normascomp.ppt

99
Normas complementarias para la adecuada organización, aplicación y consolidación del plan lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular Mg. Ana Marina Peña Crisanto UGEL 02

Transcript of normascomp.ppt

Normas complementarias para la adecuada organización, aplicación y consolidación del plan lector en las

Instituciones Educativas de Educación Básica Regular

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

Mg.Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

El Plan Lector se desarrolla como estrategia pedagógica básica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes de Educación Básica Regular. Acciones que conllevan al desarrollo de capacidades comunicativas como ejes transversales a todas las áreas del currículo y como aprendizaje clave para acceder a múltiples saberes en otros campos.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

Finalidad

Establecer las normas y orientaciones complementarias para la implementación, ejecución y consolidación del plan lector en las Instituciones Educativas Pùblicas y Privadas de Educación Básica Regular.Se establece el marco normativo que brinde precisiones sobre algunos aspectos detectados en la implementación de los planes lectores de las instituciones educativas.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

Objetivos

•Desarrollar hábitos lectores a partir del fomento de la lectura libre, recreativa y placentera en todas las instituciones educativas y la comunidad.

•Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer , como una de las capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de los niños adolescentes y jóvenes en la personal profesional y humano

•Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes para el aprendizaje continuo, mediante la implementación del Plan Lector en todas las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.

•Incentivar la participación de las Instituciones Educativas y la comunidad en su conjunto, en una cruzada por el fomento y afianzamiento de la pràctica de la lectura.

Objetivos

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

Alcance

•Dirección Nacional de Educación Básica Regular•Direcciones Regionales de Educación•Unidades de Gestión Educativa Pública y Privada de Educación Básica Regular

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

Base Legal

•Ley Nº 28044, Ley general de Educación.•Ley Nº 27785, ley de bases de la descentralización•Ley Nº 27867, ley orgánica de los gobiernos regionales.•Decreto supremo Nº 006-2004-ED “Aprueba lineamientos, políticas especìficas de política educativa, abril 2004-diciembre 2006.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

Base Legal

•Resolución Viceministerial Nº 0014-2007-ED•Decreto Supremo Nº 013-2004 ED, reglamento de Educación Básica Regular•Resolución Ministerial Nº 0712-2006-Ed aprueba a la directiva para el año escolar 2007.•R.M Nº 0386-2006-ED aprueban directivas sobre normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las I.E de Educación Básica Regular.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

1.- El plan lector es la estrategia pedagógica básica para promover organizar y orientar la lectura en los estudiantes de educación básica regular.

En Educación Secundaria

Consiste en la selección de 12 títulos que estudiantes y profesores deben leer durante el año a razón de uno por mes.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

1.- El plan lector es la estrategia pedagógica básica para promover organizar y orientar la lectura en los estudiantes de educación básica regular.

En Educación Inicial y Educación Primaria

La cantidad de textos se define por las oportunidades de lectura que se fomenten y por la variedad de títulos que se ofrecen en función de las características, necesidades, intereses y desarrollo madurativo de los niños y niñas.

Mg.Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

2.- Corresponde a cada Institución Educativa definir los textos del plan lector en función de las características, intereses y necesidades del aprendizaje de los estudiantes sobre la base del diagnòstico institucional en las Instituciones Educativas.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

3.- Los textos seleccionados del Plan Lector guardan correspondencia; en primer lugar:

•Con los intereses•Características personales•Gustos •Necesidades•Imaginario y el desarrollo madurativo de los estudiantes

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

3.- Los textos seleccionados del Plan Lector guardan correspondencia; en primer lugar:

•Con los aprendizajes de las áreas curriculares •Pueden estar relacionados con los temas transversales y los valores contenidos en el proyecto curricular de cada institución educativa.•La lista de títulos es flexible, pues no siempre se cuenta con ejemplares suficientes de un mismo tìtulo o el estudiante puede estar motivado con otro tipo de lectura.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

4.- El Plan Lector comprende 2 propósitos:

El desarrollo de hábitos lectores a partir del fomento de animación de la lectura libre, recreativa y placentera considerando todo tipo de textos motivadores.

El desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión lectora priorizando textos de tipo:

Continuo (descripción, narración , exposición argumentación, etc) y discontinuo (impresos, anuncios, gráficos, cuadros ,tablas, mapas, diagramas, etc)

Textos literarios, técnicas , funcionales etc. Incluye la lectura con intencionalidades diversas (pùblica , educacional); y se practica en contextos comunicativos diferentes : privados , públicos , masivos.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

5.- En Educación Secundaria en el proceso de construcción del Plan Lector, asumen funciones de coordinación y sistematización un docente o equipo de docentes preferentemente de área de comunicación.

En educación inicial y primaria asumen estas funciones cualquier docente de equipo

Mg.Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

6.- Disposiciones especìficas

6.1.- De los participantes Participaràn todos los estudiantes y docentes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de las Instituciones Educativas Pùblicas y Privadas del país.

6.2.- Del Plan LectorEl Plan Lector es la estrategia pedagógica básica para desarrollar y fomentar la animación de la lectura libre, recreativa y placentera; así mismo para desarrollar las capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión lectora, a partir de la lectura dirigida o de estudio, de modo que permita a los estudiantes mejorar sus aprendizajes y acceder a otros.

Mg.Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

6.- Disposiciones especìficas

6.22 El Plan Lector será formulado en forma consensuada por toda la comunidad educativa (directivos, docentes, padres de familia y estudiantes) en función de los gustos e intereses de los estudiantes y la realidad de la Institución Educativa.

6.2.3 El Plan Lector comprenderá en Inicial y 1º, 2º, 3º y 4º de Primaria para cada edad y grado una variedad de títulos que se ofrecerán en función del desarrollo madurativo de los niños y niñas y de acuerdo a sus características personales, así como sus necesidades e intereses de aprendizajes.

El nùmero de textos que pueden leer al mes se definirá por las oportunidades de lectura que se fomenten considerando que como mínimo los adultos le narren un cuento por semana.

Mg.Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

6.- Disposiciones especìficas

6.2.4 En el caso de educación Inicial,Primaria y Secundaria comprenderá una relación de títulos que estudiantes y docentes leerán a razón de uno o varios por mes segùn sea el caso .

6.2.5 Los títulos o textos seleccionados pueden tener como referentes las temas transversales y los valores que la Institución Educativa haya previsto desarrollar en su Proyecto Curricular Institucional poniendo énfasis en los autores propios de la comunidad, la región y el país, sin excluir a autores internacionales.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

6.- Disposiciones especìficas

6.2.6 El Plan Lector precisarà en forma clara las estrategias, los objetivos, el cronograma de lecturas por edades, grados y niveles, el diagnòstico del lector, las responsabilidades de los agentes involucrados, el seguimiento y evaluación del plan, asì como las actividades adicionales de difusión, coordinación con otros organismos, generación de auspicios, convenios, entre otras, que hagan posible el éxito del plan lector.

6.3.-De las estrategias de ejecuciónCada Institución Educativa con mediación del consejo académico, elige un equipo multidisciplinario encargado de formular su Plan Lector Institucional, la coordinación de este equipo es de un profesor y preferentemente del àrea de comunicación y deben incluir a representantes de los padres de familia y estudiantes.

Mg.Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

6.- Disposiciones especìficas

6.3.2 El Plan Lector de cada Institución Educativa, que se elaborarà a partir del diagnòstico lector, debe ser presentado a toda la institución educativa y difundida mediante diversos medios con el fin de comprometer a toda la comunidad en la ejecución de mismo.

6.3.3 La secuencia de lectura libre, recreativa y placentera será determinada en común acuerdo con los estudiantes, teniendo en cuenta la cantidad de títulos con que se cuenta. Se puede leer, simultáneamente màs de un tìtulo en el mismo mes.Es responsabilidad de la Institución Educativa organizar la distribución de los tìtulos de modo que no falten libros y o agenciarse de la dotaciòn necesaria de los títulos del Plan Lector, una vez definida su composición.

Mg.Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

6.- Disposiciones especìficas

6.3.4 Los libros que se hayan seleccionado para la lectura dirigida o de estudio (aquella que se relaciona con el desarrollo de las capacidades comunicativas para la comprensión lectora) deben ser consideradas en la programación anual de cada decente. En lo posible, el contenido de los libros leídos debe ser vinculado con los conocimientos desarrollados en las áreas curriculares.

        

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

6.- Disposiciones especìficas

6.3.5.- Para la lectura libre, recreativa y placentera se dispondrá de un tiempo para leer, que será acordado con los estudiantes. Esto no exime la lectura espontánea.En ambos casos se pretende que se desarrolle el hàbito lector, de modo que los estudiantes lean en el paradero, en el medio de transporte, en la banca de los parques, en la institución educativa, en la biblioteca, en el domicilio o en el lugar que el estudiante estime conveniente. Con este tipo de lectura se prioriza el acercamiento clave a los libros , los intereses, gustos y características de los niños, niñas y adolescentes, el uso de estrategias variadas de animación o fomento de la lectura, la recreación lúdica, plástica, musical ,teatral, reconstructiva de lo leído, sin imposiciones .

Mg.Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

6.- Disposiciones especìficas

6.3.8 El desarrollo del Plan Lector debe contemplar actividades adicionales originadas a partir de los textos seleccionados: propiciar el dibujo o el modelado, la publicación en periódicos murales o revistas, de los trabajos de redacción que maticen la lectura de algún texto, organizar ferias de libros, realizar tertulias, conversatorios, con participación de los autores de los libros leídos, elaborar reseñas, comentarios, organizar círculos de lectura, entre otros.

6.3.9 Las Instituciones Educativas deben facilitar el acceso de los estudiantes a los módulos de biblioteca distribuidas por el Ministerio de Educación y a otro material disponible para la realización efectiva del plan.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

6.- Disposiciones especìficas

6.3.10 Para facilitar la ejecución del Plan Lector se debe proceder a la codificación y exposición inmediata de los textos de la biblioteca de la institución educativa o del aula para que los estudiantes y los docentes sepan con que material de lectura cuentan.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

6.- Disposiciones especìficas

6.4 De las responsabilidades

6.4.1 Son funciones de las Instituciones Educativas bajo responsabilidad del director:

• Promover el Plan Lector en todos los estados de la institución educativa.

• Fomentar la participación de los padres y madres de familia, asì como de la sociedad civil organizada y otros sectores del estado en la promoción de la lectura.

• Formular coordinar, ejecutar monitorear y evaluar el plan lector

• Generar condicionales y nuevos escenarios que favorezcan la pràctica de lectura: letrar el aula, crear un clima propicio, un espacio o rincón de lectura limpio, cómodo , ventilado con mantas, petates ,cojines.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

6.- Disposiciones especìficas

•Promover y gestionar el fortalecimiento de la biblioteca institucional y las bibliotecas de aula, asi como, crear vìnculos con las bibliotecas existentes en la comunidad para favorecer el acceso de los estudiantes.

•Promover la recopilación de las tradiciones orales familiares y comunales como estrategia para impulsar la participación de las comunidades rurales con el fin de preservar la cultura ancestral y promover el hàbito lector desde los núcleos familiares.

•Generar espacios de formación permanente que promuevan el desarrollo de las capacidades comunicativas.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

7.- Disposiciones complementarias

7.1.- El Plan Lector puede ser adecuado o modificado en su forma consensuada , según los intereses de los estudiantes y las características de la comunidad.

7.2.- En Educación Inicial se seleccionaràn textos motivadores y de diferente tipo para niños y niñas, acompañados de sus padres o docentes.

7.3.- Los libros a leer por los estudiantes en el periodo vacacional (enero y febrero) al terminar el segundo ciclo y quinto ciclo de educación básica regular serán recomendados por los niveles de Educación Inicial y Educación Primaria respectivamente.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

7.- Disposiciones complementarias

7.4 Las direcciones regionales de educaciòn estableceràn acuerdos con la biblioteca nacional y o sus filiales , bibliotecas rurales , comunales o privadas para la difusión nacional y regional de la campaña.7.5.- El incremento de libros para las bibliotecas de la institución educativa debe realizarse mediante gestiones , convenios y acuerdos con empresas privadas o pùblicas, organizaciones no gubernamentales, municipales, artìsticas, culturales, religiosas y de padres de familia de la comunidad educativa. Cada padre tiene la libertad de hacer suyo el objetivo del plan lector y participar, con la comunidad educativa, para que su hijo alcance el estandar de un libro por mes, nadie puede obligar a los padres a comprar los libros que sus hijos necesitan para alcanzar el objetivo del plan lector.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

7.- Disposiciones complementarias

7.6.- La lectura libre, recreativa y placentera; así como la lectura dirigida o de estudio se implementarà de manera paralela y complementaria en todas las instituciones educativas del país, con el fin de consolidar los objetivos de Plan Lector.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

UGEL 02

RECUERDA : LA CAPACIDAD DE ESCUCHAR Y ENTENDER, ES EL PRIMER

PASO PARA LA LECTURA EXPERTA

DIFICULTADES EN DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

DIFICULTADES EN DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

LOS ESTUDIANTES NO HACEN LECTURAS GLOBALES SOBRE TEXTOS DE DIVERSOS TIPOS

En general, los estudiantes tienen dificultades para relacionar e integrar las ideas de los textos y se limitan a

leer de manera integral.En el caso de quinto grado de secundaria , el estudiante muestra ciertas dificultades para comprender de forma

global:

Mg. Marina Peña Crisanto

DIFICULTADES EN DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

DIFICULTADES EN DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA Textos expositivos extensos de naturaleza científico culturalTextos expositivos extensos de naturaleza científico cultural Textos descriptivos con variada información –verbal o ícono – Textos descriptivos con variada información –verbal o ícono –

verbal-sobre objetos o lugares , como certificados o infografías;verbal-sobre objetos o lugares , como certificados o infografías; Textos argumentativos extensos de naturaleza académica con Textos argumentativos extensos de naturaleza académica con

estructura de argumentos y contrargumentos , así como afiches estructura de argumentos y contrargumentos , así como afiches publicitarios ; ypublicitarios ; y

Textos narrativos extensos con finales inesperados.Textos narrativos extensos con finales inesperados.En el caso de tercer grado de secundaria, el estudiante muestra En el caso de tercer grado de secundaria, el estudiante muestra

ciertas dificultades para comprender de forma global :ciertas dificultades para comprender de forma global : Textos expositivos extensos de cualquier tipo;Textos expositivos extensos de cualquier tipo; Textos descriptivos con mucha información verbal o ícono verbal Textos descriptivos con mucha información verbal o ícono verbal

sobre objetos o lugares;sobre objetos o lugares; Textos argumentativos de naturaleza académica; yTextos argumentativos de naturaleza académica; y Textos narrativos extensos con finales inesperados.Textos narrativos extensos con finales inesperados.

Textos expositivos extensos de naturaleza científico culturalTextos expositivos extensos de naturaleza científico cultural Textos descriptivos con variada información –verbal o ícono – Textos descriptivos con variada información –verbal o ícono –

verbal-sobre objetos o lugares , como certificados o infografías;verbal-sobre objetos o lugares , como certificados o infografías; Textos argumentativos extensos de naturaleza académica con Textos argumentativos extensos de naturaleza académica con

estructura de argumentos y contrargumentos , así como afiches estructura de argumentos y contrargumentos , así como afiches publicitarios ; ypublicitarios ; y

Textos narrativos extensos con finales inesperados.Textos narrativos extensos con finales inesperados.En el caso de tercer grado de secundaria, el estudiante muestra En el caso de tercer grado de secundaria, el estudiante muestra

ciertas dificultades para comprender de forma global :ciertas dificultades para comprender de forma global : Textos expositivos extensos de cualquier tipo;Textos expositivos extensos de cualquier tipo; Textos descriptivos con mucha información verbal o ícono verbal Textos descriptivos con mucha información verbal o ícono verbal

sobre objetos o lugares;sobre objetos o lugares; Textos argumentativos de naturaleza académica; yTextos argumentativos de naturaleza académica; y Textos narrativos extensos con finales inesperados.Textos narrativos extensos con finales inesperados.

Mg. Marina Peña Crisanto

DIFICULTADES EN DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

DIFICULTADES EN DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

POSIBLES CAUSAS:POSIBLES CAUSAS:

Existe una tendencia a privilegiar el texto narrativo (cuentos cortos, mitos , Existe una tendencia a privilegiar el texto narrativo (cuentos cortos, mitos , leyendas) en el trabajo en el aula sobre otros tipos de texto de circulación leyendas) en el trabajo en el aula sobre otros tipos de texto de circulación social (noticias, artículos de diarios y revistas , ensayos afiches social (noticias, artículos de diarios y revistas , ensayos afiches publicitarios , editoriales, infografías, etc. publicitarios , editoriales, infografías, etc.

En este sentido , parece considerarse , equivocadamente , a los textos En este sentido , parece considerarse , equivocadamente , a los textos narrativos como los textos ideales para el aprendizaje de la lectura.narrativos como los textos ideales para el aprendizaje de la lectura.

Asimismo, la dificultad para comprender los textos que presentan Asimismo, la dificultad para comprender los textos que presentan información ícono-verbal parece deberse a que no se les considera como información ícono-verbal parece deberse a que no se les considera como <<textos>> . <<textos>> .

La noción tradicional que se maneja es que los textos deben estar La noción tradicional que se maneja es que los textos deben estar escritos en prosa estándar (escritos <<de corrido>> y constituidos escritos en prosa estándar (escritos <<de corrido>> y constituidos por párrafos.por párrafos.

POSIBLES CAUSAS:POSIBLES CAUSAS:

Existe una tendencia a privilegiar el texto narrativo (cuentos cortos, mitos , Existe una tendencia a privilegiar el texto narrativo (cuentos cortos, mitos , leyendas) en el trabajo en el aula sobre otros tipos de texto de circulación leyendas) en el trabajo en el aula sobre otros tipos de texto de circulación social (noticias, artículos de diarios y revistas , ensayos afiches social (noticias, artículos de diarios y revistas , ensayos afiches publicitarios , editoriales, infografías, etc. publicitarios , editoriales, infografías, etc.

En este sentido , parece considerarse , equivocadamente , a los textos En este sentido , parece considerarse , equivocadamente , a los textos narrativos como los textos ideales para el aprendizaje de la lectura.narrativos como los textos ideales para el aprendizaje de la lectura.

Asimismo, la dificultad para comprender los textos que presentan Asimismo, la dificultad para comprender los textos que presentan información ícono-verbal parece deberse a que no se les considera como información ícono-verbal parece deberse a que no se les considera como <<textos>> . <<textos>> .

La noción tradicional que se maneja es que los textos deben estar La noción tradicional que se maneja es que los textos deben estar escritos en prosa estándar (escritos <<de corrido>> y constituidos escritos en prosa estándar (escritos <<de corrido>> y constituidos por párrafos.por párrafos.

Mg. Marina Peña Crisanto

DIFICULTADES EN DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

DIFICULTADES EN DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

SUGERENCIASSUGERENCIAS Es importante que, desde los primeros grados de escolaridad –y según el grado- enfrentemos Es importante que, desde los primeros grados de escolaridad –y según el grado- enfrentemos

a los estudiantes con diferentes tipos de texto, sean expositivos o y descriptivos (noticias, a los estudiantes con diferentes tipos de texto, sean expositivos o y descriptivos (noticias, artículos de diarios y revistas, reportajes , entrevistas, crónicas, estudios sobre temas de artículos de diarios y revistas, reportajes , entrevistas, crónicas, estudios sobre temas de actualidad, etc), instructivos (recetas, instrucciones para el uso de artefactos, pasos para actualidad, etc), instructivos (recetas, instrucciones para el uso de artefactos, pasos para hacer algo, etc) o textos icono verbales (afiches publicitarios, tablas , cuadros, infografías, hacer algo, etc) o textos icono verbales (afiches publicitarios, tablas , cuadros, infografías, etc).etc).

Debemos tener en cuenta que cada tipo de texto exige al lector poner en juego diferentes Debemos tener en cuenta que cada tipo de texto exige al lector poner en juego diferentes habilidades y estrategias de lectura. No es lo mismo leer un ensayo que pretender convencer habilidades y estrategias de lectura. No es lo mismo leer un ensayo que pretender convencer de algo al lector que lee un cuento, que relata un suceso ficticio. Los diferentes tipos de texto de algo al lector que lee un cuento, que relata un suceso ficticio. Los diferentes tipos de texto poseen estructura y elementos característicos que condicionan la interpretación del lector.poseen estructura y elementos característicos que condicionan la interpretación del lector.

Si bien la lectura de los textos narrativos es importante , es recomendable recordar que el Si bien la lectura de los textos narrativos es importante , es recomendable recordar que el enfoque comunicativo propone aplicar estrategias dirigidas a que los estudiantes extraigan enfoque comunicativo propone aplicar estrategias dirigidas a que los estudiantes extraigan información , interpreten ideas y opine críticamente sobre los diversos tipos de texto en los información , interpreten ideas y opine críticamente sobre los diversos tipos de texto en los diferentes niveles de escolaridad.diferentes niveles de escolaridad.

SUGERENCIASSUGERENCIAS Es importante que, desde los primeros grados de escolaridad –y según el grado- enfrentemos Es importante que, desde los primeros grados de escolaridad –y según el grado- enfrentemos

a los estudiantes con diferentes tipos de texto, sean expositivos o y descriptivos (noticias, a los estudiantes con diferentes tipos de texto, sean expositivos o y descriptivos (noticias, artículos de diarios y revistas, reportajes , entrevistas, crónicas, estudios sobre temas de artículos de diarios y revistas, reportajes , entrevistas, crónicas, estudios sobre temas de actualidad, etc), instructivos (recetas, instrucciones para el uso de artefactos, pasos para actualidad, etc), instructivos (recetas, instrucciones para el uso de artefactos, pasos para hacer algo, etc) o textos icono verbales (afiches publicitarios, tablas , cuadros, infografías, hacer algo, etc) o textos icono verbales (afiches publicitarios, tablas , cuadros, infografías, etc).etc).

Debemos tener en cuenta que cada tipo de texto exige al lector poner en juego diferentes Debemos tener en cuenta que cada tipo de texto exige al lector poner en juego diferentes habilidades y estrategias de lectura. No es lo mismo leer un ensayo que pretender convencer habilidades y estrategias de lectura. No es lo mismo leer un ensayo que pretender convencer de algo al lector que lee un cuento, que relata un suceso ficticio. Los diferentes tipos de texto de algo al lector que lee un cuento, que relata un suceso ficticio. Los diferentes tipos de texto poseen estructura y elementos característicos que condicionan la interpretación del lector.poseen estructura y elementos característicos que condicionan la interpretación del lector.

Si bien la lectura de los textos narrativos es importante , es recomendable recordar que el Si bien la lectura de los textos narrativos es importante , es recomendable recordar que el enfoque comunicativo propone aplicar estrategias dirigidas a que los estudiantes extraigan enfoque comunicativo propone aplicar estrategias dirigidas a que los estudiantes extraigan información , interpreten ideas y opine críticamente sobre los diversos tipos de texto en los información , interpreten ideas y opine críticamente sobre los diversos tipos de texto en los diferentes niveles de escolaridad.diferentes niveles de escolaridad.

Mg. Marina Peña Crisanto

DIFICULTADES EN DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

DIFICULTADES EN DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

EL ESTUDIANTE NO INTERPRETA ADECUADAMENTE TEXTOS DE USO PÚBLICOEL ESTUDIANTE NO INTERPRETA ADECUADAMENTE TEXTOS DE USO PÚBLICO

El estudiante muestra dificultad al enfrentarse con textos de uso público .El estudiante muestra dificultad al enfrentarse con textos de uso público .

como certificados, facturas, contratos, documentos oficiales de alguna institución , como certificados, facturas, contratos, documentos oficiales de alguna institución , comunicados públicos , letreros , afiches etc.comunicados públicos , letreros , afiches etc.

En el caso de tercer grado de secundaria , este problema puede superarse gradualmente en En el caso de tercer grado de secundaria , este problema puede superarse gradualmente en los últimos grados de la secundaria. Sin embargo, en quinto grado , los estudiantes están a los últimos grados de la secundaria. Sin embargo, en quinto grado , los estudiantes están a punto de incorporarse a una sociedad adulta , por lo que, si no saben enfrentarse con esos punto de incorporarse a una sociedad adulta , por lo que, si no saben enfrentarse con esos textos, tendrán ciertas dificultades para insertarse en el mundo laboral, participar en la vida textos, tendrán ciertas dificultades para insertarse en el mundo laboral, participar en la vida ciudadana.ciudadana.

EL ESTUDIANTE NO INTERPRETA ADECUADAMENTE TEXTOS DE USO PÚBLICOEL ESTUDIANTE NO INTERPRETA ADECUADAMENTE TEXTOS DE USO PÚBLICO

El estudiante muestra dificultad al enfrentarse con textos de uso público .El estudiante muestra dificultad al enfrentarse con textos de uso público .

como certificados, facturas, contratos, documentos oficiales de alguna institución , como certificados, facturas, contratos, documentos oficiales de alguna institución , comunicados públicos , letreros , afiches etc.comunicados públicos , letreros , afiches etc.

En el caso de tercer grado de secundaria , este problema puede superarse gradualmente en En el caso de tercer grado de secundaria , este problema puede superarse gradualmente en los últimos grados de la secundaria. Sin embargo, en quinto grado , los estudiantes están a los últimos grados de la secundaria. Sin embargo, en quinto grado , los estudiantes están a punto de incorporarse a una sociedad adulta , por lo que, si no saben enfrentarse con esos punto de incorporarse a una sociedad adulta , por lo que, si no saben enfrentarse con esos textos, tendrán ciertas dificultades para insertarse en el mundo laboral, participar en la vida textos, tendrán ciertas dificultades para insertarse en el mundo laboral, participar en la vida ciudadana.ciudadana.

Mg. Marina Peña Crisanto

DIFICULTADES EN DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

DIFICULTADES EN DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

POSIBLES CAUSAS:POSIBLES CAUSAS:

En el aula la práctica de la lectura de los estudiantes se limita a textos de usos En el aula la práctica de la lectura de los estudiantes se limita a textos de usos recreacionales (cuentos , poemas, novelas) y usos educativos (textos escolares y recreacionales (cuentos , poemas, novelas) y usos educativos (textos escolares y materiales didácticos)materiales didácticos)

En el aula, parece predominar el uso de textos específicos para enseñar , En el aula, parece predominar el uso de textos específicos para enseñar , diferentes de los que se lee fuera de la escuela o circulan socialmente (noticias, diferentes de los que se lee fuera de la escuela o circulan socialmente (noticias, artículos de diarios y revistas, ensayos, afiches publicitarios, cuadros estadísticos, artículos de diarios y revistas, ensayos, afiches publicitarios, cuadros estadísticos, etc). Esta situación obstaculiza la posibilidad de que los estudiantes se enfrenten a etc). Esta situación obstaculiza la posibilidad de que los estudiantes se enfrenten a diferentes formas de leer y a diferentes usos de lectura , no solo educativos.diferentes formas de leer y a diferentes usos de lectura , no solo educativos.

POSIBLES CAUSAS:POSIBLES CAUSAS:

En el aula la práctica de la lectura de los estudiantes se limita a textos de usos En el aula la práctica de la lectura de los estudiantes se limita a textos de usos recreacionales (cuentos , poemas, novelas) y usos educativos (textos escolares y recreacionales (cuentos , poemas, novelas) y usos educativos (textos escolares y materiales didácticos)materiales didácticos)

En el aula, parece predominar el uso de textos específicos para enseñar , En el aula, parece predominar el uso de textos específicos para enseñar , diferentes de los que se lee fuera de la escuela o circulan socialmente (noticias, diferentes de los que se lee fuera de la escuela o circulan socialmente (noticias, artículos de diarios y revistas, ensayos, afiches publicitarios, cuadros estadísticos, artículos de diarios y revistas, ensayos, afiches publicitarios, cuadros estadísticos, etc). Esta situación obstaculiza la posibilidad de que los estudiantes se enfrenten a etc). Esta situación obstaculiza la posibilidad de que los estudiantes se enfrenten a diferentes formas de leer y a diferentes usos de lectura , no solo educativos.diferentes formas de leer y a diferentes usos de lectura , no solo educativos.

Mg. Marina Peña Crisanto

DIFICULTADES EN DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

DIFICULTADES EN DIFICULTADES EN COMPRENSIÓN LECTORACOMPRENSIÓN LECTORA

Sugerencias:Sugerencias:

Es importante destacar que el enfoque comunicativo toma en cuenta que las habilidades Es importante destacar que el enfoque comunicativo toma en cuenta que las habilidades lectoras del estudiante se despliegan cuando enfrenta un texto y en una situación lectoras del estudiante se despliegan cuando enfrenta un texto y en una situación comunicativa concreta . Esta última está recogida por el modelo de evaluación con el nombre comunicativa concreta . Esta última está recogida por el modelo de evaluación con el nombre de <<usos de la lectura>>de <<usos de la lectura>>

La situación comunicativa (contexto) está definida por el uso al que están destinados los La situación comunicativa (contexto) está definida por el uso al que están destinados los textos o a la función que les otorga el autor cuando los construye.textos o a la función que les otorga el autor cuando los construye.

Por ejemplo , un libro escolar, como el de Comunicación, sería un texto cuyo propósito es Por ejemplo , un libro escolar, como el de Comunicación, sería un texto cuyo propósito es educacional porque su uso principal es didáctico ; es decir , está orientado principalmente a educacional porque su uso principal es didáctico ; es decir , está orientado principalmente a una formación escolarizada .una formación escolarizada .

Sugerencias:Sugerencias:

Es importante destacar que el enfoque comunicativo toma en cuenta que las habilidades Es importante destacar que el enfoque comunicativo toma en cuenta que las habilidades lectoras del estudiante se despliegan cuando enfrenta un texto y en una situación lectoras del estudiante se despliegan cuando enfrenta un texto y en una situación comunicativa concreta . Esta última está recogida por el modelo de evaluación con el nombre comunicativa concreta . Esta última está recogida por el modelo de evaluación con el nombre de <<usos de la lectura>>de <<usos de la lectura>>

La situación comunicativa (contexto) está definida por el uso al que están destinados los La situación comunicativa (contexto) está definida por el uso al que están destinados los textos o a la función que les otorga el autor cuando los construye.textos o a la función que les otorga el autor cuando los construye.

Por ejemplo , un libro escolar, como el de Comunicación, sería un texto cuyo propósito es Por ejemplo , un libro escolar, como el de Comunicación, sería un texto cuyo propósito es educacional porque su uso principal es didáctico ; es decir , está orientado principalmente a educacional porque su uso principal es didáctico ; es decir , está orientado principalmente a una formación escolarizada .una formación escolarizada .

Mg. Marina Peña Crisanto

COMPRENSIÓN COMPRENSIÓN LECTORALECTORA

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

COMPRENSIÒN COMPRENSIÒN LECTORALECTORA

Para realizar una comprensión de Para realizar una comprensión de lectura reflexiva, eficiente creativa e lectura reflexiva, eficiente creativa e instrumental, es necesario :instrumental, es necesario :

a.a. El dominio de la descodificación o El dominio de la descodificación o identificación de las palabras (que identificación de las palabras (que consiste en la identificación de la consiste en la identificación de la pronunciación y significado de las pronunciación y significado de las palabras).Sin este dominio el lector palabras).Sin este dominio el lector difícilmente podrá darle significado a difícilmente podrá darle significado a lo que lee.lo que lee.

b.b. B La naturaleza constructiva de la B La naturaleza constructiva de la lectura, se refiere a que el lector lectura, se refiere a que el lector este dedicado a “construir” este dedicado a “construir” significados mientras lee. En otras significados mientras lee. En otras palabras, el lector no es pasivo, sino palabras, el lector no es pasivo, sino que va imaginando, dando que va imaginando, dando significados e interpretaciones significados e interpretaciones personales mientras lee. personales mientras lee. Mg. Ana Marina Peña Crisanto

COMPRENSIÒN LECTORACOMPRENSIÒN LECTORA

c. La interacción con el texto. El c. La interacción con el texto. El lector trae consigo un conjunto de lector trae consigo un conjunto de características, de conocimientos, características, de conocimientos, experiencias y actitudes que experiencias y actitudes que influyen en la construcción de influyen en la construcción de significados ,que èl va dando al significados ,que èl va dando al texto que lee. El significado del texto que lee. El significado del texto se va construyendo de la texto se va construyendo de la interacción entre lo que el texto interacción entre lo que el texto propone y lo que el lector aporta al propone y lo que el lector aporta al texto.texto.

Por eso que en la lectura Por eso que en la lectura comprensiva, texto y lector entran comprensiva, texto y lector entran en un proceso de interacción.en un proceso de interacción.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

COMPRENSIÒN LECTORACOMPRENSIÒN LECTORA d. El lector va modificando su d. El lector va modificando su

estrategia o la manera còmo lee estrategia o la manera còmo lee segùn su familiaridad con el tema, sus segùn su familiaridad con el tema, sus propòsitos al leer, su motivaciòn o propòsitos al leer, su motivaciòn o interès,el tipo de discurso de que se interès,el tipo de discurso de que se trata, etc., es decir acomoda y cambia trata, etc., es decir acomoda y cambia las estrategias segùn lo necesitalas estrategias segùn lo necesita

e. El aspecto metacognitivo, se trata, e. El aspecto metacognitivo, se trata, especialmente de estar alerta y especialmente de estar alerta y pensar còmo se està leyendo, pensar còmo se està leyendo, controlando la lectura para controlando la lectura para asegurarse que se lleve a cabo la asegurarse que se lleve a cabo la fluidez y la comprensiòn.fluidez y la comprensiòn.

Este aspecto tiene una connotaciòn Este aspecto tiene una connotaciòn de control y guìa de los procesos de control y guìa de los procesos superiores del pensamiento que se superiores del pensamiento que se utilizan en la comprensiòn lectora.utilizan en la comprensiòn lectora.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

NIVELES DE COMPRENSIÒN NIVELES DE COMPRENSIÒN LECTORALECTORA

NIVEL LITERALNIVEL LITERAL

Significa entender la informaciòn que el texto expresa Significa entender la informaciòn que el texto expresa explìcitamente, es decir se trata de entender lo que se explìcitamente, es decir se trata de entender lo que se dice.Este tipo de comprensiòn es el primer paso hacia la dice.Este tipo de comprensiòn es el primer paso hacia la comprensiòn inferencial y evaluativa o crìtica.comprensiòn inferencial y evaluativa o crìtica.

La informaciòn que trae el texto puede referirse a La informaciòn que trae el texto puede referirse a caracterìsticas y acciones de personajes, a tramas, a caracterìsticas y acciones de personajes, a tramas, a eventos, animales, plantas, cosas, lugares etc.La eventos, animales, plantas, cosas, lugares etc.La comprensiòn literal se da en todo tipo de tema.comprensiòn literal se da en todo tipo de tema.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

COMPRENSIÒN LECTORACOMPRENSIÒN LECTORANIVEL LITERALNIVEL LITERAL

Las preguntas que se formulan Las preguntas que se formulan en este nivel pueden ser en este nivel pueden ser diversas: què, quièn, dònde, diversas: què, quièn, dònde, cuàndo, con quièn, para què, cuàndo, con quièn, para què, etc. Tambièn se pueden etc. Tambièn se pueden formular preguntas directas formular preguntas directas para que respondan en un para que respondan en un espacio en blanco, ofrecer espacio en blanco, ofrecer varias oraciones afirmativas y varias oraciones afirmativas y señalar que las relacionen con señalar que las relacionen con el texto leìdo para comprobar si el texto leìdo para comprobar si son verdaderas o falsas, son verdaderas o falsas, presentar oraciones presentar oraciones incompletas y solicitar que las incompletas y solicitar que las completen de acuerdo al texto.completen de acuerdo al texto.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

COMPRENSIÒN LECTORACOMPRENSIÒN LECTORANIVEL INFERENCIALNIVEL INFERENCIAL

Se refiere a la elaboraciòn de Se refiere a la elaboraciòn de ideas y elementos que no estàn ideas y elementos que no estàn expresados explìcitamente en el expresados explìcitamente en el texto. Aquì se establecen texto. Aquì se establecen relaciones diversas de los relaciones diversas de los contenidos implìcitos en el contenidos implìcitos en el texto, se llegan a conclusiones texto, se llegan a conclusiones y se señala la idea central.y se señala la idea central.

La informaciòn implìcita puede La informaciòn implìcita puede referirse a causas o referirse a causas o consecuencias, semejanzas o consecuencias, semejanzas o diferencias, diferencias entre diferencias, diferencias entre fantasìa y realidad etc.fantasìa y realidad etc.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

COMPRENSIÒN LECTORACOMPRENSIÒN LECTORANIVEL INFERENCIALNIVEL INFERENCIAL

Aquì se exige que el lector Aquì se exige que el lector haga inferencias haga inferencias relacionando parte del relacionando parte del texto y la informaciòn que texto y la informaciòn que èl maneja.èl maneja.

Las preguntas Las preguntas inferenciales pueden inferenciales pueden formularse de diversas formularse de diversas formas:formas:

Por què, còmo asì. De què Por què, còmo asì. De què otra manera, què otra cosa otra manera, què otra cosa pudo pasar, que pasarìa pudo pasar, que pasarìa si…, què diferencias, què si…, què diferencias, què semejanzas, que semejanzas, que conclusiones puedes conclusiones puedes extraer, etc.extraer, etc.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

COMPRENSIÒN LECTORACOMPRENSIÒN LECTORANIVEL CRITERIALNIVEL CRITERIAL

Las preguntas estàn basadas en la experiencia del Las preguntas estàn basadas en la experiencia del lector, se le pide que extienda o extrapole lo leìdo a su lector, se le pide que extienda o extrapole lo leìdo a su vida, parcialmente en base a sus ideas sobre las vida, parcialmente en base a sus ideas sobre las costumbres, las personas, sobre la importancia de los costumbres, las personas, sobre la importancia de los eventos en la vida de una persona, emociones y eventos en la vida de una persona, emociones y sentimientos en el ser humano, cultura, caracterìsticas sentimientos en el ser humano, cultura, caracterìsticas personales, experiencias,etc.personales, experiencias,etc.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

COMPRENSIÒN LECTORACOMPRENSIÒN LECTORANIVEL CRITERIALNIVEL CRITERIAL

Se deben formular preguntas Se deben formular preguntas que deben hacer reflexionar y que deben hacer reflexionar y pensar sobre los contenidos pensar sobre los contenidos del texto y sobre la manera del texto y sobre la manera còmo se relacionan con las còmo se relacionan con las propias ideas y experiencias: propias ideas y experiencias: ¿Còmo creen que..? ¿Què ¿Còmo creen que..? ¿Què piensan de..? ¿Por què..? ¿Con piensan de..? ¿Por què..? ¿Con què objetivos creen que..? ¿En què objetivos creen que..? ¿En su opiniòn què hubiera dicho o su opiniòn què hubiera dicho o hecho..?hecho..?

Es importante conversar sobre Es importante conversar sobre estas preguntas con toda la estas preguntas con toda la clase para lograr que los clase para lograr que los alumnos participen e alumnos participen e interactùen.interactùen.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÒN DE TEXTOSCOMPRENSIÒN DE TEXTOS

ANTESANTES

El propòsito de la El propòsito de la lecturalectura

Recoger saberes Recoger saberes previosprevios

Activar los Activar los conocimientosconocimientos

PrediccionesPredicciones Propòsitos de cada Propòsitos de cada

momentomomento

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÒN DE TEXTOSCOMPRENSIÒN DE TEXTOS

DURANTEDURANTE

Aclarar dudasAclarar dudas Formular hipòtesis y Formular hipòtesis y

comprobarlascomprobarlas Resumir (oral-escrito)Resumir (oral-escrito) Elaborar organizadoresElaborar organizadores ReleerReleer VocabularioVocabulario

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÒN DE TEXTOSCOMPRENSIÒN DE TEXTOS

DESPUÉSDESPUÉS

ResumenResumen VocabularioVocabulario Preguntas de Preguntas de

comprensiòncomprensiòn OrganizadoresOrganizadores GràficosGràficos RecontarRecontar

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÒN DE TEXTOSCOMPRENSIÒN DE TEXTOS

ANTESANTES

Definir explìcitamente el Definir explìcitamente el propòsito de la lecturapropòsito de la lectura

Activar los conocimientos Activar los conocimientos previosprevios

Predecir lo que dice el Predecir lo que dice el textotexto

Formular hipòtesis Formular hipòtesis (tambièn es una (tambièn es una estrategia a utilizar estrategia a utilizar durante la lectura)durante la lectura)

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÒN DE TEXTOSCOMPRENSIÒN DE TEXTOS

DURANTEDURANTE

Formular hipòtesis Formular hipòtesis (tambièn se habrà (tambièn se habrà realizado antes)realizado antes)

Formular preguntasFormular preguntas Aclarar el textoAclarar el texto Resumir el textoResumir el texto Utilizar organizadores Utilizar organizadores

gràficosgràficos ReleerReleer VocabularioVocabulario

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÒN DE TEXTOSCOMPRENSIÒN DE TEXTOS

DESPUÈSDESPUÈS

ResumirResumir Formular y responder Formular y responder

preguntaspreguntas RecontarRecontar Utilizar organizadores Utilizar organizadores

gràficos (durante y gràficos (durante y despuès de la lectura.despuès de la lectura.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

SECUENCIA PARA SECUENCIA PARA DESARROLLAR LA DESARROLLAR LA

COMPRENSIÒN LECTORACOMPRENSIÒN LECTORA 1. Presentaciòn del texto1. Presentaciòn del texto

2. Realizamos preguntas como ¿De 2. Realizamos preguntas como ¿De què trata el texto? ¿Saben quièn lo què trata el texto? ¿Saben quièn lo ha escrito? ¿Para què lo ha escrito?ha escrito? ¿Para què lo ha escrito?

3.Leo el texto en conjunto con la 3.Leo el texto en conjunto con la profesora o profesor.profesora o profesor.

COMPRENSIÒNCOMPRENSIÒN

Enumerar o mencionar los Enumerar o mencionar los personajespersonajes

Extraer las palabras significativasExtraer las palabras significativas Crear y escribir oraciones con cada Crear y escribir oraciones con cada

palabra significativapalabra significativaMg. Ana Marina Peña Crisanto

SECUENCIA PARA SECUENCIA PARA DESARROLLAR LA DESARROLLAR LA

COMPRENSIÒN LECTORACOMPRENSIÒN LECTORA Motiva a travès de una canciònMotiva a travès de una canciòn

Observaciòn de làminaObservaciòn de làmina

Se realiza el recojo de saberes Se realiza el recojo de saberes previos con interrogantesprevios con interrogantes

Elaboraciòn de hipòtesisElaboraciòn de hipòtesis

Realizar la lectura en forma grupal, Realizar la lectura en forma grupal, individual, silenciosa o en voz altaindividual, silenciosa o en voz alta

Verificar hipòtesisVerificar hipòtesis

Comprobar los niveles de Comprobar los niveles de comprensiòncomprensiòn

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

SECUENCIA PARA SECUENCIA PARA DESARROLLAR LA DESARROLLAR LA

COMPRENSIÒN LECTORACOMPRENSIÒN LECTORA Desarrollo de hojas de Desarrollo de hojas de

aplicaciònaplicaciòn

Sopa de letrasSopa de letras

Palabras significativasPalabras significativas

VoacabularioVoacabulario

Ordena secuencia de Ordena secuencia de acciones e imàgenesacciones e imàgenes

Realizar dibujosRealizar dibujos

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

SECUENCIA PARA SECUENCIA PARA DESARROLLAR LA DESARROLLAR LA

COMPRENSIÒN LECTORACOMPRENSIÒN LECTORA

Motivaciòn (canciones, visitas, Motivaciòn (canciones, visitas, sucesos)sucesos)

Recojo de saberes previos (hipòtesis, Recojo de saberes previos (hipòtesis, anticipaciones)anticipaciones)

Lectura del texto, hipòtesisLectura del texto, hipòtesis

Preguntas, literal, inferencial, criterialPreguntas, literal, inferencial, criterial

DibujanDibujan

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE ANIMACIÒN A LA ANIMACIÒN A LA

LECTURALECTURADebe ser oportuna Debe ser oportuna Obedecer a intereses reales de los alumnos Obedecer a intereses reales de los alumnos Responder a situaciones que tengan màs relaciòn con hechos Responder a situaciones que tengan màs relaciòn con hechos cotidianos de la vida que con una programaciòn escolar cotidianos de la vida que con una programaciòn escolar La participaciòn de los alumnos debe ser voluntaria y no se debe La participaciòn de los alumnos debe ser voluntaria y no se debe calificarcalificar

Lo valioso de la animaciòn a la lectura es que les devuelve la confianza Lo valioso de la animaciòn a la lectura es que les devuelve la confianza a los alumnos hacia sus propios discursos y hacia sus propias lecturas.a los alumnos hacia sus propios discursos y hacia sus propias lecturas.Las actividades se pueden evaluar haciendo ènfasis en los logros Las actividades se pueden evaluar haciendo ènfasis en los logros individuales y personales de los estudiantes y en sus avances como individuales y personales de los estudiantes y en sus avances como lectores respetando su propio ritmolectores respetando su propio ritmoNo se debe permitir que un solo grupo de estudiantes se apropie de la No se debe permitir que un solo grupo de estudiantes se apropie de la actividad , la participaciòn debe ser general , todos deben sentirse actividad , la participaciòn debe ser general , todos deben sentirse còmodos participando de ella.còmodos participando de ella.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

MOMENTOS DE LA LECTURAMOMENTOS DE LA LECTURA

Antes de la lecturaAntes de la lectura Actividades que creen un clima Actividades que creen un clima

favorable para propiciar la lectura.favorable para propiciar la lectura. Presentar la lectura y buscar despertar Presentar la lectura y buscar despertar

el deseo de leer y la curiosidad por el deseo de leer y la curiosidad por conocer.conocer.

Se puede emplear como la invitaciòn a Se puede emplear como la invitaciòn a la aventura de descubri el mundo por sì la aventura de descubri el mundo por sì mismos y, para los màs grandes mismos y, para los màs grandes ofrecerles la posibilidad de ser otros.ofrecerles la posibilidad de ser otros.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

MOMENTOS DE LA LECTURAMOMENTOS DE LA LECTURA

Durante la lecturaDurante la lectura Estas actividades envuelven al niño con la Estas actividades envuelven al niño con la

narraciòn a travès de la lectura en voz alta, la narraciòn a travès de la lectura en voz alta, la lectura coral, lectura con pausas para trabajar en lectura coral, lectura con pausas para trabajar en la construcciòn de sentidos, la socializaciòn de las la construcciòn de sentidos, la socializaciòn de las lecturas.lecturas.

Estas actividades pueden interrumpir la lectura , Estas actividades pueden interrumpir la lectura , cuantas veces sea necesario, si los niños hacen cuantas veces sea necesario, si los niños hacen preguntas.preguntas.

Se puede tambièn dramatizar la lectura Se puede tambièn dramatizar la lectura adoptando un tono de voz por cada personaje asì adoptando un tono de voz por cada personaje asì com subrayar con la entonaciòn y el volumen de com subrayar con la entonaciòn y el volumen de la voz los momentos màs importantes y tensos.la voz los momentos màs importantes y tensos.

Dejarse llevar por la narraciòn y dar libertad para Dejarse llevar por la narraciòn y dar libertad para imaginar.imaginar.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

MOMENTOS DE LA LECTURAMOMENTOS DE LA LECTURADespuès de la lecturaDespuès de la lectura Estas actividades deben proyectar la imaginaciòn de los niños Estas actividades deben proyectar la imaginaciòn de los niños

màs alla de la lectura con actividades diversas.màs alla de la lectura con actividades diversas. Pedir que identifiquen el pasaje que más les gustò, que Pedir que identifiquen el pasaje que más les gustò, que

describan a los personajes y que opinen sobre ellos.describan a los personajes y que opinen sobre ellos. Comentar la relaciòn entre las ilustraciones y el texto.Comentar la relaciòn entre las ilustraciones y el texto. Preguntarles si conocen cuentos parecidos y “que hubiera Preguntarles si conocen cuentos parecidos y “que hubiera

pasado si…”.pasado si…”. Debemos tambièn animarlos a opinar sobre la conducta de Debemos tambièn animarlos a opinar sobre la conducta de

los personajes o animarlos a contar un cuento que se parezca los personajes o animarlos a contar un cuento que se parezca al que han leìdo.al que han leìdo.

Pedir que identifiquen a què momento de la lectura Pedir que identifiquen a què momento de la lectura pertenecen ciertos pasajes, animarlos a cambiar el final o a pertenecen ciertos pasajes, animarlos a cambiar el final o a introducir un nuevo elemento en la historia.introducir un nuevo elemento en la historia.

Animarlos a contar relatos semejantes al leìdo, hacer Animarlos a contar relatos semejantes al leìdo, hacer representaciones teatrales, elaborar maquetas o historietas, representaciones teatrales, elaborar maquetas o historietas, incentivar la creaciòn de relatos semejantes, etc.incentivar la creaciòn de relatos semejantes, etc.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

COMO ESCOGER LOS TÌTULOS

CONOCER AL ESTUDIANTE CONOCER LOS PRODUCTOS

BUSCAR ASESORÌACONOCER LOS TIPOS DE LIBROS

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

En situaciones de enseñanza aprendizajes interactivos….

Las explicaciones cientìficas del

mundo

Construir las propias

explicaciones

Situarse en realidades concretas de manera

personas y activa

HABILIDAD EXPLICAR

comprende

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

CÒMO SE TRABAJA UN PLAN LECTOR

Elaboraciòn de un diagnòstico

Planteamiento de objetivos

Selecciòn de tìtulos

Planeaciòn y ejecuciòn de actividades

evaluaciòn

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

TIPOS DE LIBROSTIPOS DE LIBROS Hay que diferenciar los libros de literatura para niños y jòvenes de los libros Hay que diferenciar los libros de literatura para niños y jòvenes de los libros

didàcticos o moralizadores.didàcticos o moralizadores. Los libros de literatura hablan al lector en un lenguaje simbòlico; no hay un Los libros de literatura hablan al lector en un lenguaje simbòlico; no hay un

mensaje ùnico por descifrar, sino una multiplicidad de sentidos que se mensaje ùnico por descifrar, sino una multiplicidad de sentidos que se activan segùn una experiencia personal.activan segùn una experiencia personal.

Los libros de literatura le hablan a la experiencia profunda de los seres Los libros de literatura le hablan a la experiencia profunda de los seres humanos.humanos.

Hay libros sobre todo para niños , que valièndose de una estructura y forma Hay libros sobre todo para niños , que valièndose de una estructura y forma narrativa tienen la finalidad de enseñar actitudes o valores que los adultos narrativa tienen la finalidad de enseñar actitudes o valores que los adultos consideran valiosos para los niños. consideran valiosos para los niños.

Son los libros didàcticos que tienen un mensaje o moraleja que pretende Son los libros didàcticos que tienen un mensaje o moraleja que pretende convencer al lector de manera directa sobre lo bueno o malo de una actitud, convencer al lector de manera directa sobre lo bueno o malo de una actitud, una creencia o una conducta.una creencia o una conducta.

Los libros de textos escolares tienen como fin, facilitar el trabajo didàctico del Los libros de textos escolares tienen como fin, facilitar el trabajo didàctico del profesor , ordenando los contenidos del àrea y planteando ejercicios para el profesor , ordenando los contenidos del àrea y planteando ejercicios para el desarrollo de las capacidades y destrezas trabajadas.desarrollo de las capacidades y destrezas trabajadas.

Los libros informativos son Las enciclopedias, las bibliografìas y todos los Los libros informativos son Las enciclopedias, las bibliografìas y todos los libros de no ficciòn dirigidos al joven lector.libros de no ficciòn dirigidos al joven lector.

Las lecturas màs significativas son las literiarias y las informativas.Las lecturas màs significativas son las literiarias y las informativas.

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

LAS IMÀGENES

ARGUMENTAR

DESCRIBIR

DEFINIR JUSTIFICAR EXPLICAR

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

EL LENGUAJEEL LENGUAJE

EL LENGUAJE ES EL MEDIO DE EL LENGUAJE ES EL MEDIO DE APRENDIZAJE QUE UTILIZAN LOS APRENDIZAJE QUE UTILIZAN LOS ALUMNOS, PARA COMPRENDER LO ALUMNOS, PARA COMPRENDER LO QUE SE LES PRESENTA Y QUE SE LES PRESENTA Y RELACIONARLO CON LO QUE YA RELACIONARLO CON LO QUE YA SABENSABEN

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

PROCESOS PSICOLÒGICOS PROCESOS PSICOLÒGICOS SUPERIORESSUPERIORES

SU APROPIACIÒN Y USO PERMITEN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

ATENCIÒN RAZONAMIENTO MEMORIA PERCEPECIÒN

ORAL ESCRITO GESTUAL DIGITAL IMÀGENES SONIDOS

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

HABILIDADES COGNITIVASHABILIDADES COGNITIVASVALORAR, ANALIZAR, COMPARAR, INTERPRETAR, APLICAR , VALORAR, ANALIZAR, COMPARAR, INTERPRETAR, APLICAR ,

TRANSFERIR, SINTETIZAR, CLASIFICAR , DEDUCIR, INFERIRTRANSFERIR, SINTETIZAR, CLASIFICAR , DEDUCIR, INFERIR

INTERACCIÒN CON OTRAS PERSONAS

SOLICITAN HABILIDADES COGNITIVAS LINGÜÌSTICAS

DESCRIBIR–DEFINIR-RESUMIR-EXPLICAR-JUSTIFICAR-ARGUMENTAR-DEMOSTRAR

HABILIDADES COGNITIVAS

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

HABILIDADES COGNITIVAS LINGÜÌSTICAS

DESCRIBIR DEFINIR RESUMIR EXPLICAR JUSTIFICAR ARGUMENTAR DEMOSTRAR

TIPOS DE TEXTOS PRODUCIDOS ORALMENTE O POR ESCRITO

DESCRIPTIVO NARRATIVO EXPLICATIVO INSTRUCTIVO ARGUMENTATIVO

Mg. Ana Marina Peña Crisanto

El cantero y los El cantero y los asnosasnos

El cantero y los asnosEl cantero y los asnos

““El cantero y los asnos” es una fàbula sencilla y amena . Intervienen pocos El cantero y los asnos” es una fàbula sencilla y amena . Intervienen pocos personajes y desarrollan una trama que concluye en una moraleja. Trata personajes y desarrollan una trama que concluye en una moraleja. Trata sobre el maltrato de un cantero hacia sus asnos que son animales de carga sobre el maltrato de un cantero hacia sus asnos que son animales de carga y sufren comparaciones humillantes, a pesar del valioso trabajo que y sufren comparaciones humillantes, a pesar del valioso trabajo que realizan.realizan.Esta sesiòn desarrolla y fortalece la capacidad para Esta sesiòn desarrolla y fortalece la capacidad para expresar sus puntos expresar sus puntos de vista de vista acerca del contenido de una fàbula fundamentando los mismos en acerca del contenido de una fàbula fundamentando los mismos en base a la información que brinda el texto.base a la información que brinda el texto.Este texto promueve el análisis de las condiciones que debe tener el trato Este texto promueve el análisis de las condiciones que debe tener el trato interpersonal de respeto , equidad y reconocimiento.interpersonal de respeto , equidad y reconocimiento.

SUGERENCIAS METODOLÒGICASSUGERENCIAS METODOLÒGICAS

Antes de la lecturaAntes de la lecturaActivar los saberes previos de los estudiantes, formulando preguntas Activar los saberes previos de los estudiantes, formulando preguntas referidas a las condiciones personales de equidad en el trato y de referidas a las condiciones personales de equidad en el trato y de reconocimiento a nuestro buen desempeño.reconocimiento a nuestro buen desempeño.

EL CANTERO Y LOS ASNOSEL CANTERO Y LOS ASNOS

Indague si sabe lo que es una fàbula y las caracterìsticas que tiene este tipo de Indague si sabe lo que es una fàbula y las caracterìsticas que tiene este tipo de texto.texto.

Puede narrar brevemente alguna fàbula para que los estudiantes reconozcan las Puede narrar brevemente alguna fàbula para que los estudiantes reconozcan las caracterìsticas principales.caracterìsticas principales.

Solicite que lean el tìtulo, observen las imàgenes del texto y pìdales que elaboren Solicite que lean el tìtulo, observen las imàgenes del texto y pìdales que elaboren una hipótesis de la lectura.una hipótesis de la lectura.

Durante la lecturaDurante la lectura Mantenga la motivación de los estudiantes para que lean con atención y puedan Mantenga la motivación de los estudiantes para que lean con atención y puedan

imaginar las acciones que se van realizando , imaginar las acciones que se van realizando , Que escriban una palabra sinònima a las palabras en negrita.Que escriban una palabra sinònima a las palabras en negrita. Deben verificar que no cambie el sentido de texto.Asimismo deberàn colocar una Deben verificar que no cambie el sentido de texto.Asimismo deberàn colocar una

lìnea vertical al costado de cada pàrrafo que represente el inicio, el nudo y el lìnea vertical al costado de cada pàrrafo que represente el inicio, el nudo y el desenlace respectivamente.desenlace respectivamente.

En el proceso de la lectura interactiva ; verifique la comprensión de los estudiantes En el proceso de la lectura interactiva ; verifique la comprensión de los estudiantes preguntando por los personajes y las acciones que realizan.preguntando por los personajes y las acciones que realizan.

Vuelva a leer el texto con sus estudiantes, a manera de juego de roles.Vuelva a leer el texto con sus estudiantes, a manera de juego de roles. Después de la lecturaDespués de la lectura Anime a los estudiantes para que reflexionen sobre el proceso de lectura que han Anime a los estudiantes para que reflexionen sobre el proceso de lectura que han

desarrollado: identificación de personajes , lugares; etapas en el desarrollo de las desarrollado: identificación de personajes , lugares; etapas en el desarrollo de las acciones y el análisis de la moraleja.Inste a seguir con las actividades propuestas.acciones y el análisis de la moraleja.Inste a seguir con las actividades propuestas.

EL CANTERO Y LOS ASNOSEL CANTERO Y LOS ASNOS INFORMACIÒN COMPLEMENTARIAINFORMACIÒN COMPLEMENTARIA Recordemos que la fàbula es un breve relato ficticio, con el Recordemos que la fàbula es un breve relato ficticio, con el

objetivo de dar enseñanzas a ser aplicadas en la vida diaria objetivo de dar enseñanzas a ser aplicadas en la vida diaria . Intervienen personas, animales y otros seres animados o . Intervienen personas, animales y otros seres animados o inanimados.inanimados.

Las fábulas tienen tres momentos principales:Las fábulas tienen tres momentos principales: Inicio: Inicio: Se presentan los personajes, lugar y situación al Se presentan los personajes, lugar y situación al

inicio de la fàbula . Es decir, cuando el cantero regresa con inicio de la fàbula . Es decir, cuando el cantero regresa con sus asnos cargados de piedras.sus asnos cargados de piedras.

Nudo: Nudo: Se presenta un conflicto entre los personajes. En Se presenta un conflicto entre los personajes. En esta fàbula, el nudo se evidencia cuando el cantero insulta esta fàbula, el nudo se evidencia cuando el cantero insulta a los asnos mientras se encuentra con un hermoso caballo a los asnos mientras se encuentra con un hermoso caballo en el camino.en el camino.

Desenlace:Desenlace:Se suscita cuando se resuelve la situación Se suscita cuando se resuelve la situación conflictiva. En este caso, la respuesta de los asnos frente a conflictiva. En este caso, la respuesta de los asnos frente a los insultos del cantero y el anuncio de la moraleja final.los insultos del cantero y el anuncio de la moraleja final.

EL CANTERO Y LOS ASNOSEL CANTERO Y LOS ASNOS

ANTICIPAMOS:ANTICIPAMOS: ¿Todos somos iguales?¿Todos somos iguales? ¿Tenemos el mismo desempeño?¿Tenemos el mismo desempeño? ¿Nos gusta ser reconocidos por el esfuerzo ¿Nos gusta ser reconocidos por el esfuerzo

que hacemos en cada una de nuestras que hacemos en cada una de nuestras acciones?acciones?

¿Has leido o escuchado fàbulas?¿Has leido o escuchado fàbulas? Generalmente, ¿Quiénes son los personajes Generalmente, ¿Quiénes son los personajes

de la fàbula?de la fàbula? Observa las imàgenes y lee el tìtulo, ¿De Observa las imàgenes y lee el tìtulo, ¿De

què tratarà la lectura?què tratarà la lectura?

EL CANTERO Y LOS ASNOSEL CANTERO Y LOS ASNOSLeemosLeemosBajaba por un camino un Bajaba por un camino un canterocantero con dos asnos cargados de piedra para con dos asnos cargados de piedra para

labrar. Durante todo el viaje el cantero iba maltratando a los asnos labrar. Durante todo el viaje el cantero iba maltratando a los asnos para que apuraran el paso.para que apuraran el paso.

- ¡Vamos, tropa de borricos, avancen!, ¡no sean flojos! – gritaba enojado.¡Vamos, tropa de borricos, avancen!, ¡no sean flojos! – gritaba enojado.

El hombre se quejaba al cielo por los animales que le había tocado como El hombre se quejaba al cielo por los animales que le había tocado como sirvientes.sirvientes.

¡Dios mío!, nunca he conocido tipos tan incapaces como éstos. Así nunca ¡Dios mío!, nunca he conocido tipos tan incapaces como éstos. Así nunca podré hacer nada.podré hacer nada.

A mitad del camino, se encontraron con un caballo que A mitad del camino, se encontraron con un caballo que pastabapastaba tranquilamente. El cantero al verlo, se enojó mucho más con los burros tranquilamente. El cantero al verlo, se enojó mucho más con los burros y les gritò: y les gritò:

- Miren ese caballo blanco, qué viveza y brío tiene, ¡ese sí es un animal - Miren ese caballo blanco, qué viveza y brío tiene, ¡ese sí es un animal fuerte y hermoso! – dijo el hombre y golpeándolos con una vara fuerte y hermoso! – dijo el hombre y golpeándolos con una vara agregó:agregó:

- ¡Ustedes son feos, torpes y debiluchos! ¡Encima, ignorantes! ¡Tomen, - ¡Ustedes son feos, torpes y debiluchos! ¡Encima, ignorantes! ¡Tomen, tomen!tomen!

En eso uno de los burros se volvió y, adolorido por los golpes reclamó:En eso uno de los burros se volvió y, adolorido por los golpes reclamó:

EL CANTERO Y LOS ASNOSEL CANTERO Y LOS ASNOS- ¡Alto ahí! ¿Acaso no te das cuenta? Nos tienes mal comidos, ¡Alto ahí! ¿Acaso no te das cuenta? Nos tienes mal comidos,

apenas nos dejas descansar y nos niegas adecuado abrigo, apenas nos dejas descansar y nos niegas adecuado abrigo, encima nos encima nos abrumasabrumas con el trabajo más pesado hasta con el trabajo más pesado hasta agotar nuestras fuerzas.agotar nuestras fuerzas.

- ¡Y luego exiges de nosotros vigor y brío, llenándonos de - ¡Y luego exiges de nosotros vigor y brío, llenándonos de azotes!azotes!

¡Así es fácil insultarnos! – Intervino el otro burro - ; ¡Así es fácil insultarnos! – Intervino el otro burro - ; comparándonos con ese caballo bien alimentado y comparándonos con ese caballo bien alimentado y atendido, es absurdo. Culparnos de nuestros defectos es atendido, es absurdo. Culparnos de nuestros defectos es peor aún. ¿No eres tú acaso quien tiene el deber de peor aún. ¿No eres tú acaso quien tiene el deber de brindarnos lo que necesitamos? ¿Por ello no trabajamos brindarnos lo que necesitamos? ¿Por ello no trabajamos para ti?para ti?

Cuando el Cuando el capatazcapataz da lo justo, los obreros trabajan a gusto. da lo justo, los obreros trabajan a gusto.

Adaptado de “El cantero y el asno” de Mariano Melgar”Adaptado de “El cantero y el asno” de Mariano Melgar”

EL CANTERO Y LOS ASNOSEL CANTERO Y LOS ASNOS ReleemosReleemos Lee el texto imaginando las acciones que se va desarrollando.Lee el texto imaginando las acciones que se va desarrollando. Ubica las palabras en negrita y escribe al costado una palabra Ubica las palabras en negrita y escribe al costado una palabra

sinónima sin que el texto pierda sentido.sinónima sin que el texto pierda sentido. Deduce el significado de las palabras desconocidas por el Deduce el significado de las palabras desconocidas por el

contexto.contexto. Señala con una línea vertical los párrafos que correspondan el Señala con una línea vertical los párrafos que correspondan el

inicio, nudo y desenlace de la historia.inicio, nudo y desenlace de la historia. Subraya la moraleja al final del texto.Subraya la moraleja al final del texto. RECORDEMOS RECORDEMOS Cantero: Cantero: persona que extrae piedra de las canteras o la persona que extrae piedra de las canteras o la

labra para la construcciònlabra para la construcciòn.. Pastar:Pastar: comer hierba en los prados. comer hierba en los prados. AbrumarAbrumar: agobiar con algún peso o trabajo.: agobiar con algún peso o trabajo. Absurdo: Absurdo: contrario y opuesto a la razòn.contrario y opuesto a la razòn. CapatazCapataz: persona que vigila cierto nùmero de trabajadores.: persona que vigila cierto nùmero de trabajadores.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIADIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MMódulos de Comprensión Lectora . . ódulos de Comprensión Lectora . . . .

MMódulos de Comprensión Lectora . . ódulos de Comprensión Lectora . . . .

1 2 3

Aspectos pedagógicos y de aplicaciónAspectos pedagógicos y de aplicación

MOVILIZACIÓN NACIONAL POR MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA COMPRENSIÓN LECTORALA COMPRENSIÓN LECTORA

• Plan Lector (2006 a la actualidad)

• Concursos de Argumentación y Debate (2005 a la actualidad)

• Concurso de Redacción (2004 a la actualidad)

• Programa de la Hora Lectiva Adicional (2007 – 2008)

• Concurso Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” (2008 a la actualidad)

RECUERDA:

El Ministerio de Educación ha venido ejecutando las siguientes acciones orientadas al desarrollo de las competencias comunicativas en los estudiantes.

PROPÓSITO DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA COMPRENSIÓN LECTORA (MNCL)

Desarrollar la capacidad de comprensión lectora de los estudiantes como una herramienta

fundamental para mejorar significativamente su capacidad de aprender autónomamente.

R. M. Nº 044-2009-ED

Norma la implementación de la MNCL

¿A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDA LA MNCL?

A estudiantes de 2do. 3ro. y 4to. grados de

Educación Secundaria de las instituciones

educativas de gestión pública.

-Las evaluaciones nacionales e internacionales involucran dichos grados.

PLAN LECTOR MNCL

Promueve el gusto por la lectura. Desarrolla la capacidad de comprensión lectora.

Se desarrolla desde todas las áreas curriculares.

Se desarrolla en el área de Comunicación.

Se promueve para el tiempo libre del estudiante. No tiene carga horaria.

Se desarrolla en las horas de clase. Tiene carga horaria.

Es responsabilidad de todos los docentes, cualquiera sea el área.

Es responsabilidad del docente del área de Comunicación.

Se implementa con lecturas seleccionadas por estudiantes, asesorados por sus docentes.

Se implementa con los Módulos de Comprensión Lectora distribuidos por el Ministerio de Educación.

MNCL Y PLAN LECTOR SE COMPLEMENTAN

MEDIDAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MNCL

- Distribución de Módulos de Comprensión Lectora a todos los estudiantes de 2do. 3ro. y 4to. grados de todas las instituciones educativas de Educación Secundaria.

- Asignación de 7 horas al área de Comunicación,en 5 de ellas se pone énfasis en la comprensión lectora, desarrollando, además, las otras competencias del área.

- Las 7 horas las desarrolla un solo profesor de esta especialidad.

MÓDULOS COMPRENSIÓN LECTORA

Cada uno de los Módulos está constituido por tres componentes:

Un Texto para el estudiante (No fungible):Contiene una variada selección de lecturas, actividades para los tres niveles de comprensión lectora y estrategias para que el estudiante asegure la comprensión de los textos.

Un Cuaderno para el estudiante (Fungible):Reproduce las lecturas del Texto para el estudiante y permite aplicar estrategias para comprenderlas, tales como: subrayar, hacer anotaciones, entre otras.

Un Manual para el docente (No fungible):Presenta sugerencias metodológicas para que los docentes orienten el desarrollo de las lecturas y actividades propuestas en el Texto para el estudiante.

APLICACIÓN DE LOS MÓDULOS DE COMPRENSIÓN LECTORA DURANTE EL PRESENTE AÑO

2009 2do. Grado 3er. Grado 4to. Grado

1er. Semestre

MÓDULO 1 MÓDULO 2 MÓDULO 2

2do. Semestre

MÓDULO 2 MÓDULO 3 MÓDULO 3

TRATAMIENTO PEDAGÓGICO DE LOS MÓDULOS

- Las cinco horas destinadas al uso de los Módulos son para poner énfasis en mejorar el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora y otras capacidades comunicativas. capacidades comunicativas.

- Cada lectura está concebida como una unidad metodológica completa y se debe desarrollar en una sola sesión.se debe desarrollar en una sola sesión.

- Las lecturas deben formar parte de la programación curricular del área. En el caso de los módulos 1 y 2, las lecturas pueden trabajarse sin seguir necesariamente la secuencia presentada. Sin embargo, en el módulo 3 se sugiere mantener la secuencia de lecturas del módulo, porque ello permitirá consolidar las estrategias propuestas de comprensión lectora.

- Las lecturas que, por su naturaleza, no se vinculen con las unidades del área, podrán ser desarrolladas como talleres independientes.

¿CÓMO INCORPORAR LAS LECTURAS DE LOS MÓDULOS A LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL ÁREA?

- Se analizaSe analizann las capacidades y conocimientos previstos en las capacidades y conocimientos previstos en cada unidad para identificar con qué lectura se relacionan. cada unidad para identificar con qué lectura se relacionan.

- Se seleccionaSe seleccionann las lecturas de los módulos que se pueden las lecturas de los módulos que se pueden incluir en cada unidad, según el análisis anterior.incluir en cada unidad, según el análisis anterior.

- Ejemplo: si en la unidad se han previsto actividades Ejemplo: si en la unidad se han previsto actividades relacionadas con textos periodísticos, se seleccionarárelacionadas con textos periodísticos, se seleccionaránn lecturas sobre reportajes, noticias, crónicas, etc.lecturas sobre reportajes, noticias, crónicas, etc.

El Módulo 3, incluye talleres sobre técnicas de comprensión de lectura, los cuales también se insertan

como parte de las unidades o se desarrollan como talleres independientes.

EJEMPLO DE CÓMO INSERTAR LOS MÓDULOS EN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

PRODUCIMOS RADIODRAMAS SOBRE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LLAMELLÍN

Se han incluido estas lecturas del módulo porque se refieren a actividades productivas.

También se refieren a actividades productivas. La lectura se realiza como actividad de extensión.

Lectura 11: Papa a la huancaína

Lectura 13: Agricultura ecológica

Lectura 18: El cantero y los asnos

FORMATO SUGERIDO DE CRONOGRAMA DE LECTURAS

(SE ANEXA A LA PROGRAMACIÓN ANUAL)

LECTURAS DEL MÓDULO 1 UNIDAD FECHA

1. La luz es como el agua 09 - 03

2. Diles que no me maten Recopilamos cuentos de la comunidad

11 - 03

3. Hebaristo, el sauce que murió de amor

16 - 03

4. Naufragio

5. El espejo y yo

6. El manchay-puito Recopilamos cuentos de la comunidad

13-03

7. El Caballero Carmelo

Progresión narrativa (Taller 1)

El cuadro de personajes (Taller 2)

Las pandillas juveniles Producimos formatos radiales sobre la convivencia

Este cronograma se anexa a la

programación anual

LA EVALUACIÓN EN EL MNCL

LA EVALUACIÓN EN LA MNCL

EVALUACIÓN DE LAS LECTURAS DE

LOS MÓDULOS

EVALUACIÓN DEL GRADO DE AVANCE

DE LA MNCL

Es un insumo para la evaluación del

criterio Comprensión de textos del área de

Comunicación

Es un insumo para el Concurso Nacional

de Comprensión Lectora

EVALUACIÓN DE LAS LECTURAS DE LOS MÓDULOS

- El propósito es mejorar el proceso de comprensión, a partir de la revisión y corrección de las técnicas utilizadas por los estudiantes.

- La evaluación de las lecturas de los módulos no generan calificativos necesariamente.

- Cuando la intención es generar calificativos se diseña un instrumento a partir de los indicadores previstos para evaluar el criterio Comprensión de textos.

- El instrumento se puede diseñar utilizando las lecturas de los módulos y, a partir de ellas, se formulan los ítemes.

- Los calificativos se registran en el casillero comprensión de textos del área de comunicación, junto con los calificativos obtenidos como parte de la unidad.

EVALUACIÓN DEL GRADO DE AVANCE DE LA MNCL

GRADO TIPO DE INSTRUMENTO

2do. grado

Prueba diagnóstica

Prueba formativa

Prueba final

3er. y 4to. grado

Prueba diagnóstica

Se aplica al inicio de la implementación

Prueba formativa

Se aplica durante el proceso

Prueba finalSe aplica a fines

de setiembre

1. El propósito es determinar el nivel de logro que cada institución educativa tuvo en el desarrollo de la comprensión lectora de sus estudiantes.

2. Los instrumentos han sido preparados por la UMC y son los siguientes :

2. La aplicación de los instrumentos y su calificación estará a cargo de los profesores de comunicación de 2do. 3ro. y 4to. grados.

3. Los resultados se consignarán en los registros de logrosregistros de logros, lo que permitirá al docente comprobar los avances obtenidos en el programa.

4. Los resultados servirán como insumos para la primera fase del Concurso de Comprensión Lectora. Por lo tanto serán remitidos a la UGEL respectiva.

SEGUIMIENTO DE LA MNCL EN LAS IIEE

El director de la IIEE llevará un control del avance de la aplicación de las lecturas, según el cronograma elaborado.

Reunión mensual de los docentes para evaluar la aplicación de los Módulos en los diferentes grados con el fin de mejorar los resultados.

IMPLEMENTACIÓN DE LOS MÓDULOS EN EL SEGUNDO SEMESTRE

Los materiales del módulo 1 pasan al banco de libro.

Todos los estudiantes y docentes devuelven el texto para el estudiante y el manual para el docente. El cuaderno para el estudiante no se devuelve.

Los materiales del módulo 2 que han sido utilizados por los estudiantes de tercero y cuarto grados son distribuidos a los estudiantes de segundo grado.Los materiales del módulo 3 son distribuidos a los estudiantes de tercero y cuarto grados.

Cada docente elabora el cronograma de aplicación del módulo y lo anexa a su programación anual .

Se analizan las unidades didácticas y los módulos con la finalidad de incorporar las lecturas como parte de las unidades.

En cada semestre se aplica un módulo según la RM 044-2009-ED. Cada I.E. elabora un cronograma de inicio y término de cada módulo

MATERIALES DE APOYO A LA MNCL

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE

CAPACIDADES GUÍA PARA EL DESARROLLO DE

CAPACIDADES COMUNICATIVAS

GUÍA DE ESTRATEGIAS

METACOGNITIVAS PARA DESARROLLAR

LA COMPRENSIÓN LECTORA

MANUAL DE ANIMACIÓN LECTORA

PREGUNTAS FRECUENTES

Si la prueba final se aplica en setiembre, ¿el desarrollo del módulo termina en ese mismo mes?

¿Se tienen que desarrollar todas las lecturas del módulo?

No, los módulos se desarrollan hasta terminar todas las lecturas, inclusive hasta diciembre. La prueba final se aplica en setiembre, pues sus resultados son insumos para la primera etapa del concurso de comprensión lectora.

Sí, caso contrario, no se cumpliría con los propósitos de la MNCL, y los resultados se verían afectados.

¿Cuándo se ejecutará el concurso de comprensión lectora?

Según la R.M. Nº 0202-2009 el período de ejecución es de abril a diciembre. (Se inicia con la aplicación de la prueba diagnóstica)

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué se hace con los resultados de la evaluación de las lecturas de los módulos?

Esos resultados pasan a formar parte del criterio comprensión de textos del área de comunicación.

¿Qué se hace con los resultados de la prueba diagnóstica y final?

Son enviados a la UGEL, pues serán utilizados en el concurso de comprensión lectora.

¿Cuándo se aplica la prueba formativa?

Lo decide la I. E. según el avance en el desarrollo de las lectura. Lo pueden hacer lectura por lectura en diferentes fechas.

………….. !Muchas .. !Muchas Gracias!Gracias!

Mg. Ana Marina Peña Crisanto