Normas Básicas de Bioseguridad e Higiene Para Externos

9
NORMAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE PARA EXTERNOS ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR Los aspectos básicos para la bioseguridad de los externos de medicina de la Universidad Científica del Sur contemplan diversos aspectos a tener en cuenta para la seguridad del alumno: 1. Lavado de manos 2. Manejo de materiales punzo cortantes 3. Uso de protectores respiratorios: mascarillas o respiradores 4. Eliminación de material biocontaminado 5. Bioseguridad en infecciones transmisibles por vía respiratoria. 6. Bioseguridad en infecciones transmisibles por secreciones. 1. LAVADO DE MANOS Durante las labores de práctica clínica se debe contar con las facilidades para el lavado de mano: agua potable de tubería que fluya, jabón, toallas descartables. El lavado de manos debe realizarse antes y después de tener contacto físico con el paciente ya sea que tenga o no una infección evidente y así se hayan usado guantes de barrera. Se deben mojar las manos y luego enjabonarlas por 20 segundos y luego enjuagarlas con un buen chorro de agua limpia corriente. La función del lavado de manos con jabón es la de arrastrar la mayor cantidad de microbios no la de matarlos, por lo cual el uso de cualquier tipo de jabón está indicado, así sea de ropa. Ideal es el uso de jabón líquido con dispensador a presión.

description

medicina

Transcript of Normas Básicas de Bioseguridad e Higiene Para Externos

Page 1: Normas Básicas de Bioseguridad e Higiene Para Externos

NORMAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE PARA EXTERNOS

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

Los aspectos básicos para la bioseguridad de los externos de medicina de la Universidad Científica del Sur contemplan diversos aspectos a tener en cuenta para la seguridad del alumno:

1. Lavado de manos2. Manejo de materiales punzo cortantes3. Uso de protectores respiratorios: mascarillas o respiradores4. Eliminación de material biocontaminado5. Bioseguridad en infecciones transmisibles por vía respiratoria.6. Bioseguridad en infecciones transmisibles por secreciones.

1. LAVADO DE MANOS Durante las labores de práctica clínica se debe contar con las facilidades para el lavado

de mano: agua potable de tubería que fluya, jabón, toallas descartables. El lavado de manos debe realizarse antes y después de tener contacto físico con el

paciente ya sea que tenga o no una infección evidente y así se hayan usado guantes de barrera.

Se deben mojar las manos y luego enjabonarlas por 20 segundos y luego enjuagarlas con un buen chorro de agua limpia corriente.

La función del lavado de manos con jabón es la de arrastrar la mayor cantidad de microbios no la de matarlos, por lo cual el uso de cualquier tipo de jabón está indicado, así sea de ropa. Ideal es el uso de jabón líquido con dispensador a presión.

La técnica adecuada del lavado de manos es:

Frotar palma contra palmaPalma sobre dorso de la mano Dedos entrecruzadosLavado de pulgar con mano opuestaLavar yemas sobre la palma

Page 2: Normas Básicas de Bioseguridad e Higiene Para Externos

Lavado Quirúrgico Se apertura el caño con el codo y se toma jabon de dispensador por presión. Se enjabona hasta dos pulgadas por encima del pliege de los codos por 1 minuto si es

jabon encimatico, de ser otro tipo por dos minutos. De ser necesario se realiza el cepillado o limpieza de uñas. Se realiza el enjuague haciendo que el agua del chorro discurra de las manos hacia los

codos, manteniendo siempre las manos por encima de estos. Repetir nuevamente el procedimiento. Enjuague y seque con un paño esteril.

Si usted está realizando un procedimiento con guantes de barrera NO debe tocar documentos, abrir puertas, contestar el teléfono o tener contacto con enseres que otras personas vayan a tocar ya que los está contaminando. Usted está protegido pero está contaminando al resto.La toma de muestras de laboratorio o manipulación de pacientes con fluidos corporales siempre debe realizarse con guantes.

2. MANEJO DE MATERIALES PUNZO CORTANTES Todo material punzo cortante a utilizarse debe de ser descartable. Durante el uso de una jeringa con aguja, nunca deben volver a encapucharse las

agujas después de una aplicación ya que este es el mecanismo más común de accidentes y un mecanismo de infección con hepatitis o VIH.

Luego del uso de un objeto punzo cortante este debe ser descartado en los recipientes acondicionados para tal fin que deben contener hipoclorito de sodio 1/10 (Cloro) y están rotulados en rojo con aviso de MATERIAL CONTAMINADO, manipulándolos con pinzas o directamente.

Los envases para descartar elementos punzo cortantes no deben llenarse al 100%, una vez lleno al 70% deben sellarse y enviarse al área de biocontaminados para su eliminación.

Las hojas de bisturí deben de colocarse y retirarse con pinzas, no regresarlas al envoltorio.

Page 3: Normas Básicas de Bioseguridad e Higiene Para Externos

Las agujas de sutura también deberán ser eliminadas en los envases previsto para los objetos punzo cortantes, no dejarlas en las bandejas de material de sutura por que el personal que realiza el aseo de este puede dañarse.

3. USO DE PROTECTORES RESPIRATORIOS El uso de un protector respiratorio dependerá de las actividades de riesgo que

realizamos y el tiempo de exposición. Un externo que estará a menos de 1 metro, realizando procedimientos con un paciente (Ej. tomando muestras, realizando historia clínica), debe usar mascarillas contra salpicaduras o usar respiradores N95 para protección respiratoria. Nunca se recomienda los cubrebocas azules.

Para obtener una buena protección respiratoria deberán cubrir la nariz y la boca Los protectores respiratorios que se utilizan en las áreas médicas son para evitar la

contaminación con micro organismos como el virus de la influenza, H1N1, bacterias, hongos. Estas partículas tenderán a caer al piso ya que la gravedad las atrae, los micro organismos no permanecen en suspensión ni viajan por el ambiente; cuando una persona tose expulsa pequeños corpúsculos de agua y moco que contienen estos microorganismos que luego caerán al suelo por efecto de la gravedad.

Tipos de mascarillas:Cubrebocas   (azules): No proveen protección

respiratoria, si no protección contra salpicaduras. Son poco resistentes y rápidamente se humedecen con el aliento de las personas. No filtran partículas.

Mascarillas quirúrgicas: Tienen mejor capacidad de filtración, pero no proveen protección respiratoria, sólo protegen contra salpicaduras, ya que su capacidad de filtración está limitada a gotitas. No sellan en la cara, por lo que tampoco proveen protección respiratoria contra partículas.

Respiradores N95 ó N100. Los respiradores tienen mayor capacidad de filtración. Deben sellar en la cara. Cubren la nariz y la boca. 

Page 4: Normas Básicas de Bioseguridad e Higiene Para Externos

No deben utilizarse todo el tiempo las mascarillas, solo al contacto con el paciente. Las mascarillas quirúrgicas son de utilidad, siempre y cuando se usen correctamente.

Su utilidad se basa en que son una barrera contra salpicaduras, y evita parcialmente que nos estemos tocando las mucosas (boca, nariz).

Los filtros N95 tienen capacidad de filtrar las partículas más difíciles de filtrar (0.3 micras). Partículas más pequeñas están sujetas a otras fuerzas físicas que les permiten ser rápidamente atrapadas por los respiradores, por lo que en este caso, una partícula más pequeña también es filtrada. No filtran gases. El término N95 significa que tienen la capacidad de filtrar al menos el 95% (N95) ó casi el 100% (N100) de las partículas de 0.3 micras en un ambiente altamente saturado.

4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL BIOCONTAMINADO. En toda actividad humana se generan desechos. En nuestra actividad médico

asistencial también y serán de dos tipos: los residuos comunes (papel, cajas, frascos, otros) y los residuos biocontaminados que es todo material que ha tenido contacto con el paciente y sus secreciones (sangre, pus, bilis, orina, heces, vómitos u otros secreciones) conteniendo gran cantidad de micro organismos.

La manipulación de todos estos elementos biocontaminados debe realizarse con guantes de barrera, evitando el sacudirlos ya que esto puede provocar salpicaduras.

Se colocaran en bolsas plásticas resistentes y asignadas a tal fin de acuerdo a la codificación de la institución (generalmente son bolsas rojas).

No se deben mesclar los residuos biocontaminados con residuos comunes, por eso existen en todos los ambientes hospitalarios dos tipos de tachos para su eliminación.

No se debe manipular las historias clínicas, los enseres, las puertas, los caños u otra superficie que el resto de personal vaya a tener contacto con las manos cubiertas por guantes de barrera que hayan tocado material biocontaminado.

Si se evidencian secreciones (sangre, vómito, otros) en el piso deben ser cubiertos con cloro y comunicar al personal de limpieza para su remoción inmediata.

5. BIOSEGURIDAD EN INFECCIONES TRANSMISIBLES POR VIA RESPIRATORIA. Estas medidas se aplicaran en pacientes con tuberculosis pulmonar generalmente,

pero también en pacientes con influenza, gripe H1N1, sarampión u otra indicación médica.

Se debe asignar al paciente un ambiente especial aislado de preferencia con puerta la que debe permanecer cerrada, ventilado y con luz y explicarle por qué se están tomando estas medidas y asignarle un respirador que deberá utilizar cuando otras personas estén presentes.

Page 5: Normas Básicas de Bioseguridad e Higiene Para Externos

Cuando el externo deba ingresar al ambiente deberá utilizar su mascarilla N95. Las visitas a este ambiente están restringidas.

6. BIOSEGURIDAD EN INFECCIONES TRANSMISIBLES POR SECRECIONES. Estas medidas se aplicaran en pacientes con hepatitis, SIDA, VIH, fistulas, sondas,

drenes, catéteres o cualquier otro fluido corporal. Los pacientes con infecciones transmisibles por secreciones o por vía hematógena no

requieren aislamiento. El uso de guantes es obligatorio tanto para protegerse uno como para no contaminar

el ambiente y a otras personas. El uso de guantes no exime del lavado de manos. Todo procedimiento que implique posible contacto con sangre debe realizarse

siempre con guantes. Si el externo tiene alguna lesión o herida en las manos o superficie que tendrá

contacto con el paciente no deberá manipular equipos ni pacientes hasta que su lesión se resuelva.

Si la ropa se contamina deberá de cambiarse, colocarla en una bolsa sellada y manejarla como material biocontaminado.

Page 6: Normas Básicas de Bioseguridad e Higiene Para Externos

CONSTANCIA DE RECEPCIÓN

NORMAS BASICAS DE BIOSEGURIDAD E HIGIENE PARA EXTERNOS

Yo ______________________________________________________________

Identificado con Documento de Identidad / Carnet de extranjería N° ___________

Alumno APTO para cursar el Externado Médico Rotatorio de la Universidad

Científica del Sur dejo CONSTANCIA que he recibido un ejemplar de las Normas

básicas de Bioseguridad e Higiene para externos.

Asimismo manifiesto que he comprendido y acepto cumplir con lo establecido en

las referidas normas.

________________, _________ de ______________ del 20__

_____________________________________ Firma del Alumno (igual al DNI)

DNI:______________________

Código UCSur:______________

Page 7: Normas Básicas de Bioseguridad e Higiene Para Externos

Huella Digital Índice Derecho