Normas de citación.3 Tesinas UCR

10
NORMAS DE CITACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUENTES. TIPOS DE FUENTES INTEGRACIÓN DE FUENTES AL TRABAJO LOS USOS INCORRECTOS DE LAS FUENTES

Transcript of Normas de citación.3 Tesinas UCR

Page 1: Normas de citación.3 Tesinas UCR

NORMAS DE CITACIÓN E INTEGRACIÓN DE FUENTES.

TIPOS DE FUENTES

INTEGRACIÓN DE FUENTES AL TRABAJO

LOS USOS INCORRECTOS DE LAS FUENTES

Page 2: Normas de citación.3 Tesinas UCR

TIPOS DE FUENTES

FUENTES PRIMARIAS: son datos sin interpretación, por ejemplo, estadísticas, censos, padrones, listas, memorias, decretos, leyes, cifras de diversa índole: climáticas, temperaturas, edades, estaturas.

FUENTES SECUNDARIAS: materiales que ya han sido interpretados, debatidos, analizados, criticados: bibliografía en general, periódicos, revistas, literatura, tratados etc

Page 3: Normas de citación.3 Tesinas UCR

INTEGRACIÓN DE LAS FUENTES AL TRABAJO2 principios básicos: 1.evitar la

confusión de voces por medio del uso de comillas. 2. Claridad de la relación entre la fuente y argumento.

“El entrecomillado” y sus normas

El uso conciso de la fuente.

La elipsis o puntos suspensivos ...

La cita en bloque y el pie de página

Page 4: Normas de citación.3 Tesinas UCR

ENTRECOMILLADO

Iván Molina, probablemente uno de los historiadores costarricenses más representativos del enfoque de la historia social de lo cultural, da en una entrevista realizada en el año 2006 su parecer sobre la Historia de las mentalidades colectivas “opino que el concepto de mentalidad mantiene vigencia y pertinencia para aproximarse al estudio de ciertas creencias y visiones de mundo”[1]. Ambas cosas, tanto el usual empleo del concepto como la acotación de Molina, consideramos son muestras del reconocimiento de una particularidad de los seres humanos, su mentalidad, y así, la necesidad de continuar haciendo una historia sobre las mentalidades colectivas.

[1] Cal Montoya, José. Entrevista a Iván Molina.En: Marín Hernández, Juan José et.al. (2006) La Historia cultural en Centroamérica. Balance y Perspectivas. (Guatemala: CEFOL-USAC) p.123.

Page 5: Normas de citación.3 Tesinas UCR

CITA EN BLOQUE

La documentación que se prosigue a transcribir, son justamente esas circulares que ordenaban las rogativas públicas; en especial préstese atención a la narrativa de la ira de Dios que provoca el castigo divino y la manera en que se realizaban dichas prácticas religiosas, para ver la continuidad de ello entre principios de siglo XIX y la década de los cincuenta. La carta que sigue, se mandaba a circular en todas las Iglesias durante noviembre de 1799, a manos del Obispo de Costa Rica y León, José Antonio de la Huerta Casos, esto con motivo de la plaga de langostas que estaba atormentando a toda Centroamérica:

De la desovediencia del primer hombre a su criador, resulto la de los animalesm al mismo hombre, y a su generación repugnando sometercele...Las

criaturas irracionales dice Santo Tomás, son movidas para que quantas acciones executan, y que así sus operaciones no deven atribuirse solamente a

ellos sino tambien, y particularmente a Dios, por cuya disposición se mueven, y algunas veses al Demonio, quien por divina inspiracion se vale de ellos, para

ofender a los hombres. La Sagrada Escritura ministra notables exemplares, en que la mano vengadora del Señor Armada de los mas pequeños animales, para

castigar los pecados de los mortales...Y como poco hayamos savido, con el mayor dolor de nuestro corazon, que la provincia de costarrica esta inundada dela terrible Langosta; movido de aquellas concideraciones; y de ser nuestras

culpas la Causa de semejantes Plagas...[1]

[1] A.C.M. Fondos Antiguos, documentación suelta. C.2 F1 f.24-25. 1799

Page 6: Normas de citación.3 Tesinas UCR

EJERCICIO CITAS BIBLIOGRÁFICAS: LIBROSAnónimo. (1997). Libro de Chilam Balam

de Chumayel. Costa Rica: EDUCA.

Bernard Villar, Jeannette (comp). (1976). Pinceladas periodísticas de la Costa Rica del siglo XIX por Adolphe Marie. Costa Rica: Ministerio de Cultura Juventud y Deportes.

Page 7: Normas de citación.3 Tesinas UCR

EJERCICIO CITAS BIBLIOGRÁFICAS: LIBROS

Canova, Francesco. (1966). Manual para enfermeras, practicantes y misioneros. Madrid: Ediciones Morata. Título original: Manuale di medicina missionaria 1920.

Payne, E., Vargas, C., & Velázquez, C. (1992).Breve historia de la Iglesia Católica en Costa Rica (1502-1992). San José: UCR, Escuela de Historia y Geografía, CIHAC.

Page 8: Normas de citación.3 Tesinas UCR

EJERCICIO CITAS BIBLIOGRÁFICAS: REVISTAS

Morgan, E. (1976). Los problemas médicos que más afectan su belleza. Cosmopolitan, (sin más datos), 14-15.

Daniella. (1997). Nuevo coctel apocalíptico: suicidios, OVNIs y computadoras. Kasandra, 10, 37-38.

Clare, P. (agosto 2006). Bibliografía sobre temas Histórico-ambientales de Centroamerica. http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm (hora, fecha)

Page 9: Normas de citación.3 Tesinas UCR

EJERCICIO CITAS BIBLIOGRÁFICAS: PERIÓDICOS

Muñoz, O. (18 de junio, 2008). Tope lleno de guaro y mujeres, un 10... por el desorden. La teja, p.14.

PUBLICACIÓN GUBERNAMENTAL:

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. (2003). Descubriendo nuestro pasado: Los tesoros y curiosidades del Archivo Nacional. San José, Costa Rica.

Page 10: Normas de citación.3 Tesinas UCR

EJERCICIO CITAS BIBLIOGRÁFICAS

DICCIONARIO:

Albert de Paco, José.(2003) Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial óptima.

ENCICLOPEDIA:

Illustrated World War Encyclopedia, 2ed (H.S. Stuttman INC publishers, 1978)