NORMAS SOCIALES

5
NORMAS SOCIALES Las normas sociales son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí es lo que llamamos moral. La palabra moral proviene del latín moralis, referente a las costumbres. Sin embargo, la traducción latina adquiere un matiz distinto de la griega y pierde parte del significado inicial. Moral quiere decir carácter o costumbre, en cuanto algo que ha sido adquirido, y ya no tiene el sentido de estructura originaria. La sociedad que tenemos hoy en día no es muy diferente, en lo que se refiere a normas sociales, a aquellas del periodo romántico (siglo XIX). Diferentes tipos de normas y tipo de desviación que implica su incumplimiento. Normas jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativa. Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social. En las últimas décadas existe la tendencia a conceptualizar estos comportamientos como diversos en vez de como desviados de forma adjetiva, tal como el comportamiento informal.

description

NORMAS SOCIALES

Transcript of NORMAS SOCIALES

NORMAS SOCIALESLas normas sociales son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre s es lo que llamamos moral. La palabra moral proviene del latn moralis, referente a las costumbres. Sin embargo, la traduccin latina adquiere un matiz distinto de la griega y pierde parte del significado inicial. Moral quiere decir carcter o costumbre, en cuanto algo que ha sido adquirido, y ya no tiene el sentido de estructura originaria. La sociedad que tenemos hoy en da no es muy diferente, en lo que se refiere a normas sociales, a aquellas del periodo romntico (siglo XIX).Diferentes tipos de normas y tipo de desviacin que implica su incumplimiento. Normas jurdicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su violacin es un acto ilcito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativa. Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradicin, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sancin institucionalizada, aunque s algn tipo de recriminacin o reproche social. En las ltimas dcadas existe la tendencia a conceptualizar estos comportamientos como diversos en vez de como desviados de forma adjetiva, tal como el comportamiento informal.En el diagrama podemos observar como los distintos sistemas normativos se agrupan unos dentro de otros. Esto se hace porque, por ejemplo, aunque no todas las normas sociales estn en el cdigo penal, todas las normas del cdigo penal son normas sociales. En realidad este modelo es una simplificacin de como se interrelacionan los sistemas normativos, ya que existen multitud de excepciones: es habitual que alguna de las normas sociales existentes no sea aceptada por la moral individual de algunas personas, lo que da lugar a la aparicin de las subculturas; tambin sucede a menudo que algunas normas del sistema jurdico o penal no lleguen a integrarse dentro de las normas sociales. Esto sucede sobre todo en los sistemas no democrticos, aunque tambin ocurre en las democracias. Un ejemplo actual es la contradiccin de muchas legislaciones con la aceptacin social de las descargas por internet. Cuando existen fuertes contradicciones entre los sistemas normativos puede producirse una crisis que los modifique. Por este motivo autores como Durkheim consideran la desviacin como un motor del cambio social.URBANIDAD Y TICA SOCIALNo nos tomaremos nunca confianza de ninguna clase con quien se conoce de poco tiempo, por ms que su trato afable y campechano nos autorice para ello.* El tiempo es el que nos dar a conocer el carcter y las costumbres de los dems y por lo tanto el grado de intimidad o compatibilidad que debemos tener con otras personas.* Nunca hablaremos de los vicios o defectos naturales de los dems o nuestros, si supiramos haba escuchando que se pudiera ofender con nuestras palabras. *Cuando una persona elogie a otra o a alguna de sus propiedades, procuraremos no contradecirla, aunque nuestra opinin se contraria, solo en casos excepcionales pondremos en conocimiento de unos padres, las faltas de su hijo, o a un tutor las de su pupilo, etc.* No perderemos el tiempo en discutir cosas, de cuyo resultado no obtengamos un beneficio moral, cultural o econmico, discutir por discutir es de necios.* Si fusemos saludados por una persona por error, le devolveremos el saludo con amabilidad, sacndole de confusin con delicadeza y sin avergonzarla.* Nunca preguntaremos a nadie por sus enemigos o enemistades. * En una conversacin no elogiaremos a una persona en exceso delante de otra de su misma profesin. *Si por parentesco o amistad el trato con un superior gerarquico o laboral fuera fluido o de tuteo, en presencia de otros superiores o inferiores el trato ser de usted. *Si un superior laboral o gerarquico, nos dispensase de darle por deferencia, el tratamiento debido, podemos omitirlo en nuestras conversaciones privadas, pero nunca delante de extraos. * En general el trato confidencial con otras personas ser restringido en presencia de otras a quien ni ellas ni nosotros podamos tratar de la misma manera.* En los juegos sociales en los que intervengamos, nunca demostraremos nuestro disgusto si perdemos, ni excesiva alegra si ganamos, cuidando de no herir el amor propio de los dems. *Por mucha confianza que tengamos en una casa ajena, no diremos ni haremos nada que pueda desagradar, incomodar, molestar o ruborear a quien nos escuche o vea. * La dignidad y delicadeza deben de estar presentes en todos nuestros actos, en todos los lugares y ocasiones, con mayor razn cuando hay delante quien pueda juzgarlos y apreciarlos. * No deberemos entrar en lugares en donde se est trabajando (talleres, oficinas, etc.,) a distraer o interrumpir a los que trabajan, y cuando vayamos a realizar una gestin, no permaneceremos all, mas tiempo del preciso. * Para entrar en cualquier despacho, llamaremos con delicadeza a la puerta si estuviera cerrada y solicitaremos el correspondiente permiso de quien lo ocupa. * Procuraremos concertar siempre nuestra intencin de cita o visita con tiempo de antelacin, con el fin de no importunar. * Cuando en una casa o habitacin, halla objetos de valor, procuraremos no fijar la vista en ellos, ni aproximarnos demasiado. * No permitiremos que un superior, anciano, seora, etc., se levante en nuestra presencia para tomar una silla, cerrar o abrir una ventana,coger un objeto cado, o cualquier otra accin que cause molestia. *Cuando una persona est leyendo, no debemos colocarnos cerca para leer el papel o libro que tiene en sus manos o mesa. * Cuando nos nombremos en alguna conversacin, nos contaremos los ltimos. (Don Jos y yo). * Cuando estando sentados se nos acerque un superior a hablarnos nos podremos en pie, permaneciendo as, hasta que se retire o se siente el y nos indique que tambin podemos hacerlo. * Poner un pie sobre la rodilla opuesta y tener las piernas cruzadas, son actos admisibles entre personas que se tratan con ntima confianza. * Al subir o bajar una escalera deberemos ceder el balaustre a las personas mayores, ancianos, seoras, etc., si no existiera o habiendo de los dos lados se ceder la derecha. 2.- Toda imprudencia o inconveniencia que cometamos, es un arma que se volver en nuestra contra.La tica social proviene de la experiencia colectiva de alguien y de las personas y culturas con quien interacciona a travs de la vida. Aunque la importancia de la tica es tpicamente impulsada por la moral individual que ser determina por la forma de actuar correcta o incorrecta, la tica social se centra ms en lo que puede considerarse como un comportamiento apropiado de las personas como un todo, ms que un comportamiento individual.Sin embargo, ya que las personas perciben las cosas de manera diferente, y las diversas culturas comparten creencias diferentes, lo que se considera adecuado para uno no necesariamente tiene serlo para otra persona. Por lo tanto, la definicin de la tica social como un absoluto puede ser bastante difcil.Existen ciertos comportamientos o normas en las que los miembros de una sociedad deben enfrentar con el fin de lograr el xito entre s. Estos normalmente son los valores actuales o los principios que dicen cmo se debe actuar, como se puede ver con las enseanzas judeo-cristiana de los Diez Mandamientos, un cdigo de tica muy conocido, como "No robars". Este hecho no slo es ticamente incorrecto para un individuo, sino tambin para todos miembros de la sociedad; incluidas las empresas, no deben tomar parte en este comportamiento inmoral.Dado que las normas sociales varan, los derechos de la mayora slo se puede hacer cumplir en la medida en que los derechos de los dems no se ven obstaculizados. Hay muchos aspectos a considerar dentro de la tica social en su conjunto: la lengua, raza, gnero, cultura, religin, educacin, etc.