NORMAS PARA ENTREGAR TRABAJOS, EXÁMENES, REDACCIONES...

11

Click here to load reader

Transcript of NORMAS PARA ENTREGAR TRABAJOS, EXÁMENES, REDACCIONES...

Page 1: NORMAS PARA ENTREGAR TRABAJOS, EXÁMENES, REDACCIONES...

NORMAS PARA ENTREGAR TRABAJOS, REDACCIONES, PREPARAR EXÁMENES Y PROYECTOS…

NORMAS GENERALES

Dejar márgenes (un espacio en blanco a izquierda -3 cms.-, derecha -2,5 cms.-, arriba -2,5 cms.- y abajo -2,5 cms.-).

Escribir en párrafos. Dejar espacio en blanco entre ellos. Sangrar párrafos (dejar un espacio en blanco –unos 2 cms.- al principio de cada uno).

Cuidar la ortografía y puntuación. Se recomienda hacer una lectura en voz alta antes de entregar el trabajo escrito.

Atender a las instrucciones marcadas por el profesor/a en cuanto a la forma y al contenido. Recuerda que:

o La extensión del trabajo debe corresponder a la indicada por el profesor/a.

o Debemos usar Internet o las fuentes bibliográficas para recoger y analizar la información. Se trata de responder a lo que se te pide en el trabajo, resumiendo (usando tus propias palabras), valorando o dando una opinión sobre lo que se te pregunta. Recuerda, por tanto, que no es válido un trabajo que se limite a copiar de Internet o de cualquier fuente bibliográfica (“cortar y pegar” información).

Incluir portada: pocura que aparezcan todos los datos (nombre, apellidos, grupo y nivel, título del trabajo o de la actividad…).

Incluir índice (numérico y/o alfanumérico). Por ejemplo:

1. Introducción.

2. Vida de Juan Ramón Jiménez.

2.1. Infancia.

2.2. Sevilla.

2.3. Madrid.

I.E.S.“EL FONTANAL”

Page 2: NORMAS PARA ENTREGAR TRABAJOS, EXÁMENES, REDACCIONES...

2.4. El exilio.

3. Obra poética.

3.1. El Modernismo.

3.2. La poesía pura.

4. Conclusión.

5. Bibliografía.

Incluir una Introducción y una Conclusión. En la introducción describimos o presentamos el trabajo y en la conclusión, hacemos un resumen donde se recogen las consideraciones y/o reflexiones finales. Por ejemplo: En este trabajo hemos intentado…

Incluir bibliografía o las fuentes que se han consultado para hacer el trabajo. Por ejemplo:

o CERVANTES, Miguel de. El Quijote, págs. 205-210. Castalia, 1999.

o Página web de El País: www.elpais.com, 22/12/2006.

o Enciclopedia electrónica Encarta.

o Enciclopedia Larousse, Tomo 4º, página 110.

o Enciclopedia libre de Internet Wikipedia: es.wikipedia.org/wiki

Se recomienda el uso del ordenador (los errores son más fáciles de corregir y mejora la presentación):

o Tipo de letra (Fuente): Times New Roman o Arial. Tamaño: 12.

o Espacio interlineal: doble espacio.

NORMAS ESPECÍFICAS PARA ELABORAR TRABAJOS MONOGRÁFICOS

 FASES

1ºRecoger información

De: libros de la biblioteca, diarios, estadísticas, mapas, fotos, museos, Internet, vídeos, películas, CD`s, organismos oficiales...Especialmente de donde te sugirió el profesor.

Page 3: NORMAS PARA ENTREGAR TRABAJOS, EXÁMENES, REDACCIONES...

Anota bien la fuente de cada documento que utilices; lo necesitarás para la bibliografía.

2ºEstablecer apartados

Es conveniente para luego poder distribuirte el trabajo adecuadamente. También debes tener en cuenta las indicaciones que te dio el profesor.

3ºClasificar información

Debes clasificar la información que recogiste según los apartados del trabajo. Elige las ilustraciones que pondrás.

4ºRedactar apartados

Redacta con frases claras. No debes copiar textos enteros, sino resumir información y combinar la información que posees de diversas fuentes.Ojo: entregar unas hojas sacadas directamente de una enciclopedia

de CD o de una web no sirve y te hace quedar como un tramposo.

5ºRevisión

Revisa especialmente la ortografía y la redacción.Puedes enseñar el trabajo a alguien para que te dé su opinión y te

haga sugerencias.

6ºPasar a limpio

El objetivo es que quede presentable.Si te dejan, y sabes, hazlo a ordenador.Que tenga una portada bonita y en la que figuren todos los datos

que puedan ser necesarios.

7ºRepasar

Vigila, una vez más, que figuren tus datos personales. Cuida la presentación y entrega las hojas bien encuadernadas.Léelo al menos una vez justo antes de entregar. Haz las correcciones

de última hora.

 

 APARTADOS

Portada

Page 4: NORMAS PARA ENTREGAR TRABAJOS, EXÁMENES, REDACCIONES...

Que sea bonita y clara.Con TODOS los datos: título, nombre, apellidos, profesor, materia,

curso, clase, número, colegio...

Índice

Debe estar detallado y claro. Es mejor hacerlo al final del todo ya que los números de las páginas pueden variar en el último momento al meter un párrafo nuevo, una ilustración...

Introducción

No más de dos hojas.Sirve para presentar brevemente el tema y los objetivos.

Apartados

Deben tener la estructura y extensión correctas. Los apartados y subapartados deben guardar un orden lógico.

Conclusiones

Una hoja es suficiente. Pueden hacer referencia al contenido (como una especie de resumen) y en cuanto al aspecto personal: tu opinión, lo que has aprendido...

Bibliografía

Se trata de detallar las fuentes utilizadas, por si alguien desease consultarlas.En las páginas web anota la dirección completa. No sirve poner el

nombre del buscador (ej. www.google.es) utilizado.Para los libros y revistas hay unas normas estandarizadas. Mira el

ejemplo:

PÉREZ LÓPEZ, L.,El gato verde,

Santillana,

Madrid,1988

Apellidos, Nombre

Título Editorial Ciudad Año

Hoja de cortesía

Es una costumbre añadir, al final del trabajo, una hoja en blanco. Respétala. Además sirve para apuntar comentarios al corrector.

NORMAS ESPECÍFICAS PARA PREPARAR Y REALIZAR UN EXAMEN

PREPARACIÓN

Page 5: NORMAS PARA ENTREGAR TRABAJOS, EXÁMENES, REDACCIONES...

1 ¿Has leído ya los Consejos Generales? Si no has leído aún estos Consejos Generales, debes saber que para tener éxito en los estudios no solo hay que preocuparse de los exámenes. Ahora es buen momento para ver los Consejos Generales: http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudiar/index2.html

2 También es interesante que visites los apartados siguientes de la misma web: Cómo estudiar Ciencias e Idiomas y Cómo estudiar Letras y Naturales.

3 Saber qué entra en el examen. Conocer con claridad qué apartados del libro y los apuntes entran, qué fechas, qué problemas, dibujos, ilustraciones...

4 Preguntar al profesor de qué tipo será el examen. Para todos hay que estudiar la materia pero: - Si es de test: habrá que estudiar los detalles en profundidad. - Si es de temas: habrá que tener muy claro el esquema lógico de los temas.- Si es de preguntas cortas: conocer bien las palabras clave y las definiciones...

5 Las empolladas de última hora no suelen funcionar. Hay que estudiar a diario. La memoria hay que usarla principalmente los días anteriores al examen para memorizar los esquemas... ¡que ya tendrás hechos!Si dispones de tiempo justo antes de examen (una clase libre, el transporte público...) no intentes repasarlo todo, céntrate en un apartado concreto. Te pondrías muy nervioso y tendrías la sensación de que no sabes nada.

6 Si tienes mala letra... No dudes en hacer abundantes ejercicios de caligrafía. Aunque te parezca de niño pequeño. Es peor suspender porque no te entiendan.

7 Si tienes faltas de ortografía... Pide consejo a tu profe de Lengua. O consulta un manual de ortografía (los hay muy buenos y prácticos). Consulta la bibliografía.

8 Nunca duermas menos de 6 horas. Si quitas horas de sueño para el estudio cometerás muchos errores en el examen. Si has llegado a ese extremo es que te has planificado muy mal. JAMÁS usar sustancias estimulantes o abusar del café. No se puede engañar al organismo.

9 Lleva todo el material que vaya a ser necesario para el control: RELOJ, BOLIS, lápices, pinturas, regla, goma de borrar, material de dibujo, calculadora, cinta correctora. Incluso de repuesto.

Page 6: NORMAS PARA ENTREGAR TRABAJOS, EXÁMENES, REDACCIONES...

10 Si eres nervioso, cálmate. Si la preparación fue buena irás menos nervioso. Una técnica sencilla de relajación es:- 1º Respira hondo. Llena bien los pulmones de aire.- 2º Deja salir el aire lentamente.- 3º Repite 7 veces.No abuses porque puedes hiperventilar y marearte.

11 No pierdas clases. Lo peor es faltar las vísperas del examen. Se suelen decir cosas interesantes sobre el control. Si tienes que faltar es que te has planificado muy mal.

12 Si el examen es oral mira el apartado sobre Exposiciones, de la web antes citada. También lo puedes ver en “Aprender a estudiar (3)”, del blog Letra Ñ.

 DURANTE EL EXAMEN

13 Antes de comenzar a escribir...

- Dedica unos minutos a relajarte: cierra los ojos, respira hondo varias veces...- Escucha las indicaciones de los profesores (siempre). Son vitales.- Da un vistazo general al examen para organizarte el tiempo.

14 Responde primero las preguntas más fáciles. Pon una marca en las dudosas para volver a verlas después. No dediques mucho tiempo a una pregunta que se resista, pasa a otra y ya la contestarás después.

15 Lee muy bien las preguntas hasta comprenderlas. Puede que tengas que leerlas varias veces. Sobre todo los problemas en Ciencias.

16 Contesta exactamente lo que se pide. Si tienes dudas sobre extenderte o no, contesta primero directamente lo que se pide y luego, si quieres, amplía la respuesta.

17 Pregunta las dudas al profesor pero NO COPIES. No debes abusar de las preguntas. Si copias no eres honesto ni con el profesor ni contigo. Además es fácil que te acaben pillando. No merece la pena.

18 En las pregunta de verdadero/falso o de test, fíjate bien en los adverbios. Son diferentes: normalmente, siempre, a veces, nunca, alguna vez... piensa en su significado. Lee bien todas las opciones de una pregunta antes de decidirte.

19 En las preguntas de tema... Reserva unos minutos para hacer un esquema o comienza la pregunta estructurando el tema.

Page 7: NORMAS PARA ENTREGAR TRABAJOS, EXÁMENES, REDACCIONES...

20 Cuida la limpieza, la letra y la presentación. Es importante que se entienda y predisponer positivamente al corrector. Mejor cinta correctora, sin abusar, que tachar. Pero si has de tachar, se tacha así: (Esto está tachado)

21 Procura que te sobre tiempo y antes de entregar revisa: La ortografía (sustituyendo las palabras dudosas). Las operaciones, la redacción. ¿Quedan preguntas sin contestar? Mira el reverso del examen. ¿Diste cinta correctora y luego se te olvidó escribir? ¿Pusiste el nombre? Relee el examen.

22 En Matemáticas, Física, Química y materias similares: ¿Recuadraste el resultado? ¿Pusiste las unidades (Km, m/s...) de los resultados? Comprueba que los resultados son razonables o absurdos: ejemplo: 3,7 huevos; -2Kg ... ¿Revisé los cálculos?

23 No te sientes cerca de tus amigos, si es posible. Mejor en las primeras filas. Así evitas distracciones y la tentación de acabar antes porque ya hayan acabado tus amigos.

24 Contesta con precisión. Fíjate en lo que te piden. Son cosas distintas: citar, explicar, comentar, enumerar, dibujar, comparar,...

25 Cuida el aspecto global. Usa boli pero no rojo (es el que utiliza el profesor/a para corregir). No uses lápiz si es posible. Deja márgenes a los lados. Deja espacio entre pregunta y pregunta, que puede servir para añadir algo después y también para que el profesor no se salte preguntas al corregir.

26 Entérate del sistema de puntuación. Cuánto vale cada pregunta. Si restan los errores en las preguntas de test o de verdadero/falso. Esto te dará una idea de lo que puedes arriesgarte al contestar una pregunta dudosa.

27 Destaca de alguna manera las ideas principales. Por ejemplo subrayando. El profe se dará cuenta no sólo de lo que sabes sino además que distingues lo que es importante.

28 Es mejor no entregar el examen hasta el final. Puede que el profesor haga una aclaración interesante a mitad del examen. Además después de terminar tu examen, deja unos minutos de descanso y repásalo.

DESPUÉS DEL EXAMEN

29 Después del examen trata de buscar las preguntas que no supiste. Ten en cuenta que a menudo se ponen preguntas clave que es imprescindible que el alumno conozca. Y pueden volver a caer en exámenes posteriores.

Page 8: NORMAS PARA ENTREGAR TRABAJOS, EXÁMENES, REDACCIONES...

30 Toma nota cuando se corrige en clase. Entérate bien de cómo se respondían las preguntas. Copia, si puedes, las preguntas en tu cuaderno para revisarlas en casa.

31 Apunta las notas obtenidas en tu agenda. A veces se olvidan. Así podrás ir valorando tus posibilidades y necesidades para próximos exámenes. Podrás calcular tu nota media.

32 Hazte las siguientes preguntas con el fin de mejorar para los exámenes posteriores: ¿Olvidé contestar algo? ¿Fui ordenado? ¿Hice una letra legible? ¿Repasé bien el examen antes de entregar? ¿Fue suficiente la preparación? ¿Qué correcciones me hizo el profesor en el examen? ¿Cuidé la expresión y la ortografía?

TRUCOS

33 Consulta a alumnos de años anteriores sobre tu profesor: entérate de qué tipo de exámenes hace, qué aspectos de la materia considera más importantes, cómo puntúa, qué no le gusta...

34 Elabora tú mismo exámenes. Puedes además intercambiarlos con tus compañeros. Te darás cuenta del nivel que llevas, cómo redactas. Observa cómo redactan las preguntas los profesores.

35 Presta mucha atención a los repasos que se hagan los días anteriores en clase. Se suelen decir cosas muy interesantes. Además, en estos días, algunos profesores aprovechan para explicar cosas que han puesto en el control pero que tienen la duda de si explicaron bien en su momento.

36 Cuando un profesor, mientras explica, dice "esto es importante"... es que tiene muchas posibilidades de caer en el control. Pon, en el libro o apuntes, una marca a ese apartado. Si quieres saber cómo aprobar sin estudiar vete a este apartado "Cómo aprobar sin estudiar" (en la web varias veces citada).

¿QUÉ ME PREGUNTAN?

Qué quieren que responda yo, cuando me piden...

Citar .- Simplemente se piden unos nombres. Respuesta muy breve.Enumerar.- Escribir sucesiva y ordenadamente los elementos que te piden.Relacionar.- Asociar dos ideas. Por qué están unidas de alguna manera.Hacer una relación.- Hacer una lista.Resumir.- Se pide redactar un texto que contenga las ideas principales.Esquematizar.- Haz un esquema. Luego puedes comentar las "ramas".

Page 9: NORMAS PARA ENTREGAR TRABAJOS, EXÁMENES, REDACCIONES...

Dibujar.- Pues eso, dibuja. Puedes (y debes) poner nombre a las partes.Resolver.- Se plantea un problema y tienes que dar la solución.Razonar.- Exponer argumentos.Analizar.- Explicar algo llegando al máximo detalle.Formular.- Reducir a términos claros y precisos una idea o explicación.Señalar.- Se pide un respuesta precisa . Si es sobre un dibujo, habría que poner una flecha.Hacer un diagrama.- Un dibujo esquemático que suele tener algo de texto.Explicar.- Contar todo lo que sepas como si el que lee no supiese nada el tema.Definir.- Explica algo como si fueses un diccionario. Nunca empezar con "es cuando...". Los nombres se definen empezando por un nombre "una silla es un mueble..." y los verbos empezando con otro verbo más amplio "redactar es escribir...".Describir.- Dar las características de algo, como si hubiera que reconstruirlo en nuestra mente.

En cualquier caso, si dudas, contesta primero lo que crees que te piden, y luego, amplía.