Normas de Seguridadd g 50

download Normas de Seguridadd g 50

of 18

description

En este presente informe, daremos a conocer la norma G 50 respecto a la seguridad en la construccion Cicil

Transcript of Normas de Seguridadd g 50

Diagnstico del nivel de Profesionalizacin y Propuesta de un Plan Estratgico para la Empresa Familiar Ferretera El Constructor E.I.R.L en el Distrito de Nuevo Chimbote 2011.

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Ao de La Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL.GRUPO:

ESPINOZA LI, RENZO JUNIOR

PAREDES MERCADO, JAIRO ALEX PREZ LLONTOP, ANTHONY

CURSO:

INTRODUCCIN A LA ING. CIVIL

TEMA:

NORMAS DE SEGURIDAD GO-050

DOCENTE:ING. ERIKA M. MOZO CASTAEDAN de Grupo :

2Chimbote Per2015INDICE GENERAL

CAPITULO I: INTRODUCCION......................................... 17

1.1. JUSTIFICACION.................................................................................................... 19

1.2 ANTECEDENTES................................................................................................... 20

1.3 OBJETIVOS........................................................................................................ 29

1.3.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................ 29

1.3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS................................................................................... 29

CAPITULO Il: DESARROLLO......................................... 17 2.1 INTRODUCCIN

En el mundo actualmente la construccin es uno de los principales motores de la economa.

Es una industria a partir de la cual se desarrollan diferentes actividades (directas o

Indirectas) que ayudan a la generacin de muchos puestos de trabajo.

Sin embargo, la diversidad de labores que se realizan en la construccin de una edificacin

Ocasiona muchas veces accidentes y enfermedades en los trabajadores y hasta en los es por ello que ha creado normas que los los contratistas a seguir y respetar dichas normas.En el territorio del Per ha sido creada Como se sabe la Norma Tcnica deEdificacin G.050. Seguridad Durante la Construccin y Tambin prescribe la formacin de la estadstica de accidentes y enfermedades ocupacionales y la educacin de los trabajadores en materia de seguridad.JUSTIFICACIN

El contenido de este trabajo de investigacin tiene como finalidad, poder brindar a los obreros una mejor campo de trabajo respetando la normas de edificacin y poder tener una disminucin de accidentes en obra y que se respeten los derechos de los obreros , as poder tener un mejor ambiente de trabajo .OBJETIVOS Objetivo General:1. Establecer los lineamientos tcnicos de la Normas de seguridad C0-50 Para necesarios para garantizar que las actividades de construccin se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales. Objetivos Especficos:2. Identificar los lineamientos tcnicos de la Normas de seguridad C0-50 necesarios para garantizar que las actividades de construccin se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales. 3. Analizar los lineamientos tcnicos de la Normas de seguridad C0-50 necesarios para garantizar que las actividades de construccin se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades ocupacionales.DESARROLLO

DEL

TEMA2.1 NORMA

Definicin:

Reglaoconjuntodereglasquehayqueseguirparallevaracabounaaccin,porqueestestablecidoohasidoordenadodeese modo. http://es.thefreedictionary.com/norma2.2 SEGURIDADDefinicin:

Cotidianamente se puede referir a la ausencia deriesgo o a la confianza en algo o en alguien. Sin embargo, el trmino puede tomar diversos sentidos segn el rea o campo a la que haga referencia. En trminos generales, la seguridad se define como "el estado de bienestar que percibe y disfruta el ser humano". http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad2.3 NORMA SEGURIDAD G-050 Establece la obligacin del contratista para formar un Comit Tcnico en Seguridad y Salud, as mismo la aprobacin previa de un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) para lo cual debe consignarse en el presupuesto una partida especfica denominada Plan de seguridad y salud en el trabajo denominada Plan de seguridad y salud en el trabajo. Tambin prescribe la formacin de la estadstica de accidentes y enfermedades ocupacionales y la educacin de los trabajadores en materia de segurida http://www.asocem.org.pe/web/_actual_nac/NORMA_G-050.pdf2.4. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO

El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y de terceras personas, para tal efecto, se debe considerar:

2.4.1 Organizacin de las reas de trabajo El empleador debe delimitar las reas de trabajo y asignar el espacio suficiente a cada una de ellas con el fin de proveer ambientes seguros y saludables a sus trabajadores. Para tal efecto se deben considerar como mnimo las siguientes reas:

( rea direccin y administracin (oficinas).

( rea de servicios (SSHH, comedor y vestuario).

( rea de parqueo de maquinarias de construccin (en caso aplique).

( rea de almacenamiento de herramientas y equipos manuales. NTE G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIN 13

( rea de almacenamiento de combustibles y lubricantes.

( rea de almacenamiento de cilindros de gas comprimido (en caso aplique). ( rea de almacenamiento de materiales comunes.

( rea de almacenamiento de materiales peligrosos.

( rea de operaciones de obra.

( rea de prefabricacin y/o habilitacin de materiales (en caso aplique). ( rea de acopio temporal de residuos. ( rea de guardiana. ( Vas de circulacin peatonal. 2.5 INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISIONALES Las instalaciones elctricas provisionales para la obra debern ser ejecutadas y mantenidas por personal calificado. Toda obra deber contar con lnea de tierra en todos los circuitos elctricos provisionales, deber descargar en un pozo de tierra segn lo establecido en el Cdigo Nacional de Electricidad.2.6 PRIMEROS AUXILIOS El empleador ser responsable de garantizar en todo momento la disponibilidad de medios adecuados y de personal de rescate con formacin apropiada para prestar primeros auxilios. Teniendo en consideracin las caractersticas de la obra, se dispondrn las facilidades necesarias para garantizar la atencin inmediata, y la evacuacin a centros hospitalarios de las personas heridas o sbitamente enfermas.

2.5 SERVICIOS DE BIENES TAR En el rea asignada para la obra, se dispondr, en funcin de nmero de trabajadores y de las caractersticas de la obra. Suministro de agua potable. Servicios higinicos para hombres y para mujeres. Duchas y lava - tonos para hombres y para mujeres. Comedores. Area de descanso (de acuerdo al espacio disponible de la obra). Para obras ubicadas y fuera del radio urbano, y segn sus caractersticas, el empleador establecer las condiciones para garantizar la alimentacin de los trabajadores, tanto en calidad como higiene.

2.6 COMITE DE SEGURIDAD. En toda obra se formar el comit de seguridad que estar presidido por el responsable, segn al siguiente detalle: o Obra de autoconstruccin: el responsable de la obra es el propietario o el maestro de obra. o Obra de contrato: Hasta 20 trabajadores, el profesional responsable. De 20 a 100 trabajadores el profesional responsable y el representante de los trabajadores. Ms de 100 trabajadores: Un ingeniero especialista en s

Seguridad, el ingeniero responsable y el representante de los trabajadores.

2.7INFORMACION Y FORMACION Se facilitara a los trabajadores: o Informacin sobre los riesgos de seguridad y salud por medio e vitrinas de informacin general, folletos, avisos grficos, etc. o Instruccin para prevenir y controlar los riesgos de accidentes. o Manuales de seguad que ayuden a prevenir y controlar los riesgos de accidentes.

2.4.7 SEALIZACION Se debern sealarlos sitios indicados-por el responsable de seguridad de conformidad a las caractersticas de sealizacin de cada caso en particular. Estos sistemas de sealizacin (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas , etc.) se mantendrn, modificarn y adecuarn segn la evolucin de los trabajos y sus riesgos emergentes. Las seales debern cumplir lo indicado en el indicado en el cdigo Internacional de Seales de Seguridad. (Anexo 02) Para las obras en la va pblica deber cumplirse lo indicado por la normativa vigente 'Manual de dispositivos de Control de Transito Automotor para Calles y Carreteras" RM N N0413-93 TCC-15-15 del 13 de Octubre de 1993, del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin.

2.4.8 ORDEN Y LIMPIEZA La obra se mantendr constantemente limpia, para la cual se eliminarn peridicamente los desechos y desperdicios, los que deben ser depositados en zonas especficas sealadas y/o en recipientes adecuados debidamente rotulados. 1.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD Toda obra de construccin, deber contar con un Plan de Seguridad y Salud que garantice la integridad fsica y salud de sus trabajadores, sean estos de contratacin directa o subcontrata y toda persona que de una u otra forma tenga acceso a la obra. El plan de seguridad y salud, deber integrarse al proceso de construccin.

. 1.6.2 PROGRAMA DE CAPACITACION El programa de capacitacin deber incluir a todos los trabajadores de la obra, profesionales, tcnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de contratacin. Dicho programa deber garantizar la transmitan efectiva de las medidas preventivas generales y especficas que garanticen el normal desarrollo de las actividades de obra, es decir, cada trabajador deber comprender y ser capaz de aplicar los estndares de Seguridad y Salud y procedimientos de trabajo establecidos para los trabajos que le sean asignados.

1.6.3 MECANISMOS DE SUPERVISION Y CONTROL La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estndares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedar delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El responsable de la obra debe colocar en lugar visible El Plan de Seguridad para ser presentado a los Inspectores de Seguridad de Ministerio de Trabajo.

1.7 DECLARACION DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES En caso de accidentes de trabajo se seguirn las pautas siguientes:

1.7.2 INFORME DELACCIDENTE El Responsable de Seguridad de la obra, elevar a su inmediato superior y dentro de las 24 horas de acaecido el accidente el informe correspondiente. (Ver formato. Anexo 03 Uso Interno de la Empresa) El informe de accidentes se remitir al Ministerio de Trabajo y Promocin Social.

1.7.3 FORMATO PARA REGISTRO DE INDICES DE ACCIDENTES - El registro de ndices de accidentes deber llevarse mensualmente de acuerdo al formato establecido en el Anexo NO 04. An cuando no se hayan producido en el mes accidentes con prdida de tiempo o reportables, ser obligatorio llevar el referido registro, consignando las horas trabajadas y marcando CERO en los ndices correspondientes al mes y tomando en cuenta estas horas trabajadas para el ndice Acumulativo. La empresa llevar un registro por cada obra y a su vez elaborar un reporte consolidado estadstico de seguridad.

1.7.4 REGISTRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Se llevar un registro de las enfermedades profesionales que se detecten en los trabajadores de la obra, dando el aviso correspondiente a la autoridad competente.

1.8 CALIFICACION DE LAS EMPRESAS CONTRATISTAS Para efectos de la adjudicacin de obras pblicas se deber considerar dentro de la evaluacin de los aspectos tcnicos de las empresas postoras el Plan de Seguridad y Salud de la Obra, los ndices de Seguridad y el historial del cumplimiento de Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa contratista. Estos aspectos tcnicos debern incidir en forma significativa dentro de la calificacin tcnica de la empresa contratista. (Ver Anexo N 6) 8. COMIT TCNICO DE SEGURIDAD Y SALUD

8.1 Para una obra con menos de 25 trabajadores

En las obras con menos de 25 trabajadores se debe designar un Supervisor de prevencin de riesgos en la obra, elegido entre los trabajadores de nivel tcnico superior (capataces u operarios), con conocimiento y experiencia certificada en prevencin de riesgos en construccin. Este Supervisor representar a los trabajadores en todo lo que est relacionado con la seguridad y salud, durante la ejecucin de la obra y ser elegido por los trabajadores, entre aquellos que se encuentren trabajando en la obra.

8.2 Para una obra con 25 o ms trabajadores

En toda obra de construccin con 25 o ms trabajadores debe constituirse un Comit Tcnico de Seguridad y Salud en el Trabajo (CTSST), integrado por:

El Residente de obra, quin lo presidir.

El Jefe de Prevencin de Riesgos de la obra, quin actuar como secretario ejecutivo y asesor del Residente.

Dos representantes de los trabajadores,

9. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Toda obra de construccin debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) que contenga los mecanismos tcnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad fsica y salud de los trabajadores y de terceras personas, El plan de Prevencin de Riesgos debe integrarse al proceso de construccin de la obra, desde la concepcin del presupuesto, el cual debe incluir una partida especfica denominada Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la que se estimar el costo de implementacin de los mecanismos tcnicos y administrativos contenidos en plan. El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el PSST.9.1 El PSST deber contener como mnimo los siguientes puntos:

1. Objetivo del Plan.

2. Descripcin del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.

3. Responsabilidades en la implementacin y ejecucin del Plan.

4. Elementos del Plan:

4.1. Identificacin de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

4.2. Anlisis de riesgos: Identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y acciones preventivas. 4.3. Planos para la instalacin de protecciones colectivas para todo el proyecto. 4.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en el anlisis de riesgo). 4.5. Capacitacin y sensibilizacin del personal de obra Programa de capacitacin. 4.6. Gestin de no conformidades Programa de inspecciones y auditorias. 4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional. 4.8. Plan de respuesta ante emergencias. 5. Mecanismos de supervisin y control. La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estndares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedar delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo. Adems entregara una copia del Plan de SST a los representantes de los trabajadores.1.10 EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

El EPI debe utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido eliminarse o controlarse convenientemente por medios tcnicos de proteccin colectiva o mediante medidas, mtodos o procedimientos de organizacin de trabajo. En tal sentido, todo el personal que labore en una obra de construccin, debe contar con el EPI acorde con los peligros a los que estar expuesto.13.1 Ropa de trabajo

Ser adecuada a las labores y a la estacin. En zonas lluviosas se proporcionar al trabajador cobertor impermeable. Para labores o trabajos expuestos a riesgos existentes a causa de la circulacin de vehculos u operacin de equipos y maquinarias. El objetivo de este tipo de ropa de trabajo es el de sealizar visualmente la presencia del usuario, bien durante el da o bien bajo la luz de los faros de un automvil en la oscuridad. Caractersticas fundamentales:

( Chaleco con cintas de material reflectivo.

( Camisa de mangas largas.

( Pantaln con tejido de alta densidad tipo jean En su defecto podr utilizarse mameluco de trabajo.

( En climas fros se usar adems una chompa, casaca o chaquetn.

( En pocas y/o zonas de lluvia, usarn sobre el uniforme un impermeable.

( El equipo ser sustituido en el momento en que pierda sensiblemente las caractersticas visibles mnimas, por desgaste, suciedad, etc.

( Se proporcionarn dos juegos de uniforme de trabajo.

13.2 Casco de seguridad Debe proteger contra impacto y descarga elctrica, en caso se realicen trabajos con elementos energizados, en ambientes con riesgo elctrico o la combinacin de ambas. Clases de Casco:

( Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en general. Proteccin de tensin elctrica hasta 2200 V., C.A. 60 HZ.

( Casco de Clase B (Elctrica): Trabajos industriales en general, con grado de proteccin igual al de la clase A. Proteccin para tensin elctrica hasta 20000 V., C.A. 60 HZ. El casco debe indicar moldeado en alto relieve y en lugar visible interior: la fecha de fabricacin (ao y mes), marca o logotipo del fabricante, clase y forma (proteccin que ofrece). De preferencia los colores recomendados para cascos sern:

( Personal de lnea de mando, color blanco

( Jefes de grupo, color amarillo

( Operarios, color rojo

( Ayudantes, color anaranjado

( Visitantes, color verde Todo casco de proteccin para la cabeza debe estar constituido por un casquete de proteccin, un medio de absorcin de energa dentro de ste, medios para permitir la ventilacin y transpiracin necesaria durante el uso del casco, un sistema de ajuste y un sistema para adaptabilidad de accesorios (Ranura de anclaje).

13.3 Calzado de seguridad

Botines de cuero de suela antideslizable, con puntera de acero contra riesgos mecnicos, botas de jebe con puntera de acero cuando se realicen trabajos en presencia de agua o soluciones qumicas, botines dielctricos sin puntera de acero o con puntera reforzada (polmero 100% puro) cuando se realicen trabajos con elementos energizados o en ambientes donde exista riesgo elctrico.

13.4 Protectores de odos

Debern utilizarse protectores auditivos (tapones de odos o auriculares) en zonas donde se identifique que el nivel del ruido excede los siguientes lmites permisibles:

13.5 Protectores visuales

( Gafas de seguridad. stas deben tener guardas laterales, superiores e inferiores, de manera que protejan contra impactos de baja energa y temperaturas extremas. En caso de usar anteojos de medida, las gafas de proteccin deben ser adecuadas para colocarse sobre los lentes en forma segura y cmoda.

( Monogafas o gafas panormicas. De diferentes tipos y materiales. Estas se ajustan completamente a la cara y proveen proteccin contra salpicaduras en la manipulacin de qumicos o ante la presencia de gases y vapores; adems, protegen contra impactos de baja y mediana energa y temperaturas extremas. Para trabajos con oxicorte se utilizaran lentes para tal fin.

( Careta (antiparra). Es una pantalla transparente sostenida por un arns de cabeza, la cual se encuentra en varios tamaos y resistencias. Debe ser utilizada en los trabajos que requieren la proteccin de la cara, como por ejemplo, utilizar la pulidora o sierra circular, o cuando se manejan qumicos. En muchas ocasiones y segn la labor, se requiere del uso de gafas de seguridad y careta simultneamente.

( Pantallas de soldadura. Soporte fsico en el que han de ir encajados los filtros y cubrefiltros de soldadura, que protejan al trabajador no slo de las chispas y partculas en proyeccin, sino tambin los rayos ultravioleta (U.V.) que provienen del proceso de la soldadura elctrica. ( Filtros para pantallas de soldadura. Filtros de cristal blindado caracterizado por un determinado tono que sirven para proteger la vista de la radiacin U.V. producidas por el arco elctrico y de la radiacin infrarroja producida por el oxicorte por la fusin de metales.

13.6 Proteccin respiratoria.

( Aspectos generales. Se deber usar proteccin respiratoria cuando exista presencia de partculas de polvo, gases, vapores irritantes o txicos. No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible deficiencia de oxgeno o atmsfera contaminada. Se debe utilizar lnea de aire o equipos de respiracin autocontenida.

( Proteccin frente al polvo. Se emplearn mascarillas antipolvo en los lugares de trabajo donde la atmsfera est cargada de polvo. Constar de una mascarilla, equipada con un dispositivo filtrante que retenga las partculas de polvo. La utilizacin de la misma mascarilla estar limitada a la vida til de sta, hasta la colmatacin de los poros que la integran. Se repondr la mascarilla cuando el ritmo normal de respiracin sea imposible de mantener.

( Proteccin frente a humos, vapores y gases. Se emplearn respiradores equipados con filtros antigs o antivapores que retengan o neutralicen las sustancias nocivas presentes en el aire del ambiente de trabajo. Se seguirn exactamente las indicaciones del fabricante en los que se refiere al empleo, mantenimiento y vida til de la mascarilla. 13.7 Arns de seguridad El arns de seguridad con amortiguador de impacto y doble lnea de enganche con mosquetn de doble seguro, para trabajos en altura, permite frenar la cada, absorber la energa cintica y limitar el esfuerzo transmitido a todo el conjunto. La longitud de la cuerda de seguridad (cola de arns) no deber ser superior a 1,80 m, deber tener en cada uno de sus extremos un mosquetn de anclaje de doble seguro y un amortiguador de impacto de 1,06 m (3.5 pies) en su mximo alargamiento. La cuerda de seguridad nunca deber encontrarse acoplada al anillo del arns. Los puntos de anclaje, debern soportar al menos una carga de 2 265 kg (5 000 lb.) por trabajador 13.8 Guantes de seguridad. Deber usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo adems de confortables, de buen material y forma, y eficaces. La naturaleza del material de estas prendas de proteccin ser el adecuado para cada tipo de trabajo, siendo los que a continuacin se describen los ms comunes: ( Dielctricos, de acuerdo a la tensin de trabajo. ( De neopreno, resistentes a la abrasin y agentes qumicos de carcter agresivo. ( De algodn o punto, para trabajos ligeros. ( De cuero, para trabajos de manipulacin en general ( De plstico, para protegerse de agentes qumicos nocivos. ( De amianto, para trabajos que tengan riesgo de sufrir quemaduras. ( De malla metlica o Kevlar, para trabajos de manipulacin de piezas cortantes. ( De lona, para manipular elementos en que se puedan producir araazos, pero que no sean materiales con grandes asperezas.Equipos de proteccin para trabajos en caliente

Guantes de cuero cromo, tipo mosquetero con costura interna, para proteger las manos y muecas.

. ( Polainas y casaca de cuero, cuando es necesario hacer soldadura en posiciones verticales y sobre cabeza, deben usarse estos accesorios, para evitar las severas quemaduras que puedan ocasionar las salpicaduras del metal fundido. ( Gorro, protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente cuando se hace soldadura en posiciones. ( Respirador contra humos de la soldadura u oxicorte.2.3.2 USO DE ANDAMIOS

Los andamios que se usarn en obra, sea cual fuere su tipo correspondern al diseo de un profesional responsable, para garantizar la capacidad de carga, estabilidad y un coeficiente de seguridad no menor de 2.

Los andamios que se apoyen en el terreno debern tener un elemento de reparticin de carga. Los andamios se fijarn a la edificacin de modo de tal que se garantice la verticalidad y se eviten los movimientos de oscilacin. La plataforma de circulacin y de trabajo en los andamios ser de madera de un grosor no menor de 5 cm (2") y un ancho miniinode25cm (10").

El ancho mnimo de la plataforma ser de 50 cm. Las plataformas de trabajo debern tener una baranda (de proteccin hacia el lado exterior de andamio. Asimismo los empalmes de los tablones se harn en el apoyo del andamio y con un traslape no menor que 30 cm. Los tablones que conforman la plataforma de trabajo no debern exceder ms de 30 cm del apoyo del andamio. En andamios mviles se deber contar con estabilizadores que eviten su movimiento.

No se mover un andamio mvil con personal o materiales sobre l. Para evitar la cada de herramientas o materiales se colocarn en ambos bordes longitudinales un tabln que har de roda pe o zcalo, de no menos de 10 cm (4") de alto.

INNOVACIN

4