Normas y limites

6
NORMAS Y LIMITES ¿QUÉ SON? NORMA: regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades. LÍMITE: fin, término, consecuencia que se deriva ante el incumplimiento de la norma. Éste se establece cuando se saltan la norma, en situaciones de riesgo físico, agresiones y si surge la necesidad por respeto a las necesidades de los demás. ¿POR QUÉ SON NECESARIAS? Frente a una actitud en la que todo está permitido, los límites y las normas son necesarias por las siguientes razones: - Por un lado dan seguridad al niño: sabe lo que puede hacer y lo que no, el niño se siente seguro sabiendo a qué atenerse y qué comportamiento se espera de él. o Si el niño es más fuerte que los padres, no se podrá sentir protegido por ellos. o Permite predecir la reacción de los padres ante determinadas situaciones y comportamientos. o Ayudan a los niños a tener claros determinados criterios sobre las cosas. Son una referencia. - Por otro lado ayuda a reconocer y valorar la importancia de las normas en nuestra sociedad. - Enseñan al niño a saber renunciar a sus deseos, y ello le prepara para situaciones similares que la vida le deparará. ¿QUÉ HACE QUE A ALGUNOS PADRES LES CUESTE PONER LÍMITES A SUS HIJOS? Puede tratarse de: - Padres que sienten que no tienen energías suficientes para enfrentarse a sus hijos - O padres que intentan, de esta forma, compensar el poco tiempo de dedicación que les pueden dar. 1 Actividades realizadas en el CEBIP María Martín Isabel Magaña Pascual

Transcript of Normas y limites

Page 1: Normas y limites

NORMAS Y LIMITES

¿QUÉ SON?

NORMA: regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades.

LÍMITE: fin, término, consecuencia que se deriva ante el incumplimiento de la norma. Éste se establece cuando se saltan la norma, en situaciones de riesgo físico, agresiones y si surge la necesidad por respeto a las necesidades de los demás.

¿POR QUÉ SON NECESARIAS?

Frente a una actitud en la que todo está permitido, los límites y las normas son necesarias por las siguientes razones:

- Por un lado dan seguridad al niño: sabe lo que puede hacer y lo que no, el niño se siente seguro sabiendo a qué atenerse y qué comportamiento se espera de él.

o Si el niño es más fuerte que los padres, no se podrá sentir protegido por ellos.

o Permite predecir la reacción de los padres ante determinadas situaciones y comportamientos.

o Ayudan a los niños a tener claros determinados criterios sobre las cosas. Son una referencia.

- Por otro lado ayuda a reconocer y valorar la importancia de las normas en nuestra sociedad.

- Enseñan al niño a saber renunciar a sus deseos, y ello le prepara para situaciones similares que la vida le deparará.

¿QUÉ HACE QUE A ALGUNOS PADRES LES CUESTE PONER LÍMITES A SUS HIJOS? Puede tratarse de:

- Padres que sienten que no tienen energías suficientes para enfrentarse a sus hijos

- O padres que intentan, de esta forma, compensar el poco tiempo de dedicación que les pueden dar.

- O padres inseguros y con poca autoestima, que desean ser aceptados por sus hijos, y que no confían en sus propias decisiones ni en su capacidad para defenderlas.

- O padres que, entre si, tienen opiniones distintas sobre una misma situación, e infravaloran o desacreditan el juicio del otro progenitor. No hay respeto entre ellos.

1 Actividades realizadas en el CEBIP María Martín

Isabel Magaña Pascual

Page 2: Normas y limites

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS

1. Ser claras y concretas Significa que la norma no deja duda de cómo tiene que comportarse,

de lo que se puede hacer y de lo que no. Tienen que ser muy precisas, los niños no tienen capacidad para realizar generalizaciones.

Una norma que no sería clara ni concreta para un niño podría ser: “tienes que respetar los horarios”. Mejor sería: “Cuando te llamemos porque es la hora de comer, tienes que dejar lo que estás haciendo y acudir a la mesa”.

A veces al niño se le dan normas que simplemente no entiende o no sabe en qué comportamientos se traduce.

2. Referidas a aspectos básicos Las normas deben tener un valor objetivo, es decir, se trata de algo

bueno para el niño. No podemos pretender regular toda la vida del niño. Deben ser muy pocas y relativas a aspectos básicos para que el niño las pueda interiorizar. El siguiente punto desarrolla más esta idea.

3. Formuladas en positivo De cara a exigírselas al niño, las normas deben estar formuladas en

positivo.“No tires los papeles al suelo”>”Los papeles se tiran a la papelera”

Siempre que sea posible es mejor decirle al niño lo que tiene que hacer, que lo que NO puede.

4. Ser constantes Esto quiere decir que las normas deben exigirse siempre y en todo

lugar. El niño no puede percibir que dependen de nuestro estado de ánimo. Una niña comenta: “algunas veces mi madre viene muy contenta del

trabajo. Ese día, me suele dejar más tiempo viendo la televisión”5. Adaptadas a la edad del niño

Las normas se irán adaptando progresivamente a la edad del niño, a su madurez y nivel de autonomía.

A los cinco años tiene sentido que cruce la calle de la mano de sus padres; a los diez años, esa norma ya no tiene valor.

¿QUÉ NORMAS DEBEMOS EXIGIRLE?

1) Cuidado de las cosas : cómo usar el mobiliario y que aparatos puede usar2) Tratar a las personas : hacer caso a los adultos, como tratar a los hermanos,

familiares, amigos o visitas 3) Tiempos y horarios : comprender que las actividades tienen principio y fin.4) Los diferentes lugares : hay normas específicas para cada lugar (coche, calle,

lugares públicos o las casas de familiares)

2 Actividades realizadas en el CEBIP María Martín

Isabel Magaña Pascual

Page 3: Normas y limites

5) Garantizar la propia seguridad del niño : cruzar la calle de la mano, el cinturón en el coche, no manipular ciertos productos…

¿CÓMO SE ENSEÑAN?

I. Decirle al niño de forma concreta lo que tiene que hacer , lo que está permitido y lo que no. En niños pequeños las normas se le pueden enseñar como pequeñas retahílas: “comemos en la mesa”, “a las 10 nos vamos a la cama”… El sentido de la norma se debe explicar al niño para que comprenda que se le propone para organizar mejor la vida familiar, para su seguridad o facilitar la convivencia.

II. Supervisar su cumplimiento . Hay que comprobar que las normas se cumplen adecuadamente, no basta con decir lo que tiene que hacer. Si el niño comprueba que no se supervisan, puede incumplirlas tranquilamente porque sabrá que no tendrá consecuencias.

Inicialmente revisaremos que se hace lo que se dice con más frecuencia. Más adelante, la supervisión será más esporádica, pero continuará realizándose.

III. Adoptar medidas si las normas se incumplen . Cuando las normas se incumplen hay que exigirlas y adoptar medidas: recordarlas en el mismo momento en que se incumplen con contundencia y firmeza, llamarle la atención y regañarle y, por último retirarle algún privilegio. (esto se hablará en la última sesión)

¿QUÉ CONDICIONES SON FUNDAMENTALES PARA PODER ESTABLECER CON ÉXITO LOS LÍMITES A NUESTROS HIJOS?

Qué exista un buen clima familiar, de afecto y cariño.

Los padres deben estar convencidos de aquello que exigen y, por tanto, han de luchar para su cumplimiento.

Si tienen opiniones distintas sobre una misma situación deberán hablar y acordar una actuación común entre ellos, pero nunca desacreditar el juicio del otro delante de los niños.

CONSECUENCIAS DE NO PONER LÍMITES

El niño se vuelve inseguro, con baja autoestima.

No entiende la frustración.

Le dificulta su relación social, lo que conlleva falta de respeto hacia los demás, no se integra en el grupo.

No entiende su rol, se convierte en “El rey tirano”.

3 Actividades realizadas en el CEBIP María Martín

Isabel Magaña Pascual

Page 4: Normas y limites

Rabietas incontroladas.

No acepta la negación.

Desajuste emocional.

Afecta a la familia, ya que se crea malestar y sentimiento de culpabilidad en los adultos.

Afecta a la organización dentro de un grupo.

BIBLIOGRAFÍA

- “Técnicas básicas para educar” Jesús Jarque García, Grupo Gesfomedia

- Artículo “Cómo poner límites a los niños” http://www.psicologoinfantil.com/ponerlimites.htm#pregunta2

CASO PRÁCTICO

¿Quién no ha vivido una situación parecida a esta?:

Estamos en el supermercado y nuestro hijo o hija nos dice que le compremos la chocolatina que acaba de ver. Le decimos que no, porque solo hemos venido a por un par de cosas. Además, tenemos chocolate en casa.

El niño/a se pone a protestar y a llorar, coge la chocolatina y la echa en el cesto. Tú tranquilamente la sacas y la pones en su sitio. Entonces tu hijo se pone a gritar.

4 Actividades realizadas en el CEBIP María Martín

Isabel Magaña Pascual

Page 5: Normas y limites

Ante la vergüenza de que todo el mundo nos mira, cogemos la chocolatina, se la damos al niño/a y corremos a la caja para pagar.

Tú hijo/a ha dejado de llorar.

Actividad:

- Leerlo y ponerse en el lugar de esa mamá o papá

- Comentar cómo reaccionaríais vosotros/as

- Analizar las causas y consecuencias del comportamiento de esta mamá o

papá (tanto para su autoestima como padres como para la educación de los hijos)

5 Actividades realizadas en el CEBIP María Martín

Isabel Magaña Pascual