distinguen frases interrogativas absolutas o frases interrogativas relativas. 4.2.4.1. Interrogativas absolutas El tonema especfico es (A). Te has olvidado de lo que me prometiste? Han venido tus amigos? Estuviste ayer en el teatro? A travs de la pregunta absoluta se quiere saber si cada una de las entidades presentes en la frase corresponden o no a la realidad. La persona que hace la pregunta ignora si la respuesta ser afirmativa o negativa. La voz, al llegar a la primera slaba tnica de la frase (V. el apartado dedicado al acento tnico), se eleva por encima del tono normal y desciende despus, gradualmente, hasta la penltima slaba de la frase. En la ltima slaba, la voz se eleva otra vez. 4.2.4.2. Interrogativas relativas El tonema especfico es (C). Te has olvidado de lo que me prometiste? Han venido tus amigos? Estuviste ayer en el teatro? A diferencia de la pregunta absoluta, en la pregunta relativa, a la persona que hace la pregunta, no le faltan todos los datos para inferir la respuesta, por lo cual inclina a creer que la respuesta de su interlocutor ser en un sentido que se sospecha. La voz se eleva, al principio de la frase (algo menos que en el caso de la interrogacin absoluta) mantenindose ms o menos a la misma altura. Ante la ltima slaba tnica la voz sube nuevamente, esta vez por encima del tono normal, despus de lo cual desciende, registrndose un movimiento tonal circunflejo. Si el grupo fnico termina en slaba tnica, el tono circunflejo se da en la slaba final misma.

OJO! 1. Si la frase resulta demasiado larga, se divide en dos o ms grup