Normas Para La Interpretacion Mmpi(2)

9
I.- Normas para la interpretación A.- Escala de Validación a.- Interrogante (?) Esta escala comprende todos aquellos elementos clasificados por el sujeto como NO SE o “No puedo decir” o en blanco; el valor de esta puntuación afecta al significado de las demás puntuaciones. Cuando es muy alto, las invalida. Una puntuación exagerada indica probablemente que las puntuaciones reales en las demás variables se hubieran apartado aún mucho más del promedio si las frases eludidas se hubieran contestado con “Verdadero” o “Falso”. En sí misma es también un factor de personalidad, pero no se ha analizado ningún material específico para determinar claramente la significación psicológica de esta escala. Se observa que aparecen puntuaciones altas en personalidades psicasténicas y pacientes depresivos. b.- Sinceridad (L) Permite una evaluación del grado en que el sujeto intenta falsificar sus respuestas, seleccionando siempre aquellas que lo sitúan en la posición social más favorable. Una puntuación alta en L no invalida necesariamente las demás puntuaciones, pero si indica que su valor real es probablemente superior al obtenido. c.- Puntuación de validez (F) No es una escala de personalidad, sino que se utiliza para estimar la garantía que merece el conjunto de las respuestas. Cuando se obtienen en ella puntuaciones altas, probablemente las otras escalas se invalidan, bien

Transcript of Normas Para La Interpretacion Mmpi(2)

Page 1: Normas Para La Interpretacion Mmpi(2)

I.- Normas para la interpretación

A.- Escala de Validación

a.- Interrogante (?)

Esta escala comprende todos aquellos elementos clasificados por el sujeto como NO SE o “No puedo decir” o en blanco; el valor de esta puntuación afecta al significado de las demás puntuaciones. Cuando es muy alto, las invalida. Una puntuación exagerada indica probablemente que las puntuaciones reales en las demás variables se hubieran apartado aún mucho más del promedio si las frases eludidas se hubieran contestado con “Verdadero” o “Falso”. En sí misma es también un factor de personalidad, pero no se ha analizado ningún material específico para determinar claramente la significación psicológica de esta escala. Se observa que aparecen puntuaciones altas en personalidades psicasténicas y pacientes depresivos.

b.- Sinceridad (L)

Permite una evaluación del grado en que el sujeto intenta falsificar sus respuestas, seleccionando siempre aquellas que lo sitúan en la posición social más favorable. Una puntuación alta en L no invalida necesariamente las demás puntuaciones, pero si indica que su valor real es probablemente superior al obtenido.

c.- Puntuación de validez (F)

No es una escala de personalidad, sino que se utiliza para estimar la garantía que merece el conjunto de las respuestas. Cuando se obtienen en ella puntuaciones altas, probablemente las otras escalas se invalidan, bien porque el sujeto no actuó con el cuidado debido o no llegó a comprender el sentido de las frases, o bien porque hubo muchos errores de anotación o registro. Una puntuación baja en F es una estimación de que las respuestas del sujeto fueron razonables y relativamente pertinentes.

Page 2: Normas Para La Interpretacion Mmpi(2)

d.- Factor Corrector (K)

Se utiliza esencialmente como una variable de corrección para aumentar el poder discriminativo de algunas escalas clínicas del Cuestionario.

Si se le ha de dar algún significado concreto no estadístico, esta puntuación K debe considerarse como una medida de la actitud del sujeto ante la situación de examen y se relaciona con las actitudes evaluadas por L y F.

Una puntuación alta representa una actitud defensiva frente a posibles deficiencias psíquicas, y muy bien puede indicar una tendencia deliberada del sujeto a distorsionar las respuestas a fin de aparecer más “normal”.

B.- Escalas Clínicas

1.- Hiponcondriasis (Hp) : Es una evaluación del grado de preocupación anormal por las propias funciones corporales. Esta variable es una revisión mejorada de la escala original de hipocondríasis.

Las personas con una puntuación alta se preocupan demasiado pro su estado de salud; frecuentemente se quejan de dolores y malestares que son difíciles de identificar y para los que no se encuentra ninguna causa orgánica clara. Es característico del hipocondríaco ser inmaduro en la forma de enfrentarse a sus problemas como persona adulta, tendiendo a fracasar en la resolución adecuada de los mismos.

Las quejas del hipocondríaco son diferentes de las del histérico; el primero es más vago al describir sus males y no parece haber abandonado situaciones inaceptables; el hipocondríaco, generalmente ha tenido una larga historia de malestares físicos exagerados y de búsqueda de simpatía para ellos.

2.- Depresión (D) : Esta escala evalúa la profundidad del síntoma o síndrome clínicamente conocido como depresión. Esta pude ser la perturbación principal del paciente, o estar acompañada o ser el resultado de otros problemas de personalidad.

Una puntuación alta indica decaimiento de la moral, con ciertos sentimientos de inutilidad e incapacidad para mostrar optimismo normal en relación con el futuro. En ciertos casos, la depresión puede permanecer oculta a una observación casual; se trata de la llamada depresión sonriente. Esta forma latente se revela por una verbalización específica del sujeto en la conversación, y por su postura ante el futuro.. A menudo, dichas personas insisten en que su actitud es

Page 3: Normas Para La Interpretacion Mmpi(2)

únicamente realista, ya que “la muerte es inevitable y el tiempo pasa”. Aunque esto sea cierto, por regla general las personas (tal vez erróneamente) no están tan preocupadas por los aspectos triste de la vida.

Una puntuación alta sugiere, además un fondo personal caracterizado por falta de confianza en sí mismo, tendencia a preocuparse, estrechez de intereses e introversión cuando se enfrenta a una situación crítica. Esta escala, junto a la Hipocondriasis y Histeria, identificarán a un gran porcentaje de aquellas personas que comúnmente se denominan neuróticos.

Algunas personas co9n una puntuación alta pueden cambiar rápidamente en ambientes apropiados o con un tratamiento psicoterapéutico adecuado, pero es muy probable que queden sujetas a otros accesos de depresión.

3.- Histeria (His) : Esta variable mide el grado en que el sujeto es similar a los pacientes con el síndrome de la histeria de conversión. Los síntomas pueden ser malestares generales y sistemáticos, o más específicos, tales como parálisis, contracciones musculares, dolores gástricos o intestinales o deficiencias cardíacas.

Los sujetos que tienen una puntuación alta son propensos a episódicos ataques de debilidad, desmayos o incluso convulsiones. Es posible que nunca aparezcan estos síntomas en una persona que ha obtenido una puntuación alta, pero en una situación de tensión, probablemente se comportará abiertamente de forma histérica y resolverá los problemas que le perturban desencadenando todos los síntomas indicados.

4.- Desviaciones Psicopática (DP): Esta escala evalúa la ausencia de una respuesta emocional, la incapacidad de beneficiarse de las experiencias, y la desconsideración hacia normas sociales. Aunque a veces es peligrosa para sí misma y para otras, esta persona es generalmente agradable e inteligente, su tendencia hacia lo anormal no se descubre frecuentemente hasta que se encuentra en serias dificultades, a no ser que se empleen instrumentos sociométricos objetivos.

Cuando existen puntuaciones altas, no hay una terapia efectiva para mejorar estas personas, pero con el paso del tiempo y con una orientación cuidadosa e inteligente, puede conseguirse una adaptación adecuada.

Page 4: Normas Para La Interpretacion Mmpi(2)

5.- Masculinidad – Feminidad (M-F): Esta escala mide las tendencias hacia los patrones de intereses masculinos o femeninos; las puntuaciones T o Estándar se ofrecen por separado para los dos sexos. En cualquier caso, una puntuación alta indica una desviación hacia los intereses básicos del otro sexo.

Los elementos finalmente seleccionados indican una tendencia hacia la feminidad por parte de los varones sexualmente invertidos; se ha encontrado que los varones con una puntuación alta en M-F son sexualmente invertidos de forma abierta o reprimida; sin embargo no se debe diagnosticar la homosexualidad a partir de una puntuación alta sin haber obtenido una evidencia confirmada. Entre las mujeres, las puntuaciones altas no pueden ser consideradas con seguridad como indicativas de un significado clínico similar, y la interpretación debe limitarse a señalar la dirección de sus intereses.

6.- Paranoia (Pa) : Esta variable fue obtenida al contrastar personas normales con un grupo de pacientes caracterizados por delirios de persecución, susceptibilidad o sospecha, hipersensibilidad. El diagnóstico fue, generalmente, de paranoia de estado paranoide o de esquizofrenia paranoide.

Existe un buen número de personas con excesiva susceptibilidad paranoide que, sin embargo, en muchas situaciones, no encuentran problemas en su actuación.

Aunque unas puntuaciones válidas de 80 o superiores son siempre significativas de perturbaciones de la normalidad deben considerarse clínicamente también las que se encuentran entre 70 y 80.

7.- Psicastenia (Ps) : Evalúa la semejanza entre los examinados y los pacientes psiquiátricos afectados por fobias o conducta compulsiva; esta conducta puede ser explícita (como el excesivo lavado de manos, las vacilaciones o cualquier otra actividad poco efectiva) o implícita (como la manifestación de incapacidad para evitar pensamientos inútiles o ideas obsesivas). Las fobias incluyen todo tipo de temores ilógicos de cosas o situaciones, como también reacciones extremas a estímulos corrientes.

Muchas personas muestran fobias o conductas compulsivas sin encontrarse grandemente incapacitadas. Las fobias menores (tales como sentirse forzado a contar objetos sin importancia o regresar siempre a casa para estar seguro de si las puertas quedaron bien cerradas) raramente incapacitan al individuo. Una conducta psicasténica puede manifestarse simplemente por una depresión leve por una preocupación excesiva por una falta de confianza en sí mismo o por una incapacidad para concentrarse.

El patrón básico de personalidad del obsesivo compulsivo es relativamente difícil de modificar, pero la comprensión de los problemas propios y el alivio de la

Page 5: Normas Para La Interpretacion Mmpi(2)

tensión general pueden conducir a una buena adaptación del sujeto. Las puntuaciones t o estándar de 80 o más en psicastenia representan un grado anormal de perturbación, pero las puntuaciones entre 70 y 80 también deben considerarse clínicamente puesto que con un medio ambiente favorable o con otros factores compensatorios, el paciente puede no verse afectado por sus tendencias.

8.- Esquizofrenia (Ezs) : Evalúa el grado de similitud con los pacientes que se caracterizan por pensamientos y conductas inusitadas y extrañas. En la esquizofrenia existe una separación entre la vida subjetiva y la realidad, de modo que el interlocutor u observador no puede seguir racionalmente los cambios de su estado de ánimo y conducta.

9.- Hipomanía (Hipm) : La escala mide el factor de personalidad característico de personas que presentan una marcada superproductividad de pensamiento y acción. El término hipomanía hace referencia a un grado más leve de “manía“. Aunque el verdadero paciente maníaco es popularmente conocido como el prototipo de demente, el hipomaníaco se presenta como levemente fuera de lo normal.

Con frecuencia, el paciente hipomaniaco se pone en dificultades al tratar de realizar muchas cosas; es activo y entusiasta; en contra de lo que normalmente se espera de él, a veces, sufre depresiones. Sus actividades pueden estorbar a otras personas, debido a sus intentos de lograr reformas sociales, a su entusiasmo para promover proyectos en los que después pierde interés, o a su poca atención a principios sociales establecidos. Por esta última causa, puede ponerse en contradicción o dificultades con la ley y sus representantes.

10.- Introversión Social (IS) : Incluida en un principio dentro de las escalas adicionales, se introduce en este apartado porque así se ha hecho en otras partes del material de la prueba. No es una escala clínica en el estricto sentido de utilizarse únicamente con pacientes hospitalizados; se puede utilizar con normales. Se han encontrado, por ejemplo, puntuaciones altas en esta escala en estudiantes universitarios que realizan pocas actividades extraescolares, bastante diferentes de los que se dedican a muchas de estas actividades.

Esta escala intenta evaluar la tendencia a aislarse del contacto social con otras personas. Las puntuaciones altas apuntan a tendencias (latentes o manifiestas) hacía la introversión y las puntuaciones bajas hacia la extroversión. Las primeras se encuentran en personas apáticas, concientes de sí mismas, tímidas, inseguras, modestas, con falta de originalidad en la resolución de sus problemas, incapaces de tomar decisiones, lentas, rígidas, inflexibles en sus pensamientos y acciones, extremadamente controladas e inhibidas o con falta de confianza en sus propias habilidades; generalmente no encuentran satisfacción

Page 6: Normas Para La Interpretacion Mmpi(2)

en el contacto social y tampoco lo buscan, sino al contrario, son personas que se encuentran frustradas en sus relaciones interpersonales.

C.- Escalas Adicionales

a.- Fuerza del Yo (Es) : Al contrario de otras muchas escalas del MMPI, una puntuación alta indica una situación favorable, una mayor integración personal, una mayor cohesión de la estructura de la personalidad para actuar ante las presiones externas y las tensiones emocionales internas que pueden desorganizar el equilibrio de sus patrones de conducta. En esta situación el sujeto posee suficiente capacidad para relacionarse con los demás ganar su aceptación y crear impresiones favorables; utiliza de la mejor forma posible sus potencialidades y puede trabajar en el medio ene. Que se desenvuelve y aprovechar sus circunstancias..

b.- Dependencia (Dy) : Los 57 elementos de esta variable se refieren a uno de los factores más importantes que afectan a los esfuerzos psicoterapéuticos de mejora de un paciente.

Los sujetos con puntuación alta presentan “necesidades de dependencia” y patrones de conducta consecuentes que prolongan la terapia e impiden que el sujeto se independice psíquicamente. El sujeto dependiente cuando esta variable va unida a ansiedad, se adapta por medio de sentimientos de docilidad.

c.- Dominancia (Do) : Es una dimensión de la personalidad que puede ser importante en la psicología de la participación social; sus 28 elementos permiten detectar la iniciativa social, capacidad para el mando, persistencia, acciones esforzadas, preocupación e identificación con la comunidad o sociedad y sentido de la responsabilidad.

d.- Responsabilidad (R) : Esta variable está también relacionada con la participación social. Cuando los 32 elementos de esta escala identifican una persona “responsable”, lo más probable es que ésta: a.- acepta las consecuencias de su conducta; b.- demuestra que se puede confiar en ella y que tiene conciencia de sus obligaciones con el grupo, esto es, que “hace su parte”; c.- aunque no es necesariamente un líder (ni tampoco de elevada inteligencia), tiene sentido del grupo al que pertenece y con el que actúa; d.- demuestra integridad.

Una persona que puntúa bajo en Responsabilidad no debe ser calificada inmediatamente de irresponsable; en principio, su puntuación sólo es indicativa de que le faltan esas cualidades anteriores, o las tiene en un grado menor. Por otra parte, Responsabilidad no es lo mismo que popularidad.

Page 7: Normas Para La Interpretacion Mmpi(2)

e.- Control (Cn) : Su autor (Cuadra, 1953), estudia los 50 elementos de esta escala en relación con el problema de la necesidad de hospitalización. En un estudio sobre sujetos que obtienen puntuaciones iguales en el MMPI, observó que la diferencia esencial entre los que son hospitalizados y los que son tratados de modo privado está relacionada con el grado de “control de su personalidad”.