nomenclatura

15
Propiedades físicas de grupos funcionales Alcanos Moléculas no polares que presentan enlaces covalentes. Los puntos de ebullición y fusión aumentan conforme crece el número de carbonos, debido a que las fuerzas intermoleculares de los compuestos deben ser vencidas y éstas se intensifican a medida que aumenta el tamaño molecular. Salvo para alcanos muy pequeños, el punto de ebullición aumenta de 20 a 30 grados por cada carbono que se agrega a la cadena. Sin embargo, cuanto más numerosas son las ramificaciones, menor es el punto de ebullición correspondiente y esto se debe a que tiende a la geometría esférica (que es la que presenta menor superficie). En cuanto al aumento del punto de fusión no es tan regular debido a que en un cristal las fuerzas intermoleculares no sólo dependen del tamaño sino también de su ubicación en el retículo cristalino. Los cuatro primeros son gases, los trece siguientes líquidos y los de 18 o más carbonos tienden a ser sólidos. La densidad de los alcanos aumenta en función del tamaño, de modo que todos ellos son menos densos que el agua. Insolubles en agua y solubles en compuestos no polares. Alquenos La mayoría de las propiedades físicas de los alquenos son similares a las de los correspondientes alcanos, por ejemplo, tanto la solubilidad como las densidades aumentan conforme aumenta la masa molecular, pero como en alcanos, el incremento de ramificaciones aumenta la volatilidad y disminuye los puntos de ebullición. Son relativamente no polares, insolubles en agua pero solubles en disolventes no polares como el hexano, gasolina, disolventes halogenados y éteres. Sin embargo, los alquenos tienden a ser ligeramente más polares que los alcanos por dos razones: los electrones pi son más polarizables – contribuyendo a momentos dipolares instantáneos- y los enlaces vinílicos tienden a ser ligeramente polares – contribuyendo a un momento dipolar permanente.

description

formas descripcion y usos de la nomenclatura

Transcript of nomenclatura

Page 1: nomenclatura

Propiedades físicas  de grupos funcionales

 AlcanosMoléculas no polares que presentan enlaces covalentes.  Los puntos de ebullición y fusión aumentan conforme crece el número de carbonos, debido a que las fuerzas intermoleculares de los compuestos deben ser vencidas y éstas se intensifican a medida que aumenta el tamaño molecular.  Salvo para alcanos muy pequeños, el  punto de ebullición aumenta de 20 a 30 grados por cada carbono que se agrega a la cadena.  Sin embargo, cuanto más numerosas son las ramificaciones, menor es el punto de ebullición correspondiente y esto se debe a que tiende a la geometría esférica (que es la que presenta menor superficie).En cuanto al aumento del punto de fusión no es tan regular debido a que en un cristal las fuerzas intermoleculares no sólo dependen del tamaño sino también de su ubicación en el retículo cristalino.Los cuatro primeros son gases, los trece siguientes líquidos y los de 18 o más carbonos tienden a ser sólidos.La densidad de los alcanos aumenta en función del tamaño, de modo que todos ellos son menos densos que el agua.  Insolubles en agua y solubles en compuestos no polares.

AlquenosLa mayoría de las propiedades físicas de los alquenos son similares a las de los correspondientes alcanos, por ejemplo, tanto la solubilidad como las densidades aumentan conforme aumenta la masa molecular, pero como en alcanos, el incremento de ramificaciones aumenta la volatilidad y disminuye los puntos de ebullición.Son relativamente no polares, insolubles en agua pero solubles en disolventes no polares como el hexano, gasolina, disolventes halogenados y éteres.  Sin embargo, los alquenos tienden a ser ligeramente más polares que los alcanos por dos razones: los electrones pi son más polarizables –contribuyendo a momentos dipolares instantáneos- y los enlaces vinílicos tienden a ser ligeramente polares –contribuyendo a un momento dipolar permanente.Los grupos alquilo son ligeramente donantes de electrones hacia el doble enlace, ayudando a estabilizarlo. Esta ligera donación polariza el enlace vinílico, con una pequeña carga positiva parcial en el grupo alquilo y una pequeña carga negativa en el doble enlace de los átomos de carbono.Las moléculas con momentos dipolares permanentes experimentan atracciones dipolo-dipolo, mientras que las que no tienen momentos dipolares permanentes sólo sufren atracciones de van der Waals.

AlquinosLas propiedades físicas de los alquinos son similares a las de los alcanos y alquenos de masas moleculares parecidas. Los alquinos son relativamente no polares y prácticamente insolubles en agua; son bastante solubles en la mayoría de los disolventes orgánicos, incluyendo acetona, éter, cloruro de metileno, cloroformo y alcoholes. Muchos alquinos tienen olores característicos, ligeramente desagradables.

Page 2: nomenclatura

AlcoholesEl alcohol es un compuesto de un alcano y agua, de éstas dos unidades estructurales el grupo ─OH da a los alcoholes sus propiedades físicas características y el alquilo es el que modifica, dependiendo de su tamaño y forma.El grupo ─OH es muy polar y capaz de establecer puentes de hidrógeno con sus propias moléculas, con moléculas neutras o con aniones, a lo que debe sus propiedades como punto de ebullición y solubilidad.Los puntos de ebullición aumentan conforme aumenta el tamaño del alcano unido al grupo funcional y disminuyen con las ramificaciones, sin embargo el punto de ebullición es muy alto en relación a los alcanos de igual peso molecular e incluso más altos que los de otros compuestos de polaridad considerable.La respuesta está en que los alcoholes, como el agua, son líquidos asociados y sus puntos de ebullición anormalmente elevados se deben a la mayor energía necesaria para romper los puentes de hidrógeno que mantienen unidas las moléculas.El enlace de hidrógeno es la atracción intermolecular más importante responsable del alto punto de ebullición del alcohol de dos átomos de carbono.  El hidrógeno del grupo hidroxilo del etanol está fuertemente polarizado debido a su enlace con el oxígeno y forma un enlace de hidrógeno con un par de electrones no enlazantes del átomo de oxígeno de otra molécula de alcohol.El agua y los alcoholes tienen propiedades similares porque contienen grupos hidroxilo que pueden formar enlaces de hidrógeno.  Los alcoholes forman enlaces de hidrógeno con el agua y varios de los alcoholes de masa molecular más baja son miscibles –solubles en cualquier proporción- con el agua. De forma similar, los alcoholes son mucho mejores disolventes que los hidrocarburos para las sustancias polares. Se pueden disolver cantidades apreciables de compuestos iónicos, como el cloruro de sodio, en algunos de los alcoholes de menor masa molecular.  Se dice que el grupo hidroxilo es hidrofílico, porque tiene afinidad por el agua y por otras sustancias polares.El grupo alquilo del alcohol es hidrofóbico –no tiene afinidad por el agua- porque se comporta como un alcano: no participa en los enlaces de hidrógeno ni en las atracciones dipolo-dipolo de un disolvente polar como el agua. A el grupo alquilo hace que el alcohol sea menos hidrofílico y es el responsable de la solubilidad de los alcoholes en disolventes orgánicos no polares.En marcado contraste con los hidrocarburos, los alcoholes inferiores son miscibles con el agua debido a que el grupo hidrófilo presenta el mismo enlace que ésta, pero a medida que el grupo lipófilo aumenta, disminuye la solubilidad del alcohol en agua.  Se considera que el límite de solubilidad está entre los 4 y 5 átomos de carbono para alcoholes primarios normales. La solubilidad en agua disminuye a medida que el grupo alquilo aumenta de tamaño.

Ácidos carboxílicosSon moléculas polares y al igual que los alcoholes pueden formar puentes de hidrógeno entre sí y con otros tipos de moléculas, por consiguiente los ácidos carboxílicos se comportan de forma similar a los alcoholes en cuanto a sus

Page 3: nomenclatura

solubilidades: los primeros son miscibles con agua y los superiores son insolubles en ella; sin embargo son solubles en disolventes orgánicos menos polares.Los puntos de ebullición son aún más elevados que los observados en los alcoholes, cetonas u aldehídos, lo cual se debe a que las moléculas del ácido carboxílico forma u dímero, con enlace de hidrógeno estable,  El dímero contiene un anillo de ocho miembros con dos enlaces de hidrógeno, es decir, no se mantienen unidas por un puente de hidrógeno sino por dos.

                                               O···H  – O                                             //                 \                                    R –  C                   C – R        Dímero del ácido con enlaces                                             \                  //                o puentes de hidrógeno.                                               O – H···· O

Los ácidos que contienen más de 8 átomos de carbono generalmente son sólidos, a menos que contengan dobles enlaces.  La presencia de dobles enlaces en una cadena larga impide la formación de retículos cristalinos compactos, lo que hace que el punto de fusión sea más bajo. Los puntos de fusión de los ácidos dicarboxílicos son relativamente altos, ya que los dos grupos carboxilo por molécula, las fuerzas de enlace de hidrógeno son particularmente fuertes en los diácidos; se requiere una temperatura alta para romper el retículo de los enlaces de hidrógeno del cristal y fundir el diácido.Los ácidos forman enlaces de hidrógeno con el agua, los de masa molecular pequeña –hasta 4 carbonos- son miscibles en agua.  A medida que la longitud de la cadena del hidrocarburo aumenta, la solubilidad en agua disminuye, de forma que los ácidos con más de 10 átomos de carbono son insolubles en agua.Los ácidos son muy solubles en los alcoholes, ya que forman enlaces de hidrógeno con ellos. Además, los alcoholes son menos polares que el agua, por lo que los ácidos de cadena más larga son más solubles en los alcoholes que en agua.  La mayoría de los ácidos carboxílicos son bastante solubles en disolventes relativamente no polares, como el cloroformo, ya que el ácido continúa existiendo en su forma dimérica en el disolvente no polar, es decir, los enlaces de hidrógeno del dímero cíclico siguen existiendo cuando el ácido se disuelve en un disolvente no polar.Los olores de los ácidos alifáticos inferiores progresan desde los fuertes e irritantes del fórmico y acético, hasta los abiertamente desagradables del butírico, valeriánico y caproico.  Los ácidos superiores tienen muy poco olor debido a sus bajas volatilidades.

AminasComo el amoníaco, las aminas son compuestos fuertemente polares y pueden formar puentes de hidrógeno intermoleculares, salvo las terciarias por no contener enlace nitrógeno-hidrógeno. Como el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, el enlace N-H es menos polar que el enlace O-H, por lo tanto, las aminas forman enlaces de hidrógeno más débiles que los alcoholes con masas moleculares similares.

Page 4: nomenclatura

 Las aminas primarias y secundarias tienen puntos de ebullición más bajos que los de los alcoholes, pero más altos que los de los éteres con masas moleculares parecidas.  Al no tener enlaces de hidrógeno, las aminas terciarias tienen puntos de ebullición más bajos que las primarias y secundarias de masas moleculares similares. tienen puntos de ebullición más altos que los compuestos no polares de igual peso molecular, pero inferiores a los de alcoholes y ácidos carboxílicos.Debido a los puentes de hidrógeno formados con el agua, las aminas menores son bastante solubles en agua y tienen solubilidad límite de unos 6 átomos de carbono, son solubles en disolventes menos polares como el éter, alcohol, etc. La propiedad que quizás es más característica de las aminas es su olor a pescado en descomposición. Algunas diaminas tienen un olor particularmente desagradable.  Las siguientes aminas tienen nombres comunes que describen sus olores.                       NH2CH2CH2CH2CH2NH2                1,4-butanodiamina (putrescina)

            NH2CH2CH2CH2CH2CH2NH2         1,5-pentanodiamina (cadaverina)           Amidas y ÉsteresLa presencia del grupo C=O confiere polaridad a los derivados de ácidos.  Los cloruros, anhídridos de ácidos y los ésteres, tienen puntos de ebullición aproximadamente iguales a los aldehídos y cetonas de peso molecular comparable.  Las amidas primarias y secundarias  tienen puntos de ebullición bastante elevados, debido a su capacidad para establecer puentes de hidrógeno bastante estables.Los derivados de ácido son solubles en los disolventes orgánicos más utilizados como alcoholes, éteres, alcanos clorados e hidrocarburos aromáticos; sin embargo, los cloruros de ácido y los anhídridos no se pueden utilizar con disolventes como el agua y los alcoholes, ya que reaccionan con ellos.La solubilidad límite en agua es de 3 a 5 átomos de carbono para ésteres y de 5 a 6 carbonos para amidas.  Los derivados de ácidos son solubles en los disolventes orgánicos usuales.Los ésteres más volátiles tienen olores agradables y muy característicos, por lo que suelen emplearse en la preparación de perfumes y condimentos artificiales.  Los cloruros de ácidos tienen olores fuertes e irritantes, debido en parte a su rápida hidrólisis a HCl y ácidos carboxílicos.

Éteres y epóxidosDebido a que el ángulo del enlace C-O-C no es de 180 grados, los momentos dipolares de los dos enlaces no se anulan, en consecuencia, los éteres presentan un pequeño momento dipolar neto. A pesar de que los éteres no tienen el grupo polar hidroxilo de los alcoholes, son, sin embargo, compuestos polares. Esta polaridad –débil- no afecta apreciablemente a los puntos de ebullición de los éteres, que son similares a los de los alcanos de pesos moleculares comparables y mucho más bajos que los de los alcoholes isómeros.

Page 5: nomenclatura

Por otra parte, los éteres presentan una solubilidad en agua comparable a la de los alcoholes.También son buenos disolventes para una gran cantidad de sustancias polares y no polares y sus puntos de ebullición, relativamente bajos, facilitan su separación de los productos de reacción por evaporación.  Los éteres no solvatan aniones tan bien como los alcoholes. Las sustancias iónicas con aniones pequeños –duros- requieren una fuerte solvatación para romper su enlace iónico, por lo que suelen ser insolubles en éteres.

Aldehídos y cetonasSon sustancias polares por lo que tienen puntos de ebullición más elevados que los compuestos polares de peso molecular comparable. No son capaces de formar puentes de hidrógeno debido a que solo tienen hidrógeno unido al carbono, por lo que sus puntos de ebullición son inferiores al de los alcoholes y ácidos carboxílicos comparables.  Los aldehídos y cetonas inferiores son solubles en agua, debido  tal vez a los puentes de hidrógeno formados con el disolvente; el límite de solubilidad es de hasta 5 carbonos, y los demás son solubles en compuestos orgánicos.

Propiedades de la nomenclatura

Nomenclatura y propiedades fisicas y quimicas de los grupos funcionalesExisten cuatro nomenclaturas diferentes en las que destacan las de nomenclaturas quimicas y biologicas de las cuales son de las que vamos hablar.Nomenclatura quimica

La nomenclatura química (del latín nomenclatūra.) es un conjunto de cosas que se utilizan para nombrar todos aquellos elementos y los compuestos químicos. Actualmente la (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, en inglés International Union of Pure and Applied Chemistry) es la máxima autoridad en nomenclatura, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes.Este sistema de nomenclatura contiene las reglas y normas para nombrar a los compuestos orgánicos, moléculas compuestas esencialmente por carbono e

Page 6: nomenclatura

hidrogeno enlazados con elementos como el oxígeno,radion,argon magnesio. Este sistema agrupa a la gran familia de los hidrocarburos que se encuentran en la atmosfera. Este sistema de nomenclatura agrupa y nombra a los compuestos inorgánicos que son todos los compuestos diferentes de los orgánicos. Actualmente se aceptan tres sistemas o sub-sistemas de nomenclatura, estos son: el sistema de nomenclatura estequiométrica o sistemático, el sistema de nomenclatura funcional o clásico o tradicional y el sistema de nomenclatura stock. Estos tres sistemas nombran a casi todos los compuestos inorgánicos, siendo la nomenclatura tradicional la más extensa.Ejemplo de Nomenclatura IUPAC:Nm uro de hidrógeno. Ejemplos: BrH (bromuro de hidrógeno), SH2 (sulfuro de hidrógeno).Los compuestos inorgánicos se clasifican según por la función química que contengan y por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades característica de la función ácido, debido a que todos ellos tienen el ion H+1; y las bases tienen propiedades características de este grupo debido al ion OH-1 presente en estas moléculas. Las principales funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales.

Nomenclatura biológica

En Biología, la Nomenclatura es la subdisciplina de la Taxonomía que se ocupa de reglar los nombres de los taxones. La Nomenclatura actúa una vez que los taxónomos decidieron qué taxones habrá y en qué categorías taxonómicas. Para nombrarlos deben atenerse a las reglas escritas en los Códigos Internacionales de Nomenclatura, y hay uno para cada disciplina (de Zoología, de Botánica, de bacterias y de virus). Los Códigos se actualizan regularmente como resultado de los Congresos Internacionales en que los taxónomos se reúnen para tal efecto. Los nombres de los taxones están sujetos a ciertas reglas. Para que los nombres sean válidamente publicados, deben observar las reglas y ser publicados en una revista científica con referato (esto es, con peritos expertos en el tema que revisan las publicaciones para aceptarlas, corregirlas o rechazarlas). Existen algunos principios de nomenclatura que están contemplados por todos los Códigos, que establecen cuál es el nombre correcto de cada taxón.

Propiedades Fisicas y Quimicas de los grupos funcionales

Un “grupo funcional” es un átomo o conjunto de átomos que le confieren a la molécula características específicas.Todas las moléculas que presenten un mismo “grupo funcional”, actuarán químicamente de manera similar.Concepto: Como se ha mensionado si un hidrocarburo sustituye un de sus hidrogenos por un atomo de un no metal o por un agrupamiento de atomos, se obtiene un compuesto derivado con propiedades notables diferentes.Propiedades fisicasEn general, los compuestos orgánicos covalentes se distinguen de los compuestos inorgánicos en que tienen puntos de fusión y ebullición más bajos. Por ejemplo, el

Page 7: nomenclatura

compuesto iónico cloruro de sodio ( NaCl ) tiene un punto de fusión de unos 800°C, pero el tetracloruro de carbono (CCl4), molécula estrictamente covalente, tiene un punto de fusión de 76,7°C. Entre esas temperaturas se puede fijar arbitrariamente una línea de unos 300°C para distinguir la mayoría de los compuestos covalentes de los iónicos. Gran parte de los compuestos orgánicos tienen los puntos de fusión y ebullición por debajo de los 300°C, aunque existen excepciones. Por lo general, los compuestos orgánicos se disuelven en disolventes no polares (líquidos sin carga eléctrica localizada) como el octano o el tetracloruro de carbono, o en disolventes de baja polaridad, como los alcoholes, el ácido etanoico (ácido acético) y la propanona (acetona). Los compuestos orgánicos suelen ser insolubles en agua, un disolvente fuertemente polar.Los hidrocarburos tienen densidades relativas bajas, con frecuencia alrededor de 0,8, pero los grupos funcionales pueden aumentar la densidad de los compuestos orgánicos. Sólo unos pocos compuestos orgánicos tienen densidades mayores de 1,2, y son generalmente aquéllos que contienen varios átomos de halógenos.Los grupos funcionales capaces de formar enlaces de hidrógeno aumentan generalmente la viscosidad (resistencia a fluir). Por ejemplo, las viscosidades del etanol, 1,2-etanodiol (etilenglicol) y 1,2,3-propanotriol (glicerina) aumentan en ese orden. Estos compuestos contienen uno, dos y tres grupos OH respectivamente, que forman enlaces de hidrógeno fuertes. uLos alcoholes de hasta 11 átomos de C son líquidos a temperatura ambiente (desde los butanoles y hasta los decanoles, son mas viscosos).uLos alcoholes forman puente de hidrogeno con el agua. Los de bajo peso molecular son totalmente solubles en ella. A medida que crece la cadena alifática, decrece la solubilidad de los alcoholes en agua y aumenta en solventes orgánicos (apolares)Propiedaes quimicasAdicionalmente al carbono y al hidrógeno, los hidrocarbonos también pueden contener otros elementos. En realidad, hay muchos grupos comunes de átomos que pueden producirse dentro de las moléculas orgánicas, estos grupos de átomos son llamados grupos funcionales. Un buen ejemplo es el grupo funcional oxhidrillo. El grupo oxhidrilo consiste en un átomo de oxígeno solo enlazado a un átomo de hidrógeno (-OH). El grupo de hidrocarbonos que contiene un grupo funcional oxhidrilo hace parte de lo llamados alcoholes. Los alcoholes son llamados de manera similar a los hidrocarbones simples, se pone un prefijo a la raíz (en este caso 'anol') que designa el alcohol. La existencia de un grupo funcional cambia completamente las propiedades químicas de la molécula. El etano, el alcano con 2 carbones, es un gas a temperatura ambiente; el etanol, el alcohol de 2 carbones, es un líquido.

Formas de nomenclaturahttp://www.fullquimica.com/2011/09/tipos-de-nomenclatura-quimica.html

Page 8: nomenclatura

http://ejercicios-fyq.com/Formulacion_Inorganica/13_tipos_de_nomenclatura.html

Bebe en esta página viene muy bien explicada te paso la página para que le entiendas mejor

Usos de la nomenclatura

Que es una sal?

Sales:La sal es un compuesto químico formado por cationes (iones con carga positiva) enlazados a aniones (iones con carga negativa). Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, la base proporciona el catión y el ácido el anión.La combinación química entre un ácido y un hidróxido (base) o un óxido y un hidronio (ácido) origina una sal más agua, lo que se denomina neutralización.Un ejemplo es la sal de mesa, denominada en el lenguaje coloquial sal común, sal marina o simplemente sal. Es la sal específica cloruro de sodio. Su fórmula química es NaCl y es el producto de la base hidróxido sódico (NaOH) y ácido clorhídrico, HCl.En general, las sales son compuestos iónicos que forman cristales. Son generalmente solubles en agua, donde se separan los dos iones. Las sales típicas tienen un punto de fusión alto, baja dureza, y baja compresibilidad. Fundidos o disueltos en agua, conducen la electricidad.Que es un ácido?Ácidos:

Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes incluyen al ácido acético (en el vinagre), y al ácido sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base se diferencian de las reacciones redox en que, en estas últimas hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases, dependiendo de la temperatura. También pueden existir como sustancias puras o en solución.

Propiedades de los ácidos:

Tienen sabor agrio como en el caso del ácido cítrico en la naranja y el limón.Cambian el color del papel tornasol azul a rosa, el anaranjado de metilo de anaranjado a rojo y deja incolora a la fenolftaleína.

Page 9: nomenclatura

Son corrosivos.Producen quemaduras de la piel.Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno.Reaccionan con bases para formar una sal más agua.Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua.Usos de los ácidos:Hay numerosos usos de los ácidos. Los ácidos son usados frecuentemente para eliminar herrumbre y otra corrosión de los metales en un proceso conocido como pickling. Pueden ser usados también como electrólitos en una batería, como el ácido sulfúrico en una batería de automóvil.Los ácidos fuertes, el ácido sulfúrico en particular, son ampliamente usados en procesamiento de minerales. Por ejemplo, los minerales de fosfato reaccionan con ácido sulfúrico produciendo ácido fosfórico para la producción de fertilizantes, y el zinc es producido disolviendo óxido de zinc en ácido sulfúrico, purificando la solución y aplicando electrólisis.En la industria química, los ácidos reaccionan en las reacciones de neutralización para producir sales. Por ejemplo, el ácido nítrico reacciona con el amoníaco para producir nitrato de amonio, un fertilizante. Adicionalmente, los ácidos carboxílicos pueden ser esterificados con alcoholes en presencia de ácido sulfúrico, para producir ésteres.Los ácidos son usados como catalizadores; por ejemplo, el ácido sulfúrico es usado en grandes cantidades en el proceso de alquilación para producir gasolina. Los ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico, fosfórico y clorhídrico, también tienen efecto en reacciones de deshidratación y condensación. Los ácidos son usados también como aditivos en bebidas y alimentos, puesto que alteran su sabor y sirven como preservantes. Por ejemplo, el ácido fosfórico es un componente de las bebidas con cola.

Que es un óxido?Óxidos:Un óxido es un compuesto binario que contiene uno o varios átomos de oxígeno (el cual,normalmente, presenta un estado de oxidación -2) y otros elementos. Existe una gran variedad de óxidos,los cuales se presentan en los 3 principales estados de agregación de la materia: sólido,líquido y gaseoso, a temperatura ambiente. Casi todos los elementos forman combinaciones estables con oxígeno y muchos en varios estados de oxidación. Debido a esta gran variedad las propiedades son muy diversas y las características del enlace varían desde el típico sólido iónico hasta los enlaces covalentes.

Atendiendo al comportamiento químico hay tres tipos de óxidos: óxidos básicos, ácidos y óxidos anfóteros, aunque no muy comunes en la naturaleza.Óxidos básicos:Los óxidos básicos se forman con un metal más oxígeno, los óxidos de elementos menos electronegativos tienden a ser básicos. Se les llaman también anhídridos básicos; ya que al agregar agua, pueden formar hidróxidos básicos. Por ejemplo:

Page 10: nomenclatura

Na2O+H2O→2Na(OH)Óxidos ácidos:Los óxidos ácidos son los formados con un no metal + oxígeno, los óxidos de elementos más electronegativos tienden a ser ácidos. Se les llaman también anhídridos ácidos (nomenclatura en desuso); ya que al agregar agua, forman oxácidos. Por ejemplo:

CO2+H2O→H2CO3Óxidos anfotéricos:Los óxidos anfotéricos se forman cuando participa en el compuesto un elemento anfótero. Los anfóteros son óxidos que pueden actuar como ácido o base según con lo que se les haga reaccionar. Su electronegatividad tiende a ser neutra y estable, tiene punto de fusión bajo y tienen diversos usos. Un ejemplo es óxido de aluminio.

Óxidos en la vida diaria:Los óxidos de por sí no tienen ningún uso útil en la vida diaria, pero son compuestos bastante comunes en la naturaleza, y se pueden ver sobre construcciones hechas de metal que han sido puestas en contacto con oxígeno o agua durante un tiempo determinado.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracter%C3%ADsticas-Usos-Industriales-Nomenclatura-y-Formulaci%C3%B3n/3582729.html