normae030

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ANALISIS ESTRUCTURAL II (IC-801) SEMESTRE ACADEMICO 2015-I “COMPARACION DE LA NORMA E030 2009 Y LA PROPUESTA DE LA NORMA E030 2014” PROFESOR: Ing. SANTANA TAPIA, RONALD ALUMNOS: RAMOS CARHUAPOMA, JAIME JAVIER Cód. Mat.:2011200904G HUANCAYO, PERU 2015

description

buen trabajo

Transcript of normae030

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    ANALISIS ESTRUCTURAL II (IC-801) SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

    COMPARACION DE LA NORMA E030 2009 Y LA PROPUESTA DE LA

    NORMA E030 2014

    PROFESOR: Ing. SANTANA TAPIA, RONALD

    ALUMNOS:

    RAMOS CARHUAPOMA, JAIME JAVIER

    Cd. Mat.:2011200904G

    HUANCAYO, PERU 2015

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    ANALISIS ESTRUCTURAL II (IC-801) SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

    DIFERENCIAS CAPTULO 1. GENERALIDADES ALCANCES El empleo de sistemas estructurales diferentes a los indicados en el numeral 3.2, deber ser aprobado por la autoridad competente nombrada por el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, y demostrar que la alternativa propuesta produce adecuados resultados de rigidez, resistencia ssmica y ductilidad. FILOSOSFIA Y PRINCIPIO DEL DISEO SISMORRESISTENTE c. Para edificaciones esenciales se tendrn consideraciones especiales orientadas a lograr que estn en condiciones operativas luego de un sismo severo. Concepcin Estructural Sismorresistente El comportamiento ssmico de las edificaciones mejora cuando se observan las siguientes condiciones: - Simetra, tanto en la distribucin de masas como de rigideces.

    - Peso mnimo, especialmente en los pisos altos.

    - Seleccin y uso adecuado de los materiales de construccin.

    - Resistencia adecuada.

    - Continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevacin.

    - Ductilidad.

    - Deformacin limitada.

    - Inclusin de lneas sucesivas de resistencia.

    - Consideracin de las condiciones locales.

    - Buena prctica constructiva e inspeccin estructural rigurosa. Consideraciones Generales. Toda edificacin y cada una de sus partes sern diseadas y construidas para resistir las solicitaciones ssmicas determinadas en la forma prescrita en esta Norma. No es necesario considerar simultneamente los efectos de sismo y viento. Deber considerarse el posible efecto de los tabiques, parapetos y otros elementos adosados en el comportamiento ssmico de la estructura. El anlisis, el detallado del refuerzo y anclaje deber hacerse acorde con esta consideracin. En concordancia con los principios de diseo sismorresistente del numeral 1.3, se acepta que las edificaciones tendrn incursiones inelsticas frente a solicitaciones ssmicas severas. Por tanto las solicitaciones ssmicas de diseo se consideran como una fraccin de la solicitacin ssmica mxima elstica. Presentacin del Proyecto d. La ubicacin de las estaciones aceleromtricas, si stas se requieren conforme al Captulo 9. No tiene de la anterior: Para su revisin y aprobacin por la autoridad competente, los proyectos de edificaciones con ms de 70 m de altura debern estar respaldados con una memoria de datos y clculos justificativos.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    ANALISIS ESTRUCTURAL II (IC-801) SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

    El empleo de materiales, sistemas estructurales y mtodos constructivos diferentes a los indicados en esta norma, debern ser aprobados por la autoridad competente nombrada por el ministerio de vivienda, construccin y saneamiento, debe cumplir con lo establecido en este artculo y demostrar que la alternativa propuesta produce adecuados resultados de rigidez, resistencia ssmica y durabilidad. CAPTULO 2. PELIGRO SSMICO 2.1 Zonificacin El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas, como se muestra en la Figura N 1. La zonificacin propuesta se basa en la distribucin espacial de la sismicidad observada, las caractersticas generales de los movimientos ssmicos y la atenuacin de stos con la distancia epicentral, as como en informacin neotectnica. En el Anexo N 1 se indican las provincias y distritos que corresponden a cada zona.

    A cada zona se asigna un factor Z segn se indica en la Tabla N 1. Este factor se interpreta como la aceleracin mxima horizontal en suelo rgido con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 aos. El factor Z se expresa como una fraccin de la aceleracin de la gravedad

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    ANALISIS ESTRUCTURAL II (IC-801) SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

    Antes

    2.2 Microzonificacin Ssmica y Estudios de Sitio 2.2.1 Microzonificacin Ssmica Condiciones Geotcnicas 2.3.1 Perfiles de Suelo Para los efectos de esta Norma, los perfiles de suelo se clasifican tomando en

    cuenta la velocidad promedio de propagacin de las ondas de corte (), o alternativamente el promedio ponderado de los 60 obtenidos mediante un ensayo estndar de penetracin (SPT) para suelos granulares o el promedio

    ponderado de la resistencia al corte no drenada () para suelos cohesivos. Estas propiedades deben determinarse para los 30 m superiores del perfil de suelo medidos desde el nivel del fondo de cimentacin, como se indica en el numeral 2.3.2.

    Para los suelos granulares se calcula 60 considerando solamente los espesores de cada uno de los estratos granulares. Para los suelos cohesivos la

    resistencia al corte no drenado se calcula como el promedio ponderado de los valores correspondientes a cada estrato cohesivo. Este mtodo tambin es aplicable si se encuentran suelos heterogneos

    (cohesivos y granulares). En tal caso, si a partir de 60 para los estratos con suelos granulares y de para los estratos con suelos cohesivos se obtienen clasificaciones de sitio distintas, se toma la ms desfavorable, es decir, la que corresponde al tipo de perfil ms flexible. En los casos en los que no sea obligatorio realizar un Estudio de Mecnica de Suelos (EMS) o cuando no se disponga de las propiedades del suelo hasta la profundidad de 30 m, se permite que el profesional responsable estime valores adecuados sobre la base de las condiciones geolgicas conocidas. Los tipos de perfiles de suelos son cinco:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    ANALISIS ESTRUCTURAL II (IC-801) SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

    Antes

    Factor de Amplificacin Ssmica (C) Ahora

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    ANALISIS ESTRUCTURAL II (IC-801) SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

    Antes

    CAPTULO 3 CATEGORA, SISTEMA ESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE LAS EDIFICACIONES 3.1 Categora de las Edificaciones y Factor de Uso (U)

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    ANALISIS ESTRUCTURAL II (IC-801) SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

    Antes

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    ANALISIS ESTRUCTURAL II (IC-801) SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

    3.2 Sistemas Estructurales 3.3 Categora y Sistemas Estructurales Permitidos

    Antes

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    ANALISIS ESTRUCTURAL II (IC-801) SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

    3.4 Sistemas Estructurales y Coeficiente Bsico de Reduccin de Fuerzas Ssmicas (R0)

    Ahora

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    ANALISIS ESTRUCTURAL II (IC-801) SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

    3.5 Regularidad Estructural

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    ANALISIS ESTRUCTURAL II (IC-801) SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    ANALISIS ESTRUCTURAL II (IC-801) SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

    Antes

    3.7 Restricciones a la Irregularidad

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    ANALISIS ESTRUCTURAL II (IC-801) SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

    Antes

    3.8 Coeficiente de Reduccin de la Fuerza Ssmica, R El coeficiente de reduccin de la fuerza ssmica se determinar como el producto del coeficiente R0 presentado en la Tabla N 7 y de los factores Ia , Ip obtenidos de las Tablas N 8 y N 9.

    R = R0 Ia Ip 3.9 Sistemas de Aislamiento Ssmico y Sistemas de Disipacin de Energa Se permite la utilizacin de sistemas de aislamiento ssmico o de sistemas de disipacin de energa en la edificacin, siempre y cuando se cumplan las disposiciones del Reglamento Nacional de Edificaciones, y en la medida que sean aplicables los requisitos del documento siguiente: Minimum Design Loads for Building and Other Structures, ASCE/SEI 7-10, Structural Engineering Institute of the American Society of Civil Engineers, Reston, Virginia, USA, 2010. La instalacin de sistemas de aislamiento ssmico o de sistemas de disipacin de energa deber someterse a una supervisin tcnica especializada a cargo de un ingeniero civil, lo que ser requisito para que la municipalidad otorgue la conformidad de obra. Anlisis Esttico o de Fuerzas Estticas Equivalentes

    Distribucin de la Fuerza Ssmica en Altura Las fuerzas ssmicas horizontales en cualquier nivel i, correspondientes a la direccin

    considerada, se calcularn mediante:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    ANALISIS ESTRUCTURAL II (IC-801) SEMESTRE ACADEMICO 2015-I

    donde k es un exponente relacionado con el periodo fundamental de vibracin de la estructura (T), en la direccin considerada, que se calcula de acuerdo a: a) Para T menor o igual a 0,5 segundos: k = 1,0.

    b) Para T mayor que 0,5 segundos: k = (0,75 + 0,5 T) 2,0. Antes

    Verificacin de Resistencia ltima Disposicin complementaria En caso se realice un anlisis de la resistencia ultima se podr utilizar las especificaciones del FEMA 356 PRESTANDARD AND COMMENTARY FOR THE SEISMIC REHABILITATION OF BUILDINGS. Esta disposicin no constituye una exigencia de la presente Norma.