Norma Oficial Mexicana NOM (14)

5
Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993 para la Prevención y Control de la Tuberculosis en la Atención Primaria a la Salud 1. Enlista las medidas de prevención La prevención general de la tuberculosis se llevará a cabo a través de acciones de educación para la salud y promoción de la participación social y comprenderá las medidas siguientes: Información a los diferentes sectores de la población respecto a la tuberculosis como problema de salud pública, así como de los recursos para el diagnóstico, tratamiento y la responsabilidad personal y social en el autocuidado de la salud. Promover la participación activa de la organización social, así como la integración y capacitación de grupos para que contribuyan en acciones de promoción para el mejoramiento de la nutrición, vivienda, prevención y control de la tuberculosis. La prevención específica de la tuberculosis se llevará a cabo en personas en riesgo de contraer la enfermedad, mediante la vacunación con BCG y la quimioprofilaxis. La aplicación de la vacuna BCG se llevará a cabo de acuerdo a las disposiciones siguientes: Indicaciones, administración y dosis: Obligatoria a los niños recién nacidos; Todo niño que no haya sido vacunado al nacimiento debe recibir BCG antes de cumplir un año de edad; Todo niño vacunado al nacer o antes de cumplir un año de edad deberá ser revacunado al ingreso a la escuela primaria; Excepcionalmente hasta los 14 años y posteriormente a esa edad cuando se considere necesario; Se administrará por vía intradérmica, en la inserción inferior del deltoides derecho;

Transcript of Norma Oficial Mexicana NOM (14)

Page 1: Norma Oficial Mexicana NOM (14)

Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993 para la Prevención y Control de la Tuberculosis en la Atención Primaria a la Salud

1. Enlista las medidas de prevención La prevención general de la tuberculosis se llevará a cabo a través de acciones de

educación para la salud y promoción de la participación social y comprenderá las medidas siguientes:

Información a los diferentes sectores de la población respecto a la tuberculosis como problema de salud pública, así como de los recursos para el diagnóstico, tratamiento y la responsabilidad personal y social en el autocuidado de la salud.

Promover la participación activa de la organización social, así como la integración y capacitación de grupos para que contribuyan en acciones de promoción para el mejoramiento de la nutrición, vivienda, prevención y control de la tuberculosis.

La prevención específica de la tuberculosis se llevará a cabo en personas en riesgo de contraer la enfermedad, mediante la vacunación con BCG y la quimioprofilaxis.

La aplicación de la vacuna BCG se llevará a cabo de acuerdo a las disposiciones siguientes:

Indicaciones, administración y dosis: Obligatoria a los niños recién nacidos; Todo niño que no haya sido vacunado al nacimiento debe recibir BCG antes de

cumplir un año de edad; Todo niño vacunado al nacer o antes de cumplir un año de edad deberá ser

revacunado al ingreso a la escuela primaria; Excepcionalmente hasta los 14 años y posteriormente a esa edad cuando se

considere necesario; Se administrará por vía intradérmica, en la inserción inferior del deltoides derecho; En dosis de un décimo de mililitro de vacuna reconstituida; Sin prueba tuberculínica previa, y Sola o simultáneamente con otras vacunas.

2. En qué consiste el tratamiento primario de la tuberculosis y durante que tiempo se administra

Fase Intensiva Diaria de lunes a sábado hasta completar 60 dosis

Administrar en una tomaMedicamentos separados Combinación fija Adm. 4 grajeas juntasIsoniacidaRifampicinaPirazinamida

300 mg600 mg1.5 – 2 g

75 mg150 mg400 mg

Page 2: Norma Oficial Mexicana NOM (14)

Fase de sostén Intermitente 2 veces por semana, lunes y jueves o martes y viernes, hasta completar 30 dosis

Administrar en una tomaMedicamentos separados Combinación fija Adm. 4 capsulas juntasIsoniacidaRifampicina

800 mg600 mg

200 mg15º mg

3. Cuantas fases contempla el tratamiento de la tuberculosis Fase primaria y de retratamiento

4. Cada cuanto tiempo se debe solicitar la baciloscopíaSerá favorable cuando la baciloscopía sea negativa desde el tercer mes de tratamiento o antes, y desfavorable, cuando persista positiva hasta el sexto mes, considerándola como fracaso del tratamiento

5. Cuál es la prevención específica para evitar la tuberculosis miliaro Vacunación con BCGo Quimioprofilaxis

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

1. Menciona los padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica

Poliomelitis Tifo endémico o murino

Paralisis flácida aguda Fiebre manchada,

Sarampión Meningitis meningocócica,

Enfermedad febril exantemica InfluenzaDifteriqa Encefalitis equina venezolanaTosferina Sífilis congénitaSíndrome coqueluchoide Dengue hemorrágicoCólera Paludismo por plasmodium falciparumTetanos Rabia humanaTetanos neonatal Rubeola congénitaTuberculosis meníngea Eventos adversos temporalmente

asociados a la vacunación y substancias

Page 3: Norma Oficial Mexicana NOM (14)

biológicasMeningoencefalitis amibiana primaria Lesiones por abeja africanizadaFiebre amarilla Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Peste Infección por VIHFiebre recurrenteTifo epidemico

2. Que padecimientos deben notificarse diariamente y cuáles de manera semanal Diariamente: Cualquier padecimiento que se defina por la representación

nacional del órgano normativo, por su importancia trascendencia o impacto epidemiológico. Eje. Colora.

Semanal: Padecimientos clasificados como, caso sospechoso, probable, confirmado.

3. Que padecimientos deben notificarse de manera mensual y anualMensual: Los que se incluyan en los subsistemas especiales de vigilancia epidemiológica. Anual: Casos de todos los padecimientos, eventos y circunstancias sujetas a vigilancia.

4. Qué diferencia existe entre un estudio de caso y un estudio de brote

El estudio de caso implica la investigación del entorno clínico-epidemiológico, con apoyo de laboratorio cuando sea necesario, así como el llenado del formato Estudio Epidemiológico de Caso o los formularios correspondientes diseñados por el órgano normativo.

5. Qué diferencia existe entre un caso sospechoso y un caso probable caso probable es una persona que presenta signos y síntomas sugerentes de la

enfermedad caso sospechoso que presentas signos y síntomas inespecíficos de la

enfermedad, pero ya era considerada en riesgo de padecerla por razones epidemiológicas.

6. Cuáles son las fuentes de información para la morbilidad y mortalidad La Red nacional de laboratorios de salud publica

Page 4: Norma Oficial Mexicana NOM (14)

Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) Laboratorio Nacional de Salud Pública (LNSP). Laboratorios Estatales o Regionales de Salud Pública (LESP) Laboratorios ubicados en centros de salud, en hospitales y en cabeceras

jurisdiccionales.